Está en la página 1de 7

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 20


SEMANA: 23 CICLO VI

COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO EVIDENCIA


Indaga mediante -Problematiza situaciones -Analizar información de Implementa un diseño
métodos para hacer indagación. fuentes confiables y la de indagación,
científicos para -Diseña estrategias legislación vigente, formula su problema,
construir para hacer indagación. asumiendo una postura plantea su hipótesis y la
conocimientos. -Genera y registra crítica, para formular contrasta para elaborar
datos o información: recomendaciones que sus
-Analiza datos e permitan fortalecer el conclusiones sobre el
información. sistema inmunológico efecto del jugo de limón
-Evalúa y comunica el aprovechando de forma en la oxidación de los
proceso y resultados de responsable los recursos alimentos y las
su indagación. que se encuentran en comunica.
nuestro contexto.

INDAGO SOBRE LA ACCIÓN DEL JUGO DE LIMÓN

EXPLORAMOS

¿POR QUÉ SE OXIDAN LOS ALIMENTOS?

Los alimentos y, en especial, los frescos como las frutas y las verduras que no contienen preservantes
artificiales se oscurecen u oxidan cuando los cortamos o pelamos y se exponen al ambiente. Este fenómeno se
produce porque contienen enzimas que, cuando entran en contacto con el aire, ayudan a descomponer el
alimento, transformando sus componentes en otras sustancias, lo cual cambia el sabor del alimento original (lo
que comúnmente llamamos “rancio”), así como también cambia su apariencia, es decir, el oscurecimiento de
la superficie expuesta al ambiente. La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el
mayor contacto del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que pasa el tiempo.

Factores como el aumento de la temperatura ambiental y la altura sobre el nivel del mar, favorecen la
producción de estas enzimas. Es por eso que existen muchas prácticas locales y ancestrales que se utilizan
para retardar este proceso, entre ellas está el uso de las gotas de limón sobre la superficie expuesta, que al
igual que otros cítricos contiene vitamina C (ácido ascórbico), la cual evita la oxidación de estos alimentos.

LA OXIDACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y LA ACCIÓN DE LOS ANTIOXIDANTES

La oxidación en los seres vivos es un cambio químico o reacción química por la que ciertas sustancias pierden
electrones porque se los quita otra sustancia denominada oxidante y se transforman en radicales libres que son
muy inestables y reactivos pues en poquísimos segundos pueden formar más radicales libres que pueden dañar
a las células.

La oxidación ocurre naturalmente en menor medida, pero también se da por la contaminación ambiental, el
estrés entre otros. Los radicales libres aceleran el envejecimiento y daño celular.

Las frutas y verduras contienen naturalmente sustancias antioxidantes que podemos aprovechar en la
alimentación saludable. Los antioxidantes son por ejemplo las vitaminas C, A y E y los polifenoles,

Lic. Norma Fuentes Yalli


estos reaccionan con los radicales libres donándoles electrones y así los transforman en sustancias estables no
reactivas.

LA ENZIMA DE LAS FRUTAS Y VERDURAS QUE REACCIONA CON EL OXÍGENO

Los polifenoles y la enzima polifenol oxidasa o PPO (por su


sigla en inglés) son sustancias que se hallan naturalmente en
las células de frutas y otros vegetales, esas sustancias son
liberadas por la rotura de las células. La PPO actúa
acelerando las reacciones químicas de oxidación que se dan
entre los polifenoles y oxígeno. Como resultado los
polifenoles pierden electrones (oxidación) y se transforman
finalmente en quinonas. Las quinonas son muy inestables y
reaccionan rápidamente por ejemplo con ciertas proteínas
formando otras sustancias como los pigmentos marrones
que alteran las propiedades benéficas, así como el sabor y
color de las frutas. De esa manera, por ejemplo, una
manzana pierde por oxidación sus polifenoles.

Las frutas y verduras presentan sustancias con propiedades antioxidantes que al ser consumidas pueden
proteger y retardar algunos daños a las células del cuerpo.
Ahora debes hacer una lista de algunas frutas y verduras de la gran diversidad de alimentos que me brinda el
ambiente de mi comunidad, región o país.

 ¿Por qué algunas frutas y verduras al ser cortadas no se oscurecen?

Lic. Norma Fuentes Yalli


 ¿Qué contienen las frutas y verduras que no se oscurecen?

PROBLEMATIZO SOBRE EL OSCURECIMIENTO DE ALGUNOS ALIMENTOS

Probablemente, en todos los hogares ha ocurrido alguna vez que al pelar o cortar papas o
alguna fruta, estas se han empezado a oscurecer, es decir, a oxidarse, luego de dejarlas
en el ambiente sin consumir o cocinar.

Esto es motivo de preocupación en los hogares, pues se terminan desechando alimentos.


Al respecto, un estudiante ha escuchado que añadir unas gotas de limón a la zona
expuesta del alimento demora el proceso de oscurecimiento.

 ¿Qué factores participan en este proceso de oscurecimiento u oxidación de los


alimentos?

 El área que se oscurece del alimento, ¿constituye una causa o un efecto?

Toma en cuenta que…

En la indagación científica, se utilizan los siguientes términos:

Causa = Variable independiente (VI) Efecto = Variable dependiente (VD)

PLANTEAMOS LA PREGUNTA DE INDAGACIÓN

Tu pregunta de indagación debe contener las mismas variables independiente y dependiente que has
identificado, pues es sobre ellas que harás toda la indagación.

FORMULAMOS NUESTRA HIPÓTESIS ESTABLECIENDO LA RELACIÓN DE CAUSA Y


EFECTO

 (Causa) Variable independiente(V.I.):


 (Efecto) Variable dependiente(V.D.):
 (Factores que pueden afectar el efecto) Variable Interviniente:
 Puedo considerar como variable dependiente el área oscurecida (área oxidada) del alimento.
 Considero también qué variable interviniente o factor podría afectar a mi variable dependiente si no la
controlo. Por ejemplo, la temperatura del ambiente.

DISEÑO ESTRATEGIAS PARA PONER A PRUEBA MI HIPÓTESIS

Lic. Norma Fuentes Yalli


De manera creativa, pienso en una estrategia o procedimiento que me permita saber si mi hipótesis es válida o
no.

Las siguientes preguntas me pueden orientar:

- ¿Qué acciones puedo plantear para poner a prueba mi hipótesis? ¿Qué materiales utilizaré?
- ¿Qué datos (cualitativos y cuantitativos) necesito obtener?
- ¿En qué alimentos haré la prueba?
- ¿Cómo mediré el grado o área de oscurecimiento en el alimento?, ¿con qué instrumento, de los que tengo
en casa, haré la medición?
- ¿Cada cuánto tiempo observaré y mediré?, ¿cuántas veces mediré y por qué?

Para medir el área del alimento que observarás, es necesario elegir el área y revisar cómo se obtiene. Por
ejemplo, si se opta por observar en el área de un cuadrado de la superficie del alimento, el área se obtiene
multiplicando la longitud de lado por lado y se obtendrá L2 en centímetros cuadrados.

 ¿Cómo puedo comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos?

 ¿Cómo hago el control de la(s) variables intervinientes o factores que podrían afectar
los resultados que espero?

 ¿En qué organizador anoto y presento mis datos?

 ¿Qué gráfica elaboraré con mis datos cuantitativos (de las mediciones realizadas)?

Describe tu procedimiento:

Lic. Norma Fuentes Yalli


GENERO Y REGISTRO DATOS E INFORMACIÓN

Alisto mis materiales y llevo a cabo mi procedimiento o experimento. Por

ejemplo:

- Elijo el alimento(s) en que probaré mi hipótesis,


- Mido en su superficie el área cuadrada para la observación,
considerando 2 cm por lado.
- Me aseguro que estoy realizando mis procedimientos paso a paso como
lo he planificado.
- Si es necesario realizo algún ajuste

Recoger los datos te puede tomar un tiempo adicional; por ejemplo, si has previsto que observar y medir el
área oscurecida del alimento al final de cada hora durante 4 horas, en el intermedio puedes realizar otras
actividades. Luego, una vez que completes tus datos, retoma tu indagación hasta culminarla.

REFLEXIONAMOS

 ¿Para qué repito las pruebas?

 Si tengo datos de varias pruebas, ¿qué cálculo puedo realizar? ¿podría ser un
promedio?

 ¿De qué manera puedo representar mis datos cuantitativos en una gráfica?

ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN

Comparto datos y elaboro conclusiones

A partir de los datos que he anotado, respondo lo siguiente:

 Al final de cada hora de observación, ¿qué diferencia en la medida del área de oscurecimiento u
oxidación tuvieron las muestras de alimento (especificar el empleado) con jugo de limón y sin jugo de
limón?. Lee: ¿Por qué se oxidan los alimentos? y selecciona información que te ayude a interpretar
(dar significado) los cambios observados en los alimentos.
 ¿Cómo sé que es fiable la información del texto leído?

 Luego, comparo los datos con la información seleccionada y escribo mi interpretación.

Lic. Norma Fuentes Yalli


 Ahora, comparo mis datos con la hipótesis y escribo si esta fue validada o refutada.

 Finalmente, escribo mis conclusiones. Retomo mi pregunta de indagación Pregunta


de indagación:

 Elaboro conclusiones.

CONCLUSIONES

Recuerda que…

Una conclusión es la idea general que se elabora con base en los resultados de poner a prueba la hipótesis y
expresa una respuesta sustentada a la pregunta de indagación.

EVALÚO Y COMUNICO EL PROCESO Y RESULTADOS DE MI INDAGACIÓN

Explico y respondo:

 Explico. ¿Cuál procedimiento o cuáles procedimientos permitieron validar mi


hipótesis?

 Escribo un breve reporte de cómo he realizado mi indagación y los resultados que


obtuve

UTILIZO LOS RESULTADOS DE MI INDAGACIÓN

Selecciono información de mi reporte de indagación para elaborar las primeras ideas de mis recomendaciones
para evitar que las frutas y verduras pierdan sus polifenoles. Me baso en los resultados de mi indagación
científica y en la información leída sobre la conservación de las frutas y verduras. Reviso, por ejemplo, mis
conclusiones y los datos o los gráficos.

Luego, escribo una recomendación sobre los alimentos antioxidantes para consideraría en mi cartilla. Tengo
presente que estas deben empezar con un verbo imperativo (por ejemplo: Añade…) Evalúo y comunico el
proceso y resultados de mi indagación Explico y respondo

Lic. Norma Fuentes Yalli


Has indagado sobre la acción del jugo de limón frente a la oxidación de ciertos alimentos y has utilizado tus
resultados, junto a otra información, como evidencias valiosas y sustento para elaborar algunas
recomendaciones a fin de que tus alimentos no pierdan sus antioxidantes y puedan beneficiar a tus defensas.

Lic. Norma Fuentes Yalli

También podría gustarte