Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

PROGRAMA: DE CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA: ADMINISTRACION

SUBPROYECTO: ADMINISTRACION Y CONTADURIA DE EMPRESAS


AGROPECUARIAS

NOCTURNO

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

Ramón Ramos Adriana Solano

C.I: 20.612.561

Carla Contreras

CI:18.545.469

Wilfredo Lamuño

C.I: 18.327.397

Yermaurys Navarro

C.I: 25.888.511

RECREO, DICIEMBRE 2017

pág. 1
INDICE
Introducción………………………………………………………………..03

1. Ubicación Geográfica………………………………………………….04

1.2 Descripción General de la Finca EL MANGLAR…………….04-05

1.3 Descripción del Problema…………………………………………..06

1.4 Formulación del problema…………………………………………..07

1.5 Objetivos……………………………………………………………….07

1.6 Objetivos General…………………………………………………….07

1.7 Objetivos Específicos………………………………………………..07

2. Estructura Organizativa de la Finca EL MANGLAR………....08-09

3. Código de Cuentas…………………………………………………10-11

4. Modelos de Estados Financieros………………………………..12-13

4.1 Estado de Resultados …………………………………………...14-15

4.2 Estado de Situación Financiera …………………………….....16-17

5. Registros Contables…………………………………………………...17

5.1 Registros Obligatorios……………………………….18-19-20-21-22

5.2 Registros Auxiliares……………………………………………........23

6. Registros Técnicos………………………………………………...23-24

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………25

Referencias Bibliográficas………………………………………………26

pág. 2
INTRODUCCION

La actividad agrícola sigue siendo una de las más importantes en la


economía nacional, por la contribución al producto interno bruto, como
generador de divisas y fuente de trabajo. En Venezuela (1989), se diseño
y aplico un sistema de informacion gerencial para fincas bovinas tomando
en consideracion el cambio del entorno economico generado por el
modelo de ajuste macroeconomico, el cual determino nuevas
necesidades a los productores de bovinos, y potencia a la prioridad de
disponer de mejores herramientas para la toma de decisiones.

Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes,


el productor debe contar con técnicas de investigación y proyecciones que
le faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de
producción. Al conocer cuáles son los propios costos de producción, la
proyección y diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores
decisiones a la hora de determinar que les es más rentable producir

La contabilidad agropecuaria provee la información precisa y


confiable acerca del entorno que involucra al proceso completo de la
producción agropecuaria, establece los controles apropiados y resuelve
de una manera relevante la información para la toma de decisiones en la
empresa. El proceso de contabilización se realiza de la misma manera
que la contabilidad de costos industriales ya que es una rama de la
contabilidad general, se realiza el registro y ordenamiento de las
diferentes transacciones producto de los movimientos de las unidades
económicas.

A continuación se presentaran la descripción general de la Finca EL


MANGLAR, los parámetros y renglones contables que deben llevar para
su mejor dirección control, organización e integración para las

pág. 3
resoluciones de su actividad económica pecuaria o ganadera, con el fin
de formalizar y ejecutar dicho sistema contable para que puedan obtener
información prudente necesaria, de acuerdo con los principios general
mente aceptados y las normas internacionales de información financiera.

1. Ubicación Geográfica

La Finca El Manglar se encuentra ubicada en Boquerones; es una


localidad, asentamiento, caserío o sitio poblado del municipio San
Fernando en el estado Apure, ubicado a aproximadamente 25,22 Kms de
San Fernando de Apure (municipio San Fernando) y 26,67 Kms de
Biruaca, a 47 metros. Al estar en Boquerones se recorre Una Hora y
Media aproximadamente con el fin de poder llegar a la Finca El Manglar.

Norte: Hato el chetero, Sur Agua Verde, Este El rodeo, Oeste Mata Negra.
Territorio: 1.556 Hectáreas

1.2 Descripción General de la Finca El Manglar

Esta Finca se dedica a la Explotación o Producción de Ganado


Vacuno y Levantes con el fin de proporcionar e impulsar la Economía
como es en este caso el Sector Terciario, con la corresponsabilidad a
conllevar su producción al consumidor por consiguiente rubros o
productos terminados (Carne de res, Leche y Mantequilla).

pág. 4
La definición y caracterización de los sistemas de explotación ganadera
es compleja debido a la variedad de factores que se desarrollan dentro de
ellos. Antes de continuar hablando de los sistemas de explotación
pecuaria consideramos oportuno precisar sobre la definición de los
mismos. Para ello contamos con dos interesantes aportaciones:

A. FREMOND (1967) conceptúa el sistema ganadero como una unidad de


investigación que expresa una combinación en la que se interfieren
elementos de orden natural, económico y sociológico. El dominio de un
sistema en el interior de un área más o menos netamente delimitada
permite definir una región ganadera.

A. VERA y VEGA (1979) define el sistema de producción como la forma


equilibrada y armónica en que se combinan los factores de producción
para lograr unos productos o servicios de forma eficiente, pudiendo
llamarse modelos a cada una de las principales formas de variación
existentes dentro de cada sistema.

La explotación de los animales útiles al hombre puede adoptar dos


grandes modalidades: el llamado sistema extensivo y el intensivo. Ambos
tienen características radicalmente diferentes, tanto en lo que se refiere a
las especies explotadas, como a razas y hasta individualidades, y también
en cuanto a sistemas de alimentación, manejo, etc.. A la vez, cada una de
ellas requiere un equilibrio distinto de los factores productivos (tierra,
capital, trabajo) así como también son desiguales los rendimientos que se
obtienen de los animales por uno u otro sistema, tanto en lo que respecta
a la calidad como a cantidad de productos. Podemos decir en definitiva,
que la rentabilidad de la explotación es diferente comparando ambas
modalidades, como son diferentes los animales, el sistema de
alimentación, la cantidad y calidad de la mano de obra, el capital invertido

pág. 5
y la extensión y características de la tierra puesta al servicio de la
producción animal (SOTILLO RAMOS, J.L. y VIJIL MAESO, E., 1978).

1.3 Descripción del Problema

El problema principal, como se puede observar es por parte de


la Administracion y Contabilidad mal versada de la Finca El
Manglar por el cual no es prudente de acuerdo a Los Principios De
Contabilidad Generalmente Aceptados. Los esfuerzos de la finca se
concentran al mejoramiento y mantenimiento de los procesos
productivos.

Debido a la falta de un sistema contable completo, impiden que


la Finca El Manglar pueda aprovechar las oportunidades de
mercado o productivas que se le pueden presentar, con respaldo en
información confiable. El actual método de registro, tiene dificultades
en valuar los diversos procesos productivos de la finca de manera
individual, además la determinación del costo de ventas y la
diferencia entre los conceptos de gasto y costo no son claras en sus
registros, además, la finca no muestra la valuación o seguimiento de
los ciclos agrobiológicos de los productos cosechados (inventarios
no controlados más allá del recuento físico) y animales (sin
valuación).

pág. 6
El personal administrativo de la empresa, tiene una
especialidad en el manejo de los animales y/o estudios en
veterinaria, sin embargo en lo referente a la formación contable, más
allá de la relación ingreso menos gasto. No llevan adelante el
registro de las operaciones que realiza la empresa bajo un sistema
contable, no permite que se analice, o se sepa con precisión la
verdadera situación económica y financiera de la empresa,
conllevando a una toma de decisiones más centrada en la corrección
de las desviaciones a sus objetivos que en la prevención.

1.4 Formulación del problema

En tal coyuntura se plantea el siguiente problema:

¿Qué tipo de sistema contable le permitirá a la Finca El Manglar


conocer su situación económica financiera, registrar y cuantificar sus
operaciones, tomar decisiones y planificar sus actividades futuras
para el logro de sus objetivos?

1.5 Objetivos

1.6 Objetivo general

Diseñar un sistema contable que se adapte a las necesidades


específicas y de las características productivas de la finca El
Manglar.

1.7 Objetivos específicos

Describir las operaciones económicas de la finca.

Analizar los procesos administrativos y productivos de la finca.

pág. 7
Diseñar un sistema contable que permita registrar las operaciones y
elaborar estados financieros:

 Código de Cuentas.
 Modelos de Estados Financieros.
 Estado de Resultados.
 Estado de Situación Financiera.
 Registros Contables.
 Registros Obligatorios.
 Registros Auxiliares.
 Registros Técnicos.

2. Estructura Organizativa de la Finca EL MANGLAR

pág. 8
Así se encuentra establecida la organización.

pág. 9
Como debería de ser…

pág. 10
3. Código de Cuentas

Código de Cuentas de Estado de Resultados

En referencia hemos tratado de adaptarnos, lo más posible, a lo


indicado por las normas internacionales de información financiera.

clase Grupo Subgrupo cuenta subcuenta

1 1 1 INGRESOS

1 1 1 INGRESOS POR VENTAS

1 1 1 01 VENTAS DE PRODUCTOS
AGRICOLAS

1 1 2 02
MAIZ

1 1 2 01
OTROS

1 1 2 02
VENTA DE PRODUCTOS PECUARIOS

1 1 3 03
LECHE

1 2 3
CARNES DE RES

1 2 3 VENTA DE PRODUCTOS
PROCESADOS

1 2 3
QUESO

1 2 3
OTROS INGRESOS

clase Grupo Subgrupo cuenta Subcuenta

2 1 1 Costos de ventas

1.1.1
2 1 1 2.2.2 Inventario Inicial

pág. 11
2 1 1 2.2.3 compras

2 1 1 2.2.4 Fletes Sobre Compras

2 1 1 2.2.5 Compras Brutas

2 1 1 2.2.6 Descuentos en Compras

2 1 1 2.2.6 Rebajas y Devoluciones en Compras

2 1 1 2.2.6 Mercancía Disponible

2 1 1 2.2.7 Inventario Final

2 1 1 2.2.8 Costo de Venta

2 1 2 2.2.9 Ganancia Bruta

2 1 2 2.3.1 Gastos de Administración

2 1 2 2.3.2 Ganancia Utilidad Antes de Impuestos

2 1 2 2.3.3 Impuestos Sobre la Renta

2 1 2 2.3.4 Resultado del Ejercicio

clase Grupo Subgrupo cuenta subcuenta

2 2 3 2.3.5 Sueldos y
Salarios

2 2 3 2.3.6 Sueldos
Directores

2 2 3 2.3.7
Publicidad

2 3 3 2.3.8
Prestaciones
Sociales

2 3 3 2.3.9 Alquiler

2 3 3 2.4.1 Útiles de
Oficina

2 3 3 2.4.2 Total Gastos


de
Administración

pág. 12
Código de Cuenta de Estado de Situación Financiera

Hemos hecho una presentación de Estado Financiero, utilizando


resumen de partidas, aplicando nominaciones de partidas diferentes tal
como lo exigen las normas (NIIF).

Clase Grupo Subgrupo cuenta Subcuenta

3 4 3 2.4.3 Activos:
Activos Corrientes:

3 4 3 2.4.4
Efectivo y equivalentes de efectivo

3 4 3 2.4.4
Cuentas por cobrar

3 4 3 2.4.5
Inventarios

3 4 3 2.4.6
Otros Activos Corrientes

3 4 3 2.4.7
Documentos Financiados por cobrar

3 4 3 2.4.8
Total Activo Corriente

3 4 3 2.4.9
Activos No Corrientes

4 4 4 2.5.1
Propiedades, Planta y Equipos

4 4 4 2.5.2
Activos Intangibles

4 4 4 2.5.3 Inversiones

4 4 4 2.5.4
Total Activo No Corrientes

4 4 4 2.5.5
Total Activo

4 4 4 2.5.6 Patrimonios y Pasivos


Patrimonio

4 4 4 2.5.7
Capital Común

pág. 13
4 4 4 2.5.8
Reserva Legal

4 4 4 2.5.9
Ganancias Acumuladas

4 4 4 2.6.1
Resultado del Ejercicio

4 4 4 2.6.2
Total Patrimonio

4 5 4 2.6.3
Pasivos
Pasivos no Corrientes

4 5 4 2.6.4
Cuentas por pagar

4 5 4 2.6.5
Préstamo corto plazo

4 5 4 2.6.6
Otros pasivos

4 5 4 2.6.7
Total pasivo no corriente

5 6 5 2.6.8
Préstamo a largo plazo

5 6 5 2.6.9
Total Pasivo no Corriente

5 6 5 2.7.1
Total Pasivo

5 6 5 2.7.2
Total patrimonio y Pasivos

pág. 14
4. Modelos de Estados Financieros

4.1 Estado de Resultados

Descripción Debe Haber

Ingresos:
Ingresos por actividades
ordinarias
Ingresos por ventas xxxxx
Ventas de Productos Agrícolas xxxxx
Maíz xxxxx
Otros xxxxx
Venta de productos Pecuarios xxxxx
Leche xxxxx
xxxxx
Carnes de Res
Ventas de Productos Procesados xxxxx
Queso xxxxx
xxxxx
Otros Ingresos
Costos de Ventas xxxxx
Inventario Final xxxxx
Compras Xxxxx

Impuestos Sobre la Renta Xxxxx


Resultado del Ejercicio
xxxxx

pág. 15
Fletes Sobre Compras xxxxx
Descuentos en Compras xxxxx
Rebajas y Devoluciones en Compras xxxxx
Mercancía Disponible xxxxx
Inventario Final xxxxx
Costo de Venta

Ganancia Bruta xxxxx


Gastos de Administración xxxxx
Ganancia Utilidad Antes de xxxxx
Impuestos
Impuestos Sobre la Renta xxxxx
Resultado del Ejercicio

Resultado del
ejercicio Bs xxxxx

pág. 16
4.2 Estado de Situación Financiera

Activos:
Activos Corrientes
Efectivo y equivalentes de efectivo xxxxx
Cuentas por cobrar xxxxx
Inventarios xxxxx
Otros Activos Corrientes xxxxx
Documentos Financiados por cobrar xxxxx
Total Activo Corriente xxxxx
Activos No Corrientes xxxxx
Propiedades, Planta y Equipos xxxxx
Activos Intangibles xxxxx
Inversiones xxxxx
Total Activo No Corrientes xxxxx
Total Activo xxxxx
Patrimonios y Pasivos

Patrimonio xxxxx
Capital xxxxx
Reserva Legal xxxxx
Ganancias Acumuladas xxxxx
Resultado del Ejercicio xxxxx
Total Patrimonio xxxxx
Pasivos
Pasivos no Corrientes
Cuentas por pagar xxxxx

pág. 17
Préstamo corto plazo xxxxx
Otros pasivos xxxxx
Total pasivo no corriente xxxxx
Préstamo a largo plazo xxxxx
Total Pasivo no Corriente xxxxx
Total Pasivo xxxxx
Total patrimonio y Pasivos xxxxx

5. Registros Contables

Código Cuentas

1 ACTIVO

1105 CAJA

1110 BANCOS

12 INVERSIONES

13 DEUDORES

1305 CLIENTES

1380 DEUDORES VARIOS

1390 DEUDAS DE DIFICIL COBRO

1410 PRODUCTOS EN PROCESO

1445 SEMOVIENTES

1450 TERRENOS

pág. 18
5.1 Registros Obligatorios

Activo fijo -Padrotes xxx

Bancos xxx

Para registrar compra de padrotes para la reproducción

-2-

Inventario Permanente (Semoviente en desarrollo) xxx

Bancos xxx

Para registrar compra de semovientes para engorde.

-3-

Inventario Permanente (semoviente en desarrollo) xxx

Costos de Finca diferidos xxx

Para registrar el valor simbólico de nuevos nacimientos del mes según


informes del técnico. Para tener base de comparación entre libros y
nacimientos según recuento físico.

-4-

Activos fijos – Padrotes xxx

Costos de Finca diferidos (cuenta puente) xxx

Para registrar nacimientos destinados a reponer padrotes desgastados.

-5-

Costos de Finca diferidos xxx

pág. 19
Mano de obra xxx

Honorarios (veterinario, etc.) xxx

Transportes xxx

Insumos concentrado xxx

Insumos medicinas xxx

Bancos, Cts. Por pagar, Inventarios, (insumos) xxx

Para registrar acumulado de costos a distribuir a fin de mes entre


nuevos nacimientos y animales en desarrollo, se distribuyen por
número de cabezas totales.

-6-

Inventario Permanente (semovientes en desarrollo) xxx

Activos fijo – Padrotes xxx

Costos de Finca diferidos xxx

Para registrar distribución de costos diferidos de finca entre nuevos


nacimientos para futuros padrotes y animales en desarrollo según
costos incurridos. Excepto depreciación de padrotes (asiento No. 8)

-7-

Gastos de mantenimiento de Finca xxx

Bancos, Ctas. Por Pagar, Inventario (insumos) xxx

Para registrar partidas no asociables al costo de animales en desarrollo


o nuevos nacimientos, puede ser el mantenimiento de pastos
(fertilizantes), reparación de cercas, caminos, establos, medicinas,
sueldos de administración, etc. Incluye los gastos de mantenimiento de

pág. 20
padrotes en producción o animales desarrollados, mayores de 3 años,
listos para la venta.

-8-

Costos de Finca diferidos (subcuenta Dep. padrotes) o

Activos Fijos (Dep. padrotes-p/nuevos padrotes) xxx

Depreciación acumulada Reproductores xxx

Para registrar depreciación de padrotes en producción según destino


de nuevas crías. Se debe hacer distinción desde que la hembra es
preñada se dedica la cría a nuevo procreador (activo fijo) o animal
comercial.

-9-

Otros gastos xxx

Inventario permanente (semovientes en desarrollo) xxx

Inventario corriente p/venta (semoviente en desarrollo) xxx

Para registrar pérdidas por hurto, muerte o donación.

-10-

Otros gastos xxx

Depreciación acumulada – padrotes xxx

Activo fijo padrotes xxx

Para registrar pérdidas por hurto, muerte, robo, etc. Se da de baja la


depreciación acumulada.

-11-

Bancos o Ctas por cobrar xxx

pág. 21
Costo de ventas xxx

Ventas de ganado xxx

Inventario corriente para venta xxx

Para registrar las ventas respectivas, según costo acumulado a fecha


de realización o venta.

-12-

Inventario Corriente (para venta) xxx

Inventario Permanente (en desarrollo) xxx

Para trasladar inventario para venta de animales listos para su


realización según costos acumulados.

-13-

Bancos o Ctas. Por Cobrar


xxx

Depreciación Acumulada Reproductores (padrotes) xxx

Activo fijo –Padrotes


xxx

Otros Ingresos

xxx

Para registrar venta de padrotes no apto ya como reproductor.

-14-

pág. 22
Otros gastos
xxx

Inventario corriente (semovientes)


xxx

Otros inventarios corrientes (padrotes) xxx

Para registrar valuación de semovientes para venta que al cierre su


costo resultó mayor al precio de venta de mercado y de padrotes con
vida agotada cuyo costo neto resultó también superior al precio de
venta o valor de realización.

Nota: Se carga "Otros gastos" porque no existe asociación alguna con


los ingresos por ventas.

-15-

Bancos o Cuentas. Por cobrar xxx

Otros ingresos xxx

Venta de nuevos nacimientos que son aptos para el desarrollo. Ejemplo:


vaquillas lecheras.

Nota: Las cuentas de otros gastos e ingresos, brindan información


interesante sobre los efectos los resultados, especialmente lo que
podría denominarse factores externos al giro normal del negocio o la
eficiencia en la administración y custodia de los inventarios.

pág. 23
5.2 Registros Auxiliares

Transacción Nombre

Diario auxiliar de ventas a


Ventas de mercancía a crédito crédito.
Diario auxiliar de devoluciones en
ventas.
Compra de mercancía a crédito Diario auxiliar de compras a
crédito.
Diario auxiliar de devoluciones en
compras
Ingresos de efectivo Diario auxiliar de ingresos a
efectivo
Egresos de efectivo Diario auxiliar de egresos de
efectivo

6. Registros Técnicos

Descripción Debe Haber


1
Activo fijo en desarrollo xxxx xxx
Banco xxxx
Para registrar compra de vaquilla para
producción lechera futura
2
Activo fijo en producción xxxx
Banco xxxx

pág. 24
Para registrar compra de vaquillas para
producción lechera.
3
Activo fijo en producción xxxx
Activo fijo en desarrollo xxxx
Para registrar reclasificación a
producción vaquillas en desarrollo aptas
para producción.
4
Activo fijo en desarrollo xxxx
Costos de finca diferidos xxxx
Para registrar valor simbólico de nuevos
nacimientos del mes

Ganado Vacuno: 836

Alimentos: Pasto Natural

Medicina: Emicina , Diminaceno Forte. Vitamina d3 – Tribabicic. Ivovit,


Serviox.

Gastos corrientes Ingresos ordinarios


(existencias)
Alimentos: Pasto Natural Ganado Vacuno: 836
Medicina: Emicina ,
Diminaceno Forte. Vitamina
d3 – Tribabicic. Ivovit, Serviox.

pág. 25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión podemos designar la elaboración un sistema


contable que se adapte a las necesidades específicas de la finca EL
MANGLAR subsana las limitaciones del registro simplificado
actualmente utilizado. La contabilidad agropecuaria se aplica también a
otros fines tales como obtener información necesaria y correcta para
cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta; ayudar al
finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca,
con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión
empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios
obtenidos en la explotación.

La aplicación del sistema contable para La Finca EL MANGLAR


debe tomar en cuenta que dado la naturaleza del rubro, la versatilidad
del sistema contable permite, la creación de nuevas cuentas para cubrir
la necesidad de un evento nuevo, y adicionalmente, la creación de
nuevos controles internos facilitaría y agilizaría el manejo de dicho
sistema, proveyéndole no sólo de herramientas que simplifiquen su
manejo, sino de nuevos instrumentos para la toma de decisiones. En lo
que respecta al plan de cuentas se debe tomar en consideración que
la información debe registrarse teniendo presente todos los principios
de contabilidad generalmente aceptados, así como el cumplimiento de
las normativas respectivas.

En cuanto a la Administracion Agropecuaria debe dirigir la empresa


para que sea rentable y sotenible en el futuro, para que estas sean
modernas con un proposito social o servicio, un manejo racional de los
recursos, para distribuir en la region o localidad donde se encuentra
ubicada para promover y generar acciones orientadas para las
soluciones a los problemas tecnicos sociales y economicos.

pág. 26
Referencias Bibliográficas

Manual de Administracion de Empresas Agropecuarias.

Normas internacionales de información financiera 2011.

Libro: contabilidad básica leo práctico y aprendo, autor: Luis


Rodríguez.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados.

http://ganaderayagropecuaria.blogspot.com/p/costos-
agriocolas.html.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-
37332014000200003.

pág. 27

También podría gustarte