Está en la página 1de 5

Sandra Cedron <smcedron@gmail.

com>

[Nueva entrada] Interrogando al amor / Andrés Barbarosch

1 mensaje

Columna de autor <comment-reply@wordpress.com> 31 de agosto de 2022, 11:57


Responder a: Columna de autor <comment+e1-onsqdy2_hto_3-
gntl2f@comment.wordpress.com>
Para: smcedron@gmail.com

Columna de autor

Interrogando al amor /
Andrés Barbarosch
Escuela Freudiana de la Argentina
Ago 31

Quiero agradecer esta invitación a participar de este encuentro a los


miembros de la Escuela Freud- Lacan  de La Plata y  de Lazos
Institución Psicoanalítica, a los integrantes de la comisión
organizadora de este encuentro Hacia la Cerau y a los colegas con
los que tengo el agrado de compartir esta mesa y con los que
venimos trabajando hace ya un tiempo conversando  acerca  de las
cosas del amor, a partir de   distintas referencias de la clínica, y  de
distintas clases de los seminarios de  Lacan, y particularmente del
artículo de los Otros escritos “ Homenaje a Marguerite Duras por el
arrobamiento de Lol V. Stein”, pero también de algunos otros
autores como la misma Duras,  Preciado, Kristeva,  Sollers y a partir
de dos libros ineludibles sobre el tema que me he propuesto
trabajar, que tengo al momento como telón de fondo y  a los  que no
he podido abordar concienzudamente como El amor puro. De Platón
a Lacan de Jacques Le Brun y El amor Lacan de Jean Allouch, y
hago mención de este último, porque algunos de sus planteos me
sirvieron como apoyatura para hilvanar unas palabras sobre cierto
giro que se produce en torno al amor en el Seminario XI los cuatro
conceptos fundamentales de Jacques Lacan.

Inconsciente y amor

 En las primeras clases del seminario Lacan va a plantear al


inconsciente, definido como los efectos de la palabra en el sujeto;
para decir que el inconsciente está en la orilla opuesta al amor.  El
amor coincide con el cierre del inconsciente, con la resistencia de
transferencia. Pero por otra parte hay que esperar a la transferencia
para interpretar. Esto no es por otro motivo que por los mismos que
llevan a la consabida definición de la transferencia como motor y
obstáculo del análisis.

Repetición y amor.

Cuando Lacan trata sobre la repetición, Tyche y automaton y habla


sobre la repetición de Kierkegaard   y de los espejismos del amor, da
una definición que proviene de La Rochefoucauld sobre el tema, que
dice algo así como muy pocos conocerían el amor si no se les
hubieran explicado sus modos y sus caminos. Y continúa diciendo
así: “Si, Pero ¿quién empezó? ¿Y no empieza todo esencialmente
por el engaño del primero al que se dirigía el encanto del amor-
quien hizo pasar este encanto por exaltación del otro, haciéndose
prisionero de esta exaltación, de su desaliento – quien con el otro
creo la demanda más falsa, la de la satisfacción narcisista, así sea
la del ideal del yo o la del yo que se toma por el ideal?”

A lo largo del seminario casi hasta el final, Lacan sostiene la


concepción clásica del psicoanálisis del amor como un fenómeno
narcisista, el yo como objeto amado-amable   bajo la mira del ideal
del yo, o en una alternancia donde el yo como dice aquí se toma por
el ideal.

Transferencia y amor
“Reconozcan empero que si hay un terreno en el discurso en el que
engaño tiene posibilidades de triunfo, su modelo es el del amor”.
Lacan va ubicar la paradoja “Yo miento” en el enunciado para
concluir con un “Yo te engaño” a nivel de la enunciación. Sin omitir
que los dos pisos del grafo, aludidos por el par enunciado-
enunciación, demanda y deseo, implican la castración y la división
del sujeto.

El amor, que recorre el seminario, es un amor narcisista, imaginario.


Aunque Lacan hace consideraciones sobre lo simbólico en el amor.
No reduce los fenómenos de seducción a los señuelos de lo
imaginario, de lo especular, tal es así que considera a la mascarada
femenina que toma de Joan Riviere, y que había con anterioridad
situado en el centro de la comedia de los sexos, como simbólica. 
También lo es la fórmula: “Dar lo que no se tiene”.

Hablamos del amor sin dejar de considerar que lo que está en causa
es el amor en el análisis, el amor de transferencia. El amor que
puesto en la perspectiva del análisis descubre su fundamento en la
estructura.

Hay analistas contemporáneos a Lacan que consideraban a la


transferencia como un artificio o como un producto propio del
psicoanálisis.

 Lacan dice no ser tan exagerado, que lo que captura el análisis del
amor a través de la transferencia nos puede conducir a los detalles
de su composición, a responder   a la pregunta sobre de qué está
hecho este amor, a enterarnos sobre que rechazos se fundó su
ulterior emplazamiento.

El amor de transferencia es una condición del análisis, aunque el


amor como la transferencia existen fuera del análisis. La
transferencia involucra otras cuestiones que no hacen al amor.
Transferencia negativa, ambivalencia, reacción terapéutica negativa,
en definitiva, la pulsión de muerte.

Para concluir, quiero acercar la lectura de Lacan de “Pulsiones y sus


destinos” en el Seminario XI, en el que un ceñimiento tan ajustado al
texto freudiano le permite transitar la paradoja de un desasimiento
del mismo que lo llevará a reinventar el psicoanálisis.

 Lacan separa las pulsiones parciales del objeto de amor. Hace un


detallado análisis de las pulsiones, destaca lo parcial de las
mismas, la fuente, la meta, el empuje y lo más variable que es el
objeto, subsidiario del objeto profundamente perdido, el deseo. Los
orificios del cuerpo, y los objetos pulsionales lo llevan a la
elaboración lógica del objeto a, que abre a una manera inédita de
concebir la clínica y la transferencia. 

Lacan ubica al yo real y luego al yo placer purificado del texto


freudiano. Plantea la polaridad entre el objeto del placer que se
refleja en el yo y el unlust, en el no yo, que es lo rechazado, lo
inasimilable, lo irreductible al principio del placer, no tan solo lo
displacentero, sino lo que lo excede, el goce.

Una referencia para el pensar el cuerpo y el lazo social, tema de las


próximas jornadas de la Cerau, puede pasar en este recorrido que
estoy siguiendo, por el rechazo y el lugar de resto que comporta el
objeto hostil.

Es a partir de la conceptualización del objeto a, diferenciado de la


dimensión fálica y en tanto que el deseo del analista permite
mantener la distancia máxima con el ideal del yo, que Lacan puede
plantear un amor fuera de medida, tal como comenta al final del
Seminario XI donde dice que sólo de allí puede surgir la significación
de un amor sin límites, por estar fuera de los límites de la ley, lo que
según Allouch desde un comienzo interesó a los alumnos de Lacan
por ver despuntar otra versión del amor, que iba a tener
consecuencias en su enseñanza posterior.

Nota: “Interrogando el amor” es un grupo de Convergencia que


integro junto a Paula Levisman (EFLA), María Rizzi (Mayeutica), y
Javier Sielecki (EFBA). El nombre del grupo se terminó imponiendo
por su insistencia.  Surgió como una ocurrencia del colega que
armó el grupo de whatsapp y quedo refrendado de alguna manera
para mí cuando leí la misma frase dicha por Lacan en la clase del 12
de marzo de 1974 del Seminario XXI Los no incautos yerran: “Estoy
interrogando al amor”, sin que se tuviera idea de esto. Lo cual no
resulta tan extraño si consideramos que lo que se pone en juego la
práctica del análisis es la función del olvido, tal como lo plantea
Norberto Ferreyra. Lacan nos alienta a no ser no incautos del
inconsciente, es decir a ser incautos, lo que equivale en sus
términos a ajustarse a la estructura.

Trabajo presentado en la actividad Presentación de Grupos de


Trabajo de Convergencia: "Hacia la CERAU" organizada por la la
Escuela Freud-Lacan de La Plata y Lazos, Institución Psicoanalítica
de La Plata el día 20 de agosto de 2022.

Comentario

También puedes responder a este correo electrónico y dejar un


comentario.

Elige la opción Dejar de seguir para no recibir más entradas de


Columna de autor.

Modifica tus ajustes de correo electrónico en Administrar


suscripciones.

¿Problemas para hacer clic?


Copia y pega esta URL en tu
navegador:

https://columnadeautorefa.wordpress.com/2022/08/31/interrogando-
al-amor-andres-barbarosch/

Ofrecido por WordPress.com

También podría gustarte