Está en la página 1de 28

POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN

01.- ¿Quién ejerce la acción penal pública?


Fiscal (X) Juez de Instrucción ( )

02.- La acción penal privada se ejerce por….


Denuncia ( ) Querella (X)

03.- ¿Quién es competente en el recurso de revisión del proceso penal?


Cámara en lo Criminal ( ) Superior Tribunal (X)

04.- ¿Quién resuelve una cuestión de competencia entre los Jueces de Instrucción?
Cámaras en lo Penal (X) Superior Tribunal ( )

05.- ¿Para juzgar por delitos a los menores de entre 16 a 18 años quién tiene competencia?
Juez Correccional ( ) Juez de Menores (X)

06.- ¿Quién otorga la libertad condicional a un condenado?


Juez Correccional ( ) Juez de Ejecución Penal (X)

07.- ¿En el Proceso Penal hasta cuántos Defensores se pueden tener?


1( ) 2 (X) 4( )

08.- ¿Es necesario en todo acto procesal penal consignar la hora en el acta?
SI ( ) NO (X)

09.- Los testigos de actuación en el proceso penal no pueden ser menores de…
18 años (X) 16 años ( ) 21 años ( )

10.- ¿Quién puede denunciar un delito de acción pública?


Sólo la víctima ( ) Cualquier persona que tenga noticia (X)

11.- Recibida una denuncia por el Juez de Instrucción ¿qué debe hacer?
Instruir Proceso ( ) Correr Vista al Fiscal (X)

12.- El Agente Fiscal puede participar en…


Todo Acto de Instrucción (X) Sólo algunos ( )

13.- ¿La incomunicación de un detenido en proceso penal puede demorar hasta…?


24 horas ( ) 48 horas (X) 5 días ( )

14.- ¿La correspondencia dirigida a un imputado puede ser abierta por…?


Juez de Instrucción (X) Fiscal ( ) Policía ( )

15.- ¿El abogado puede declarar como testigo en el juicio a su defendido?


SI ( ) NO (X)

16.- Si el Vice-Gobernador debe declarar como testigo, ¿Cómo se procede?


Por cuestionario escrito (X) Se lo cita a audiencia ante el Juez ( )

17.- ¿En el Proceso Penal un prófugo puede ser reconocido por fotografía?
SI (X) NO ( )

18.- ¿En el Proceso Penal, el imputado está obligado a declarar?


SI ( ) NO (X)

19.- ¿Puede dictarse un auto de procesamiento sin indagatoria previa?


SI ( ) NO (X)

20.- ¿Se puede dictar prisión preventiva contra un menor de 18 años?


SI ( ) NO (X)

21.- ¿El Agente Fiscal interviene en los delitos de acción privada (por ej. Calumnias e Injurias)?
SI ( ) NO (X)
22.- ¿Qué recurso se interpone contra una sentencia condenatoria dictada por un Tribunal del fuero
penal?
Apelación ( ) Casación (X) Reposición ( )
23.- ¿El Juicio Penal contra menores de 18 años es público?
SI ( ) NO (X)

24.- El Recurso de Reposición se presenta ante…


Tribunal que decidió (X) Otro de igual grado ( ) Un Tribunal Superior ( )

25.- ¿La Condena Condicional es otorgada por…?


Tribunal que Condenó ( x ) Superior Tribunal ( ) Juez de Ejecución Penal ( )

26.- ¿Dentro del Escalafón Administrativo cuál es el cargo mayor?


Jefe de Departamento ( ) Director (X) Jefe División ( )

27.- ¿Cuál es el cargo menor por el que se ingresa al Escalafón Administrativo?


Oficial ( ) Escribiente Mayor ( ) Auxiliar (X)

28.- El Registro Público de Comercio funciona como Secretaría en un…


Juzgado Civil y Comercial (X) Sala Laboral ( ) Sec. de Gobierno del S.T.J. ( )

29.- ¿Cuál es el tiempo de duración del mandato de los Jueces de Paz?


Indefinido ( ) 4 años (X) 5 años ( )

30.- ¿Qué Poder del Estado dicta las Leyes?


Ejecutivo ( ) Legislativo (X) Judicial ( )

31.- ¿Cómo se denomina a las reglas jurídicas que dicta el Superior Tribunal?
Decreto ( ) Memorándum ( ) Acordada (X)

32.- ¿Quién dicta la Ley Orgánica Judicial?


Poder Legislativo (X) Poder Judicial ( ) Poder Ejecutivo ( )

33.- ¿Cuántos Ministros tiene en la actualidad el Superior Tribunal?


3( ) 5 (X) 7( )

34.- ¿Cuántas Secretarías tiene el Superior Tribunal?


3 (X) 4( ) 6( )

35.- ¿Los Jueces pueden hacer cumplir sus sentencias por la fuerza pública?
SI (X) NO ( )

36.- ¿Cómo se folian las hojas de un incidente procesal?


Parte Superior Derecha ( ) Mitad inferior (X)

37.- Un pleito por desalojo entre dos vecinos de Formosa lo resuelve…


Juez Federal ( ) Juez Procesal (X)

38.- Una falta Contravencional (ruidos molestos) es juzgado por…


Juez Correccional ( ) Juez de Paz (X)

39.- ¿Quién designa a los Jueces de Paz?


Superior Tribunal (X) Cámaras de Apelaciones ( ) Legislatura Pcial. ( )

40.- Las condenas contravencionales que imponen los Jueces de Paz son apelables ante…
Juez Correccional (X) Cámara de Apelación ( )

41.- ¿Por cuánto tiempo se designa al Presidente del Superior Tribuanl?


1 año (X) 2 años ( ) 4 años ( )

42.- ¿Quién dirige las Audiencias del Superior Tribunal?


Presidente del Superior (X) Juez de Primer Voto ( )

43.- ¿La última reforma de la Cámara Civil, cuántos miembros tendrá?


3( ) 5( ) 7 ( ) Veremos, veremos después lo sabremos
CAPÍTULO I

001.- El derecho regula únicamente las relaciones entre los particulares. F

002.- El derecho regula únicamente las relaciones entre los particulares y el Estado. F

003.- El derecho regula las relaciones entre particulares y entre estos con el Estado. V

004.- El Poder Judicial es un organismo que depende del Poder Ejecutivo. F

005.- El Poder Judicial es un Poder del Estado. V

006.- El Poder Judicial es un organismo al que se confía el conocimiento y resolución de juicios y


causas. V

007.- El Poder Judicial está formado por una variedad de fueros y jurisdicciones. V

008.- El Poder Judicial dicta leyes en materia civil. F

009.- El Poder Judicial entiende en conflictos de Derecho que se produzcan entre particulares con el
Estado. V

010.- El Poder Judicial entiende en conflictos de Derechos que se produzcan entre poderes del
Estado. V

011.- El Poder Legislativo dicta leyes y juzga en cuestiones de materia administrativa. F

012.- El Poder Ejecutivo dicta leyes y las aplica. F

013.- El Poder Legislativo ejecuta las leyes dictadas por el mismo. F

014.- La Justicia Nacional tiene jurisdicción en la provincia de Formosa. V

015.- La Justicia Provincial tiene jurisdicción en la provincia de Formosa únicamente. V

016.- El Poder Judicial goza de autonomía funcional. V

017.- Es resorte exclusivo del Poder Judicial la interpretación y aplicación de las normas
constitucionales. V

018.- El Poder Judicial interpreta y aplica la constitución dictando leyes en base a la misma. F

019.- El Poder Judicial provincial aplica leyes dictadas por el Poder Legislativo Nacional. V

020.- El Poder Judicial provincial aplica leyes dictadas por el Poder Legislativo de la Provincia. V

021.- El Poder Judicial provincial interpreta y aplica la Constitución Nacional. V

022.- El Poder Judicial provincial no debe interpretar y aplicar en forma simultánea la Constitución
Nacional y Provincial. F

023.- El S.T.J. provincial será integrado por no menos de tres miembros. V

024.- El S.T.J. provincial será integrado por tres miembros. F

025.- El S.T.J. será integrado por no menos de tres miembros y un Procurador General. V

026.- Los Ministros integrantes del Poder Judicial son designados por el Poder Ejecutivo. F

027.- Los Ministros integrantes del Poder Judicial son designados por el Consejo de la Magistratura.
F
028.- Los Ministros del Poder Judicial son designados a propuesta del Poder Ejecutivo y
Legislativo. F

029.- Los Ministros del Poder Judicial son inamovibles mientras dure su buena conducta. V
030.- Los Ministros del Poder Judicial están sujetos a remoción por juicio común. F

031.- Los Magistrados serán designados por el Consejo de la Magistratura. F

032.- El S.T.J. tiene competencia derivada en causas contencioso administrativas. F

033.- El S.T.J. dicta su propio reglamento y ejerce superintendencia de toda la administración de


justicia. V

034.- El S.T.J. dicta leyes administrativas. F

035.- El S.T.J. fija el proyecto de presupuesto anual. V

036.- El S.T.J. resuelve en forma derivada los conflictos de competencia entre los poderes públicos
de la provincia. F

037.- El S.T.J. ejerce jurisdicción ordinaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la
constitucionalidad de las leyes. V

038.- El S.T.J. dicta leyes para adecuar la competencia de los juzgados de paz. F

039.- El S.T.J. nombra y remueve los empleados subalternos. V

040.- El S.T.J. tiene la facultad de mandar a cumplir sus decisiones directamente por las oficinas o
empleados correspondientes, si la autoridad administrativa no las cumpliere. V

041.- Ningún miembro del Poder Judicial podrá actuar o intervenir en forma directa en política. V

042.- Los Magistrados judiciales no podrán ejercer profesión o empleo alguno, salvo la docencia
superior. V

043.- El S.T.J. conoce únicamente en los recursos que deduzcan contra fallos de los demás
tribunales. F

044.- El S.T.J. crea Juzgados de Paz de Menor Cuantía en toda la provincia. V

045.- El S.T.J. designa a los Jueces de Paz. V

CAPÍTULO II

046.- El Poder Judicial de la provincia es ejercido únicamente por el Excmo. Superior Tribunal de
Justicia. F

047.- Los funcionarios y empleados judiciales integran la administración de Justicia en calidad de


auxiliares. V

048.- Integran la administración de Justicia en calidad de auxiliares los profesionales del derecho. V

049.- La provincia de Formosa se divide en cuatro circunscripciones. F

050.- La 1ra. Circunscripción Judicial tiene como cabecera la ciudad de Clorinda y Formosa. F

051.- La cabecera de la 3ra. Circunscripción se encuentra en la ciudad de Las Lomitas. V

052.- La cabecera de la 2da. Circunscripción se encuentra en la ciudad de El Colorado. F

053.- Los magistrados y funcionarios residen en el lugar donde ejerzan sus funciones. V

054.- El S.T.J. podrá habilitar días y horas en los asuntos que no admitan demoras. V

055.- Las decisiones del S.T.J. serán tomadas por el voto de la mayoría de sus miembros titulares. V
056.- el S.T.J. tiene competencia para decidir en las quejas por retardo de justicia contra los jueces
de tribunales colegiados únicamente. F

057.- El S.T.J. acuerda licencias de magistrados, funcionarios y empleados de la administración de


Justicia. V

058.- El S.T.J. ejerce el contralor sobre la conducta de sus miembros, magistrados, funcionarios y
empleados, pero no tiene facultad de sancionarlos. F

059.- La Presidencia del S.T.J. será ejercida por uno de sus miembros y será ejercida durante un año
sin la posibilidad de reelección. F

060.- el Presidente del Superior Tribunal ejecuta las decisiones del cuerpo y ejerce la dirección del
personal pero no lo representa ante los demás poderes del Estado. F

061.- La Cámara de Apelación Civil y Comercial tiene competencia únicamente en la Ciudad de


Formosa. F

062.- El Presidente de la Cámara Civil y Comercial ejerce la dirección de personal, lleva la palabra
en las audiencias y concede a los demás jueces y partes. V

063.- Cada Cámara de Apelaciones es tribunal de Alzada respecto de fallos y providencias


recurridos dictados por jueces de primera instancia. V

064.- El Tribunal del Trabajo ejerce su jurisdicción en toda la provincia y está integrado por 9
miembros. V

065.- El Tribunal del Trabajo actúa dividido en tres salas de dos miembros cada uno. F

066.- Cada Sala del Tribunal del Trabajo conocerá en única instancia de controversias individuales
fundadas en el derecho del trabajo. V

067.- … Dictadas en materia laboral por los jueces competentes para ello. V

068.- Las decisiones en cada Sala del Tribunal del Trabajo serán adoptadas por la totalidad de sus
miembros. F

069.- El Juez que integra la Presidencia del Tribunal no podrá ejercer en la Sala respectiva. F

070.- El Tribunal del Trabajo se reunirá a pleno para designar sus autoridades. V

071.- El Tribunal del Trabajo se reunirá a pleno para dictar leyes internas. F

072.- Los Jueces de Primera Instancia se suplirán entre sí por orden ascendente. V

073.- Los Jueces de Primera Instancia ejercen poder disciplinario sobre el personal del respectivo
juzgado de acuerdo al reglamento que se dicte. V

074.- El Tribunal de Familia conoce y decide en Juicios de Divorcio, Filiación, Alimentos,


Exclusiones de Hogar. V

075.- El Tribunal de Familia está integrado por un Juez. F

076.- Los Jueces del Tribunal de Familia tienen jerarquía de Jueces de Cámara. V

077.- En caso de recusación, impedimentos, excusación de vacancia de los Jueces del Tribunal de
Familia, será integrado por los Jueces de la Cámara Penal. F

078.- El Tribunal de Familia será órgano de apelación de los Juzgados de Menores de la Segunda y
Tercera Circunscripción Judicial en lo que sea materia de su competencia. V

079.- El Tribunal de Familia conoce y decide en juicios correccionales. F

080.- El Juzgado de Menores conoce y decide en todos los casos en que un menor de 18 aparece
como autor de un hecho delictuoso. V
081.- El Juzgado de Menores conoce y decide en todos los casos en que un mayor de 18 se
encuentra en situación de riesgo. F
082.- El Juzgado de Menores de la ciudad de Formosa, conoce y decide en todos los casos de
adopciones de menores. F

083.- El Juzgado de Menores conoce y decide en materia Contravencional donde se encuentren


involucrados menores de edad. V

084.- El Juzgado de Menores con asiento en Las Lomitas depende del Juzgado de Menores de
Formosa Capital. F

085.- El Juzgado de Menores de Formosa Capital depende orgánicamente del Tribunal de Familia.
F

086.- El Juzgado de Menores está integrado por 3 jueces. F

087.- En la investigación de delitos por personas de 19 años de edad interviene el Juez de Menores.
F

088.- el Juez de Menores y el Tribunal de Familia intervienen en forma conjunta en tutela de


menores. F

089.- El Juez de Instrucción y Correccional conoce y decide en juicios criminales. F

090.- El Juez de Instrucción y Correccional conoce y decide en juicios correccionales. V

091.- Los Juzgados de Instrucción y Correccional conocen y deciden en materia tutelar de menores
de edad. F

092.- El Juzgado de Instrucción y Correccional de la localidad de Las Lomitas conoce y decide en


materia Contravencional de menores. F

093.-El Juzgado Civil, Comercial, del Trabajo y de Menores de la localidad de Las Lomitas conoce
y deciden en materia de contravención de menores. V

094.- Los Juzgados de Instrucción y Correccional conocen y deciden en materia Contravencional de


mayores de edad. F

095.- Las Cámaras Criminales están integradas por 3 jueces cada una. V

096.- Las Cámaras Criminales están compuestas por 3 salas. F

097.- Las Cámaras Criminales conocen y deciden en juicios criminales. F

098.- Las Cámaras Criminales deciden en juicios criminales. V

099.- Las Cámaras Criminales ejercen jurisdicción en todo el territorio provincial. V

100.- La justicia de Paz está compuesta por Juzgados de Paz y delegaciones vecinales. V

101.- Los Jueces de Paz resuelven cuestiones contempladas en el Código Rural. V

102.- Los Jueces de Paz tienen competencia exclusiva sobre los casos de abandono material o moral
de los menores residentes en su jurisdicción. F

103.- Las causas de fuero civil y Contravencional que se sustancien ante la justicia de paz
observarán las prescripciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia. V

104.- La actualización del monto de la competencia de la Justicia de Paz serán efectuadas por el
Juez de Paz. F

105.- La actualización del monto de la competencia de la Justicia de Paz serán efectuadas por el
Presidente del Superior Tribunal de Justicia. F

106.- La actualización del monto de la competencia de la Justicia de Paz serán efectuadas por el
Excmo. Superior Tribunal de Justicia. V
107.- La actualización del monto de la competencia de la Justicia de Paz serán efectuadas por el
Poder Ejecutivo. F

108.- En el proceso Contravencional las partes deberán hacerse representar por un abogado. F

109.- Las delegaciones vecinales dependen del Juzgado de Paz de su Jurisdicción. V

110.- Las delegaciones vecinales dependen del Superior Tribunal de Justicia. F

111.- Las delegaciones vecinales dependen de la Secretaría de Gobierno del Superior Tribunal de
Justicia. F

112.- Los delegados vecinales efectúan las audiencias homologatorias entre menores de edad. F

113.- Los delegados vecinales dictan sentencias homologatorias. F

114.- Los Jueces de Paz tienen competencia en causas contravencionales donde se encuentren
involucrados únicamente mayores de edad. V

115.- Los Jueces de Paz tienen competencia en causas contravencionales donde se encuentren
involucrados únicamente menores de edad. F

116.- Los Jueces de Paz resuelven asuntos laborales cuando el monto de la cuantía no supera la
fijada por el S.T.J. V

117.- Los Jueces de Paz conocen y resuelven en asuntos relacionados sobre el estado civil de las
personas. F

118.- El Juzgado de Paz está integrado por un Juez. V

119.- Las delegaciones vecinales están integradas por un juez. F

120.- Las delegaciones vecinales están integradas por un delegado. V

121.- Las delegaciones vecinales están integradas por un delegado y un juez. F

122.- Las secretarías del S.T.J. están integradas por 3 Secretarías. V

123.- Los Secretarios son jefes inmediatos de las oficinas. V

124.- Los Secretarios son responsables de los documentos, muebles y expedientes de la oficina a su
cargo. V

CAPÍTULO II BIS

125.- La Oficina de Violencia Familiar depende de la Presidencia del Tribunal de Familia. V

126.- El horario de atención en cuestiones de violencia familiar es restringido. V

127.- Los Jueces de Paz tienen facultad de intervenir en cuestiones de violencia familiar. V

128.- En la Mesa de Entradas de los Juzgados de Paz deben registrar todos los sumarios
contravencionales de su competencia. V

129.- En la Ciudad de Formosa existen actualmente 2 Juzgados de Paz de Menor Cuantía con 2
Secretarías cada uno. V

130.- Las Secretarías de los Juzgados de Paz en la ciudad de Formosa se dividen en materia Civil y
Comercial y otra Contravencional. V

131.- El cargo de recepción en los escritos referentes a materia Contravencional firma el Jefe de
Despacho. F

132.- El cargo de recepción en los escritos referentes a materia Contravencional firma el Secretario.
V
133.- El cargo de recepción en los escritos referentes a materia Contravencional firma el Juez de
Paz. F

134.- La denuncia de una falta Contravencional se recepciona en la Policía o en el Juzgado de Paz.


V

135.- Los Jueces de Paz se subrogan mutuamente en caso de ausencia o vacancia. V

136.- Las faltas contravencionales cometidas por menores de edad se sustancian en el Juzgado de
Paz. F

137.- Las faltas contravencionales cometidas por menores de edad se sustancian en el Juzgado de
Menores. V

138.- Las faltas contravencionales cometidas por menores de edad se sustancian en el Juzgado de
Instrucción. F

139.- Las delegaciones vecinales pueden efectuar informes sociales. V

140.- Las delegaciones vecinales dependen directamente del Juez de Paz. V

141.- Las delegaciones vecinales dependen directamente del S.T.J. F

142.- Las delegaciones vecinales dependen directamente del Juez de Menores. F

CAPÍTULO III

143.- El Ministerio Público ante los Tribunales de la Provincia está encabezado por el Procurador
General. V

144.- El Procurador General es parte integrante del S.T.J. V

145.- El Procurador General del Poder Judicial depende orgánicamente del Poder Ejecutivo. F

146.- El Procurador General representa y defiende ante el S.T.J. las causas públicas. V

147.- El Procurador General es el Jefe del Ministerio Público. V

148.- Los fiscales de Cámara forman parte del Ministerio Público. V

149.- Los Defensores de Pobres y Ausentes no forman parte del Ministerio Público. F

150.- Los Asesores de Menores forman parte del Ministerio Público. V

151.- Los Delegados Vecinales forman parte del Ministerio Público. F

152.- el Fiscal de Primera Instancia de la Ciudad de Clorinda no forma parte del Ministerio Público.
F

153.- El Asesor de Menores e Incapaces representa a las personas mayores de 18 años según el
caso. V

154.- El Ministerio Pupilar de los Juzgados de Menores será ejercido por un Asesor de Menores. V

155.- El Asesor de Menores actúa como defensor de los derechos de todo menor de edad carente de
recursos económicos en forma exclusiva. F

156.- El Defensor de Pobres y Ausentes patrocina a las personas carentes de recursos económicos.
V

157.- El Registro Público de Comercio está a cargo de una Secretaría. V

158.- La Secretaría del Registro Público de Comercio está a cargo del Procurador General. F

159.- Los Fiscales de primera instancia no pueden subrogar a los Fiscales de segunda instancia. F
160.- Los Defensores Oficiales de segunda instancia no se pueden subrogar entre sí. F

161.- El Fiscal de Cámara no puede subrogar al Procurador General. F

162.- El Procurador General no ejerce facultades sancionatorias en el ámbito de su competencia. F

CAPÍTULO IV

163.- Los registros de expedientes deben contener los datos de las partes y los actos procesales en
las Secretarías respectivas. V

164.- Las documentales presentadas en mesa de entradas y salidas no deben ser reservadas en las
Secretarías respectivas. F

165.- Los expedientes deben ser foliados en la parte inferior de cada foja. F

166.- Los expedientes deben ser trabados únicamente en las fojas firmadas por el Magistrado. F

167.- Las documentales presentadas en la mesa de entradas y salidas deben ser detalladas en el sello
de cargo de recepción. V

168.- Los expedientes incluidos en las listas de despacho deben estar a disposición de las partes en
los días de nota. V

169.- La atención al público en Mesa de Entradas y Salidas es de 07,15 a 12,30 horas. V

170.- La atención al público en Mesa de Entradas y Salidas es de 07,15 a 13,30 horas. F

171.- El Jefe de Mesa de Entradas y Salidas del Juzgado de Instrucción y Correccional debe firmar
el cargo de recepción de escritos y pasar al Jefe de Despacho. F

172.- El Secretario es fedatario de los actos procesales. V

173.- El Jefe de Despacho del Juzgado Civil y Comercial debe firmar el cargo de recepción de las
documentales presentadas en la Mesa de Entradas y Salidas. V

174.- El Jefe de Despacho del Juzgado de Instrucción y Correccional debe firmar el cargo de
recepción de las documentales presentadas en la Mesa de Entradas y Salidas. F

175.- La Secretaría del Tribunal de Familia debe firmar las constancias de cédulas libradas. V

176.- El Secretario del Juzgado de Instrucción y Correccional debe firmar las actas de compromiso
del excarcelado. V

177.- El Jefe de Despacho subroga al Secretario en caso de ausencia o vacancia del mismo. V

178.- El Jefe de Mesa de Entradas y Salidas debe controlar los casilleros de los expedientes de la
oficina respectiva. V

179.- El jefe de Mesa de Entradas y Salidas no subroga al Jefe de Despacho. F

180.- El Jefe de Despacho es fedatario de las providencias simples. F

181.- Las providencias de mero trámite son suscriptas por el Secretario. V

182.- Las Sentencias del fuero criminal deben ser firmadas por el juez y por el fedatario. V

183.- Las sentencias de los jueces de Cámara Criminal deben ser firmadas por todos los
Magistrados intervinientes en la misma pero no por el Secretario. F

184.- Los empleados de un Juzgado deben acatar las órdenes impartidas por el Jefe de Oficina en lo
atinente al Despacho. V

185.- Los empleados de un Juzgado deben efectuar sus pedidos de licencias a través de la Secretaría
respectiva. V
186.- Los Magistrados y funcionarios de los Juzgados de turno no prestan servicios los días
domingos ni feriados. F

187.- Los Tribunales, Cámaras y Juzgados deben exhibir en la Mesa de Entradas una lista de
expedientes en estado de ser resueltos en orden cronológico. V

188.- Las causas serán resueltas en el orden que entren a resolución incluyendo las medidas
cautelares. F

189.- En cada Dependencia se llevará un registro de Autos interlocutorios y Sentencias. V

190.- Las providencias de trámites podrás ser suscriptas con media firma. V

191.- En las providencias de mero trámite no se efectúa la aclaración de firma. F

192.- En todos los casos en que se proceda a subrogar a otro Magistrado o Funcionario deberá
estamparse la aclaración “por subrogación”. V

193.- Las resoluciones pueden contener fojas en blanco. F

194.- Las listas de Despacho serán publicadas los días de nota, pero no se consignarán en la misma
los expedientes con habilitación de días y horas. F

195.- Se confeccionará una lista especial de expedientes con habilitación de días y horas y se
transcribirá nuevamente en la lista de despacho ordinaria. V

196.- La lista de Despacho será exhibida en la Mesa de Entradas y Salidas a partir de las 7,15 horas
los días de nota. V

197.- En las listas de Despacho se consignarán los datos completos de los expedientes reservados. F

198.- En las listas de Despachos se deberán consignar las fechas de presentación en los escritos,
oficios y cédulas. F

199.- Las listas de Despacho serán exhibidas únicamente a los profesionales del derecho. F

200.- Los escritos deberán confeccionarse en tinta negra, azul negra o rojo oscuro. F

201.- Los escritos que se presenten en la mesa de entradas pueden tener enmiendas, palabras entre
líneas o suprimidas si están salvadas al pie. V

202.- Los escritos deberán expresar el objeto en el encabezamiento, el nombre de quien los
representa, domicilio y carátula del expediente. V

203.- Las copias para traslado deberán trabarse entre sí únicamente a pedido de las partes. F

204.- Los escritos deberán ser presentados ante la mesa de entradas respectivas y serán cargadas de
inmediato. V

205.- En el cargo de los escritos deberá constar si se dejan copias e individualizar los documentos
presentados si el presentante lo requiere. F

206.- En las carátulas de los expedientes se consignarán los datos del órgano judicial, secretaría,
número y año de iniciación, nombre de las partes y especie de juicios. V

207.- Las documentales presentadas serán reservadas en Jefatura de Despacho. F

208.- Los Secretarios deberán custodiar los documentos reservados. V

209.- Los documentos remitidos a otra dependencia serán consignados por Secretaría en el
expediente respectivo. V

210.- Los oficios que se libren para anotación de embargos o inhibiciones serán suscriptos por el
Secretario. V

211.- Los oficios y mandamientos no podrán ser presentados por los profesionales y partes. F
212.- Las copias para traslados presentadas por las partes se conservarán en Secretaría por un plazo
de sesenta días. V

213.- Los expedientes se compaginarán en cuerpos que no excedan las 100 fojas. F

214.- Los expedientes serán trabados y foliados. V

215.- Los expedientes se foliarán en el centro del margen inferior y los incidentes en el margen
superior derecho. F

216.- Los expedientes se foliarán en el centro del margen superior y en los incidentes en el margen
inferior. V

217.- Los expedientes y los incidentes se foliarán en el margen superior derecho. F

218.- Cuando deba refoliarse un expediente en cada foja se consignará la fecha y media firma del
Secretario o Jefe de Mesa de Entradas. V

219.- En los incidentes no se procede al desglose de fojas trabadas. F

220.- Cuando se proceda al desglose de una foja se dejará constancia en el lugar que ocupaba la
misma con referencia a su contenido. V

221.- La consulta de expedientes se permite a los abogados y partes pero no a los peritos
designados. F

222.- La consulta de los expedientes con fallo definitivo se permite a periodistas. V

223.- Podrán compulsar los expedientes reservados los abogados de la parte actora. V

224.- Los expedientes e incidentes de un mismo proceso se unirán por cuerda separada. V

225.- Los particulares podrán peticionar al Secretario la compulsa de un expediente en le cual no


sean partes pero se encuentren acompañados por un abogado. V

226.- El Jefe de oficina es responsable de la custodia del expediente. V

227.- Los cheques judiciales deberán ser suscriptos por el Juez y el Secretario del Juzgado o
Tribunal que lo expida. V

228.- Las estadísticas de las dependencias judiciales serán elaboradas en forma trimestral. V

CAPÍTULO V

229.- El Código Procesal Civil y Comercial contiene normas del Derecho de Forma. V

230.- El Código Penal contiene normas del Derecho de Forma. F

231.- El Código de Procedimiento Penal contiene normas del Derecho de Fondo y Forma. F

232.- El Código de Procedimiento del Trabajo contiene normas del Derecho de Forma. V

233.- El Derecho de Fondo contempla la norma de procedimiento. F

234.- En el proceso judicial se contempla el derecho de fondo y forma. V

235.- El Juez de Primera Instancia conoce y decide conforme lo normado en el Código de Fondo y
en el Código de Forma. V

236.- El Código de Forma del Tribunal de Familia es un conjunto de normas aplicables al…

237.- La competencia sobre hechos delictuosos cometidos por particulares es atribución de los
Juzgados de Instrucción y Correccional. V
238.- La competencia sobre investigación de hechos delictuosos cometidos por funcionarios
públicos es del Superior Tribunal de Justicia. F

239.- El Juzgado de Menores es competente en la investigación de hechos delictuosos cometidos


por menores de edad. V

240.- La competencia sobre conocimiento y decisión en un juicio sucesorio es del Juzgado civil y
Comercial. V

241.- La competencia sobre conocimiento y decisión en un juicio de despido laboral es de la


Cámara Civil. F

242.- el Juzgado de Menores es competente en los juicios de desalojo cuando está involucrado un
menor de edad. F

243.- El Tribunal del Trabajo es competente en juicios de usucapión. F

244.- La Cámara Civil es competente en grado de apelación en sentencias de remate. V

245.- La Cámara en lo Criminal es competente en juicios criminales cometidos únicamente por


menores de edad. F

246.- El Juzgado de Menores es competente en un juicio criminal cometido por menores de edad y
un mayor de edad. F

247.- El Juez de Paz es competente en materia contravencional. V

248.- El Juez de Menores es competente en materia Penal, Contravencional y Civil en los que se
encuentren involucrados únicamente menores de edad. V

249.- El Superior Tribunal de Justicia conoce y resuelve originariamente y exclusivamente en


cuestiones de competencia entre Poderes del Estado. V

250.- Los Juzgados de Primera Instancia, Tribunales de Instancia Única y Cámaras de Apelaciones
pueden decidir a cerca de la Constitucionalidad de una Ley. V

CAPÍTULO VI

251.- En el proceso civil la competencia se determina por la naturaleza de las pretensiones


deducidas en la demanda. V

252.- En el proceso civil la competencia se determina por la defensa opuesta por el demandado. F

253.- El proceso civil es de orden público. F

254.- El proceso civil se inicia con la interposición de demanda por parte del actor. V

255.- El proceso civil se inicia con la contestación de la demanda por parte del demandado. F

256.- La demanda y contestación conjunta no está prevista en la legislación de Forma. F

257.- De la reconvención presentada por el demandado debe conferirse traslado a la actora. V

258.- La prueba se admite sobre hechos que hayan sido articulados por las partes. V

259.- La prueba se admite sobre hechos que hayan sido articulados por terceros únicamente. F

260.- Toda persona mayor de 14 años puede ser propuesta como testigo. V

261.- Toda persona mayor de edad puede ser propuesta como testigo. V

262.- En el proceso civil el número de testigos no podrá exceder de ocho por cada parte. V

263.- En el proceso civil el número de testigos no podrá exceder de 10 por cada parte. F

264.- Si el testigo incurriere en falsas declaraciones el Juez podrá decretar su detención. V


265.- El testigo será libremente interrogado por el Juez o por quien lo reemplace legalmente. V

266.- El testigo será libremente interrogado únicamente por el Juez. F

267.- Las posiciones se formularán bajo juramento y versará sobre la cuestión que se ventile en el
juicio. V

268.- Podrán absolver posiciones los representantes de Personas Jurídicas. V

269.- Los apoderados no podrán absolver posiciones. F

270.- La sentencia pone fin a un proceso de Primera Instancia únicamente. F

271.- La sentencia puede ser homologatoria aunque no exista acuerdo entre las partes. F

272.- La sentencia pone fin a un proceso de Segunda Instancia. V

273.- La sentencia pone fin a un proceso de Segunda Instancia únicamente. F

274.- La sentencia interlocutoria resuelve cuestiones que requieren sustanciación. V

275.- La sentencia interlocutoria debe contener la decisión sobre cuestión planteada pero no el
pronunciamiento sobre costas. F

276.- La sentencia definitiva de cualquier instancia podrán ser publicadas sino afectan la intimidad
y el decoro de las partes. V

277.- La sentencia firme siempre puede ser publicada. F

278.- La sentencia es nula si no está firmada por el Juez. V

279.- La sentencia debe estar fundada bajo pena de nulidad. V

280.- La sentencia no debe contener el relato sucinto de las cuestiones que constituyen el objeto del
juicio. F

281.- La denuncia debe efectuarse indefectiblemente ante la comisaría del lugar del hecho
delictuoso. F

282.- La denuncia puede efectuarse ante la fiscalía. V

283.- La denuncia de un hecho delictuoso puede efectuarse en la policía, el Ministerio Público o


Juzgado de Turno. V

284.- La denuncia debe ser efectuada por una persona capaz, mayor de edad. V

285.- Las personas incapaces pueden efectuar denuncia a través de sus representantes legales. V

286.- Los sordomudos pueden efectuar denuncia si saben darse a entender por escrito. V

287.- Los Asesores de Menores pueden efectuar denuncia en representación de menores de edad. V

288.- A los fines investigativos de un hecho delictual se puede iniciar la instrucción de sumario. V

289.- El objeto de instrucción de sumario es el descubrimiento de la verdad de los hechos


delictuales investigados. V

290.- La declaración indagatoria debe efectuarse bajo juramento de ley. F

291.- La declaración indagatoria debe efectuarse con patrocinio letrado. F

292.- La declaración indagatoria debe efectuarse con la asistencia de un abogado defensor. V

293.- La declaración indagatoria es un medio de defensa del imputado. V


294.- El acta de declaración indagatoria debe ser firmada únicamente por el Juez. F

295.- El acta de declaración indagatoria debe ser firmada por el Juez, todos los presentes en el acto
y por el fedatario. V

296.- El acta de declaración indagatoria debe contener los datos personales del imputado y el hecho
que se le atribuye bajo pena de nulidad. V

297.- En la declaración indagatoria el Juez no debe efectuar preguntas al imputado bajo pena de
nulidad. F

298.- El Juez de Instrucción y Juez de Sentencia tiene idéntica jurisdicción y competencia. F

299.- El Juez de Sentencia es de Segunda Instancia indefectiblemente. F

300.- El Juez de Instrucción y Correccional dicta sentencia en causas criminales. F

301.- El Tribunal de sentencia está integrado por 3 jueces. V

302.- El Tribunal de sentencia está integrado por un solo juez. F

303.- La audiencia de debate es oral y pública. V

304.- La audiencia de debate precede al dictado de sentencia. V

305.- La audiencia de debate se efectúa en juicios correccionales. V

306.- La audiencia de debate es dirigido por el Juez que no dicta sentencia. F

307.- En las audiencias de debate no deben intervenir los fiscales. F

308.- El tribunal debe dictar sentencia criminal aunque no se hubiera efectuado audiencia de debate.
F

309.- El recurso de casación se interpone contra providencias simples. F

310.- El recurso de casación se interpone ante el juez o tribunal que dictó sentencia. V

311.- Una vez interpuesto el recurso de casación el expediente se eleva al Superior Tribunal de
Justicia para su conocimiento y decisión. V

312.- El recurso de casación será interpuesto por el imputado o su defensor únicamente. F

313.- El Tribunal del Trabajo no interviene en el proceso laboral. F

314.- El Tribunal del Trabajo conoce en única instancia de las controversias que tengan lugar entre
empleadores y trabajadores o aprendices. V

315.- El Tribunal del Trabajo conoce en grado de apelación de las sentencias dictadas en materia
laboral por el Juez con competencia para ello en la Segunda Circunscripción Judicial. V

316.- El Tribunal del Trabajo no conoce en grado de apelación de las sentencias dictadas en materia
laboral por el Juez con competencia para ello en la Tercera Circunscripción Judicial. F

317.- La audiencia de vista de causa en el proceso laboral es oral y público. V

318.- La audiencia de vista de causa se efectúa con los jueces del Tribunal del Trabajo en pleno. F

319.- La audiencia de vista de causa se efectúa con los jueces de la Sala Laboral que intervino en la
sustanciación del proceso. V

320.- El veredicto y sentencia se efectúan con posterioridad a la audiencia de vista de causa. V

321.- El Juez no tiene facultad de impulsar de oficio en el proceso laboral. F

CAPÍTULO VII
322.- El Recurso de Revocatoria procederá contra sentencias definitivas únicamente. F

323.- El Recurso de Revocatoria se interpondrá ante el Tribunal de segunda instancia. F

324.- El Recurso de Revocatoria se interpondrá en forma verbal. F

325.- El Recurso de Apelación procede contra sentencias definitivas. V

326.- El Recurso de Apelación procede contra sentencias interlocutorias. V

327.- El Recurso de Apelación procede contra providencias simples que causen un gravamen
irreparable. V

328.- El Recurso de Apelación puede ser concedido con efecto suspensivo o devolutivo. V

329.- El Recurso de Apelación será interpuesto dentro de los 5 días de su notificación. V

330.- El Recurso de Apelación no podrá fundarse dentro de los 5 días de su notificación. F

331.- El Recurso de Apelación se podrá interponer verbalmente. V

332.- El Recurso de Apelación se podrá interponer por escrito. V

333.- El Recurso de Apelación se podrá interponer verbalmente dejando constancia en el expediente


por el Jefe de Despacho o el Secretario. V

334.- El Recurso de Apelación se podrá interponer verbalmente dejando constancia en el expediente


por el Jefe de Mesa de Entradas. F

335.- El Recurso de Apelación contra sentencia dictada por un Juez de Primera Instancia no podrá
ser remitido a la Cámara o Tribunal del fuero respectivo. F

336.- El Recurso de Apelación comprende el de nulidad por defectos de la sentencia. V

337.- La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido consentido. V

338.- La nulidad procede cuando el acto carece de requisitos indispensables para su finalidad. V

339.- La nulidad puede ser declarada a pedido de las partes únicamente. F

340.- La nulidad puede ser declarada a pedido de las partes o de oficio. V

341.- La nulidad de una parte del acto no afectará a las demás partes que sean independiente de
aquellas. V

CAPÍTULO VIII

342.- El empleado debe realizar sus tareas en forma personal únicamente cuando lo solicita el
Secretario. F

343.- Sólo se considera la buena conducta y el respeto del empleado en cumplimiento efectivo del
servicio. F

344.- Sólo se considera la buena conducta y el respeto del empleado en cumplimiento efectivo del
servicio y fuera de él. V

345.- Los agentes del Poder Judicial deberán excusarse cuando su actuación genere interpretación
de parcialidad. V

346.- El agente podrá dirigirse a la autoridad superior sin tener en cuenta al superior inmediato. F

347.- El agente del Poder Judicial deberá guardar reserva y secreto en asuntos del servicio aún
después de cesar en sus funciones. V

348.- Los empleados realizarán cursos de capacitación con el consentimiento expreso de la


Directora de Capacitación. F
349.- El empleado deberá residir en un radio de 100 km del asiento de sus funciones. F

350.- El personal podrá utilizar cualquier tipo de vestimenta en el horario laboral. F


ESTAS SON ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE ENTRARON EN EL EXAMEN CON
SUS RESPECTIVAS RESPUESTAS CORRECTAS

ATENCIÓN: HAY QUE TENER EN CUENTA QUE TODAS LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN DE
DERECHO TIENEN TRES OPCIONES Y SOLAMENTE UNA DE ELLAS ES CORRECTA.-

01.- El Procurador General es el Jefe de: El Ministerio Público.-

02.- El Procurador General depende del: Poder Judicial.-

03.- En un caso de robo cometido por un mayor y un menor, quién interviene: Juez de Instrucción
y Correccional.-
Aclaración: Debe entender el Juzgado de Instrucción en turno, pero a una amiga, le salió como
incorrecta, por lo que fijate si ya hiciste las 14 para aprobar, tendrás que elegir entre el juzgado de
Menores y el de turno. Analizá bien la consigna, puede que sea formulada de otra manera. Si ya
tenés 14 correctas jugate por el de Juzgado de Menores.-

04.- Ibarreta, a qué Circunscripción Judicial corresponde: Primera Circunscripción Judicial.-

05.- El Recurso de Apelación de un menor a quién se le presenta: Juez de Menores. Atención: Hay
que tener en cuenta que el recurso de apelación se interpone ante el juez o tribunal que dictó la
resolución recurrida, es por ello que si la pregunta está formulada de esa forma la respuesta
correcta sería la que figura en negrita. Opinión personal: Difícilmente la pregunta haya sido
formulada de esta manera, ya que carece de sentido hablar de “la apelación de un menor”; quizás
quisieron poner “la apelación de una sentencia del Juzgado de Menores”, donde la respuesta sería
la misma. Pero hay que diferenciar si la pregunta expresa “ante quién se presenta” o si dice “ante
quién se apela”, en este caso la respuesta varía según que el Juzgado de Menores intervenga en
una causa civil o una causa penal, donde la respuesta sería “la Cámara Civil” o “la Cámara
Criminal”, respectivamente.-

06.- Villa General Güemes, a qué Circunscripción Judicial corresponde: Segunda Circunscripción
Judicial.-

07.- Cuando el Juez recibe una denuncia, a quién le corre vista: Fiscal.-
Cuando el Juez recibe una denuncia, cómo procede: Corre vista al Fiscal.-

08.- Quién puede abrir la correspondencia de un detenido: El Juez de Instrucción y Correccional


que entiende en el proceso.-

09.- A los cuántos días de falta sin justificación procede la cesantía: Más de 12 días.-

10.- El Recurso de Apelación contra un auto interlocutorio que deniega (o concede) la caducidad de
instancia, cómo procede: En relación.-

11.- En un juicio ejecutivo, si se concilió, hasta cuándo se puede desistir: Antes de la sentencia.-

12.- Cada cuánto se forma un nuevo cuerpo de expediente: Cada 200 fojas.-

13.- La Delegación Vecinal de quién depende: Del Juzgado de Paz.-

14.- La citación de absolución de posiciones, cómo se realiza: Por cédula.-

15.- La orden de mandamiento, quién firma: PRESTAR ATENCIÓN: Si dice “orden de


mandamiento”, la respuesta es el SECRETARIO; pero si dice “orden de allanamiento”, la
respuesta es el JUEZ.-

16.- Quién firma el mandamiento de pago y embargo: El Secretario.-

17.- Las listas de adopción, en qué oficina se encuentran (también puede preguntar “Dónde se
realiza la inscripción para adopción”): Respuesta: El S.T.J. (La oficina se llama Registro
Único de Aspirantes para Adopción).-
También puede preguntar “Dónde se inician los trámites de adopción”, en este caso la Respuesta
sería “EL TRIBUNAL DE FAMILIA”.-

18.- Ante un error material, qué recurso procede: Aclaratoria.-


19.- El Juez Penal, tiene competencia en (ATENCIÓN: Puede q la pregunta diga “El Juez de
Ejecución Penal”, la respuesta es la misma): Toda la provincia.-

20.- La apelación del Juzgado de Menores de Clorinda, quién resuelve: Cámara Criminal.-

21.- La cuantía del monto de competencia del Juzgado de Paz, se acuerda por: Acordada.-

22.- La Cámara Civil y Comercial tiene competencia: Toda la provincia.-

23.- Los miembros del S.T.J., son designados por: Poder Legislativo (ATENCIÓN: La respuesta
correcta es que son designados por el Poder Legislativo a propuesta del Ejecutivo, pero al parecer la
opción es solamente como está expresado acá).-

24.- El mandamiento por embargo es firmado por: El Secretario.-

25.- El derecho regula las relaciones de: De los particulares entre sí y de éstos con el Estado.-

26.- El auto de procesamiento se dicta: Después de la declaración indagatoria.-

27.- Cómo se determinan las costas de un juicio en caso de conciliación: En el orden causado.-

28.- El Tribunal del Trabajo cómo está compuesto: Tres Salas con tres jueces cada una.-

29.- El Registro Público de Comercio es: Una Secretaría de un Juzgado Civil y Comercial.-

30.- La reconvención se realiza con la: Contestación de la demanda.-

31.- La Apelación de una sentencia del Juzgado de Paz, quién resuelve: Juzgado de Instrucción y
Correccional.-

32.- Ante quién se presenta el Recurso de Revisión: El S.T.J.-

33.- En el proceso civil, cuándo procede la caducidad: A los 6 meses.-

34.- El Poder Judicial (me parece que debería decir “El S.T.J.”) tiene atribución exclusiva y
originaria en: Conflictos con otros poderes del Estado.-

35.- A cargo de quién corren las costas por caducidad de instancia: Del Actor.-

36.- De quién dependen los Auxiliares de la Justicia: Del S.T.J.-

37.- La cédula de citación en el proceso civil, para qué sirve: Opciones: a.- Para la citación a
Audiencia; b.- Notificación de sentencia; c.- Para correr vista o traslado.-
En este caso, el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia, en el Título III, Capítulo VI,
artículo 135°, incluye las opciones b y c, en los tipos de resoluciones factibles de notificación por
cédula, mientras que no hace referencia de la primera opción; tampoco encontré otro artículo que
se refiera expresamente al respecto; por lo tanto, se deberá tener en cuenta cómo está redactada la
pregunta y si son estas las opciones que dan.-

38.- Ante quién se apela las sentencias de los Juzgados laborales de Las Lomitas y Clorinda: El
Excmo. Tribunal del Trabajo.-

39.- Cuántos miembros puede tener el S.T.J.: En la Constitución Provincial está establecido que el
S.T.J. estará compuesto por “no menos de 3”, pero la persona a la que le tocó esta pregunta dijo
que ahí le salieron que va lo que dice la Ley Orgánica del Poder Judicial, es decir que la respuesta
correcta era “no menos de 5”. Tomarlo con pinzas a este punto.-

40.- Quién tiene competencia para el cambio de identidad de un menor: El Tribunal de Familia.-

41.- Lugar en que se folian los incidentes: En el centro de la parte inferior.-

42.- Para salvar un error material: Atención: hay que ver qué dice exactamente la pregunta, si habla
sobre qué recurso procede ya está la respuesta más arriba; si habla de los escritos la respuesta
sería “se debe salvar al pie del escrito”.-
43.- Plazo para interponer recurso de casación: 10 días.-

44.- Quién dirime la cuestión de competencia entre dos juzgados de instrucción y correccional:
Excma. Cámara Criminal.-

45.- Dónde se promueve una acción por daños y perjuicios: Juzgado Civil y Comercial.-

46.- Plazo para interponer el recurso de Queja: 3 días.-

47.- Dónde promueve Expropiación la Provincia: Ante el S.T.J.-

48.- El delito de abuso sexual (violación) es: De acción pública dependiente de instancia
privada.-

49.- Forma de notificación de una sentencia: Personalmente o por cédula.-

50.- Composición actual del Tribunal de Familia: Tres Jueces con tres Secretarías.-

51.- Cuándo interviene el Fiscal en un delito privado: ATENCIÓN: Es muy difícil que se haga esta
pregunta, salvo que entre las opciones figure alguna de las siguientes, “nunca”, “no tiene
intervención” o algo parecido. Esto porque en los procesos por delitos de acción privada aparece la
figura del Querellante, quien ocupa el lugar del Fiscal y debe impulsar el proceso. Es decir, que el
Fiscal no interviene en procesos iniciados por la comisión de un delito de acción privada.-

52.- Dónde se hace la denuncia de un delito privado: ATENCIÓN: El artículo 382° del Código
Procesal Penal de la Provincia, expresa que “la querella (que suple a la denuncia en este tipo de
caso) debe ser presentada ante el Tribunal que corresponda”, por lo tanto, la respuesta correcta
sería ante el Juez.-

53.- Dónde se apela una sentencia laboral: Ante el S.T.J. (Atención: Si la pregunta expresa
solamente de una sentencia laboral sin discriminar juzgado ni tribunal, la respuesta es la que está en
negrita; ahora, si dice “sentencia laboral de juzgados competentes para ello de la Segunda o Tercera
Circunscripción Judicial”, la respuesta ya está más arriba.-

54.- A qué fuero pertenece el delito de abuso sexual (violación): Al fuero penal.-

55.- Cuál es el plazo establecido para los traslados: De 5 días (Atención: este plazo es el establecido
como principio general en el proceso civil, aplicable también al penal).-

56.- El abuso sexual (violación) es: Atención: Según me pasaron, de esta manera está redactada la
pregunta, como así también que las opciones eran: a.- de derecho público; b.- de derecho privado; la
tercera opción no me pasaron. De ser así, la respuesta correcta sería “de derecho público”, porque
el abuso sexual está tipificado como delito en el Código Penal de la Nación, y el Derecho Penal es
de orden público. Ahora bien, si lo que pregunta es a qué tipo de acción pertenece el delito de abuso
sexual, la respuesta ya está más arriba.-

57.- El empleado judicial a quién solicita su licencia: Al superior inmediato.-

58.- Quién autoriza el allanamiento: El juez de Instrucción y Correccional.-

59.- Cuántas Circunscripciones hay en la Provincia: Tres.-

60.- Plazo para la interposición del Recurso de Revocatoria o Reposición: Tres días.-

61.- Ante quién se presenta el Recurso de Revocatoria o Reposición: Mismo tribunal que dictó la
resolución.-

62.- Cómo se realiza un allanamiento: Lo realiza la policía con orden del Juez de Instrucción y
Correccional.-

63.- Duración en el cargo del Juez de Paz: 4 años.-

64.- Tiempo que puede durar la incomunicación de un detenido: 48 horas.-

65.- Quién ejerce la acción pública: El Fiscal.-


66.- Quién dicta las leyes: El Poder Legislativo.-

67.- La cuantía del Juzgado de Paz, quién la dicta: El S.T.J.-

68.- Quién designa al Juez de Paz: El S.T.J.-

69.- En cuestiones de conflicto entre poderes del Estado, quién tiene competencia: El S.T.J.-

70.- Si el Vice-Gobernador debe declarar en un juicio civil como testigo: a.- Se presenta
directamente ante el Juez; b.- Atestigua mediante oficio ante el Juez civil y comercial; c.- Atestigua
mediante escrito ante el S.T.J. Atención: Corroborar bien este punto; porque el Código Procesal
Civil y Comercial, en su artículo 454°, establece: “Excepciones a la obligación de comparecer. Exceptúase de
la obligación de comparecer a prestar declaración a los funcionarios que determine la reglamentación del Superior
Tribunal. Dichos testigos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir
verdad, dentro del plazo que fije el juzgado, debiendo entenderse que no excederá de diez días si no se lo hubiese indicado
especialmente. La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el
interrogatorio”; por lo tanto, en principio la respuesta correcta sería la b, pero se recomienda
asesorarse con alguien entendido en el tema.-

71.- El Juez al dictar la prisión preventiva de un imputado, cuándo ordena la detención: Cuando
obste a la aplicación de una condena condicional. Atención: Las otras opciones fueron: a.- En
todos los casos; b.- Cuando termina el juicio o cuando termina la instrucción; Si la pregunta está
redactada de esa forma y estas son las tres opciones, la respuesta correcta sería “En todos los
casos”. -

72.- En la acción de amparo por mora administrativa, quién tiene competencia para resolver:
Opciones: a.- Juez Civil y Comercial; b.- Superior Tribunal de Justicia; c.- …. En principio, la
respuesta correcta sería la opción b; debido a que se entraría en el ámbito de un proceso
contencioso-administrativo, donde conforme surge de la reglamentación es competente en forma
exclusiva y originaria el S.T.J.-

73.- Cuando un Juez dicta el sobreseimiento de un detenido: Ordena la inmediata libertad.-

74.- Quién puede denunciar un delito de acción pública: Cualquier persona que tenga
conocimiento.-

75.- En los delitos cometidos por menores de entre 16 y 18 años, quién interviene: El Juez de
Menores.-

76.- En el proceso penal, hasta cuántos defensores puede tener un imputado: Hasta 2.-

Las preguntas siguientes me tocaron en el examen, están con sus respectivas respuestas correctas.
Perdón por las dos que me faltan recordar:

77.- Ante qué Juez se presenta el Hábeas Corpus: Ante cualquier Juez de la Provincia.-

78.- Si un Diputado Provincial es imputado en una causa común, cómo se procede: Se solicita el
desafuero a la Honorable Legislatura Provincial.-

79.- Un abogado que trabajo en el Poder Judicial, cuándo puede ejercer la profesión: En defensa de
intereses propios o de familiares directos.-

80.- El Procurador General: Integra el S.T.J.-

81.- En un delito de Daño quién interviene (creo que decía “quién tiene competencia”; la respuesta
es la misma): Juez de Instrucción y Correccional.-

82.- Las providencias de mero trámite en el proceso civil, quién las dicta: El Secretario.-

83.- La Audiencia de Vista de Causa en el proceso laboral, para qué sirve: Para producir
pruebas.-

84.- En la última reforma legislativa, cómo estará compuesto el Tribunal de Familia: Por cinco
Jueces divididos en dos Salas.-
85.- Las sentencias del Juzgado de Menores de Clorinda en materia de adopción, ante quién es
apelable: Ante el Tribunal de Familia.-

86.- El Recurso de Reposición: Se promueve a los 3 días.-

87.- El Acta de Compromiso de un detenido que es liberado: Se firma ante el Secretario.-

88.- En un proceso judicial, dónde se debe fijar domicilio: Dentro del éjido donde tiene su asiento
el Tribunal.-

89.- Los conflictos resueltos en la Delegación Vecinal, son homologados: Ante el Juzgado de
Paz.-

90.- En un proceso civil, con cuántas copias se debe presentar un escrito para correr traslados a las
demás partes: Con tantas copias como partes intervengan en el proceso.-

91.- Cuándo un empleado judicial puede participar de elecciones: Cuando sea candidato y esté en
uso de licencia gremial.-

92.- Las licencias y permisos de los empleados judiciales, quién las concede: El S.T.J.-

93.- El Poder Judicial: Entiende en la interpretación y aplicación de la Constitución.-

94.- Las medidas cautelares son: Provisorias.-

OBSERVACIÓN: Las preguntas no estaban predispuestas en ese orden y en algunos casos no


estaban redactadas de esa forma.-

95.- Juzgado de Paz dicta sentencia por daños y perjuicios, ante quién se apela: Ante el Juzgado
Civil y comercial.-

96.- Cómo se regula el sueldo de un Juez de Paz: 1.- A través de una acordada del superior
tribunal (x); 2.- Por una ley especial; 3.- Por el Poder Ejecutivo.-

97.- Absolución de pena, cómo se notifica: 1.- A través de una cédula; 2.- A través de una
resolución; 3.- En forma personal (x).-

98.- En el fuero civil, cuántos abogados puede tener un demandado: a.- 1; b.- 2 (x); c.- 3.-

99.- Plazo para contestar una Demanda civil: a.- 15 días a partir de su notificación; b.- 15 días a
partir del día siguiente a su notificación (x); c.- 7 días.-

100.- Cuando hay controversia entre dos juzgados (?), dónde se resuelve la cuestión: a.- Cámara
Criminal (X) (si son dos juzgados de instrucción y correccional); b.- Cámara de casación; c.-
Cámara en lo civil y comercial (X) (si son dos juzgados civiles y comerciales).-

100.- Cuándo vence el plazo en lo civil para hacer una presentación escrita: a.- A las 18,00 del
mismo día; b.- A las 07,30 del día siguiente; c.- A las 09,15 del día siguiente (x) (a esto se llama
plazo de gracia: son las pos primeras dos horas del día siguiente al del vencimiento del plazo).-

101.- Si el Juez de Instrucción determina que no se ha cometido el hecho, qué dictamina: a.-
Sobreseimiento (x); b.- Falta de mérito; c.- Absolución.-
Aclaración: Si se determina que no ha cometido el delito en la etapa del debate se llama
Absolución, pero en primera instancia es Sobreseimiento.-

102.- Quién elabora la Ley Orgánica del Poder Judicial: a.- Poder Ejecutivo; b.- Poder Legislativo
(x); c.- Superior Tribunal.-

Sobre personal judicial:


103.- Cuántas inasistencias anuales: 6 faltas (razones particulares que no descuenta del sueldo).-
104.- Plazo para justificar licencia por estudio: 10 días hábiles (te dan 28 días hábiles en el año
para rendir examen, fraccionados en períodos no superiores a 7 días).-

105.- Ante quién se interpone el Recurso de Apelación y el Recurso de Reposición: Ante el mismo
juez que dictó la resolución.-

107.- Nota de inasistencia / licencia, ante quién se eleva: Se presenta ante el Secretario del juzgado,
lo eleva al Juez y este lo eleva a la Secretaría de Gobierno del Superior Tribunal de Justicia (fijarse
qué opciones dan).-

108.- Cesantía de un Juez por faltas injustificadas: a.- 10 días; b.- 12 días (correcto); c.- más de 12
días. VER BIEN ESTE PUNTO, CREO QUE LA CORRECTA ES LA C.-

109.- Fiscales, en qué causas intervienen: (Ver las opciones) Intervienen en delitos de acción
pública y dependiente de instancia privada (nunca en delitos de acción privada).-

110.- Recurso de Queja, plazo para presentar: Ver en qué fuero dice porque en el fuero penal es de
3 días y en el fuero civil es de 10 días.-

111.- Conflicto de competencia entre un juez de paz y un juez de menores: resuelve el Juzgado de
Instrucción y Correccional (penal). VER BIEN ESTE PUNTO, CREO QUE INTERVIENE EL
S.T.J., PORQUE AMBOS ESTOS JUZGADOS NO TIENE UN SUPERIOR COMÚN.-

112.- Cambio de nombre de una persona o menor: Entiende el Tribunal de Familia.-

113.- Duración de la incomunicación de un detenido: 48 horas.-

114.- Juicio penal: es oral y público.-

115.- Cámaras criminales: solo están la 1° y la 2° en Formosa capital, para las tres circunscripciones
judiciales, no hay otra en ninguna parte de la provincia.-

116.- Expropiación: a.- Penal; b.- Civil (correcto, se hace en Juzgado Civil y Comercial); c.- …

117.- Derecho: Regula las relaciones de particulares entre sí y de éstos con el Estado.-

118.- Un escrito presentado fuera de término: a.- Se recibe y no se tiene en cuenta; b.- No se recibe;
c.- Se recibe y se agrega al expediente (correcto).-

119.- Ante quién se apela la sentencia en el juzgado de ejecución penal: S.T.J.-

120.- Homicidio qué tipo de delito es: De acción pública.-

121.- Caducidad en proceso ordinario: 6 meses.-

122.- La indagatoria es necesaria para procesar al imputado: si.-

123.- Quién dicta condena en un delito: Un juez penal.-

124.- A quién le compete cambio de nombre de un menor: Tribunal de Familia.-

125.- Qué actos se notifica personalmente o por cédula: AVERIGUAR RESPUESTA.-

126.- Proceso civil, en qué momento las partes pueden llegar a un común acuerdo: Hasta antes de
la sentencia.-

127.- Foliatura y traba: Aclaración: Los expedientes se folian arriba en el vértice o ángulo
derecho; los incidentes, abajo en el centro.-

128.- Recurso de inconstitucionalidad, ante quién se interpone: S.T.J.-

129.- En qué momento se realiza la absolución de posiciones: En cualquier etapa del proceso.-

130.- El recurso de Casación procede contra: Sentencias definitivas.-


131.- Cuándo una persona deja de tener el principio de inocencia: Sentencia firme, cuando se lo
condena por sentencia firme.-

132.- Si entre dos juzgados hay una disputa con respecto a la jurisdicción y/o competencia para
intervenir en una determinada causa, quién decide: El tribunal de Alzada (correcto).
Aclaración: El tribunal de alzada, es el superior que existe entre dos juzgados que tengan problemas
(por así decirlo): Entre dos juzgado de paz de menor cuantía, lo resuelve el Juzgado de Instrucción y
Correccional; entre dos juzgados de instrucción y correccional, lo resuelve la Cámara Criminal;
entre dos cámaras criminales, ahí sí resuelve el Superior Tribunal de Justicia.-

133.- Qué es el oficial de Justicia: Es un funcionario que recibe órdenes de un Juez (fijate que
otra opcion hay, no me parece correcto: el oficial de justicia realiza el diligenciamiento de las
cedulas de notificaciones enviadas por un juez, también realiza desalojos, embargos, medidas
cautelares). En mi opinión, la respuesta correcta sería que “es un Auxiliar de la Justicia”, porque los
Oficiales de Justicia también son empleados judiciales.-

134.- Cuál es el horario de atención al público: de 7.15 a 12.30 HS.-

135.- En un proceso civil, qué son las resoluciones interlocutorias: a.- Son resoluciones con
sustanciación (correcto); b.- Son resoluciones sin sustanciación; c.- Son resoluciones para ordenar
el proceso.-

ESTUDIA BIEN LOS PLAZOS DE LOS DISTINTOS RECURSOS

REVOCATORIA O REPOSICION: 3 DIAS A PARTIR DE LA NOTIFICACION.

APELACION: 3 DIAS.

RECURSO DE QUEJA POR APELACION DENEGADA: 3 DIAS

NULIDAD: NO TIENE PLAZOS

INCOSTITUCIONALIDAD: NO TIENE PLAZOS

CASACION: 10 DIAS EN SEGUNDA INSTANCIA.

FIJATE TAMBIEN ANTE QUIEN SE INTERPONEN LOS RECUROS


PREGUNTAS TENTATIVAS PARA EL EXAMEN DE NOCIONES DE DERECHO PARA
EL INGRESO AL PODER JUDICIAL

01.- Describa las funciones de los tres poderes del Estado.-


02.- Describa la integración del Superior Tribunal de Justicia y del Tribunal del Trabajo.-
03.- Funciones y estructura del Ministerio Público.-
04.- Distinga entre derecho de fondo y derecho de forma. Brinde ejemplos.-
05.- ¿A quién se denomina actor en el proceso civil y qué entiende por reconvención de la
demanda?
06.- Diferencias entre declaración indagatoria y declaración testimonial.-
07.- Describa qué son los recursos y distinga entre recurso de revocatoria y recurso de apelación.-
08.- ¿Qué significa impulso procesal de oficio?
09.- ¿En qué consiste y cuál es la finalidad de la audiencia de vista de causa en el procedimiento
laboral?
10.- Mencione al menos tres de los deberes-prohibiciones que el reglamento interno impone al
empleado judicial.-
11.- Enuncie y explique la norma constitucional provincial atinente al Poder Judicial (art. C.P.).-
12.- Organización de la justicia penal en la provincia de Formosa (en las tres Circunscripciones).-
13.- Organización del Ministerio Público en la Primera Circunscripción Judicial.-
14.- Organización de la justicia de paz en la Primera Circunscripción Judicial.-
15.- Conceptualice las distintas competencias en razón de la materia.-
16.- Concepto de derecho de fondo y derecho de forma. Ejemplos.-
17.- Diferencias entre prueba testimonial y confesional. Forma de la citación y apercibimientos.-
18.- Declaración indagatoria: nociones de forma y formalidades previas.-
19.- Recurso de revocatoria: concepto, plazos y formas de interposición.-
20.- Deberes y prohibiciones del empleado judicial (arts. 6, 7 y 8 RIAJ).-
21.- ¿En qué consiste el plazo de gracia y cómo se computa?
22.- Mencione cómo se estructura el fuero penal en la provincia de Formosa.-
23.- ¿Cuáles son las funciones de los jueces de paz?
24.- Describa los pasos esenciales para la recepción de un escrito en la mesa de entradas de un
juzgado.-
25.- ¿Cómo se impulsa un proceso civil?
26.- ¿En qué consiste la absolución de posiciones?
27.- ¿Qué es un recurso de casación y qué órgano interviene en el mismo?
28.- ¿Cuál es el objeto de un recurso de nulidad?
29.- ¿En qué consisten los deberes de obediencia jerárquica y el de reserva y secreto?
30.- Obligaciones del empleado respecto a sus datos personales y a los muebles y útiles de su
oficina.-
31.- ¿Cómo se organiza la justicia civil en la provincia de Formosa?
32.- ¿Qué son las costas del proceso y a quién se imponen?
33.- ¿Qué opción tiene un trabajador en Clorinda para iniciar un reclamo laboral?
34.- Describa la organización interna de un juzgado.-
35.- ¿Cuál es la competencia del Tribunal de Familia y el Juzgado de Menores?
36.- Enumere los medios de prueba en el proceso civil.-
37.- ¿Qué es una sentencia y en qué momento se dicta?
38.- ¿Cuál es la función de un Juez de Instrucción?
39.- ¿Para qué sirven los recursos?
40.- Mencione al menos tres de los deberes y prohibiciones que el reglamento interno impone a los
empleados judiciales.-
PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE DERECHO

001.- El Derecho regula las relaciones: a.- Entre particulares únicamente; b.- Entre particulares con
el Estado; c.- Entre particulares y entre éstos y el Estado.-

002.- El Poder Legislativo: a.- Dicta leyes y juzga en materia administrativa; b.- Dicta leyes; c.-
Ejerce la Administración del Estado.-

003.- El Poder Judicial: a.- Interpreta y aplica la Constitución dictando leyes en base a la misma;
b.- Tiene atribución exclusiva para interpretar la Constitución; c.- Comparte con los otros
poderes del Estado la interpretación de la Constitución.-

004.- El Superior Tribunal de Justicia está integrado: a.- Por no menos de tres miembros; b.- Por no
menos de cinco miembros; c.- Por no menos de siete miembros.-

005.- El Procurador General: a.- Es el representante del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial; b.-
Integra el Superior Tribunal de Justicia; c.- Está subordinado al Superior Tribunal de Justicia.-

006.- Los Ministros del Superior Tribunal de Justicia: a.- Son designados por el Poder Ejecutivo; b.-
Son designados por el Poder Legislativo a propuesta del Poder Ejecutivo; c.- Son designados
por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo de la Magistratura.-

007.- El Superior Tribunal de Justicia tiene competencia exclusiva y excluyente: a.- En las causas
del fuero civil y comercial; b.- …….; c.- ………-

008.- El Tribunal del Trabajo está integrado: Por tres Salas con tres Jueces cada una.-

009.- De acuerdo a la última reforma legislativa, el Tribunal de Familia está integrado: Por cinco
Jueces dividido en dos Salas.-

010.- Determina el Tribunal competente para juzgar en un delito de robo donde están involucrados
un mayor de edad y un menor de dieciocho años: La Cámara en lo Criminal.-

011.- Determine qué Tribunal es competente para resolver un pedido de cambio de nombre de un
menor de edad: El Tribunal de Familia.-

012.- Los Jueces de Paz son designados: Por el Superior Tribunal de Justicia.-

013.- Los Jueces de Paz tienen mandato de 4 años: Y pueden ser reelectos.-

014.- La Provincia de Formosa se divide: En tres Circunscripciones Judiciales.-

015.- La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial tiene competencia: En toda la Provincia.-

016.- El Registro Público de Comercio: Es una Secretaría de un Juzgado de Primera Instancia en


lo Civil y Comercial.-

017.- Las cuestiones de competencia entre dos Juzgados de Instrucción: Son resueltas por las
Cámaras en lo Criminal.-

018.- Las sentencias dictadas por los Jueces en lo Civil y del Trabajo de Las Lomitas y Clorinda son
apelables: Ante el Tribunal del Trabajo.-

019.- En el Proceso Penal hasta cuántos Defensores se pueden nombrar: 2 Defensores.-

020.- Quiénes pueden denunciar el delito de acción pública: Cualquier persona que tenga
conocimiento del mismo.-

021.- La incomunicación de un detenido puede extenderse: Hasta 48 horas.-

022.- Cuando es el Juez de Instrucción quien recibe la denuncia: Debe correr vista de la misma al
Fiscal.-

023.- Si el Vice-Gobernador debe declarar en una causa civil: Lo hace por oficio ante el Juez.-

024.- Un Fiscal de Instrucción ante un delito de acción privada: No interviene.-


025.- Contra una condena dictada por una Cámara en lo Criminal: Se recurre en Casación ante el
S.T.J.-

026.- El Recurso de Reposición contra una decisión de un Juez de Primera Instancia en lo Civil : Se
presenta ante el mismo Juez que dictó la medida recurrida.-

027.- El Recurso de Queja por apelación denegada: Se presenta ante el Tribunal


jerárquicamente superior.-

028.- El Recurso de Queja por retardo de justicia en el fuero penal: Se presenta ante el S.T.J.-

029.- Dónde se consigna la foliatura en los incidentes: En la mitad inferior.-

030.- Cuándo se debe formar un segundo cuerpo de expediente: Cada 200 fojas.-

031.- El Procurador General: Es el Jefe de todo el Ministerio Público.-

032.- El principio de inocencia en el fuero penal se pierde por: Condena firme.-

033.- La Cuantía en los Jueces de Paz: Se establece por acordada del S.T.J.-

034.- Las Delegaciones Vecinales: Dependen de los Jueces de Paz.-

035.- Los Jueces de Paz: Conocen y deciden en asuntos civiles hasta la cuantía determinada.-

036.- La acción de Hábeas Corpus: Se presenta ante cualquier Juez de la Provincia.-

037.- Cuando se dicta una sentencia absolutoria y el acusado está detenido: Se lo pone en libertad
de inmediato.-

038.- La correspondencia dirigida a un imputado privado de libertad, puede ser abierta: Por el Juez
de Instrucción.-

039.- La atención al público en los Tribunales: Se extiende desde las 07,15 hasta las 12,30.-

040.- El acto de compromiso que suscribe un imputado excarcelado: Debe ser suscripto por ante el
Secretario del Juzgado.-

041.- Quién firma el mandamiento de intimación de pago y embargo: El Juez.-

042.- Cuál de los siguientes escritos pueden presentarse sin patrocinio letrado: Constitución del
nuevo domicilio.-

043.- Cuál de las siguientes resoluciones debe notificarse personalmente o por cédula en el fuero
civil: La sentencia.-

044.- El plazo de gracia en el fuero civil, para la presentación de un escrito: Vence a las 09,15 del
día siguiente.-

045.- El Recurso Extraordinario por sentencia arbitraria, se presenta: A los diez días de dictada la
resolución que se recurre.-

046.- El Recurso de Queja por denegación de un Recurso extraordinario en el fuero civil: Se


presenta a los cinco días.-

047.- Cuando se trata de salvar un error material en una resolución: Se promueve Recurso de
Aclaratoria.-

048.- En qué casos un empleado judicial puede intervenir en actos de propaganda política:
Cuando sea candidato a cargo electivo y goce de licencia para tal fin.-

049.- Los empleados judiciales con título de abogado pueden ejercer la profesión en qué casos:
Cuando se trate de la defensa de intereses propios o de sus familiares directos.-

050.- En el proceso civil, en qué momento se efectúa la reconvención: Al contestarse la demanda.-


051.- La prueba en el proceso civil: Se admite sobre hechos articulados por las partes.-

052.- La acción de Inconstitucionalidad de leyes provinciales se promueve ante: El Superior


Tribunal de Justicia.-

053.- La sentencia interlocutoria en el proceso civil: Resuelve cuestiones que requieren


sustanciación.-

054.- El delito de abuso sexual con acceso carnal: Es de instancia privada.-

055.- Las sentencias contravencionales dictadas por los Jueces de Paz, son apelables: Ante los
Jueces de Instrucción y Correccional.-

056.- La decisión del Juez de Ejecución Penal, denegando un pedido de salida transitoria, es
recurrible ante: El Superior Tribunal de Justicia.-

057.- La cuestión de competencia entre un Juez de Menores y un Juez de Paz, debe ser resuelta : Por
el S.T.J.-

058.- El Recurso de Casación, se promueve: Contra las sentencias definitivas.-

059.-

060.- La Audiencia de Vista de Causa en el fuero laboral: Se realiza para producir pruebas.-

061.- La sanción de cesantía por inasistencias injustificadas de un empleado judicial: Se aplica a los
12 días de inasistencias injustificadas.-

062.- El Juez de Ejecución Penal, tiene competencia: En toda la provincia.-

063.- La localidad de Ibarreta: Pertenece a la Primera Circunscripción Judicial.-

064.- El allanamiento de un domicilio: Lo hace la policía mediante una orden del Juez.-

065.- En el fuero penal, los Recursos de Revisión se presentan: Ante el S.T.J.-

066.- La competencia para juzgar por delitos a menores entre 16 y 18 años: Es de los Jueces de
Menores.-

067.- El registro de aspirantes a guarda con fines de adopción funciona: En el S.T.J.-

068.- La acción penal pública es ejercida: Por el Fiscal.-

069.- La acción penal privada se ejerce: Por medio de querella.-

070.- Si en el proceso penal, el imputado se niega a declarar: Se continúa con el proceso.-

071.- El juzgamiento por delito de Daño: Es competencia del Juez de Instrucción y Correccional.-

072.- Qué organismo dicta la Ley Orgánica del Poder Judicial: El Poder Legislativo.-

073.- La acción de amparo por mora administrativa se presenta: Ante el S.T.J.-

074.-

075.- Las licencias y permisos al personal judicial, son concedidos: Por el S.T.J.-

076.- Las providencias de mero trámite en el proceso civil: Son dictadas por el Secretario.-

077.- Si un escrito judicial es presentado fuera de término: Se lo devuelve.-

078.- La localidad de Villa General Güemes, pertenece: A la Segunda Circunscripción Judicial.-

079.- La sentencia dictada por el Juez de Menores de Clorinda en materia de adopción, es


apelable: Ante el Tribunal de Familia.-
080.- Los oficiales de justicia: Son funcionarios judiciales que ejecutan las órdenes de los
jueces.-

081.- En el fuero penal, cuando el imputado no designa Defensor: Se designa un Defensor


Oficial.-

082.- Los juicios de Expropiación: Son competencia de los Jueces en lo Civil y Comercial.-

083.- Si el Juez de Instrucción llega a la conclusión de que el hecho no se cometió, qué dicta : Un
Sobreseimiento.-

084.- Si se produjere requerimiento fiscal contra un Diputado Provincial, por un delito común: Se
solicita el desafuero a la Honorable Legislatura Provincial para poder procesar.-

085.- La caducidad de instancia en el proceso civil ordinario de primera instancia, se produce: A los
6 meses desde la última actuación útil.-

086.- Los acuerdos conciliatorios realizados por los Delegados Vecinales: Se pueden homologar
ante un Juez de Paz.-

087.- Cuando deba correrse traslado de un escrito en el proceso civil, donde intervienen varias
partes: Debe correrse traslado con tantas copias como partes intervengan en el proceso.-

088.- El cargo puesto al pie de los escritos en el fuero civil: Es refrendado por el Jefe de
Despacho.-

089.- La medida que ordena absolución de posiciones: Se notifica en forma personal o por
cédula.-

090.- Plazo para contestar Vista y Traslados en el fuero civil: Es de 5 días.-

091.- El domicilio debe ser constituido: Dentro del éjido de la ciudad de asiento del Tribunal.-

092.- En el proceso civil, los plazos comienzan a correr: Desde el día siguiente al de la
notificación de la resolución.-

093.- El desistimiento, por acuerdo común de ambas partes en el proceso civil, se puede producir :
En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia.-

094.- Al resolver en un recurso de Apelación, la Cámara en lo Civil debe: Avocarse solo a los
agravios planteados por las partes.-

095.- Al promoverse por un condenado un recurso de casación, el Superior Tribunal puede:


Confirmar la sentencia y mantener la pena.-

096.- El Recurso de Reposición en el proceso civil: Se promueve a los tres días.-

097.- Cuando el juicio civil finaliza por conciliación, las costas: Son puestas en el orden causado.-

098.- Las Medidas Cautelares: Son provisorias.-

099.- El Juez de Instrucción ordenará la prisión preventiva del Imputado: En todos los casos que
resulte procesado por delito cuya pena obste a la ejecución condicional.-

100.- El Auto de Procesamiento puede ser dictado: Luego de prestar declaración indagatoria o
abstenerse a declarar el imputado.-

También podría gustarte