Guia para La Conciliación Bancaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

PNFCP

Unidad Curricular: Contabilidad 1


Prof. Neira López

La Conciliación Bancaria

Resumen del Libro Contabilidad financiera del libro de José Brito,2012.

La conciliación bancaria, es un proceso que permite confrontar y conciliar los


valores que la empresa tiene registrados, de una cuenta corriente, con los valores
que el banco suministra por medio del estado de cuenta.

La cuenta Bancos, se utiliza para controlar y registrar transacciones que afectan


el efectivo disponible, propiedad de la empresa, que se encuentra en poder de
instituciones bancarias y la cuenta corriente bancaria, es la modalidad bajo la
cual una empresa moviliza su efectivo a través de los bancos.

En condiciones normales, el saldo que señale el banco en su estado de cuenta,


debería coincidir con el saldo que arroje la cuenta del banco correspondiente
según la contabilidad de la empresa. Sin embargo, rara vez eso sucede. Es decir
que, prácticamente, nunca coinciden.

Por supuesto, existe una gran cantidad de "razones" por las cuales, el saldo
según el banco, no coincide con el saldo según los libros de la empresa.
Pues bien, el trabajo más importante que se desarrolla en el proceso de hacer la
conciliación bancaria, es aquel dirigido a determinar las "razones" por las cuales
estos dos saldos "no cuadran". A esas razones se las conoce como "partidas
de conciliación".

Para determinar las partidas de conciliación, se procede a comparar, partida


por partida, la información que aparece según los libros, con la que muestra el
banco en su estado de cuenta. Para ello, partiendo del movimiento según libros,

Material didáctico, elaborado por la Prof. Neira López, adscrita al PNFCP


se determina si cada una de las partidas que allí están registradas, aparece
también contabilizadas por el banco. Al hacerlo, debe tenerse presente que las
partidas que en libros aparezcan en el debe, si ya fueron registradas por el
banco, tienen que aparecer en el haber en el estado de cuenta bancario.

Por el contrario, si en libros fueron registradas en el haber, en el estado de


cuenta del banco tienen que aparecer en el debe. Esto tiene su razón de ser
porque, el dinero que la empresa tiene en el banco es un activo y, por lo tanto, va
en el debe. Sin embargo, para el banco, los depósitos que se le hacen son un
pasivo, razón por la cual deben aparecer en el haber.

Puede suceder, que cuando iniciemos el trabajo de comparar las partidas según
libros con las que aparecen según el banco, encontremos lo siguiente:

1) La partida aparece correctamente registrada en ambos estados.


Cuando ocurra que una cifra registrada en libros, aparece también correctamente
registrada en bancos, ello quiere decir que esa cifra no es una partida de
conciliación, ya que no contribuye a que el saldo según libros, no cuadre con el
saldo según bancos. Se debe escoger una marca para identificar este tipo
departidas

2) La partida aparece correctamente registrada en uno de los estados, pero


no fue registrada en el otro.
En este caso, es obvio que al aparecer una cifra registrada sólo en uno de los dos
estados, los saldos que arrojan las cuentas en ese momento dejan de ser iguales.
Por lo tanto, esa cifra sí es una partida de conciliación. Estas partidas se deben
señalar con otra marca que indique ese hecho,

3) Alguna partida aparece erróneamente registrada en alguno de los dos


estados.
Por ejemplo, una partida ha sido correctamente registrada en un estado pero, al
ser registrada en el otro, fue cometido un error.

Material didáctico, elaborado por la Prof. Neira López, adscrita al PNFCP


Los errores también traen como consecuencia que los saldos de ambos estados
dejen de cuadrar. Por lo tanto, las cifras erróneamente registradas son también
partidas de conciliación, y serán señaladas con una marca que nos indique que
fue cometido un error.
Los errores pueden ser cometidos tanto en los libros como en el estado de cuenta
bancario. Los tipos de errores que con más frecuencia nos encontraremos son:
a) Partidas registradas en un estado por un monto, mientras que, en el otro, se
hizo por un monto diferente.
b) Partidas registradas correctamente en cuanto a su monto, pero tanto en libros
como en bancos, fueron registradas erróneamente en el debe o en el haber.

En definitiva, en el proceso de elaboración de una

deberán darse los siguientes pasos:

PASO 1: DETERMINACIÓN DE LAS PARTIDAS DE CONCILIACIÓN.

El primer paso que se da en la elaboración de una conciliación bancaria, es la


determinación de las partidas de conciliación.

Para ello se procede a comparar el movimiento que aparece según libros de la


empresa, con aquel registrado por el banco en el estado de cuenta.

PASO 2: ELABORACIÓN DE LA CONCILIACIÓN BANCARIA.

Una vez comparadas todas las partidas que aparecen en libros y en el estado de
cuenta bancario, y habiendo determinado cuáles de ellas son partidas de
conciliación (marcadas según el caso) se procede a elaborar la conciliación
bancaria, con la siguiente presentación:

Material didáctico, elaborado por la Prof. Neira López, adscrita al PNFCP


1) IDENTIFICACIÓN. En esta parte de la conciliación bancaria, deben ser
claramente mostrados los siguientes datos:
a) Nombre de la empresa.
b) Nombre del banco.
c) Número de la cuenta corriente.
d) Fecha en la cual están siendo conciliados los saldos y período al que se refiere
el movimiento.
e) Persona que elaboró la conciliación.

2) INFORMACIÓN. En esta sección se informará acerca de los elementos que han


sido tomados en cuenta para conciliar los saldos.
La presentación de esta sección dependerá de la forma adoptada para la
elaboración de la conciliación bancaria, existiendo básicamente dos:

a) Conciliación de saldos ajustados o saldos disponibles.


b) Conciliación de saldos encontrados.

Para efectos didácticos trabajaremos con la CONCILIACIÓN BANCARIA POR


SALDOS ENCONTRADOS, es una modalidad de presentar una conciliación
bancaria sumamente difundida que “Consiste en partir del saldo según el
estado de cuenta del banco y, sumándole o restándole las partidas de
conciliación, según el caso, llegar al saldo según los libros”.

Este tipo de conciliación consta de dos secciones:


1) Identificación. Estará formada, por el nombre de la empresa, el nombre del
banco, el número de la cuenta corriente, el período cuyo movimiento está siendo
conciliado y el nombre de la persona que elaboró la conciliación.

2) Información. Es la sección donde se elabora la conciliación bancaria


propiamente dicha. El área de información de este modelo de conciliación consta
de:
a) Descripción.
En esta columna se detalla la naturaleza de la información que interviene en la
Conciliación: Fecha, documento, N° del documento
b) Cifras parciales.
Serán presentadas en esta columna el monto que alcanza cada partida de
conciliación.
c) Cifras totales.
En esta columna es donde se produce la conciliación de los saldos. Se anotarán
en ella los totales que arrojen los diferentes grupos de partidas de conciliación.

Material didáctico, elaborado por la Prof. Neira López, adscrita al PNFCP


CASO PRÁCTICO
Explicación del caso práctico, para elaborar la conciliación bancaria por el método
de saldos encontrados en la empresa PLUSDATA C.A
Se sugiere que el estudiante, a medida que se explica el proceso, vaya también
analizando la conciliación ya elaborada por este método.

PASO 1: DETERMINACIÓN DE LAS PARTIDAS DE CONCILIACIÓN.

Iniciamos comparando, partida por partida, la información que aparece según


los libros(Mayor auxiliar Banco Mercantil), con la que muestra el banco en su
estado de cuenta. Leer comentario 1 del caso práctico.

En el proceso de comparación encontramos:

Las partidas en color verde aparecen correctamente registrada en ambos estados.


Los cheques N° 0105; 0112 y 0111, están correctamente en libros; pero no los
registro el banco, Son cheques en tránsito.
El depósito N° 1246, está registrado en libros pero no en el estado de cuenta. Es
un Cheque en tránsito.
En el estado de cuentas se encuentran las Notas de Débito y Crédito que no tiene
registrado la empresa.
El cheque N° 5343 que no pertenece a la empresa, según la información
adicional. Es un error del banco.
Las marcas para identificar las partidas son de su preferencia

PASO 2: ELABORACIÓN DE LA CONCILIACIÓN BANCARIA. (FORMATO)

A) Identificamos los datos de la empresa, el informe que se prepara, fecha y


el responsable. Ver Comentario 2.

PARTIDAS PARA LA CONCILIACIÓN:

1) SALDO SEGÚN BANCO A LA FECHA DE CONCILIACIÓN.


Como allí puede ver, se comenzó colocando en la columna de cifras totales el
saldo que, por Bs. 21558,00, arroja el estado de cuenta bancario al finalizar el
mes; es decir, al 30-04-2020.
2) PARTIDAS NO REGISTRADAS POR EL BANCO. Ver comentario 3.

Material didáctico, elaborado por la Prof. Neira López, adscrita al PNFCP


En esta sección, se detallan las partidas que fueron registradas en libros pero no
por el banco. Estas partidas, en este caso, están formadas por:
a) Cheques en tránsito.
Se trata de las partidas de conciliación representadas por cheques que ya fueron
rebajados del saldo según libros, pero aún no han sido pagados por el banco y,
por lo tanto, tampoco han sido rebajados de su saldo.
El monto de cada uno de esos cheques se relacionará en la columna de cifras
parciales, mientras que la suma de ellos, Bs. 3240,00, será anotada en la columna
de cifras totales.
El siguiente paso consiste en determinar si ese total debe ser sumado o restado al
saldo del banco, para lo cual se razonará como sigue:
Se partió del saldo del banco y se quiere llegar al saldo de libros. Esos cheques ya
fueron rebajados del saldo de libros pero no del banco. Por lo tanto, si se quiere
igualar el saldo del banco con el saldo de libros, los cheques en tránsito deben ser
restados al saldo del banco. Por tal razón, los Bs. 3240,oo fueron colocados entre
paréntesis, lo cual significará que esa cifra va restando.
b) Depósitos en tránsito.
Se refiere a depósitos hechos por la empresa que ya fueron registrados en los
libros pero no por el banco.
El total de esos depósitos, Bs. 780,oo, se colocan en la columna de cifras totales.
Ahora bien. ¿Esta cifra se suma o se resta al saldo según bancos?
Se trata de un depósito ya registrado en libros, lo cual significa que la empresa
aumentó el saldo por ese monto, mientras que, el banco, aún no lo ha hecho; por
lo tanto, esa cifra debe ser sumada al saldo según el banco.

3) PARTIDAS NO REGISTRADAS EN LIBROS. Ver comentario 4


Se trata de partidas ya registradas por el banco pero que, hasta la fecha de la
conciliación, todavía no han sido registradas en los libros.
a) Notas de débito. Son de partidas que fueron rebajadas del saldo según el
estado de cuenta del banco. Se suman.
b) Notas de crédito. Por el contrario, estas notas de crédito por un total de Bs.
198,oo significa que el banco aumentó el saldo según su contabilidad pero, en
libros, aún no han sido registradas, por lo que el saldo según libros no ha sido
aumentado.
Como se desea que el saldo del banco se iguale al saldo según libros, es la razón
por la que, los Bs. 198,oo, deben ir restando al saldo de bancos.

4) ERRORES. Ya se ha comentado que este tipo de partidas de conciliación,


aparecen por errores cometidos tanto por la empresa como por el banco.
a) Errores cometidos en libros.
El total de estas partidas de conciliación también será colocado en la columna de
Material didáctico, elaborado por la Prof. Neira López, adscrita al PNFCP
cifras totales y será sumado o restado al saldo del banco según el tipo de error
cometido. En este caso no se tiene errores.

b) Errores cometidos por el banco. Ver comentario 6.


Los errores cometidos por el banco, deben ser también tomados en cuenta para
la conciliación. Se colocará el total de cada tipo de errores en la columna de cifras
totales y se sumará o restará de acuerdo a cómo ese error haya afectado el saldo
según el banco.

En el caso que estamos desarrollando, el banco cometió el error de registrar en


cuenta el cheque N° 5343 el cual no pertenece a la empresa.
Como consecuencia de ello, el saldo según el banco quedó indebidamente
aumentado en Bs. 1890,00 por lo que, ahora, para corregir tal error, debe ser
restado esa cifra en la conciliación.

Una vez identificados todos los elementos que intervienen en la conciliación;


sumando y restando montos, dependiendo del caso, obtenemos el saldo según
libros. Ver comentario 7.
.

AJUSTES ORIGINADOS POR LA CONCILIACIÓN BANCARIA.

Sea cual fuere el modelo escogido para presentar la conciliación bancaria, las
partidas de conciliación están clasificadas en tres grupos:
1) Partidas no registradas en bancos.
2) Partidas no registradas en libros.
3) Errores:
a) Cometidos por libros.
b) Cometidos por bancos.

Pues bien, después de hacer la conciliación, siempre se debe recordar que, de


entre ellas, hay algunas partidas que afectan el resultado según libros que aún no
han sido contabilizadas.
Estas partidas siempre se encuentran en el grupo de "partidas no registradas en
libros" y en los "errores cometidos en libros".
Para registrar las partidas que aún no lo han sido y, también, para corregir los
errores cometidos, deben hacerse los asientos que procedan en cada caso. A
estos asientos se les denomina "ajustes originados por la conciliación
bancaria".

Ver asientos contables en el caso práctico de la empresa en estudio.

Material didáctico, elaborado por la Prof. Neira López, adscrita al PNFCP

También podría gustarte