Está en la página 1de 6

INSTITUTO CARTAGENA DEL MAR

2023 -AÑO DEL FORTALECIMIENTO


“Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy” ACADÉMICO
PLAN DE ASIGNATURA

DOCENTE: Pedro Castellanos


GRADO: Sexto ASIGNATURA: Biología
PERIODO: primero (01) FECHA: MAYO 23 AL 02 DE JUNIO

COMPONENTE COMPETENCIAS EJE TEMÁTICO

La función de relación
• La relación como función vital
Uso comprensivo
• La función en organismos unicelulares
Entorno vivo. del conocimiento
• La función de relación en los hongos
científico
• La función de relación en las plantas
• La función de relación en los animales

D.B.A. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el
 Compara los mecanismos para responder a estímulos.
funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio.

1. EXPLORACIÓN TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos

Una de las maneras que tienen algunos padres de despertar a sus hijos es encender la luz con el fin de iluminar la habitación que, hasta ese momento, ha permanecido oscura; esta luz, se convierte entonces en un
estímulo, pues cambia una condición del ambiente. Como respuesta al cambio, la persona dormida apretará los párpados o quizá la incomodidad será tal, que finalmente se despertará. Ahora bien, ¿te has
preguntado cómo percibirá la luz una planta, un organismo que vive en una cueva o en la profundidad del suelo?

2. CONCEPTUALIZACIÓN TI3EMPO ESTIMADO: 30 minutos


PALABRAS CLAVES: Función de relación, función vital, estímulos, respuestas.
KEY WORDS: Función de relación, función vital, estímulos, respuestas.
Función de relación: proceso por el cual los seres vivos reciben información del medio que les rodea.
Función vital: cualquiera de los tres procesos o funciones que tiene que realizar la especie.
Estímulos: Un estímulo es una señal externa o interna capaz de causar una reacción en una célula u organismo.
Respuestas: Es cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o de la conducta.

3. GENERALIZACIONES TIEMPO ESTIMADO: 190 minutos


LA RELACIÓN COMO FUNCIÓN VITAL

equilibrio interno hace referencia a las condiciones óptimas que debe tener un ser vivo para funcionar correctamente y sobrevivir. El equilibrio interno se mantiene gracias a un
El 
medio interno (dentro del organismo) o en el medio externo (fuera del organismo). La capacidad de mantener el
intercambio permanente de información que se origina en el 
equilibrio interno se denomina homeostasis y depende de la forma en que los organismos cumplen su función de relación, es decir, la forma en que interactúan con el
ambiente; esta función ocurre gracias a un conjunto de procesos por medio de los cuales se recibe y se procesa información que genera acciones o cambios en el organismo.

La información o los  estímulos que se originan en el medio externo pueden ser la variación en la intensidad de la luz o los cambios en la temperatura. Los estímulos del medio interno
pueden ser las variaciones en las concentraciones de las sustancias químicas y el agua en los fluidos corporales. Cuando los receptores reciben los estímulos, estos pueden ser transmitidos a otras
estructuras del organismo para elaborar una  respuesta, es decir, una reacción que, básicamente, consiste en acercarse o alejarse del estímulo. Luego, esta respuesta es transmitida hasta
otras estructuras que producen acciones que el organismo ejecuta a través de sus  efectores. La función de relación es muy importante para los seres vivos. Gracias a esta, es posible
obtener el alimento, alejarse o atacar a un posible depredador o conseguir pareja por medio de sofisticados rituales de cortejo.

LA RELACIÓN EN UNICELULARES

La única célula de los organismos unicelulares permanece en contacto directo con el medio externo, ya que entre el citoplasma y el exterior se encuentra la membrana celular y, en algunos de ellos,
la pared celular. Estos organismos pueden percibir estímulos como las variaciones en la intensidad lumínica, la concentración de agua y sales, la presión y la temperatura, entre otros. Estas
alteraciones son recibidas por unos receptores que están en la membrana celular y que generan respuestas estáticas, secretoras o dinámicas.

 Respuestas estáticas. Que implican transformaciones en la estructura celular.


 Respuestas secretoras. Que involucran la producción y secreción de sustancias.
 Respuestas dinámicas. Que implican un movimiento con respecto al estímulo.
flagelos o cilios; estas
En las bacterias, algunas proteínas de membrana actúan como receptores de estímulos que responden enviando señales a estructuras conocidas como  
estructuras permiten que la bacteria se acerque al estímulo, es decir, que tenga una respuesta positiva o se aleje, es decir, que tenga una respuesta negativa. 

tactismo. El geotactismo es una respuesta a la fuerza de gravedad, el termotactismo, a la temperatura y


Cuando la respuesta implica un movimiento se denomina 
el  quimiotactismo se genera ante las variaciones en las sustancias químicas del ambiente. 

Los protistas captan los estímulos y generan respuestas muy variadas que dependen, en gran medida, del medio donde se encuentren, el tipo de nutrición que los caracteriza y su capacidad de
movimiento. En el caso de los protistas fotosintetizadores como las algas, una de las principales respuestas es hacia el estímulo de la luz, por lo tanto se denomina  fototactismo positivo. 

En cuanto a los protistos heterótrofos, sus respuestas a estímulos son más complejas debido, entre otras razones, a que deben ubicar su alimento y huir de posibles depredadores. Los protozoos
reaccionan con movimientos frente a los estímulos, para lo cual cuentan con cilios, flagelos y seudópodos que les permiten desplazarse. Algunos de los movimientos que realizan los protistas son:
INSTITUTO CARTAGENA DEL MAR
2023 -AÑO DEL FORTALECIMIENTO
“Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy” ACADÉMICO

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS HONGOS

Los hongos carecen de estructuras para el desplazamiento, pero sus filamentos pueden crecer rápidamente y responder a diferentes estímulos, especialmente a la disponibilidad de alimentos.
Algunos hongos que viven en el suelo han desarrollado estrategias en las que usan sus filamentos para capturar y matar protozoos y nematodos pequeños. Los hongos también son capaces de
responder ante la presencia de otros organismos que traten de explotar la misma fuente de alimento expulsando sustancias tóxicas que les impiden crecer.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LAS PLANTAS

Las plantas reciben estímulos del ambiente y reaccionan ante estos utilizando mecanismos que no implican desplazamiento sino cambios en la orientación de ciertas estructuras y producción de
sustancias.

Las nastias

Las  nastias son reacciones pasajeras de determinadas zonas de la planta como respuesta a un estímulo externo. De acuerdo con los estímulos se conocen:
 Termonastia: cuando las estructuras responden a los cambios de temperatura como ocurre con la planta de azafrán.
 Sismonastia: son movimientos rápidos que constituyen una reacción al contacto con insectos u otros organismos.
 Fotonastia: se trata de respuestas a las variaciones en la intensidad lumínica. 
Los tropismos

Las plantas reciben estímulos de diversas fuentes: variaciones en la luz, cambios en la temperatura, diferencias en la disponibilidad del agua, diferentes formas de contacto, aumento o disminución
de la presión atmosférica, diferencias en las concentraciones de sustancias químicas, entre otros. Una de las respuestas que producen las plantas ante los estímulos son los tropismos, es
decir, movimientos  que cambian la dirección del crecimiento de las estructuras, por lo que son permanentes y lentos. Los tropismos pueden ser positivos si la estructura se

orienta hacia el estímulo y negativos, si lo hace en dirección contraria.

EL FOTOPERÍODO

El  fotoperíodo es una respuesta biológica de las plantas a la alternancia de luz y oscuridad durante un ciclo anual. Las plantas están expuestas a los cambios ambientales asociados con
las estaciones o épocas del año, ya que los períodos de luz son más cortos durante el invierno y más largos durante el verano. 

Para responder a ello, las plantas poseen  pigmentos fotorreceptores que son sustancias químicas que sirven para percibir estos cambios en los períodos de luz y hacer que
la planta presente cambios de estados en sintonía con estos. Un ejemplo de este tipo de respuestas son los árboles que pierden las hojas antes del invierno, florecen durante la primavera y
fructifican en verano.

LAS FITOHORMONAS

Las plantas también responden a estímulos produciendo unas sustancias químicas llamadas  fitohormonas que se encargan de participar en la regulación de las funciones de las células
y los tejidos. Por ejemplo, las  auxinas estimulan el crecimiento de las partes jóvenes de la planta y favorecen la maduración del fruto, mientras que el  ácido abscísico induce
respuestas cuando la planta se encuentra en situaciones de estrés como el cierre de los estomas ante la posibilidad de desecación.
INSTITUTO CARTAGENA DEL MAR
2023 -AÑO DEL FORTALECIMIENTO
“Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy” ACADÉMICO
INSTITUTO CARTAGENA DEL MAR
2023 -AÑO DEL FORTALECIMIENTO
“Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy” ACADÉMICO
INSTITUTO CARTAGENA DEL MAR
2023 -AÑO DEL FORTALECIMIENTO
“Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy” ACADÉMICO

4. APLICACIÓN TIEMPO ESTIMADO: 110 minutos


 Desarrollar las Actividades de las páginas 130, 131, del libro de ciencias proyecto educativo siglo XXI.
INSTITUTO CARTAGENA DEL MAR
2023 -AÑO DEL FORTALECIMIENTO
“Hoy mejores que ayer, mañana mejores que hoy” ACADÉMICO

5. TRANSFERENCIA TIEMPO ESTIMADO: 30


minutos
¿Qué crees que ocurriría si los seres vivos no son capaces de captar estímulos del medio y no poder ejecutar una respuesta?

6. EVALUACIÓN TIEMPO ESTIMADO: 50 minutos


Mesa redonda.

7. RECURSOS
Televisor.
Computador.
Cable HDMI.

8. OBSERVACIONES

También podría gustarte

  • Karen
    Karen
    Documento1 página
    Karen
    julieth paola torres vega
    Aún no hay calificaciones
  • Blanca
    Blanca
    Documento1 página
    Blanca
    julieth paola torres vega
    Aún no hay calificaciones
  • Melisa
    Melisa
    Documento1 página
    Melisa
    julieth paola torres vega
    Aún no hay calificaciones
  • Andrea
    Andrea
    Documento1 página
    Andrea
    julieth paola torres vega
    Aún no hay calificaciones
  • Yo Selin
    Yo Selin
    Documento1 página
    Yo Selin
    julieth paola torres vega
    Aún no hay calificaciones
  • Yas Meri
    Yas Meri
    Documento1 página
    Yas Meri
    julieth paola torres vega
    Aún no hay calificaciones