Está en la página 1de 10

BIENES

Relación directa

Es la relación entre Son conocidos con el título de PROPIEDAD


ANTECEDENTES Relación material
sujeto y cosa
LOS
Relación objetiva DOMINIO

Es el poder, el señorío, la relación por la cual el propietario puede


INMEDIATIVIDAD
usar, gozar, disfrutar y disponer de sus pertenencias
CONCEPTO Y
DEFINICIONES
ABSOLUTIVIDAD Permite que el propietario oponga su derecho contra cualquier
tercero que tenga pretensiones injustas, contando con los
derechos de preferencia y persecución

DERECHOS REALES > Sujeto pasivo es INDETERMINADO


CARACTERES > Objeto: La cosa
DIFERENCIAS ENTRE > Obligación de NO HACER
LOS DERECHOS REALES > No hay INTERMEDIARIO
Y LOS DERECHOS DE > Derechos: de persecución y preferencia
CRÉDITO Y
PERSONALES

DERECHOS CRÉDITO > El deudor está DETERMINADO


> Conducta de deudor
> De DAR, HACER y NO HACER
> Sí existe INTERMEDIARIO
> Pedir resarcimiento de daños y perjuicios

Responde al sistema Numerus Clausus o Sistema


LOS DERECHOS REALES
EN NUESTRA
Cerrado, sólo el número determinado por el ordenamiento
LEGISLACIÓN jurídico civil puede ser usado por particulares. Véase en
el libro II del CC y en el 5° Título 2°
El ART. 105 CC
evidencia:
PROPIUS =
Propiedad: poder Sentido
I. La propiedad es un PROPIEDAD = PROPIETAS
jurídico, el dominio por el objetivo
poder jurídico que
LA señorío. PROPE = Adherencia, Dominio
permite usar, gozar y fijación La propiedad es
PROPIEDAD Y el género y el PROPIEDAD = DOMINIO
disponer de una cosa dominio es la
DOMINIO y debe ejercerse en especie
Propiedad
Dominio: es el mismo DOMUS = Casa.
forma compatible con
DOMINIO = DOMUS Sentido
el interés colectivo, señorío y poder
INUS = subjetivo
dentro de los límites y Procedencia/pertenen
con las obligaciones
que establece el
ordenamiento
jurídico.
Propietario.
Puede: Usar

RELACIÓN DIRECTA
Gozar
> PREFERENCIA
LA PROPIEDAD Reconociendo
CONCEPTOS Y Crea su derecho de ERGA OMNES
Disponer
DEFINICIONES > PERSECUSIÓN

Se caracteriza
Disfrutar

ABSOLUTIVIDAD Cosa

Dicha relación es la
Obligación
pasiva
INMEDIATIVIDAD Y ABSOLUTIVIDAD
universal de no
hacer
Nace

Obligación pasiva
universal

EXCLUSIVIDAD PERPETUIDAD

El derecho de El derecho de
usar, gozar, usar, gozar,
disfrutar lo disfrutar lo
tendría el tendría el
propietario propietario

Primero fue colectiva y A extraños hacer uso de la El derecho pasó a ser


ANTECEDENTES Pasó a ser privada Negando Actualmente derecho comunitario
luego familiar propiedad ajena
HISTÓRICOS

Doctrina como restricción a la propiedad Doctrina como restricción a la propiedad Art. 115 CC hasta Art. 122 CC
LIMITACIONES

Hechos jurídicos Naturales No interviene el consentimiento del propietario


MODOS DE
ADQUIRIR LA
Actos jurídicos Originarios Accesión, ocupación y la prescripción
PROPIEDAD

> Acción Reivindicatoria


> Acción Negatoria > Acción de Obra Nueva Perjudicial
TUTELA DE LA El estado protege la propiedad mientras cumpla su función social y la > Acción de Amparo Posesorio > Acción de Obra Ruinosa
tutela con las acciones jurídicas judiciales tipificadas por el Derecho > Acción de recuperar la posición denominada
PROPIEDAD Positivo Civil Despojo simple o violenta
> Acción de Deslinde y Amojonamiento
El término posesión viene del latín POSSISSIONI que a su vez
ETIMOLOGÍA viene de POSEDERE, el que resulta de la función SEDERE,
conjunto a POS dan a entender SENTADO Y UBICADO

ETIMOLOGÍA, CONCEPTO Y
ACEPCIONES
La posesión resulta todo hecho que implicara relación con una
CONCEPTO cosa, sin importar si la persona es dueño o no de dichas cosas

LA
Este concepto tiene elementos que permiten que la posesión sea
ACEPCIÓN un derecho defendible por el Estado. Así es recogido por el
legislador en el Art. 87 CC.

La presencia de una persona que resulte en el sujeto de la relación posesoria .


ELEMENTO
PERSONAL
> No pertenecer al estado
> Tener posibilidad jurídica o física
> No depender de otro
Cosa que resulte mueble, inmueble o derecho subjetivo no personalísimo pero apreciables
ELEMENTO REAL > Ser susceptible a enajenación o
en dinero.
transferible
ELEMENTOS Y ÁMBITO DE > Estar dentro del comercio humano
LA RELACION POSESORIA

> De buena fe
> No clandestina
Presencia de dos sub elementos que constituyen la relación > Continua
OBLIGACIONES
ELEMENTO CORPUS y el ANIMUS o intención subjetiva del titular con derecho > Ininterrumpida
posesorio. > Pacífica
FORMAL > Inequívoca

SAVIGNI
“La posesión es un derecho desde el momento en el que el ANIMUS está presente en la relación posesoria”
¿NATURALEZA JURÍDICA,
HECHO O DERECHO?
VON
IHERING “La posesión es un derecho desde el momento en el que existe una relación inmediata entre el sujeto y la cosa”

SALEILLES “La posesión es un derecho por el ANIMUS y el CORPUS, desde el momento en el que existe la relación directa material y la intención del sujeto”

POSESIÓN NATURAL Se destaca por la relación inconfundible con la cosa material es la de la


CLASES DE POSESIÓN

POSESIÓN CIVIL El derecho ya no está explicitado por la relación

POSESIÓN DIRECTA E INDIRECTA


Estos se distinguen según el sujeto estuviere en relación

POSESIÓN A NOMBRE PROPIO O


ENRERESENTACIÓN DE OTRO El propietario y la cosa propia se rigen de la

CUASI POSESIÓN
El objeto constituye bienes
Por buena fe.
Existen dos
FUNDAMENTOS DE LA
RELACIÓN POSESORIA
presunciones que
permite que sea
defendible La posesión vale por título tratándose
de muebles
CONSERVACIÓN: Adquirida la posesión y de
contituirse está un verdadero derecho, será objeto
La posesión puede Si se adquiere la propiedad, así también se de protección jurídica
ADQUISICIÓN,
ser adquirida por los adquiere la posesión, sea por accesión,
CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA
DE LA POSESIÓN
modos ya conocidos ocupación, por la tradición y la usurpación.
Art 110 CC PERDIDA DE POSESIÓN: A la hora de desplazar
la cosa, se estaría perdiendo la posesión de la
misma
La posesión como figura Jurídica tiene
PARTICULARIDADES: vigencia en los muebles e inmuebles.
MUEBLES E INMUEBLES La posesión vale por título. Art. 100 CC
OCUPACIÓN Cosa de nadie o abandonada
MODOS
MODO NATURAL

Se reflejan cosas corporales o incorporales ACCESIÓN Incorporación de una cosa a otra


GENERALIDADES inseparablemente

TRADICIÓN Tranferencia de una cosa por propietario

MODO DERIVADO

OCUPACIÓN Se adquiere cosas por el transcurso del tiempo

Ser ajeno de la cosa ocupada

Debe haber aprehendido la cosa


LA OCUPACIÓN CONCEPTO
Deben ser de nadie o abandonadas

La ocupación debe ser reconocida por la ley

ELEMENTO PERSONAL Se representa por la persona sea individual o colectiva

ELEMENTOS ELEMENTO REAL Se encuentra representado por la cosa en cuestión pues puede ser mueble, inmueble o
OBLIGACIONES

ELEMENTO FORMAL Es la relación entre el sujeto y la cosa, denominada CORPUS

OCUPACIÓN DE
MUEBLE Cuyo requisito es que sean de nadie o abandonadas.

OCUPACIÓN DE Deben haber sido abandonadas u ocupadas durante el tiempo establecido por la ley
CLASES
INMUEBLES

OCUPACIÓN DE Los animales resultan ser también objetos de apoderamiento, se deberá tomar en cuenta su
SEMOVIENTES estado
USUFRUCTO

Propiedad = NUDA
PROPIEDAD
GENERALIDADES Son conocidos en la doctrina como Derechos Estos derechos son el USO
Limitativos de Dominio
DE RECHOS Propietario= NUDA
PROPIETARIO HABITACIÓN

CONCEPTO El usufructo es el Derecho Real de carácter temporal que otorga su titular a disfrutar todas sus utilidades

EL CONTRATO Aquí nace el USUFRUCTO VOLUNTARIO

EL USUFRUCTO CONSTITUCIÓN LA LEY Aquí esta el USUFRUCTO LEGAL

LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA Aquí esta el USUFRUCTO JUDICIAL

DERECHOS Y OBLIGACIONES DERECHOS DEL OBLIGACIONES DEL DERECHOS DEL NUDO OBLIGACIONES DEL
DEL USUFRUCTUARIO USUFRUCTUARIO USUFRUCTUARIO PROPIETARIO NUDO PROPIETARIO
> Usar, gozar y disfrutar de > Administrar las cosas con > Se le restituya las cosas >Entregar las cosas a
las cosas ajenas de forma prudencia usufructuadas en el estado ser usufructuadas
temporal > Prestar fianza que y cantidad recibidos >Respetar la pacífica
> Poseer las cosas serviese de garantía > Ser indemnizado en caso posesión
pacíficamenteOBLIGACIONESe > Restituir las cosas en de daños > Pagar impuestos
ininterrumpidamente misma cantidad y estado > Se le preste una fianza respectivos
> Ser indemnizado por los > Pagar impuestos de las > Exigir el pago de > Restituir los gastos del
perjuicios que le ocasione cosas administradas impuestos respecto a las usufructuario
el nudo propietario cosas usufructuadas

> Por prescripción


> Por conciliación
EXTINCION DEL > Por renuncia
USUFRUCTUARIO > Por pérdida
> Por abuso del derecho (Art.
244 CC)

El uso permite usar, disfrutar según las


necesidades del usuario (y familia
USO limitada) de forma limitada, sean
muebles o inmuebles
EL USO Y LA
HABITACIÓN

La habitación solo permite el uso o


HABITACIÓN goce del inmueble destinado a favor del
habitador (y familia limitada)
Usufructo
Frente a los derechos
INTRODUCCIÓN reales está la
servidumbre Uso Mueble o inmueble

Habitación

SERVITUDO o SERVITUDINIS significa servicio o Sumision.


CONCEPTO El servicio de un inmueble a favor de otro

LAS Desde el momento del servicio prestado por un inmueble a otro


ACCESORIEDAD será accesorio al otro inmueble

Este no puede ser objeto de división,


CARACTERES INDIVISIBLE
permanece incólume

PERPETUIDAD
La servidumbre permanece y no podrá estar
suspendida a ninguna condición

La servidumbre son evidentes Derechos Reales que


FUNDAMENTO permiten el uso o goce únicamente de propiedad

CONTRATO
CONSTITUCIÓN
POR LA LEY

POR LA

DERECHOS: OBLIGACIONES:
> Uso pacífico de la cosa > Reparación de daños DERECHOS:
DERECHOS Y OBLIGACIONES:
> Uso de acciones de > Respetar las condiciones > Exigir reparaciones de los > Exigir el uso pacífico de la
OBLIGACIONES DE PREDIO PREDIO
Amparo estipuladas daños y perjuicios servidumbre constituida
LOS SUJETOS DEL > Uso de la acción > No abusar de su Derecho > Ejercitar en su favor la > Facilitarse al sujeto predio
PREDIO DOMINANTE Y confesaría para exigir > No delegar la acción denominada dominante todas las
respeto servidumbre negatoria
SIRVIENTE condiciones dirigidas al uso
> Hacer refacciones pacífico

ACCIÓN CONFESORIA El respeto a la servidumbre constituida

PROTECCIÓN ACCIONES INTERDICTALES Permiten al sujeto del prediodominante hacer el uso y goce de la servidumbre sea
JURÍDICA
ACCIÓN NEGATORIA Esta, contrariamente, a la confesaría está dispuesta a favor del propietario

Rusticas y Urbanas
CLASIFICACIÓN
Continuas o Discontinuas

Renuncia expresa

Por el estado de la servidumbre


HAN NACIDO FORMAS GARANTIZAR EL La prenda nació en Roma bajo el nombre FIDUCIA: una cosa perteneciente
La prenda es pignorada (Art. 1398 C.C) a
CRÉDITO, LA PRENDA, ANTICRESIS, LA al deudor, el acreedor lo obtiene en calidad de dueño o titular y es restituida
GENERALIDADES favor del acreedor en objeto de garantía
HIPOTECA una vez se cumpla la obligación

Es la facultad del acreedor hasta que la deuda sea pagada


LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA LA PRENDA

DERECHO REAL

De no ser pagada, se reembolsa su crédito no pagado.

CONCEPTO

COMO CONTRATO El acuerdo entre dos o más voluntades, una recibe de otro.

ACCESORIEDAD La prenda es accesoria Hasta Cumplimiento Extinguiendo Prenda


(MUEBLES)

CARACTERES

INDIVISIBILIDAD La prenda no se puede dividir

OBLIGACIONES

REALIZACIÓN DE
La prenda puede ser vendida si es que el pago no fue completado
VALOR

ACREEDOR
ELEMENTO Capacidad juridica
ELEMENTOS PERSONAL
DEUDOR

MUEBLES Documentos mercantiles


ELEMENTO REAL

CHEQUES Documentos traducibles en dinero

ELEMENTO FORMAL Destaca el derecho La cosa se desplaza Convirtiéndose Prenda = ERGA


Pertenecer al deudor
GENERALIDADES Objeto = mueble Deberá ser descrita y conocida por las figuras juridicas
Ser trasladado por el
deudor al acreedor

ORDINARIO Según el ordinario del objeto garantizado, una obligación estará nominada

LA PRENDA ORDINARIA,
REGULAR, TÍPICA O REGULAR Lo que se transmite no es la propiedad, sino únicamente la
DESPLAZADA posesión

TIPIFICADA O Se tipifica en el orden jurídico que al ser desplazado está constituyendo el


LA PRENDA II

DESPLAZADA derecho

Maquinarias
No se desprenden del deudor pero son
PRENDA SIN Son muebles resultan ser objetos gravamen y “erga omnes”
DESPLAZAMIENTO Herramientas
según el Art. 1417 – 1428 CC

Funcionalidad

PRENDA DE COSA El deudor puede garantizar su obligación con vienes Existe consentimiento del propietario, pasando a llamarse
AJENA ajenos constituyente

PRENDA DE COSA Para la efectividad de este


Cosas a ser prendadas, no muebles
FUTURA derecho el inmueble debe estar Excepción
por naturaleza, tendrían ese fin
presente

Objeto subjetivos

PRENDA DE DERECHOS El objeto a prenda no es tangible

Deben ser apreciables en dinero

No confundirse con la obligación El acreedor no puede disponer de este

PRENDA PECUNARIA O El objeto es dinero


IRREGULAR
Tratase de cosas fungibles

También podría gustarte