Está en la página 1de 3

1) PROCEDIMIENTO LABORAL

a) ANTE QUE ORGANISMOS PUEDE REALIZAR SU RECLAMO?

Jorge podrá llevar adelante su Reclamo ante:

I)La Subsecretaria de Trabajo que dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad
y Trabajo ubicado en la calle Sarmiento N° 951 Monoblock “c” P.B de esta ciudad de Formosa

II) El Exclamado Tribunal de Trabajo de la Provincia de Formosa ubicado en calle España 157 de
la ciudad de Formosa, el cual cuenta con tres salas integradas cada una de ella por Un tribunal
compuestas de 3 jueces cada uno.-

¿PUEDE RECURRIR A LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO?

Si Jorge puede recurrir directamente a los Tribunales del Trabajo a realizar su reclamo ya que
la instancia Administrativa ante la Subsecretaria de Trabajo no es obligatoria, siendo una
instancia optativa en donde puede concurrir el trabajador para hacer valer sus derechos.-

B) EN CASO DE QUE LLEVE SU RECLAMO ANTE EL ORGANISMO ADMINISTRATIVO


CORRESPONDIENTE ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO? ¿TIENE ALGÚN COSTO? ¿QUÉ SUCEDE
CON LA PRUEBA?

El procedimiento Administrativo en caso de que Jorge decida recurrir ante la Subsecretaria de


Trabajo está regulado por la Ley Provincial 473/85.-

El mismo consiste en la presentación del reclamo ante la mesa General de Entradas de la


Subsecretaria el cual debe realizarse en forma escrita, el cual puede ser confeccionado por el
trabajador o su abogado de confianza o con asesoramientos de abogados que forman parte de
la Subsecretaria de Trabajo.-

De Dicho reclamo se fija audiencia y corre traslado a su empleador para que proceda a
presentarse ya sea para contestar el reclamo u de ofrecer algún tipo ofrecimiento para llegar a
un acuerdo, el cual para que pueda ser homologada si es que luego de un análisis del
subsecretario determina que se cumplimentado los recaudos del Art 15 de la LCT.-

En caso de que el empleador Niega el reclamo que efectuará su trabajador, se procede a cerrar
la instancia administrativa, y el trabajador podrá acudir a la instancia judicial.-

En cuanto al trámite es GRATUITO, siguiendo el principio consagrada en el Art 20 de la LCT: El


trabajador o sus derecho-habientes gozarán del beneficio de la gratuidad en los
procedimientos judiciales o administrativos derivados de la aplicación de esta ley, estatutos
profesionales o convenciones colectivas de trabajo.

Respecto a las pruebas en las actuaciones ante la Subsecretaria de Trabajo no regirán las
formas solemnes debiendo mantenerse la igualdad entre las partes y la garantía de la defensa
de sus derechos y no es contradictorio por lo que la incorporación de pruebas no son
necesarios, ya que lo que se busca en esta instancia es que las partes concilien y lleguen a un
acuerdo sin que se afecten los derechos del trabajador.-

C) EN CASO DE NO LEGAR A UN ACUERDO EN LA INSTANCIA ADMINISTRATIVA ¿ANTE QUE


ORGANISMO JUDICIAL DEBE INTERPONER SU DEMANDA? ¿TIENE ALGÚN PLAZO PARA
HACERLO?
En caso de llegar a un acuerdo en la instancia Administrativa Jorge deberá acudir ante el
Exclamado Tribunal del Trabajo de la Provincia de Formosa.-

Jorge tiene un plazo de 2 años a partir que se haya configurado el despido para poder realizar
su reclamo, el mismo se encuentra mencionado en el Art. 256 de la LCT el cual expresa:
Prescriben a los dos (2) años las acciones relativas a créditos provenientes de las relaciones
individuales de trabajo y, en general, de disposiciones de convenios colectivos, laudos con
eficacia de convenios colectivos y disposiciones legales o reglamentarias del Derecho del
Trabajo. Esta norma tiene carácter de orden público y el plazo no puede ser modificado por
convenciones individuales o colectivas.

2.- DERECHO COLECTIVO:

a) Una Asociación Sindical es una agrupación permanente de trabajadores que ejerce una
actividad profesional o económica para la defensa y promoción de los intereses de los
trabajadores y para lograr mejores condiciones de vida. Son organizaciones permanentes,
constituidas por una pluralidad de personas que ejercen una actividad profesional similar.

El Procedimiento para que se otorgue la personería gremial a una asociación sindical se


encuentra establecida en la Ley 23551 de Asociaciones sindicales, más precisamente en el
Capitulo VIII. — De las asociaciones sindicales con personería gremial, el cual lo trate del Art 25
al 28 los cuales expresan:

Artículo 25. — La asociación que en su ámbito territorial y personal de actuación sea la más
representativa, obtendrá personería gremial, siempre que cumpla los siguientes requisitos:

a) Se encuentre inscripta de acuerdo a lo prescripto en esta ley y haya actuado durante un


período no menor de seis (6) meses;

b) Afilie a más de veinte por ciento (20%) de los trabajadores que intente representar.

c) La calificación de más representativa se atribuirá a la asociación que cuente con mayor


número promedio de afiliados cotizantes, sobre la cantidad promedio de trabajadores que
intente representar.

Los promedios se determinarán sobre los seis meses anteriores a la solicitud.

Al reconocerse personería gremial la autoridad administrativa del trabajo o judicial, deberá


precisar el ámbito de representación personal y territorial. Estos no excederán de los
establecidos en los estatutos, pero podrán ser reducidos si existiere superposición con otra
asociación sindical.

Cuando los ámbitos pretendidos se superpongan con los de otra asociación sindical con
personería gremial, no podrá reconocerse a la peticionante la amplitud de representación, sin
antes dar intervención a la asociación afectada y proceder al cotejo necesario para determinar
cuál es la más representativa conforme al procedimiento del artículo 28. La omisión de los
recaudos indicados determinará la nulidad del acto administrativo o judicial.

Artículo 26. — Cumplidos los recaudos, la autoridad administrativa dictará resolución dentro
de los noventa (90) días.

Artículo 27. — Otorgada la personería gremial se inscribirá la asociación en el registro que


prevé esta ley, publicándose en el Boletín Oficial, sin cargo, la resolución administrativa y los
estatutos.
Artículo 28. — En caso de que existiera una asociación sindical de trabajadores con personería
gremial, sólo podrá concederse igual personería a otra asociación, para actuar en la misma
zona y actividad o categoría, en tanto que la cantidad de afiliados contizantes de la
peticionante, durante un período mínimo y continuado de seis (6) meses anteriores a su
presentación, fuere considerablemente superior a la de la asociación con personería
preexistente.

Presentado el requerimiento del mismo se dará traslado a la asociación con personería gremial
por el término de veinte (20) días, a fin de que ejerza su defensa y ofrezca pruebas.

De la contestación se dará traslado por cinco (5) días a la peticionante. Las pruebas se
sustanciarán con el control de ambas asociaciones.

Cuando se resolviere otorgar la personería a la solicitante, la que la poseía continuará como


inscripta.

La personería peticionada se acordará sin necesidad del trámite previsto en este artículo,
cuando mediare conformidad expresa máximo órgano deliberativo de la asociación que la
poseía.

b) Las asociaciones simplemente inscriptas carecen del ejercicio de los derechos gremiales y de
las facultades fundamentales respecto de la defensa de los derechos colectivos de los
trabajadores. En cambio, las asociaciones con personería gremial poseen la exclusividad del
ejercicio de dichas facultades.

También podría gustarte