Está en la página 1de 37

INSTITUTO SUPERIOR

UNIVERSITARIO
QUITO METROPOLITANO

TALLER 2

DESARROLLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


ETAPAS PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA
EMPRESA KYWI S.A.

ADMINISTRACIÓN 1
NIVEL 1

DOCENTE:

JENNIFER ALEXANDRA BORJA PATIÑO

INTEGRANTES:

● DE LA CRUZ TORRES KATHERIN GABRIELA


● SANCHEZ LUNA MARIO ROLANDO
● SANGO YUGCHA KEVIN ALEXIS
● FLORES GRIJALVA ERICK JULIAN

AÑO
ABRIL 2023 - SEPTIEMBRE 2023
Tipo de comunicación
Descripción de los tipos de comunicación
seleccionado
1. Comunicación Verbal: Cuando se realizan 1. Comunicación
reuniones periódicamente. Formal.
2. Comunicación
2. Comunicación No Verbal: Se utiliza una cartelera Descendente.
informativa. 3. Comunicación
interna.
3. Comunicación Informal: En el comedor a la hora 4. Comunicación
del almuerzo para hablar con los compañeros. Verbal.
5. Comunicación
4. Comunicación Ascendente: Cuando el trabajador se Comercial.
comunica con el jefe a cargo para solicitar un
permiso específico.

5. Comunicación Descendente: Al momento que la


Gerencia General comunica cambios importantes en
la empresa.

6. Comunicación Horizontal: Cuando se comunica el


área de ventas con el de bodega

7. Comunicación Formal: Cuando el personal de


talento humano llama a una nueva selección de
personal.

8. Comunicación Unidireccional: Al momento en que


el área de marketing envía correos para cambios en
los locales.

9. Comunicación Bidireccional: Cuando se realizan


reuniones y se comparten ideas tanto del personal
directivo como operativo con la finalidad de cumplir
con los objetivos del almacén.

10. Comunicación Interna: reuniones de equipo para


discutir proyectos.

11. Comunicación Externa: Reunión de proveedores.

12. Comunicación Comercial: Implementar vallas


publicitarias o anuncios con promociones o
descuentos para el incremento de ventas.

13. Comunicación De Redes Sociales: Se da cuando se


promociona un producto o servicio en las diferentes
redes sociales como Facebook, instagram, etc.

14. Comunicación Informativa: se realiza una


presentación visual para aclarar dudas sobre el
manejo de cada área.
Criterio de selección
1. Comunicación Formal: Nos ayuda a coordinar las actividades y tareas dentro de la
empresa. Al establecer canales de comunicación claros y estructurados, se facilita la
asignación de responsabilidades, el seguimiento de proyectos y la colaboración
entre diferentes departamentos.
2. Comunicación Descendente: Se considera una comunicación importante porque es
esencial que el trabajador se pueda comunicar con el empleador, con la finalidad de
poder transmitir sus dudas o preocupaciones y de esta forma sentirse escuchado y
valorado.
3. Comunicación interna: ayuda a resolver problemas y buen manejo de actividades
a realizar, facilitar la coordinación alineando a todos los empleados hacia los
objetivos
4. Comunicación Verbal: Esta comunicación es seleccionada porque con ella
tratamos de llegar a acuerdos, dar instrucciones de trabajos y muchas cosas más,
teniendo una buena relación en el trabajo.
5. Comunicación Comercial: Es indispensable para promocionar los productos,
servicios y llegar al consumidor con mensajes persuasivos llamando la atención de
futuros clientes, con el fin de incrementar el número de ventas.
Análisis del tipo de liderazgo presente Liderazgo propuesto
Liderazgo LAISSEZ-FAIRE Liderazgo Transformacional.
Porque tiene un rol pasivo ante sus
departamentos, los líderes brindan
autonomía a sus subordinados un alto
grado de autonomía y libertad en la
tomada de decisiones, y realizan sus
actividades y tareas sin una supervisión.
Ventajas
1. Desarrollo personal y profesional.
2. Inspiración y motivación tiene un impacto en la relación psicológica y
emocional de los subordinados.
3. Fomento de la innovación de aportes e idea con cambios que ayuden al
crecimiento de la empresa.
4. Mejor comunicación entre los departamentos y confianza en la organización.
5. Mejora el rendimiento y adaptabilidad de los trabajadores.

Desventajas
1. Exceso de confianza en los departamentos hacia la gerencia general.
2. No es aplicable a todas las áreas de trabajo.
3. Dependencia del liderazgo de la empresa.
4. Pertenencia a una organización equitativa que promueve el autocontrol en los
departamentos.
5. Falta de cohesión y empatía con el líder.
Clasifique a la empresa acorde a los
sistemas mencionados:
TIPOS DE SISTEMAS

NATURALEZA CONSTITUCIÓN ORIGEN RELACIONES

FÍSICOS O NATURALES SIMPLES


CERRADOS CONCRETOS

ABIERTOS ABSTRACTOS ARTIFICIALES COMPLEJOS


Nombre de la empresa: KIWY S.A.

 Clasificación:
1. Naturaleza Abierta: porque tiene una relación de
intercambio con los proveedores y clientes.
2. Constitución es Complementaria entre Física y
Abstractos: porque cuenta con maquinarias
sistemas físicos a si como sistemas intangibles.
3. Origen Artificial : porque tiene un sistema,
producto de la actividad humana.
4. Relaciones Complejas: porque cuenta con
diversas áreas y departamentos.
SISTEMA RECURSOS
HUMANOS

EMPRESARIAL
COMERCIAL

OPERACIONES

DIRECCIÓN Y
GESTIÓN
RECURSOS HUMANOS:

Selección de personal

Reclutamiento

Capacitación
PROCESO: Selección de personal

ENTRADA PROCESO SALIDA

Convocatoria para
puesto especifico Recibir CV de
Revisar y evaluar
dentro de la aspirantes
empresa.
PROCESO: Reclutamiento

ENTRADA PROCESO SALIDA

Seleccionar a los
Contactar a los
Realizar entrevistas y evaluar mejores candidatos
aspirantes
a los aspirantes. para el puesto
seleccionados.
requerido.
Etapas en el proceso de Toma de Decisiones

A. Fase de inteligencia.

El problema en el área de ventas es la baja eficiencia


laboral por la baja remuneración y ausencia de
beneficios, lo que causa gradualmente un bajo
desarrollo y perdidas a la empresa.
B. Fase de diseño

Implementar beneficios

Establecer una compensación competitiva

Crear oportunidades de crecimiento y desarrollo

Promover un equilibrio de trabajo y la vida personal


C. Fase de selección.

Implementar beneficios: tales como seguro médico, día libre y de


enfermedad remunerados. Esto mejorar la satisfacción y motivación de los
empleados lo que los aria mas eficientes en su desarrollo laboral.

Establecer una compensación competitiva: Crear estructura de


remuneración enfocada al desempeño y fomentando la competitividad de
los empleados de ventas.

Crear oportunidades de crecimiento y desarrollo: Proporcionar


programas de capacitación y desarrollo profesional para los empleados de
ventas, de modo que puedan mejorar sus habilidades y conocimientos.
Promover un equilibrio de trabajo y la vida personal: Mantener un
equilibrio saludable dando flexibilidad laboral cuando sea posible,
permitiendo horarios de trabajo flexibles y la posibilidad de tomar tiempo
libre cuando sea necesario de a cuerdo a su desempeño laboral.
D. Fase de Implantación.

Implementar un plan de beneficios:


Al implementar estas medidas, la empresa puede
abordar los problemas de insatisfacción de los
empleados mejorando asi su calidad de vida y
aumentando por ende la productividad de la
orgaización.
E. Fase de revisión.

Se logra un incremento en las ventas, el desempeño


laboral en la empresa y el bienestar socio laboral del
personal.
Etapas en el proceso de Toma de Decisiones

A. Fase de inteligencia.

La Falta de colaboración
Esto sucede cuando un equipo de trabajo, varios
miembros sienten descontento por alguien que no
hace ben su trabajo, no hace lo suficiente para ayudar
al equipo de trabajo
B. Fase de diseño

• IMPLEMENTAR LA COMUNICACIÓN EN EQUIPO


• COCREACION EN EQUIPO
• RECONICER EL BUEN TRABAJO EN EQUIPO
• PROMOVER LA COLABORACION COMO UN VALOR
• SANCIONES POR EL MAL TRABAJO DEL EQUIPO
C. Fase de selección.
•IMPLEMENTAR LA COMUNICACIÓN EN EQUIPO: establecer objetivos para saber
como comunicarnos y trabajar en equipo.

•RECONICER EL BUEN TRABAJO EN EQUIPO: felicitar a los miembros del equipo por
un trabajo en equipo.

PROMOVER LA COLABORACION COMO UN VALOR: establecer con claridad que el


trabajo colaborativo es importante tanto para el equipo.

•SANCIONES POR EL MAL TRABAJO DEL EQUIPO: de contrales a los equipos que
hagan mal su trabajo.

•COCREACION EN EQUIPO: Es que los equipos pueda hacer cosas juntas de la que
se pueden hacer sus integrantes por separado, organizar lluvia de ideas, invita a
debates y abre a la puerta a las discrepancias.
D. Fase de Implantación.

•COCREACION EN EQUIPO: promoviendo juntas en


las que se implementen asesoramientos en el trabajo
en equipo, organizar lluvia de ideas, invitar a debates
colectivos.
E. Fase de revisión.

Se logro el trabajo en equipo, ayudando a los que


conforman el equipo, se incremento el desarrollo del
trabajo, cumplen las metas establecidas y se crea un
buen ambiente laboral.
Etapas en el proceso de Toma de Decisiones
A. Fase de inteligencia.
.
Alta rotación de personal en la empresa

- Encontrar otro puesto que sea mejor en otra empresa

- Mal ambiente laboral con otros compañeros

- Considerar una mala paga

- No adaptarse a la cultura de la empresa


B. Fase de diseño

- Implementar bonos económicos por cumplimientos de


objetivos

- Diseñar programas para fomentar el buen ambiente laboral


(campeonato interno, show de talentos por áreas, etc.)

- Celebrar las festividades nacionales a los trabajadores


(Navidad, día de la madre, día del niño, etc.)

- Diseñar un plan carrera en donde los trabajadores puedan


crecer dentro de la empresa.
C. Fase de selección.

- Diseñar un plan carrera en donde los trabajadores


puedan crecer dentro de la empresa.
D. Fase de Implantación.

- Diseñar un plan carrera en donde los trabajadores


puedan crecer dentro de la empresa.
Utilizaremos está estrategia para que los trabajadores tenga una motivación de
quedarse dentro de la empresa en la cual vamos a promover a los buenos
trabajadores según su desempeño dentro de la empresa.

Para lo cual tomaremos en cuenta los siguientes aspectos:

- Permanencia mínima de 2 años en la empresa.

- Comportamiento y buen desempeño dentro de su área.


E. Fase de revisión.

- Diseñar un plan carrera en donde los trabajadores


puedan crecer dentro de la empresa.

En los próximos 6 meses vamos a realizar una encuesta para


poder conocer el resultado de la acción tomada y si es el caso
realizar un cambio en la estrategia.
Etapas en el proceso de Toma de Decisiones

A. Fase de inteligencia.

Falta de motivación y compromiso de los empleados:


cuando los empleados no se sienten valorados,
carecen de oportunidades o no ven un propósito claro
en su trabajo.
B. Fase de diseño

Reconocimiento y recompensas

Crear un entorno de trabajo positivo

Establecer metas claras

Implementar el desarrollo y crecimiento profesional.


C. Fase de selección.

Reconocimiento y recompensas.- implementar programas de


reconocimiento que valoren los logros individuales y de equipo, pueden
ser: recompensas económicas, reconocimientos públicos, tiempo libre.

Crear un entorno de trabajo brinda un ambiente seguro flexible y


equilibrado donde se valore el bienestar de los empleados y se promueva
un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.

Establecer metas claras.- proporcionar a los empleados metas claras y


alcanzables, asegurarse de comunicar de manera afectiva las metas y
explicar cómo su trabajo contribuyen al logro de esas metas.
Implementar el desarrollo y crecimiento profesional.- muestra que la
empresa valora su crecimiento individual ofrece capacitaciones, programas
de proyectos y oportunidades de proporción para estimular su desarrollo
profesional.
D. Fase de Implantación.

Reconocimiento y recompensas.
Al reconocer y recompensar el buen desempeño y
logros se refuerza la motivación esto ayuda a que el
empleado le sea necesario alcanzar resultados
excepcionales que ayudan en el buen
desarrollo de la empresa.
E. Fase de revisión.

Se logro mejorar un 10% en la productividad de la


empresa kiwy debido a la falta de motivación y
compromiso de los empleado ya que al no sentirse
valorados, pierden interés en la empresa.
Proceso de Compras.
Descripción de los tipos de control Tipo de control Seleccionado

● Control Preliminar: La elaboración ● Control Preliminar.


de políticas de adquisición, para
● Control Concurrente.
control de calidad.
● Control de Retroalimentación.
● Control Concurrente: Se verifica la
entrega de los productos, la
confirmación de la calidad y
cantidad correctas, establecida en los
contratos.
● Control de Retroalimentación: Se
da revisión a la calidad de los
productos adquiridos, se comparan
los precios pagados con los precios
de mercado y analizar la satisfacción
del cliente interno.

Criterio de Selección

1. Control Preliminar: Nos ayuda a identificar a los proveedores confiables, si


cumplen con nuestros requisitos de calidad y precios de acuerdo a nuestro
presupuesto.
2. Control Preliminar: Esto también nos asegura que las compras se realicen de
manera planificada y eficiente, evitando problemas al momento de la adquisición.
3. Control Concurrente: Este control nos garantiza que las compras se realicen de
acuerdo con los estándares establecidos y permite tomar medidas correctivas de
inmediato si es necesario.
4. Control Retroalimentación: Se evaluarán los resultados obtenidos en
comparación con los estándares establecidos.

Instrumentos de Control

1. Indicadores de Gestión de Calidad.


2. Reportes e informes de Compras.
3. Auditoría Operativa.
4. Reporte de Productividad y Desempeño.
CONTROL DE INVENTARIO
Descripción de los tipos de control Tipo de control Seleccionado

● Control Preliminar: se enfoca en ● Control Preliminar


prevenir problemas o desviaciones ● Control Concurrente
antes de que ocurran. ● Control Retroalimentación
● Control Concurrente: si un cliente
recibe un aparato dañado puede
hacer la devolución del mismo y
recibir un reemplazo nuevo.
● Control Retroalimentación: es un
proceso en el cual permite obtener
información para mejorar el
desarrollo.

Criterio de Selección

● Control Preliminar: revisar el registro del inventario para saber la disponibilidad


de algunos productos y fechas de caducidad para que los productos de fecha
cercana se puedan vender primero.
● Control Concurrente: verificar el proceso de salida del área de inventario del
producto al área de ventas.
● Control Concurrente: control de etiquetado de los productos del inventario.
● Control Retroalimentación: análisis de inventario de entrada y salida de los
productos, así como su ubicación dentro de la empresa.

Instrumentos de Control

● Sistema de indicadores para evaluar el rendimiento en el crecimiento de ventas.


● Informes del inventario.
● auditorías de almacenamiento.
● Reportes de salidas del producto.
PROCESO DE VENTAS
Descripción de los tipos de control Tipo de control Seleccionado

● Control Preliminar: Verificar el ● Control Preliminar


estado de la materia prima. ● Control Concurrente
● Control Concurrente:
Comprobación de la maquinaria para
el trabajo.
● Control Retroalimentación: Es la
información que ayuda a mejorar el
proceso.

Criterio de Selección

● Control Preliminar:
○ Verificación de cambios de precios al público.
○ Control de calidad de los productos puestos a la venta al público.

● Control Concurrente:
○ Verificación del sistema operativo de las cajas de cobro.
○ Control de atención al cliente.

Instrumentos de Control

● Indicadores de calidad.
● Auditorías de gestión.
● Reportes de desempeño laboral.
● Indicadores de gestión en el área de ventas.

También podría gustarte