Está en la página 1de 67

IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021

TITULO: EL DIÁLOGO
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica información explícita que Identifica LEE DIVERSOS
TEXTOS ESCRITOS EN SU se encuentra en distintas partes del información básica y TIPOS DE TEXTOS
LENGUA MATERNA texto. Distingue esta información de algunos detalles de ESCRITOS EN SU
Obtiene información del texto. otra semejante (por ejemplo, textos orales con LENGUA
distingue entre las características temática cotidiana. MATERNA
de dos personajes, elige entre dos Obtiene información
datos de un animal, etc.) en del texto.
diversos tipos de textos de
estructura simple, con palabras
conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Adecúa el texto a la situación Escribe textos ESCRIBE
DE TEXTOS EN SU LENGUA comunicativa considerando el diversos, según su DIVERSOS TIPOS
MATERNA propósito comunicativo y el nivel de escritura, DE TEXTOS EN SU
Adecúa el texto a la situación destinatario. Recurre a su en situaciones LENGUA
comunicativa. experiencia previa para escribir. comunicativas. MATERNA
Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
Identifica la vocal “o”
- Observa, comenta y reflexiona sobre la imagen de una niña jugando con un peluche.
- Responden a interrogantes de la imagen.
¿Qué hace la niña?
¿Dónde se encuentra?
¿Con qué está jugando?
¿Qué nombres empiezan con O?
Reconoces la letra “O”
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
Se presenta un osito de peluche a los alumnos y los alumnos lo observan, lo agarran y juegan.
- Dialogan sobre el osito y nombran sus características?
- Salen al patio y forman un circulo y cantan; El Osito, realizando la mímica.
- Leen en el aula la canción que debe estar escrito en un papelote.
- Reconoce la “O” en la canción y cada niño pinta una “O” empezando por el primer reglón.
- Leen la letra “O” que se pinta en el papelote.
- Juegan a escribir en el aire, todos los niños se imaginan que tiene una pizarra en el aire y trazan con su dedo la
“O”.
- Juegan con las letras móviles y escogen la “O”.
- Forman la palabra
- Agarran la “o” y la levantan, piensan una palabra que empieza con “O”, (ojo, olla, osa, etc).
- Colorean la ficha del oso, resaltando de color rojo la letra “O”.
- Leen las “O” de la lámina y las palabras.
- Escriben la “o” identificando el punto de partida.
- Dibuja un pollito con la letra “o” y realizan grafismos para decorarlo.
- Realiza la siguiente ficha con ayuda del profesor para practicar la lecto escritura.
- Realizan actividades de extensión en caso:
- Tacha con un x las piezas que contengan palabras que no empiecen con la vocal “o”.
- Recorta y pegan palabras del periódico que tengan “o”.
- Realizan ficha de aplicación.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


Identificaste la letra “O” ¿Puedes escribir la letra “O”?

TAREA PARA LA CASA


Arma palabras con la letra O con recortes de periódicos o revistas.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo: Instrumento de evaluación

_______________________
Dirección
DIÁLOGO

Explicamos en un esquema:

EL DIÁLOGO

Es la conversación entre 2 o más


personas, sobre un tema
determinado
Se reconoce

Por guiones Por burbujas


Escriben un diálogo fantástico para el perro y el pajarito:

Escribe un diálogo absurdo para la vaca y la gallina


LA VOCAL “O”

1. Marca con una X las letras “ ”-“ ”

2. Lee y colorea la respuesta:


FICHA DE METACOGNICIÓN

¿Les pareció interesante la clase de hoy?

¿Cómo aprendieron el tema?

¿Les resultó fácil o difícil?


IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021

TITULO: EL ABECEDARIO
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: Razonamiento verbal
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/ Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias de Criterios de valoración


aprendizaje?
capacidades
ESCRIBE DIVERSOS Revisa y corrige sus escritos para Identifica el alfabeto o Escribe letras del
TIPOS DE TEXTOS EN mejorar el sentido y forma del abecedario: abecedario en
SU LENGUA MATERNA. texto producido; usa las letras del consonantes y vocales mayúscula y
alfabeto en mayúsculas y minúsculas.
minúsculas
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
Se presenta el titulo de una noticia en la pizarra TRAGEDIA EN PASEO ESCOLAR, despertando el interés y la
atención de los estudiantes
- Se pregunta: ¿Quien escribió la noticia?, ¿Que ha utilizado el periodista para escribir la noticia?, ¿será
importante?, Por qué?
- Se escribe la opinión de los estudiantes de la pizarra
- Se comunica el propósito de sesión: hoy mediante un texto identificaran las letras del abecedario
- Acordamos con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica en esta sesión
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
ANTES DE LA LECTURA
- Recordamos las normas y el propósito de sesión, luego leen el titulo de la noticia
- Comentan de las vocales y las letras que siempre las acompañan en las palabras
- Observan la casa de las letras, donde está el abecedario
DURANTE LA LECTURA
- Leemos con los estudiantes sus letras y realizan el trazo al escribirlas
- Los estudiantes leen en voz alta y de forma pausada luego cuentas las letras del abecedario
- Diferencian las vocales y consonantes de el abecedario
- Se escucha nuevamente a los niños continuar con la lectura del abecedario
DESPUES DE LA LECTURA
- Elaboran con ayuda de la maestra un resumen del tema tratado a través de un organizador visual
- Colorean las letras del abecedario y completan
- Escriben palabras que inicien con la letra A -M -B----- ETC
- Escriben las consonantes y vocales del abecedario en mayúsculas y minúsculas
- REVISIÓN: Contrastamos su escritura, transcribiendo en su cuaderno de trabajo

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


- Se dialoga con los estudiantes, ¿Que identificaron en el título de la noticia?, Cuantas consonantes y vocales hay?, ¿Para que me sirve
lo que aprendí?
- Elige cinco letras del abecedario y escribe palabras que comiencen con cada una

Anexo: Instrumento de evaluación


 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
_______________________________

Claudia Juárez Valdivia


Docente del aula
1) Escribe en cada cuadro la letra anterior y posterior

c F L O

V R D G

2) Escribe las palabras en orden alfabético:


04. Escribe las palabras en orden alfabético:

enfadado paladar a) ................................ f) .................................


rapto auxilio b) ................................ g) ................................
gorila leche c) ................................ h) ................................
bimestre concordia d) ................................ i) .................................
nómina vigila e) ................................ j) .................................
05. Escribe 10 palabras
3) Escribe en orden
10 palabras alfabético,
en orden tomando
alfabético, en cuenta
tomando la 1° letra
en cuenta la 1° letra:

a) ....................................................... f) .......................................................
b) ....................................................... g) .......................................................
c) ....................................................... h) .......................................................
d) ....................................................... i) .......................................................
e) ....................................................... j) .......................................................
4) Completa los espacios en blanco con las letras que faltan:

IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021


TITULO: TEXTO NARRATIVO
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE Predice de qué tratará el texto y - Deduce hechos a Identifica el tipo
TEXTOS ESCRITOS EN SU cuál es su propósito comunicativo, partir de ideas de texto a trabajar
LENGUA MATERNA a partir de algunos indicios, como explicitas y y expresa las
Infiere e interpreta información título, ilustraciones, silueta, próximas en los ideas.
del texto. formato, palabras, frases y textos que Comprende los
expresiones que se encuentran en escucha. textos leídos en
los textos que le leen o que lee por - Deduce acciones clase.
sí mismo. de personajes a Responde con
partir de facilidad las
imágenes. preguntas
después de la
- Responde a
lectura.
preguntas de nivel
literal en forma
pertinente.
Responde interrogantes
a nivel inferencial
manteniendo el tema
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Comprenden la lectura.
- Entonan la canción: A leer.
- Responde a interrogantes.
¿Qué hacen los niños?
¿Dónde se encuentran?
¿Te gusta leer?
¿Qué te gusta leer?
¿Qué puedes explicarnos del cuento?

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.


Observa, comenta y reflexionan sobre la imagen de niños leyendo un libro.
- Reciben una ficha de lectura y observan.
- Responden a las preguntas antes de escuchar la lectura.
¿De qué crees que tratará la lectura?
- Escucha atentamente la lectura del gusanito y sigue la lectura en la ficha.
- Resuelve la ficha de comprensión lectora con ayuda de la profesora.
- Cantan la canción “La Iglesia” en grupo en el aula.
- Los alumnos leen el papelote de la canción con ayuda de la profesora.
- Colorea en el papelote la letra “i”.
- Juegan con las letras móviles e identifica la letra “i”.
- Dibujan en su cuaderno palabras con “i” y escriben su nombre.
- Realizan la ficha, coloreando y resaltando la “i”, con rojo.
Leen e identifican la “i”.
Escriben la letra “i” e identifican el punto de partida.
- Realizan actividades de extensión en casa con ayuda de mamá.
- Recortan imágenes que lleven la letra “i” y escriben su nombre.
- Realizan la ficha de aplicación.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


¿Cómo puedo deducir algo?

TAREA PARA LA CASA


En una hoja bond escribe la letra “i” con plumón y pegan papel sedita con la técnica del embolillado.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo: Instrumento de evaluación


 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
FICHA DE APLICACIÓN

CUENTO

 La docente lee el texto, (dos o tres veces) con movimientos gestuales y corporales.
LOS TRES AMIGOS

Había una vez tres amigos, el pato, el loro y la mula, a ellos les encantaba jugar en el
bosque. Un día el pato decidió bañarse en la laguna que quedaba muy lejos de su casa, por
tanto el loro y la mula decidieron acompañar a su amigo. Llegando a la laguna decidieron
bañarse, todos felices y contentos.
De pronto apareció el lobo quien mirándoles detrás de un árbol dijo:
Huy… ¡Que ricos animalitos comeré hoy!, el loro al darse cuenta avisó a sus amigos
quienes se asustaron, mientras el lobo se acercaba con mucho ferocidad; La mula dejo de
bañarse e hizo montar al pato en su lomo y comenzó a correr, mientras el loro se fue volando.
El feroz animal al ver a la mula correr se enfureció mucho y también empezó a correr, pero no
pudo alcanzarlo, ya que corría con gran velocidad
Finalmente los tres amigos llegaron hasta su casa, salvándose de ser comidos por el feroz
lobo. Después de este gran susto contaron a su amo lo sucedido, quien les dio el siguiente
consejo: nunca deben ir solos a lugares lejanos, porque es muy peligroso y que jamás deben
salir sin permiso de su amo.

• Responden interrogantes del texto leído:

¿Quiénes son los personajes del texto leído?

_______________________________________________________________________

¿Dónde jugaban? ¿A dónde quería ir el pato?

_______________________________________________________________________

¿Qué dijo el lobo? ¿Según el texto que quiere decir ferocidad?

_______________________________________________________________________

¿Por qué no alcanzo el lobo a la mula?

_______________________________________________________________________

¿Qué le contaron a su amo los tres amigos? ¿Qué consejo le dio?


_______________________________________________________________________
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
LECTURA EN VOZ ALTA

NOMBRE ................................................................................................................................

AREA ......................................................................................................................................

TEMA .....................................................................................................................................

FECHA ..............................................................

PRIMERA LECTURA SEGUNDA LECTURA


¿Cómo ha sido? Correcta Mejorada Mala Correcta Mejorada Mala
Mi entonación
Mi expresión
Mi ritmo
Mis pausas
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021

TITULO: EL SUBRAYADO
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
COMPRENDE TEXTOS - Recupera información de Subraya las Estrategias de
ESCRITOS diversos textos escritos palabras claves de comprensión
un texto. escrita.
- Textualiza sus ideas, según
Deduce lo leído en
las convenciones de la el texto sin dificultad
escritura
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
Los estudiantes participan de las siguientes actividades permanentes:
- Saludo cordial de la profesora
- Limpieza y orden del aula
- Fecha en la pizarra
La docente establece un diálogo para dar inicio a la clase con las siguientes preguntas
 Si tienen un examen final muy importante el día de mañana, ¿Cómo te preparas para la
evaluación?
 ¿Cómo se llaman todas esas actividades que realizan para estudiar?
 ¿Qué otros métodos de estudios conocen?
 Veamos un ejemplo, aquí tenemos un texto, sobre “La falta de entendimiento” (anexo)
 Leen el texto y se realiza la siguiente pregunta: ¿Que subrayamos del tema?

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
La docente comenzara con la explicación de la clase.
 Explicando la definición
 Técnicas de subrayado
 ¿Luego de ello los alumnos tendrán que responder Cuáles son las ventajas de utilizar esta técnica?
 ¿Qué debemos subrayar?
 A continuación, se le presenta un ejemplo de subrayado la primera diferente a la segunda (ANEXO 2)
DURANTE LA CLASE:
Reciben textos cortos
Leen los textos
Subrayan las palabras claves
Intercambian sus ejercicios con el acompañamiento de la profesora
Corrigen los ejercicios con el acompañamiento de la profesora

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


Hoy hemos aprendido a subrayar las ideas claves de un texto
Responden:
 ¿Qué es subrayar?
 ¿Cuáles son las ventajas de esta técnica?
 ¿Cuándo se debe subrayar?
 No se olviden que no deben subrayar más de la mitad del texto y sin haber tenido una lectura previa.
Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
ANEXO 1

LA TORTUGA Y EL ÁGUILA
(Fábula de SAMANIEGO)

Una tortuga a una águila rogaba le enseñase a volar, así le hablaba: - con
sólo que des cuatro lecciones, ligera volaré por las regiones; ya remontando el
vuelo por medio de los aires hasta el cielo. Veré cercano al sol y las estrellas, y
otras cien cosa bellas; ya rápido viajando, de ciudad en ciudad iré pasando, y de
este fácil, delicioso modo, lograré en pocos días verlo todo.

El águila se rió del desatino, le aconseja que siga su destino; casando


torpemente con paciencia, pues lo dispuso así la Providencia.

Ella insiste en su antojo ciegamente... La reina de las aves prontamente le


arrebata, al llevar por las nubes. –Mira, le dice, mira como subes. Y al preguntarle
dijo: ANEXO 2
- ¿vas contenta? Y la deja caer y se revienta.
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021

TITULO: LOS SUSTANTIVOS


DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Adecúa el texto a la situación Los estudiantes El alumno logra
DE TEXTOS EN SU LENGUA comunicativa considerando reconocerás el identificar el
MATERNA el propósito comunicativo, el sustantivo y sus sustantivo –
 Organiza y desarrolla clases mediante clases.
las ideas de forma
tipo textual, asi como el practicas -ficha de
coherente y formato y el soporte aplicación
cohesionada representaciones.
Reconoce los sustantivos en
una oración
Identifica las clases del
sustantivo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
En grupo de clase Saluda amablemente a las niñas y los niños.
ANTES DE LA SESIÓN:
Pegar en un papelote varias figuras de animales, personas, objetos, mapas, etc
. Se pide la participación de varios alumnos para colocar el nombre de las figuras.
Rétalos preguntando:
¿Cómo se llaman estas palabras?
¿Por qué se escribe con mayúscula los nombres de personas?
¿Qué es el sustantivo?
¿Conoces que clases de sustantivos hay?
¿Qué clase de sustantivo es cuando se escribe con minúscula? Se recoge los saberes previos de los estudiantes
registrándoles en la pizarra y felicitándoles por su participación
- Partiendo de las respuestas de los estudiantes la maestra presenta el propósito de la sesión
- PROPÓSITO
- hoy los niños y las niñas reconocerán el sustantivo y sus clases
- Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.


Planificación:
En grupo de clase
La maestra o maestro explica que:
EL SUSTANTIVO conocido también como nombre, es la parte variable de la oración con el que se
denomina a las personas, animales,
sentimientos, ideas
y cosas materiales e inmateriales
El sustantivo se puede remplazar por el sujeto.
Clases de sustantivos:
Tenemos: sustantivo común, propio; individual, colectivo; concreto y abstracto.
1.Los sustantivos
comunes
se refieren a las personas, animales, plantas y objetos en general. Ejemplos: secretario, árbol,
montaña,
pluma…

2.Los sustantivos
propios
sirven para identificar a las personas, animales, plantas o lugares, y distinguirlos de los demás de su
grupo. Ejemplos: Paula, Toby, Córdoba, Guadalquivir,
Luis…

3.Los sustantivos
individuales,
son los que en singular, se refieren a una persona, animal, planta u objeto. Ejemplos: pescador, gato,
mochila,
puerta…

4.Los sustantivos
colectivos
nombran, en singular, a un conjunto de personas, animales, plantas u objetos. Ejemplos: pandilla,
pinar, rebaño, bosque,
ejercito…

5.Los sustantivos
concretos
designan seres u objetos que pertenecen a mundo físico y que por lo tanto pueden percibirse a través
de los sentidos. Ejemplos: libro, edificio,
lluvia…

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


En grupo clase:

Recuerda con los estudiantes paso a paso las actividades realizadas.


  ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Dónde pondremos en práctica todo lo aprendido?
 ¿Es importante saber, el sustantivo y sus clases?, ¿Por qué? Felicitamos y agradecemos a los estudiantes por su participación en la sesión

Anexo: Instrumento de evaluación


 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
FICHA DE APLICACIÓN

1) Completa el siguiente organizador visual:

2) Ubica los sustantivos en el lugar que le corresponde:

público Perú mesa


perro bandada
silla computadora Lord Kelvin
rebaño paloma
oveja Trujillo
PROPIOS COMUNES INDIVIDUAL COLECTIVO
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: SUSTANTIVO PROPIOS
Sustantivos Propios de personas:

 Nombres y apellidos tuyos:


..................................................................................................................
 Nombres y apellidos de tu Mamá:
..................................................................................................................
 Nombres y apellidos de tu Papá:
..................................................................................................................

 Nombres y apellidos de tus hermanos:


..................................................................................................................
 Nombres y apellidos de 3 amiguitos tuyos:
a) .................................................................................................................
b) ..................................................................................................................
c) ..................................................................................................................
Escribe 4 nombres propios de perritos y 4 de gatitos.
Perros Gatos
................................................ ................................................
................................................ ................................................
................................................ ................................................
................................................ ................................................
Recuerda
Los nombres de las calles, ciudades, países, planetas son sustantivos propios.

El Perú limita:
- Por el Norte: Ecuador y ...............................
- Por el Este: .................................... y Bolivia.
- Por Sur: .........................................................
- Por el Oeste: Océano ...................................

EJERCICIOS DE APLICACIÓN: SUSTANTIVO COMÚN

Sustantivos Comunes de Personas:

 oraciones
Lee las Escribe 9 sustantivos comunes
y subraya los de comunes
nombres personas:de personas:

a) ........................................... e) ...........................................
a) El papá trabaja e) La niña estudia.
b) ........................................... f) ...........................................
c)b) ...........................................
La profesora enseña f) Elg)abuelito lee un libro.
............................................
d) ........................................... h) ............................................
c) El bebé llora g) Tu tía es muy amable.

d) Mi amigo es bueno h) El estudiante está alegre

Sustantivos Comunes de Animales:

 Escribe
 Completa otros nombres
las oraciones o sustantivos
con sustantivos comunes
comunes de animales:
de personas:

a) Mia)...............................
....................................................
trabaja. d) Eld)................................
....................................................
estudia
b) Lab)...............................
.....................................................
es buena. e)...............................
e) La ....................................................
come.
c) El c)................................
.....................................................
vende leche. f) Mif).................................
....................................................
duerme
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021

TITULO: LOS ANTONIMOS


DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: RAZONAMIENTO VERBAL
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
SE COMUNICA ORALMENTE - Adecúa su texto oral a la Reordena Adecúa, organiza y
EN SU LENGUA MATERNA situación comunicativa y a sus información explicita desarrolla las ideas
interlocutores considerando el estableciendo de forma coherente
propósito comunicativo, relaciones de y cohesionada
utilizando recursos no verbales secuencias sencillas
(gestos y movimientos y de semejanzas y
corporales) y recurriendo a su diferencias.
experiencia y tipo textual.
LEE DIVERSOS TIPOS DE Deduce características implícitas Deduce el Infiere e interpreta
TEXTOS ESCRITOS EN SU de personajes, animales, objetos y significado de información del
LENGUA MATERNA lugares; determina el significado de palabras y texto.
palabras según el contexto y hace expresiones a partir
comparaciones; asimismo, de información
establece relaciones lógicas de explicita.
causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de
información explícita del texto.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS - Utiliza recursos gramaticales y Relaciona ideas por Utiliza
DE TEXTOS EN SU LENGUA ortográficos (por ejemplo, las medio de algunos convenciones del
MATERNA mayúsculas y el punto final) que conectores de lenguaje escrito de
contribuyen a dar sentido a su acuerdo con las forma pertinente
texto. Emplea fórmulas retóricas necesidades del
para marcar el inicio y el final en texto que produce.
las narraciones que escribe;
asimismo, elabora rimas y juegos
verbales.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
Uso de palabras antónimas.
- Participan en el juego “Mundo al revés”. Para ello, señalamos que realicen exactamente lo opuesto a la
indicación.
- En lluvia de ideas responden interrogantes: ¿Qué son las palabras antónimas? ¿Cuándo la usamos?
- ¿Qué palabras antónimas conocen? ¿en qué momento se utiliza?

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.


- Escribimos las palabras en tarjetas.
Sucia Limpia
Pararse Sentarse
- Presentamos un vaso lleno de agua y otro vacío y preguntamos ¿Cómo están los vasos?
- Mencionamos que las palabras presentadas son opuestas o contrarias y se denominan palabras anónimas.

Los antónimos
Son

Palabras que tienen significado contrario u opuesto.


- Entregamos a cada estudiante una tarjeta con imagen y palabra. Luego señalamos a todos que, debajo de ella,
deben escribir su significado (puede ser extraído de un diccionario) y que detrás de ella, deben anotar el
antónimo de la palabra y también la definición de este.
- Recogemos las tarjetas y volvemos a entregar indistintamente para su revisión.
- Proponemos a los estudiantes corregir con los antónimos adecuados

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


Realizamos el recuento de la sesión.

TAREA PARA LA CASA


Observa las imágenes. Luego, escribe el antónimo de cada palabra.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo: Instrumento de evaluación


 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
FICHA DE APLICACIÓN

PALABRAS ANTÓNIMAS

1. Escribe el antónimo de:


 vivo : ………………………..
 lentamente : ………………………..
 frío : ………………………..
 pararse : ………………………..

2. Busca el antónimo de cada palabra dentro de la nube y luego escríbelo.

triste agradable mentira


odio descuidar comenzar
 terminar : ………………………..
 alegre : ………………………..
 verdad : ………………………..
 desagradable : ………………………..
 amor : ………………………..
 cuidar : ………………………..

3. Une con una flecha el antónimo que corresponda.

blanco ignorancia

alto delgado
amable amable

obeso bajo
amable amable

sabiduría negro
amable amable
4. Escribe el antónimo de las siguientes palabras.

 desplazar  …………………….. desplazar ……………………..

Ahora, completa las siguientes oraciones.

……………………. del aeropuerto.


El
……………………. en el aeropuerto.

……………………. del puerto.


El
……………………. al puerto.
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021

TITULO: CREAMOS UN POEMA CON RIMA


DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
SE COMUNICA ORALMENTE - Deduce características implícitas Deduce el tema de Interpreta la
EN SU LENGUA MATERNA de personas, personajes, la rima que información y
Infiere e interpreta información animales, objetos, hechos y escucha. expresa de manera
del texto oral. lugares, o el significado de oral.
palabras y expresiones según el
contexto, así como relaciones
lógicas entre las ideas del texto,
como causa-efecto y semejanza-
diferencia, a partir de información
explícita del mismo.
LEE DIVERSOS TIPOS DE Opina sobre el contenido y la Representa a través Distingue el
TEXTOS ESCRITOS EN SU organización del texto, la intención del lenguaje contenido y el
LENGUA MATERNA de diversos recursos textuales, la corporal, el contexto del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el intención del autor y el efecto que contenido del texto
contenido y contexto del texto. produce en los lectores, a partir de leído por otros o que
su experiencia y de los contextos él lee.
socioculturales en que se
desenvuelve.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Presentamos el siguiente texto:

Mamita querida
eres la más linda
en este tu día
que tengas alegría
comiendo manzana
con mucha vitamina.

- Leen el texto y observan la imagen.


- En lluvia de ideas responden interrogantes: ¿Qué tipo de texto es? ¿De qué trata? ¿Para qué leerás?
- Escribimos en la pizarra sus respuestas.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.

- Leen varias veces para entenderlo, primero en voz baja y luego en voz alta.
- Seleccionan el tono de voz y los gestos más adecuados. Memorizan la rima y ensayan la declamación.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


- Responden interrogantes: ¿El texto trató de lo que pensabas? ¿Para qué leíste la rima?
- Participan en un juego: “¡Juguemos a rimar!”
- Eligen a un compañero para jugar.
- Leen las rimas del cuaderno de trabajo de Comunicación LEXICOM ó elaboran tarjetas de cartulina y escriben
las siguientes rimas.
- Colocamos tarjetas volteadas sobre una mesa.
- Definen quién empieza el juego.
- Quien comienza, deberá levantar una tarjeta y leer la rima en voz alta, con la entonación adecuada y
realizando gestos. Si la hace correctamente, obtendrá un punto.
- Ganará el juego quien pronuncie las rimas con mejor entonación y claridad.
Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________
Dirección
FICHA DE APLICACIÓN

LAS RIMAS

LA RIMA

es

La repetición a partir de la última vocal acentuada.

ejemplo:
Mi prima Dina
se lava en una tina
 comiendo gelatina.
Completan rimas en una ficha de aplicación.
Busca en el cuadro de abajo una palabra que rime con las siguientes.

bruja _______________ gato _______________

muela _______________ cebolla _______________

paloma _______________ castillo _______________

puente _______________ zapallo _______________

ocho _______________ campana _______________

ladrillo – olla – coma – zapato – bizcocho - escuela –


gallo – serpiente – aguja – manzana

Observa los finales de las palabras resaltadas de la primera rima y completa las que faltan. ¡Formarás
rimas!

Dice don Jilguero:


AL pato Renato
¡NO le da la voz!
le gusta cantar ,
¡Este caball____!
cada día un rato
siempre anda vel___!
se pone a ensayar
Fermín el ratón
Pinta que pinta. se escondió en un caj___.
Se encontró con un bot___
señor pin___. y un caramelo de lim_____.
Se ensució el pantal_____.
Deja mi cas____ con un pedazo de mel____.
Y se sentó en un rinc___
Hecha un prim____: porque le dio comez____
en medio del coraz_____.
TAREA PARA LA CASA
Escribe el nombre de tu mamá. Luego piensa y escribe palabras que rimen con lo que escribieron.

FICHA DE APLICACIÓN

LAS RIMAS

1. Se evalúa las Rimas. Encierra las terminaciones que riman.

Mamita, mamita
2. Escribe cuatro palabras que riman en el texto.

______________casa ______________con ______________Tomasa ______________


______________trabaja ______________con ______________viaja______________

3. Une palabras que riman. Usa líneas de colores

Enano pastel
Karina piano
Mantel campana
Susana harina

4. Ahora completa las rimas con las palabras anteriores.

El gracioso ………………… toca el piano

El hermoso …………………… se ensució con el pastel

Mi prima ………………….amasa la harina

La abuela ………………… toca la campana

Une los versos que rimen.

Con el nombre de los dibujos crea una frase que rime y complete la oración. Observa el
ejemplo.

 A mi gata Meche le gusta la leche.

 Mi perro se llama Pillo ________________________.

 Por la mañana __________________________.

IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021


TITULO: LOS CONECTORES
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: RAZONAMIENTO VERBAL
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE - Deduce características implícitas Presta atención Interpreta la
TEXTOS ESCRITOS EN SU de personajes, animales, objetos activa dando información y
LENGUA MATERNA y lugares; determina el señales verbales en expresa de manera
Infiere e interpreta información significado de palabras según el las formas de oral.
del texto. contexto y hace comparaciones; interacción.
asimismo, establece relaciones
lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del texto.
SE COMUNICA ORALMENTE Deduce características implícitas Relaciona ideas por Distingue el
EN SU LENGUA MATERNA de personas, personajes, animales, medio de algunos contenido y el
Adecúa, organiza y desarrolla objetos, hechos y lugares, o el conectores de contexto del texto.
las ideas de forma coherente y significado de palabras y acuerdo con las
cohesionada. expresiones según el contexto, así necesidades del
como relaciones lógicas entre las texto que produce.
ideas del texto, como causa-efecto
y semejanza-diferencia, a partir de
información explícita del mismo.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Relacionan ideas por medio de conectores.
- Se presenta una lámina con siluetas de animales en la pizarra (Parque Nacional del MANU)
- Se hace las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Dónde suceden los hechos? ¿Hay un
problema? ¿Cómo se soluciona?
- Si un texto no tiene problema ¿Será un cuento? ¿Por qué?
-
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
- Los niños junto con el docente crean un cuento en forma oral.
- Hoy día crearemos un cuento a partir de la imagen.
- Se forman grupos de 4 niños y a cada grupo se le entrega un papelógrafo para crear un cuento a partir de las
imágenes dadas en el cuaderno de trabajo de Comunicación del MED.
- Puede crear diferentes historias.
- Eligen una opción para cada parte del cuento.
- Plasman en el papelógrafo, después un representante de cada grupo expone.
- Corregimos todos en el aula si hubiera un error o errores.
- Se evalúa en todo el proceso de la producción.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


- Realizan la metacognición:
¿Qué aprendieron hoy?
¿Cómo lo aprendieron?
¿Para qué lo aprendieron?

TAREA PARA LA CASA


Crea un cuento a partir de conectores temporales.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo: Instrumento de evaluación


 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
FICHA DE APLICACIÓN

LOS CONECTORES

Conectores de adición: TAMBIÉN - ADEMÁS


Los conectores de adición

Son palabras que sirven para unir ideas

También

Se caracteriza porque añaden información. Juego futbol, también tenis.


Ejemplos:

Además
- Une las siguientes oraciones usando la palabra también. Observa el ejemplo
Leyó elgrandes
Los elefantes tienen una larga tropa. Los elefantes poseen libro, además hizo un resumen.
orejas.

Los elefantes tienen una larga trompa. También poseen grandes orejas.

Rogelio roca la guitarra. Rogelio canta hermosas canciones.


Iremos disfrazadas de payasos. Llevaremos carteles.

- Usa las palabras también para unir estas oraciones.

a) Tengo dos perros. Tengo un gato.

b) Me regalaron dos cuentos. Me regalaron una mochila.

c) Me gusta jugar fútbol. Me gusta ver televisión.

- Completa las oraciones. Incluye en casa una de las palabras también o además.

 Me gusta comer _____________________________________________

 Me encanta jugar_____________________________________________

 Me gusta conversar con _______________________________________

 Me encanta ir al ______________________________________________

- Rodea las palabras que indican que una idea se suma a la otra.

Las computadoras sirven para agilizar el El reloj no solo sirve para medir el tiempo.
trabajo. Además, se utilizan para conectarse También nos indica el momento adecuado para
con otras personas por Internet. hacer algo.

IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021


TITULO: SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS - Escribe textos en torno a un Mantiene el tema, Interpreta la
DE TEXTOS EN SU LENGUA tema. Agrupa las ideas en aunque puede información y
MATERNA oraciones y las desarrolla para presentar algunas expresa de manera
Organiza y desarrolla las ideas ampliar la información, aunque digresiones y oral.
de forma coherente y en ocasiones puede reiterar repeticiones.
cohesionada. información innecesariamente.
Establece relaciones entre las
ideas, como adición y secuencia,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Usan signos de admiración.
- Observan, leen y comentan la poesía del 28 de julio.
- Responden interrogantes
¿Qué observan en la imagen? ¿Qué hacen los niños? ¿De qué trata la poesía? ¿Cuándo se celebra el día de la
independencia? ¿Qué signos se utilizan al final de la poesía?
¿Qué son los signos de admiración? ¿Para qué sirven los signos de admiración?
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
- Leen la lectura del día de la Proclamación de nuestra independencia.
- Responden a interrogantes
¿Quién proclamó la independencia del Perú? ¿Cuándo? ¿Dónde se realizó la ceremonia? ¿Qué palabras
pronunció don José de San Martín? ¿Qué actividades de Fiestas Patrias se realizan en la capital del Perú?
- Copia las oraciones que llevan signos de admiración. ¿Para qué se utilizan estos signos?
- Los signos de exclamación. Lee las oraciones en voz alta. Luego, rodea los signos de exclamación
- Realizan ficha de aplicación.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

TAREA PARA LA CASA


- Realizan actividades de extensión.
- Escribe exclamaciones para decir algo que te gusta.
¿Qué dirías en cada caso? Escribe exclamaciones

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo: Instrumento de evaluación


 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
FICHA DE APLICACIÓN
SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

¡Uf, qué calor! ¡Ay, me golpeé!

Expresa cansancio
Expresa dolor físico por un golpe

Recuerda: Las oraciones exclamativas también


Éstas son expresan
oraciones sorpresa, alegría, pena, emoción, admiración, etc.
exclamativas
1. Observa, éstos son los signos de exclamación.
¡Qué día hermoso!
¡Viva!
Al iniciar Al terminar
¡Al fin llegamos!

2. Ubica los signos de exclamación en las siguientes expresiones y léelas en voz alta con
entonación adecuada.
 Auxilio   Felicidades   Qué alegría 
 Muy bien   Feliz viaje   Bravo 
• Observa los signos y escribe sus nombres

- Escribe una oración para cada dibujo. Usa los signos de exclamación (¡ !)

________________________ _____________________________
- Escribe una oración interrogativa o exclamativa para cada uno de los casos.

 Se produce un incendio en nuestra casa.


_______________________________________________________________

 Deseo saber el teléfono de los bomberos.


_______________________________________________________________

 Quiero conocer el costo de un viaje a Arequipa.

__________________________________________________
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: LOS SINONIMOS
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: RAZONAMIENTO VERBAL
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
SE COMUNICA ORALMENTE - Emplea recursos no verbales Pronuncia con Adecúa, organiza y
EN SU LENGUA MATERNA (gestos y movimientos claridad variando la desarrolla las ideas
Utiliza recursos no verbales y corporales) y paraverbales entonación para de forma coherente
paraverbales de forma (pronunciación entendible) para enfatizar el y cohesionada
estratégica. apoyar lo que dice en situaciones significado de su
de comunicación no formal. texto.
LEE DIVERSOS TIPOS DE - Deduce características implícitas Deduce el Desarrolla
TEXTOS ESCRITOS EN SU de personajes, animales, objetos significado de interpretaciones
LENGUA MATERNA y lugares; determina el palabras y sobre el texto leído.
Infiere e interpreta significado de palabras según el expresiones a partir
información del texto. contexto y hace comparaciones; de información
asimismo, establece relaciones explicita.
lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del texto.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS - Utiliza recursos gramaticales y Realiza
DE TEXTOS EN SU LENGUA ortográficos (por ejemplo, las Usa descripciones sobre
MATERNA mayúsculas y el punto final) que sinónimos en lo escrito.
Utiliza convenciones del contribuyen a dar sentido a su diversas situaciones
lenguaje escrito de forma texto. Emplea fórmulas retóricas comunicativas.
pertinente. para marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe;
asimismo, elabora rimas y juegos
verbales.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Usamos sinónimos en los textos que escribimos.
- Observan 2 láminas sobre la familia en un desastre natural.
- En lluvia de ideas responden a interrogantes: ¿Qué observan? ¿Cuántos integrantes forman la familia de la
primera y segunda lámina?¿Cómo se encuentra la familia de la primera lamina? ¿El de la segunda lámina?
¿Por qué creen estar triste las personas de las dos láminas?¿Cómo desean ustedes que se encuentre su
familia?
- ¿Qué palabras utilizaremos para dar a conocer el mismo significado?
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
- Se entrega a cada niño y niña los textos sobre las láminas observadas.
- Leen en forma individual y silenciosa.

- Se invita a leer los textos.


- Se realiza interrogación del texto leído:
- ¿Cómo se encuentra familia del primer texto y del segundo texto?
- ¿Qué hace la familia ante un desastre en el primer texto, del segundo texto?
- Se sustrae de los textos las siguientes palabras: triste= afligido, etc
- Leen en voz alta cada pareja de palabras y se pregunta:
- ¿Qué sucede con las palabras triste y __afligida__?
- ¿Saben ustedes como se llaman a las palabras que significan lo mismo? ¿Qué serán las palabras
sinónimas?
- Se presenta el tema a tratar: Palabras Sinónimas
- Se entrega la ficha informativa sobre las palabras sinónimas.
-

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


Se realiza un recuento realizando las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Para qué nos sirve?

TAREA PARA LA CASA


Rodean y escriben ¿Qué sinónimos hay entre las dos etiquetas?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
ANEXO 1:

FICHA DE APLICACIN:
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: NARRAMOS ANÉCDOTAS
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
SE COMUNICA ORALMENTE - Recupera información explícita Reúne información Adecúa, organiza y
EN SU LENGUA MATERNA de los textos orales que escucha explícita ubicada en desarrolla las ideas
Obtiene información del texto (nombres de personas y distintas partes de de forma coherente
oral. personajes, acciones, hechos, un texto oral. y cohesionada
lugares y fechas) y que
presentan vocabulario de uso
frecuente.
LEE DIVERSOS TIPOS DE - Deduce características implícitas Deduce la causa de Desarrolla
TEXTOS ESCRITOS EN SU de personajes, animales, objetos un hecho y la acción interpretaciones
LENGUA MATERNA y lugares; determina el de un texto de sobre el texto leído.
Infiere e interpreta información significado de palabras según el estructura simple,
del texto. contexto y hace comparaciones; con y sin imágenes.
asimismo, establece relaciones
lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del texto.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS - Utiliza recursos gramaticales y Realiza
DE TEXTOS EN SU LENGUA ortográficos (por ejemplo, las Usa descripciones sobre
MATERNA mayúsculas y el punto final) que sinónimos en lo escrito.
Utiliza convenciones del contribuyen a dar sentido a su diversas situaciones
lenguaje escrito de forma texto. Emplea fórmulas retóricas comunicativas.
pertinente. para marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe;
asimismo, elabora rimas y juegos
verbales.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Observan y leen el dialogo.

- En lluvia de ideas responden interrogantes: ¿Qué hacen los niños? ¿Qué quiere contar el niño? ¿Qué elementos
de la comunicación podemos observar? ¿Qué clase de mensaje se está dando? ¿El mensaje solo puede ser
oral? ¿De qué otra clase podemos dar mensajes? ¿Qué es un mensaje? ¿Cómo nos comunicaríamos si no
existieran mensajes?
Presentamos en un papelógrafo la siguiente anécdota
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.

- Leen en silencio el texto.


- Leen en voz alta con tus compañeras y compañeros de grupo.
- Escuchan con atención la lectura leída por sus compañeros.
- Subrayan los nombres de los personajes mientras leen.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


- Iniciamos el trabajo escribiendo en la pizarra la primera pregunta y motivamos a los niños a que revelen la
respuesta.
- Anotamos las respuestas, sean o no adecuadas, luego analizamos junto con ellos.
- Leemos cada respuesta y usamos el texto para descartarla o confirmarla como respuesta adecuada.
- Continuamos de manera similar con la segunda. Pregunta.
TAREA PARA CASA: Escribe en tu cuaderno anécdota teniendo en cuenta la organización de
tus ideas
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
ANEXO 1:
lee atentamente
¡Qué agradable sorpresa!
Viernes pasado, todos los alumnos de segundo grado participamos en la actuación por
Fiestas patrias bailando un lindo huayno.
estábamos en pleno baile, mi sombrero salió volando y aparar a la cabeza del director.
¡Qué verguenza! Ahora, ¿Cómo lo sacaré de ahi? Me preguntaba - . Seguro que está
muy molesto.
De pronto, vi que se puso de pie, subió al escenario y me pidió que bailara con él.
La música siguió y todos los invitados nos aplaudieron de pie. ¡Qué sorpresa fue para
todos!:
¡Qué también bailaba
huaynito! Mariela.

Responde las preguntas:


a) ¿Quién narra la historia?
b) ¿Qué ocurrió? ¿qué pasó al final?
c) ¿Por qué crees que Mariela recuerda esa experiencia?
Elabora tu plan de escritura

¿Para qué vamos ¿Para quienes ¿Cómo


¿Qué escribiremos?
a escribir una vamos a escribir presentaremos
anécdota? la anécdota? la anécdota?

Organizan sus ideas en el siguiente esquema

¿Qué me pasó? ¿Dónde me sucedió? ¿Cuándo ocurrió?

MI ANÉCDOTA

¿Cómo terminó la ¿Cómo me sentí? ¿Cómo reaccionaron


situación? las personas que
estaban conmigo?
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: ESCRIBIMOS TRABALENGUAS
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración
de aprendizaje?
SE COMUNICA ORALMENTE - Adecúa su texto oral a la Expresa con sus Adecúa, organiza y
EN SU LENGUA MATERNA situación comunicativa y a sus propias palabras lo desarrolla las ideas
Adecúa, organiza y desarrolla interlocutores considerando el que entendió del de forma coherente
las ideas de forma coherente y propósito comunicativo, texto dando cuenta y cohesionada
cohesionada. utilizando recursos no verbales de alguna
Utiliza recursos no verbales y (gestos y movimientos información
paraverbales de forma corporales) y recurriendo a su relevante.
estratégica. experiencia y tipo textual.
Pronuncia con
claridad variando la
entonación para
enfatizar el
significado de su
texto.
LEE DIVERSOS TIPOS DE - Deduce características implícitas Deduce el propósito Desarrolla
TEXTOS ESCRITOS EN SU de personajes, animales, objetos de un texto de interpretaciones
LENGUA MATERNA y lugares; determina el estructura simple, sobre el texto leído.
Infiere e interpreta información significado de palabras según el con y sin imágenes
del texto. contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones
lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del texto.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS - Adecúa el texto a la situación Escribe textos Realiza
DE TEXTOS EN SU LENGUA comunicativa considerando el diversos con descripciones sobre
MATERNA propósito comunicativo y el temáticas y lo escrito.
Adecúa el texto a la situación destinatario. Recurre a su estructura textual
comunicativa. experiencia previa para escribir. simple en el nivel
alfabético, de
acuerdo a la
situación
comunicativa y a
sus conocimientos
previos;
considerando el
tema, el propósito y
el destinatario
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE

INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.


- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán y crearán trabalenguas.
- Presentamos el papelote donde está escrito el trabalenguas.
Por los trigales
trienta tractores
traquetean;
traqueteando,
traquetean
treinta tractores
por los trigales.
- Preguntamos: ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo es? ¿Qué sabes de las trabalenguas?¿Dónde los han
escuchado?
- Registramos sus respuestas en la pizarra.
- Preguntamos: ¿Les resultó fácil pronunciar el trabalenguas? ¿Por qué?

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.


- Leen el trabalenguas en voz alta, señalando en el texto cada una de las palabras y pronunciando claramente,
con la entonación adecuada.
- Comentamos:
Un trabalenguas es un juego de palabras de difícil pronunciación y de sonidos iguales o parecidos y que se debe
decir con la mayor rapidez posible y en voz alta.
- En grupos ubican las páginas 87 y 88 del cuaderno de trabajo.
- Eligen un trabalenguas cada grupo. Su reto será aprenderlo para compartirlo con sus compañeros. Luego leen
primero repiten lentamente y luego con diferente entonación. Para luego decirlo más rápido sin equivocase.
- Proponemos un reto: Crear un trabalenguas a partir del que leyeron. Para ello deberán ordenar sus ideas,
cambiar el nombre de objetos y de ser posible aumentar un animal sin cambiar las letras iniciales.
Traje trigo cortadito traje tripas cortaditas
Traje vino, trajo ositos, traje agua, traje vino
Traje pan remojadito traje queso cortadito.
Traje tres tigrecitos traje tres venaditos.
- A cada grupo entregamos papelote para que escriban. Ordenan sus ideas mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo empieza el nombre que cambiaron? ¿Cuál fue la palabra que agregaron?
- Revisan su trabalenguas, luego aprenden para compartir el trabalenguas que crearon.
- Para afianzar leen el siguiente trabalenguas.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


Pregunta a los estudiantes qué aprendieron y anótalo ¿Cómo hicieron? ¿Qué los ayudó? ¿Qué otros aspectos
revisaron?
TAREA PARA LA CASA
Leen y comprenden trabalenguas.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección

FICHA DE APLICACIÓN
CREACIÓN DE TRABALENGUAS

1. Repite varias veces los trabalenguas y verás que divertido es practicar con tus
amiguitos hasta …

…..APRENDERLO sin trabas.

"El pato tato tiene tuto


¿Dónde está el pato tato?
Tomando teta, dando tumbos."

Hay un suelo está empedrado


¿quién lo desempedrará?.
El primero que lo desempedre
buen desempedrador será y el último
que lo desempedre, mal desempedrador será.

Quique cuela cola


Kiko cuece cazo
Caco cata caza
Caty come coco

Me han dicho que he dicho un dicho pero ese dicho no lo he dicho yo pero si me hubieran dicho ese
dicho estaria muy bgien dicho para haberlo dicho yo

2. Escribe 4 trabalenguas con sus respectivos dibujos.

IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021


TITULO: LA FÁBULA
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Escribe textos en torno a un tema. Ajusta con ayuda el Adecúa, organiza y
DE TEXTOS EN SU LENGUA Agrupa las ideas en oraciones y las registro (formal o desarrolla las ideas
MATERNA desarrolla para ampliar la informal) de los de forma coherente
Organiza y desarrolla las ideas información, aunque en ocasiones textos que va a y cohesionada
de forma coherente y puede reiterar información producir, a partir de
cohesionada. innecesariamente. Establece la relación con el
relaciones entre las ideas, como destinatario
adición y secuencia, utilizando (cercano - distante).
algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
-
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Se comunica el propósito de la sesión es: Escribir fábulas.
- Escuchan la fábula la zorra y las uvas y las dramatizaciones en forma voluntaria los niños que desean con la
guía de la docente.
- Recuerdan el tema tratado el día de ayer acerca de la fábula a través de preguntas, se les recuerda: ¿Qué es
la fábula? ¿Cuáles son las partes de una fábula? ¿Cómo son los personajes?
¿Qué es la moraleja? ¿Cómo se crea una moraleja? ¿que se escribe en la moraleja?
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
- Elabora un plan de escritura con la guía de la docente a través de las siguientes estrategias.
- Pensamos en situaciones con nuestros amigos y amigas y con la familia sobre las cuales podemos dejar una
enseñanza. Estas fotos nos pueden ayudar.
- Textualizan el texto a través de los siguientes procesos.
- Redactamos, elaboramos el borrador de nuestra fábula en una hoja. Seguimos el modelo.
- Revisamos. Leemos el borrador de nuestra fábula
- Corrigen la fábula y pasan a limpio la fábula y la ilustran.
- Dibujan sus trabajos juntan con los demás grupos para formar un libro de fábulas y leerlo en
clase.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


Reflexionan acerca de lo trabajado. ¿Cómo me sentí al escribir la fábula? ¿Qué parte me pareció más fácil de
hacer? ¿Y la más difícil? ¿Por qué? ¿Me fue fácil o difícil trabajar en grupo? ¿Por qué?
TAREA PARA LA CASA
Escriben una fábula con ayuda de sus padres teniendo en cuenta el plan de escritura donde ellos completaran.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?



Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
FICHA DE APLICACIÓN

ESCRIBIR FÁBULAS

Escriben 3 fábulas con ayuda de sus padres teniendo en cuenta el plan de escritura
donde ellos completaran.

¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a ¿A quién voy a


escribir? escribir?

____________________________________________________________________

¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a ¿A quién voy a


escribir? escribir?

____________________________________________________________________

¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a ¿A quién voy a


escribir? escribir?
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: EL PUNTO Y LA MAYÚSCULA
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
•ESCRIBE DIVERSOS - • Usa el punto y la Ajusta con ayuda el Adecúa, organiza y
TIPOS DE TEXTOS mayúscula para dar registro (formal o desarrolla las ideas
EN SU LENGUA informal) de los de forma coherente
sentido y claridad a la textos que va a y cohesionada
MATERNA carta que escribe. producir.
• Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Presente a los estudiantes un texto que no tenga signos de puntuación.
- Pida que lo lean en voz alta y que recuerden, a partir de este ejercicio, cuál es la
utilidad de los signos de puntuación, en especial del punto.
- Propósito de la sesión:
- Normas de convivencia
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.

Lea con los estudiantes la carta de la p. 20 y solicite que respondan oralmente las dos primeras
preguntas de la sección “Construye tu aprendizaje”.
- Relacione la caja emergente “Recuerda” con la segunda pregunta.
- Luego, pida que lean el siguiente texto y analicen juntos la explicación de las palabras
resaltadas y el punto en el texto.
- Lea las definiciones sobre el punto, las clases de punto y el uso de las mayúsculas.
- Luego, guíe las actividades propuestas en la p. 24 del Libro de actividades.
- Complemente la información con la explicación de la sección “Herramienta para aprender”
de la p. 21. Indique que esta herramienta ayuda a comprender un texto y realizar las
actividades.
- Pida que lean nuevamente la carta de la p. 20 y mencionen las clases de punto que se han
identificado y utilizado.
- Realice lo mismo para el texto que leyeron al inicio.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


- Solicite que en parejas realicen las actividades de la sección “Aplica lo aprendido”.
Solicite que en grupos de cuatro integrantes realicen la actividad 1 .
- Luego, pida que mencionen los puntos utilizados adecuadamente.
- La actividad 2 es una aplicación de la “Herramienta para aprender”. Anímelos a
trabajarla individualmente en casa.
- Refuerce el tema con las actividades del libro de actividades.

¡ El Dato inolvidable !
 La mayúscula la usamos:

- Después de un ..........................................................................................
- Los nombres ............................................................................................
- Al inicio de una ..........................................................................................

- 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
FICHA DE APLICACIÓN

I. Convierte a mayúsculas las letras que corresponden:

1) la ciudad de lima es la capital del perú.


..................................................................................................................

2) mi perro bronco y el elefante dumbo se asustaron.


...................................................................................................................................

3) juan, miguel y carlos fueron a Lambayeque.


...................................................................................................................................

4) cristóbal colón descubrió américa.


………………………………………………………………………
II. Escribe cinco nombres de propios con las siguientes letras:
Escribe cinco nombres de propios con las siguientes letras:

C E F G
.............................. .............................. .............................. ................................
.............................. .............................. .............................. ................................
.............................. .............................. .............................. ................................
.............................. .............................. .............................. ................................
.............................. .............................. .............................. ................................

H I R J
.............................. .............................. .............................. ................................
.............................. .............................. .............................. ................................
.............................. .............................. .............................. ................................
.............................. .............................. .............................. ................................
.............................. .............................. .............................. ................................

III. Lee y encierra (con color rojo) en un círculo las letras mayúsculas.

El ratón Speedy cogió el diente de leche y a cambio dejó al niño una moneda de plata. Luego,

se fue a la playa de Huanchaco y le dio el diente a un cangrejo, quien se lo dio a una

sardina, esta se puso contentísima.


IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: LA AUTOBIOGRAFIA
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS Planifica la producción de diversos Selecciona, con Reconoce y utiliza el
Reconoce y utiliza tipos de textos. ayuda del adulto, el punto en sus
diferentes clases de producciones
destinatario, el tema
puntos en sus escritas.
y el propósito de la
producciones escritas.
historia personal que
va a producir.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
En el grupo de la clase:
Conversa con los estudiantes sobre las actividades realizadas en la sesión donde dialogaron sobre
anécdotas o hechos curiosos de su infancia
Se invita a participar del juego “viajando al pasado”. Comenta que el juego consiste en presentarse
mencionando su nombre, su edad, el día y el lugar de su nacimiento, y algún hecho importante de su
historia personal; ejemplo
SOY ROSARIO CHAVEZ. TENGO 7 AÑOS. NACI UN 4 DE ABRIL EN LA CIUDAD DE LIMA Y
EMPECÉ A CAMINAR A LOS 9 MESES.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
Se pegará en la pizarra un papelote con el cuadro de planificación y dirige la mirada de los niños hacia él. Indica que siempre
los deben utilizar antes de escribir un texto; luego, complétalo junto con ellos.
Propicia un diálogo con los estudiantes para responder esta pregunta: ¿sobre qué escribiremos? Haz con ellos un listado de
posibles hechos de su infancia que podrían escribir.
PARA LA REDACCION:
Tenemos que ten en cuenta lo siguiente:
 ¿Qué sucedió primero?: un cierto día……. Un día…..
 ¿Qué sucedió después? De pronto……
 cómo finaliza? Finalmente…….

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min

Recuerda con los estudiantes paso a paso lo que realizaron para elaborar un plan de escritura y escribir el primer
borrador de un hecho interesante de su infancia.
Pregúntales: ¿qué hicieron para organizar el texto?, ¿cómo lo escribieron?, ¿qué los ayudó? Etc.
Se reitera que su primer borrador será revisado en la próxima sesión, y mejorado para compartirlo con sus
compañeros y familiares

Anexo: Instrumento de evaluación


 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación ______________________ Dirección

Tenemos en cuenta los siguiente:


¿Qué vamos a ¿Quiénes nos ¿Para qué ¿Que
escribir? van a leer? vamos a necesitamos?
escribir?
Un texto narrativo Nuestros Para compartir Un organizador que
sobre un hecho compañeros, la nuestra historia nos dé idea sobre
ocurrido cuando profesora y personal lo que podemos
éramos pequeños nuestros familiares escribir

Mi nacimiento

cuando empecé a
caminar

cuando pronuncié
mis primeras
Sobre qué palabras
escribiremos?
El nacimiento de mi
primer hermanito (a)

Cuando cambie de
dientes

Cuando hice mi
primera travesura
AHORA APLICAMOS LO APRENDIDO
1) Escribiremos 2 breves biografías de cualquier integrante de mi familia teniendo en cuenta lo estudiado en clase, al
terminar pega una imagen de quien escribiste

I.- Intenta leer el siguiente texto. Luego, coloca los signos de puntuación que se
han omitido:

Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta Vivía en una casita blanca rodeada
de flores gatos perros y gallinas Tenía por costumbre levantarse a pesar de sus
setenta años con la salida del sol Según ella todo era maravilloso a esa hora El aire
fresco la rejuvenecía el rocío la transportaba a su infancia y el trinar de las avecillas la
animaban a trabajar Sin embargo ella sentía nostalgia es decir se entristecía por el
hijo ausente Ella perdió a su hijo la comunidad su alegría permanente.

a) Compara la puntuación que realizaste en el texto “La tía Rosa”. con el


texto original, verifica tus aciertos y escribe la norma
Rosa, la tía, era una campesina fuerte y entusiasta.
Vivía en una casita blanca rodeada de flores, gatos, perros y gallinas.
Tenía por costumbre levantarse, a pesar de sus setenta años, con la salida
del sol.
Según ella, todo era maravilloso a esa hora. El aire fresco la
rejuvenecía, el rocío la transportaba a su infancia, y el trinar de las
avecillas la animaba a trabajar.
Sin embargo, sentía nostalgia
Sentía nostalgia, es decir, se entristecía por
el hijo ausente. Ella perdió a su hijo; la
comunidad, su alegría permanente.

II.- EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN

Coloca el punto (seguido, aparte o final) según corresponda en el texto.


Corrige si debe llevar mayúscula:

Me llamo Lucinda y tengo una hermana gemela llamada Lorena. Las dos jugamos en el
equipo representativo de baloncesto de nuestra universidad. Entrenamos los martes y
jueves por la tarde. Todos los fines de semana jugamos partidos. Además de
hermanas nos hemos convertido en grandes amigas.
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: CLASES DEL PUNTO
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS Revisa corrige y edita sus Gramática y Reconoce y utiliza el
Reconoce y utiliza producciones, considerando la ortografía: Los punto en sus
diferentes clases de autoevaluación y la evaluación de producciones
signos de
puntos en sus otros. escritas.
puntuación: Punto
producciones escritas.
seguido, punto
aparte, punto final.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
Observan y leen silenciosamente el texto del libro de Comunicación
Dialogan:
¿Por qué tienes que hacer pausa en los puntos?
¿Qué indica el punto rojo?
¿Cuándo se usa el punto verde?

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.


Leen el papelote preparado por la docente
El Punto
El punto es un signo ortográfico que indica la pausa al final de la oración.
- Punto seguido, separa una oración que integra un párrafo.
- Punto y aparte, separa dos párrafos que
Dialogan sobre el texto leído, realizando la comprensión lectora literal.
- Resuelve la ficha de aplicación sobre el tema desarrollado.
- Transcribe el papelote en su cuaderno de Comunicación y pegan la ficha desarrollada de aplicación.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


- Dialogan sobre la actividad realizada (metacognición)
¿Qué aprendimos Hoy?
¿Cómo nos sentimos?
¿En qué fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
- Resuelven su cuaderno, el cuestionario y las actividades
Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________ Dirección

IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021


TITULO: TEXTO NARRATIVO: PERSONAJES
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE Infiere e interpreta información del Lee con autonomía y Deduce el
TEXTOS ESCRITOS EN SU texto seguridad textos de significado de
LENGUA MATERNA Obtiene información del texto diverso tipo, de palabras y
. escrito. estructura simple,
expresiones a partir
Reflexiona y evalúa la forma, el sintaxis sencilla y de información
contenido y contexto del texto. vocabulario familiar. explícita..
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
- Dialogan con los estudiantes sobre la lección anterior.
Utilidad de las plantas.
- Leen el título del texto y lo relacionan con la imagen que se presenta.
EL TARWI
- Preguntamos: ¿Qué tipo de texto es?¿Para qué habrá sido escrito el texto?¿De que tratará?¿Qué elementos
del texto te ayudan a saberlo?
- Anotamos sus hipótesis en la pizarra o en un papelote, a fin de que conformen durante y después.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
Antes de la lectura
 Invita a los estudiantes a ubicarse en medialuna, de manera que todos puedan verse.
 Pídeles que recuerden cómo era su salón el año pasado y cómo estaba organizado.
 Cuenta que has traído un texto escrito por una estudiante del colegio, quien te pidió que lo
compartieras con ellos (anexo 1).
 Pregunta qué normas deben tener en cuenta cuando dialogan. Los estudiantes levantan la
mano para expresar sus ideas. Deben hacerlo de manera ordenada, pensando en lo que dirán,
manteniéndose en el tema y con un tono de voz adecuado.
 Coloca el texto en un lugar visible y solicita a los estudiantes que observen la imagen y lean el
título.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


En grupo clase
Haz un recuento de las actividades realizadas el día de hoy en el aula: escuchar la lectura de
un texto escrito por una niña, cuyo propósito fue dar a conocer su experiencia de cómo se
organizaron para ordenar su salón.
Pregunta lo siguiente: ¿qué actividades realizamos para identificar la información en el
cuento?, ¿qué entendimos del cuento?, ¿cómo nos servirá esto para organizar nuestra aula?
Escucha sus opiniones y realiza un cierre con las ideas dadas.
Felicítalos por las actitudes de respeto y amabilidad que han demostrado con sus compañeros y
contigo.
Evalúa con ellos si las normas acordadas fueron cumplidas; y si no lo fueron, qué hace falta
para conseguirlo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________
Dirección
ANEXO 1:
¡Y cómo cambió mi salón!

Era mi primer día de clases, y cuando ingresé al salón solo


vi paredes oscuras y sucias. La pizarra estaba a punto de
caerse; las mesas y las sillas, descoloridas. El salón se veía
triste. Al girar la cabeza, únicamente vi un bonito cartel
que decía: “Bienvenidos, niños y niñas, al segundo grado…”.

ANEXO 2:
DE FORMA INDIVIDUAL
Organización de lo leído
 Solicita que ordenen en sus cuadernos la información sobre el texto que han leído. Pueden utilizar el siguiente
organizador:

1. Título:

Autora:
5. ¿Cómo está ahora 2. Lugar de los hechos:
el salón de segundo
grado?

3. ¿Cómo encontraron su
salón los niños y las niñas de
segundo grado
4. ¿Qué hicieron ellos
para tener su salón
bonito?
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: EL ARTÍCULO
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS Utiliza recursos gramaticales y Escribe un texto Emplea
TIPOS DE TEXTOS EN ortográficos (por ejemplo, el punto utilizando comparaciones y
SU LENGUA MATERNA. seguido y las comas enumerativas) adjetivas para
que contribuyen a dar sentido a su adecuadamente el
caracterizar
texto, e incorpora algunos recursos artículo personas.
textuales (por ejemplo, el tamaño
de la letra) para reforzar dicho
sentido
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
Leen un texto. Luego, extraen artículos del texto y luego los colocan en carteles.
Responden a interrogantes: ¿Qué son los artículos? ¿Cuáles son las clases de artículos?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: El artículo
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
Leen el texto y subrayan los artículos.

Todos los viernes ayudo a Mariano en la cocina. Él prefiere que yo lave las verduras y ponga sobre la
mesa los tenedores, las cucharas, el servilletero y los vasos. Él cocina y lava todo lo que ha ensuciado ¡A
eso llamo trabajar en equipo!

Buscan información sobre “El artículo y sus clases”.


Comentan sobre el artículo.
Escriben el concepto de artículo.
Identifican las clases de artículo.
Exponen el tema.
Formulan ejemplos.
Realizan ejercicios diferenciando las clases de artículos.
Realizan ficha de aplicación.
Escriben un texto usando los artículos

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
Dialogamos realizando la metacognición: ¿Qué aprendieron?, ¿cómo aprendieron?, ¿para qué les sirve lo que
aprendieron?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________ Dirección
ANEXO 1:

FICHA DE APLICACIÓN

1) Leemos el texto y subrayamos los artículos


Todos los viernes ayudo a Mariano en la cocina. Él prefiere que yo lave las
verduras y ponga sobre la mesa los tenedores, las cucharas, el servilletero y los
vasos. Él cocina y lava todo lo que ha ensuciado ¡A eso llamo trabajar en
equipo!
 
Buscan información sobre “El artículo y sus clases”.
Comentan sobre el artículo.
Escriben el concepto de artículo.
Identifican las clases de artículo.
Exponen el tema.
Formulan ejemplos.
Realizan ejercicios diferenciando las clases de artículos.
Realizan ficha de aplicación.
Escriben un texto usando los artículos

ANEXO 2

Parte práctica PRACTICAMOS


1. Escribe el artículo el o la según corresponda.
1) Escribe el artículo el o la según corresponda:
............... cocina ............... corneta ............... bebe
............... carro ............... toro ............... niño
............... vaca ............... alumna ............... profesor
............... alumno ............... plátano ............... león

2. Escribe el artículo los o las según corresponda.


2) Escribe el artículo los o las según corresponda
............... caballos
............... caballos ...............
............... lapiceroslapiceros ............... futbolistas
............... futbolistas
............... cuadernos
............... cuadernos ...............
............... manzanas manzanas ...............
...............zorros
zorros
............... pizarras ............... carpetas ............... niñitas

3) Escribe los artículos un, una, unos, unas, según corresponda


............... conejo ............... árboles ............... víboras

............... escritorio ............... aves ............... televisor

............... alumnos ............... paredes ............... zanahorias

............... abuelita ............... ladrillo ............... lechuga


FICHA DE APLICACIÓN

Colorea los artículos indeterminados:

Lee el texto y encierra los artículos:

"Los colores del Arco Iris del cielo siete son, como siete en la semana

son los días que hizo Dios, como siete son las notas de la pauta del

cantor. Cuando pasa la tormenta y brillante sale el sol en el cielo el

Arco Iris da su risa y su fulgor".

Escribe oraciones usando cada uno de los artículos según su clase:

Determinativos:

a)...................................................................................................................

b)...................................................................................................................

Indeterminativos:

a)...................................................................................................................

b)...................................................................................................................

Colorea los artículos determinados:


IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: EL GÉNERO Y EL NÚMERO
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
ESCRIBE DIVERSOS Utiliza convenciones del lenguaje Utiliza recursos Emplea
TIPOS DE TEXTOS EN escrito de forma pertinente gramaticales y comparaciones y
SU LENGUA MATERNA. ortográficos (el uso sustantivas para
de las mayúsculas, caracterizar
el punto y sus personas.
clases, sustantivo:
común y propio,
género y numero)
que contribuyen a
dar sentido a su
texto
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
Se les dice los objetivos de la clase: “Hoy
vamos a aprender el género y el número del sustantivo y los clasificaremos en un
cuadro”

Se les hace preguntas para explorar sus saberes previos: ¿Han escuchado la palabra género del sustantivo? ¿A qué
se refiere? ¿Han escuchado la palabra número del sustantivo? ¿A qué se refiere?
Ahora vamos a formar grupos de trabajo y a ordenar una oración.
Forman grupos a cada grupo se le entrega 1 sobre con cartulinas de colores con palabras, unas con concordancia
gramatical y otras sin ella.
Se les pide que ordenen las palabras y formen una oración. Luego la pegan en un papelote. Salen a la pizarra y
explican si la oración esta correcta o no ¿Porqué?
Se realiza la evaluación entre los demás grupos. Se aclara las dudas.
Luego se les muestra una imagen y con ayuda de los niños colocamos el género y número
de la palabra “mono”

MASCULINO FEMENINO SINGULAR PLURAL

MONO MONA MONO - MONA MONOS-


MONAS

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.


 Se organiza las ideas y se elaboras con ayuda de los niños, un mapa con la información brindad y lo copian
en el cuaderno.

 Para complementar y evaluar la actividad, se eles entrega a cada grupo 2 sobres que contienen palabras y
la deben clasificar y completar el cuadro escribiendo, ya sea femenino, masculino, singular o plural.
FEMENINO MASCULINO
Madrina Padrino
Niña Niño
abuela Abuelo
vaca toro

SINGULAR PLURAL
Niño Niños
Papel papeles
Carro Carros
Enano Enanos

 Corregimos las respuestas en grupo.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


METACOGNICION
Realizamos las siguientes preguntas:
 ¿Como te sentiste cuando realizaste la actividad?
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo hicimos?
Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación _______________________ Dirección
FICHA DE APLICACIÓN

Escribe las siguientes palabras dentro del género que les corresponde.

- Estampilla
- Florero
- Juan
- secretaria
- Profesor
- Ladrillo
- Caja
- Libro
- Puerta
- Papel
- Semáforo
- Pipa
- Corbata
- Carpeta

ACTIVIDAD: Pluraliza los sustantivos que están en negrita en las


expresiones siguientes.

Ejemplo: El cartel en la pared. Los carteles en las


paredes

El pez en el mar
_____________________________________________.
El club en la ciudad
_________________________________________.
La mamá del alumno
___________________________________________.
Un laurel para el rey
_____________________________________________.
La huella de mi pie _________________________________________.
El examen del viernes _________________________________________.
La luz del farol
_________________________________________.
La cruz del juez
____________________________________________.
La crisis del país _________________________________________.
CONCORDANCIA ENTRE GÉNERO Y NÚMERO

Escoge el número que corresponde al género que indica.

n iñ o s flo r p in gü in o p u e rta

b ue n as 1 3 ro ja 1 0 trav ie so 6 ab ie rta 9
buenos 1 ro jas 2 3 trav ie sa 2 1 ab ie rto 2 0

láp iz p an talo n e s p e lícu la are te s

n e gro s 1 4 su cio s 4 in te re san te 11 d o rad o s 8


n e gro 5 su cias 2 2 in te re san te s 2 4 d o rad o 1 9

p o llito s re gla p an co rtin a

lin d as 1 6 ú tiles 1 5 rico 7 larga 1 2


lin d o s 2 ú til 3 rico s 1 8 largo 1 7

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

__ __

3 1 7

8
10 2 5

4
9 6

12 11
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: LA COMA ENUMERATIVA
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS Escribe textos de forma coherente Utiliza las reglas Reconoce y utiliza el
Reconoce y utiliza y cohesionada de puntuación (la punto en sus
diferentes clases de coma y sus clases) producciones
Utiliza recursos gramaticales y
puntos en sus en los ejercicios escritas.
ortográficos (la coma y sus clases),
producciones escritas. propuestos
que contribuyen al sentido de un
texto realizando
trabajos en
equipos.
.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
En el grupo de la clase:
Se continúa presentándoles videos eferentes a la ortografía (signos de puntuación como la coma), a
través de él, reflexionan sobre la importancia del ejemplo adecuado de los signos de puntuación.
Problematización
¿Acto seguido, plantearé preguntas qué pueden deducir a través de este video?
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
CONSTRUCCION DE SABERES
Desarrollamos la sesión sobre el signo de puntuación más importante, la coma y sus diversas clases,
conceptualizando y creando ejemplos con cada una de ellas, infiriendo y calcando la participación de los
estudiantes, con el propósito de activar sus saberes previos.
DURANTE:
En seguida formaran grupos leerán de forma silenciosa, luego aplicaran la técnica de las comas para
luego plasmarlo en un papelógrafo
DESPUÉS
Luego contextualizaremos situaciones reales tomando en cuenta el uso de los signos de puntuación,
principalmente la coma.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min


METACOGNICIÓN
Planteare interrogantes como:
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Como lo aprendimos?
¿Favoreció en mi aprendizaje el trabajo en grupo?
¿Dónde puedo aplicar lo aprendido?
Anexo: Instrumento de evaluación
 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación ______________________ Dirección
PRACTICAMOS
1) Separa las oraciones mediante comas:
1. A Carla le gusta el cine bailar marinera y recitar poemas.
2. Mi perro salta mueve la cola lame la mano y ladra fuerte.
3. Voy al campo subo a los árboles y recojo frutas.
4. Elisa se asea Carlos alista su lonchera Pepe toma su desayuno y papá arregla
el carro.

2) Coloca las comas donde sean necesarias:


a. En el viaje visitaremos Ica Arequipa Juliaca y Puno
b. Mi ciudad debería tener: barrios agradables calles limpias edificios bonitos y
parques grandes.
c. Esta mañana me levanté temprano me duché rápidamente me vestí en un cinco
y salí corriendo.
d. Mariela Andrea Lucha Patty y Pilar forman el equipo titular.
e. Libros revistas periódicos circulares y folletines son medios de comunicación
masiva.
f. En el aniversario de Lima se realizaron exposiciones desfiles folklóricos
certámenes deportivos excursiones turísticas y jornadas de limpieza.

ACTIVIDADES

I. Coloca las comas donde sean necesarias:

1. Miguel Carlos Eduardo y Esteban viajaron ayer.

2. Saludé a mi maestra saqué mis útiles y me puse a escuchar la clase.

3. Traje en mi lonchera: juego galleta caramelos y un pan con mermelada.

4. Vi televisión comí canchita y me acosté


5. Tomé fotografía a Carla María Cecilia y Patricia.

II. Inventa oraciones en las que se enumeren, por lo menos, cuatro elementos

1. Estudié ______________________________________________________

2. Comí _______________________________________________________

3. Mis amigos son: _____________________________________________

4. Son departamentos del Perú ________________________________________

5. Mis dibujos animados favoritos son: __________________________________


___________________________________________________________
IEP: “El Sembrador” – Ugel N°07 San Borja - 2021
TITULO: EL CALIGRAMA
DATOS INFORMATIVOS
 Grado: 2° Nivel: PRIMARIA Área: COMUNICACIÓN
 Docente: Claudia Juárez Valdivia Fecha: _______________ Duración: __________

Competencia/capacidades Desempeños precisados ¿Qué nos dará evidencias Criterios de valoración


de aprendizaje?
PRODUCCIÓN DE TEXTOS Planifica la producción de diversos Selecciona, con Reconoce y utiliza el
Reconoce y utiliza tipos de textos. ayuda del adulto, el punto en sus
diferentes clases de producciones
destinatario, el tema
puntos en sus escritas.
y el propósito de la
producciones escritas.
historia personal que
va a producir.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE
INICIO TIEMPO APROXIMADO: 10 min.
En el grupo de la clase:
Conversa con los estudiantes sobre las actividades realizadas en la sesión donde dialogaron sobre
anécdotas o hechos curiosos de su infancia
Se invita a participar del juego “viajando al pasado”. Comenta que el juego consiste en presentarse
mencionando su nombre, su edad, el día y el lugar de su nacimiento, y algún hecho importante de su
historia personal; ejemplo
SOY ROSARIO CHAVEZ. TENGO 7 AÑOS. NACI UN 4 DE ABRIL EN LA CIUDAD DE LIMA Y
EMPECÉ A CAMINAR A LOS 9 MESES.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 30 min.
Se pegará en la pizarra un papelote con el cuadro de planificación y dirige la mirada de los niños hacia él. Indica que siempre
los deben utilizar antes de escribir un texto; luego, complétalo junto con ellos.
Propicia un diálogo con los estudiantes para responder esta pregunta: ¿sobre qué escribiremos? Haz con ellos un listado de
posibles hechos de su infancia que podrían escribir.
PARA LA REDACCION:
Tenemos que ten en cuenta lo siguiente:
 ¿Qué sucedió primero?: un cierto día……. Un día…..
 ¿Qué sucedió después? De pronto……
 cómo finaliza? Finalmente…….

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: 5 min

Recuerda con los estudiantes paso a paso lo que realizaron para elaborar un plan de escritura y escribir el primer
borrador de un hecho interesante de su infancia.
Pregúntales: ¿qué hicieron para organizar el texto?, ¿cómo lo escribieron?, ¿qué los ayudó? Etc.
Se reitera que su primer borrador será revisado en la próxima sesión, y mejorado para compartirlo con sus
compañeros y familiares

Anexo: Instrumento de evaluación


 Lista de cotejo
 Fichas de aplicación ______________________ Dirección

También podría gustarte