Está en la página 1de 55

1

SUMÁRIO

Castellano o Español...................................................................................03
Ortografia Silábica.....................................................................................04
Diferenças Regionales................................................................................06
Saludos Y despedidas.................................................................................07
Pronomes Personales..................................................................................09
Verbo Estar - Presente do Indicativo..........................................................10
Los articulos definidos e indefinidos..........................................................11
un poquito de información cultural............................................................13
Practica Oralmente.....................................................................................15
Verbos Regulares - Presente do Indicativo................................................17
Los Numerales...........................................................................................18
Numerales Ordinales..................................................................................21
Información Cultural..................................................................................22
Fiestas Españolas.......................................................................................22
Reglas Básicas para la acentuación ortográfica.........................................25
El Reloj......................................................................................................28
Los dias de la semana................................................................................30
Los meses del año y las fechas...................................................................31
Las Estaciones del año...............................................................................32
La apócope.................................................................................................33
Generalidades de La lengua.......................................................................35
Heterogenéricos.........................................................................................35
Heterotónicos.............................................................................................37
Heterosemánticos.......................................................................................38
Los Posesivos.............................................................................................42
Muy ou Mucho...........................................................................................44
Algunos de los principales escritores de la engua española.......................45
Cartas Comerciais......................................................................................49
Solicitud.....................................................................................................50
Internet el mundo virtual............................................................................51
Pretérito Perfecto simple Verbos Regulares..............................................52
Pretérito Perfecto Compuesto verbos regulares........................................54

2
CURIOSIDADES

___________________________¿Castellano o Español?
El español nació en el reino de Castilla, por este motivo se denominó
“castellano”. Cuando el castellano se expandió por otros reinos peninsulares
y fue
traído a América, pasó a
denominarse “español”, aunque
aún hoy, especialmente en
Sudamérica, el nombre
“castellano” alterna con “español”.
En algunos países
hispanoamericanos, el español es
lengua única y en otros
coexiste con lenguas indígenas, como el quechua o el aimará porque cuando
los
españoles llegaron a América, había alrededor de 170 grupos lingüísticos
autóctonos, cuyos dominios se fueron reduciendo progresivamente.
Hay algunas diferencias entre el español de España y el español de
América,
especialmente en el campo del vocabulario. Sin embargo, a pesar de estos
aspectos
diferenciales, El idioma permanece esencialmente homogêneo y los
hispanohablantes de cualquier lugar del mundo se entienden sin dificultad.
Cuando el castellano comenzó a extenderse en la Península Ibérica,
los
dialectos existentes, o desaparecieron, como el mozárabe, o fueron
perdiendo
terreno. No obstante, otras variedades consiguieron mantenerse junto al
castellano.
En la actualidad existen en España zonas en las que se hablan dos lenguas:
español o castellano y catalán en Cataluña, Valencia e Islas Baleares;
español o
castellano y Vasco en el País Vasco y una zona de Navarra; español o
castellano y
gallego en Galicia.
Como ocurre con todas las lenguas, el español, el catalán, el gallego
y el
vasco tienen sus propias variedades. Las modalidades más destacadas del
español
de España son la castellana (Castilla), la andaluza (Andalucía) y la canária
(Islas
Canarias.)

3
_________________________________________Ortografía
La división silábica
Generalmente, las palabras se dividen como en portugués.
Ejemplos:

Libro li-bro Suelo sue-lo mucho mu-cho

1) No se separan las letras rr y ll.


Ejemplos:

Tierra tie-rra Calle ca-lle

Corrida co-rri-da olla o-lla

2) La h nunca va al final de sílaba.


Ejemplos:

Deshacer des-ha-cer

Almohada al-mo-ha-da

Alhambra Al-ham-bra

3) Los diptongos y tritongos no se separan.


Ejemplos:

Historia his-to-ria estudiáis es-tu-diáis

Intención in-ten-ción Paraguay Pa-ra-guay

4) Los hiatos se separan. Ejemplos:

Espontâneo es-pon-tá-ne-o

Alegria a-le-grí-a

Baúl ba-úl

4
¡Ojo!

1) No se debe escribir una vocal sola, ni al final ni en principio de línea,


aunque forme hiato.

Ejemplos:

│................a-│ │..........alegrí-│

│venida. ...... │ │a. ............... │

Es mejor dejar la palavra completa en una línea:

│....................│ │...................│

│avenida. ..... │ │alegría. ..... │

2) Palavras completas formadas de prefijo se pueden dividir etimologicamente


o según las normas generales. Compara:

según la etimologia según las normas generales

inútil in-ú-til inútil i-nú-til

malestar mal-es-tar malestar ma-les-tar

5
____________________________Diferenças Regionales
Tenía dos guaguas
Todas las naciones hispanoamericanas
hablan la misma lengua: el español.
Pero hay ciertas palabras que tienen significado
muy distinto en los diferentes países
de Hispanoamérica. Una de estas palabras es
guagua.
En Chile se llama así a los niños pequeños, pero en
Cuba se llama guagua a un autobús. Ahora veamos
cómo esta palabra por poco causa una catástrofe
matrimonial.
Una jovencita cubana, con muchas ganas de
casarse, vivía en Nueva York
con su mamá. En una fiesta conoció a un chileno de
mediana edad, calvo, gordo,
pequeño y con un gran bigote. Pocos días después el
chileno se le declaró
diciéndole:
- Tengo que decirle la verdad. Soy viudo. Lo
único que tengo son dos
guaguas que me dejó mi mujer al morir. Mi mamá las cuida en Santiago. ¿Se
encargaría usted de ellas?
La cubana pensaba: “No es muy guapo, pero... ¡Dos guaguas son dos
guaguas! Tiene dinero.” Y le aceptó.
Unos días después la cubanita, sin poder resistir más su curiosidad, le dijo a
su novio:
- Tengo muchas ganas de saber como son sus guaguas. ¿Tiene una foto de
ellas?
Al enseñarle el chileno la foto de sus dos hijitas, la cubana por poco se
desmaya. Desde luego, no hubo boda.

6
_____________________________Saludos y despedidas
1) Dos amigos se encuentran en la parada de autobús:

Pablo: ¡Hola, Luis! ¿Qué tal?


Luis: Voy tirando, Pablo. Ya ves, corriendo
como siempre, voy a la oficina. Y
tú, ¿cómo estás?
Pablo: Bien, gracias. Pues yo voy a la escuela.
Luis: Vale, ahí viene mi autobús. Adiós.
Pablo: Hasta pronto.

2) El señor Jimenéz y Ana se encuentran en la calle:

Ana: Buenos días, señor Jiménez. ¿Cómo está usted?


Sr. Jiménez: Regular, hija. ¿Y tú?
Ana: Muy bien, gracias. Adiós.
Sr. Jiménez: Hasta luego, niña.

3) En la plaza tomando el sol:

Antonio: Buenas tardes. ¿Qué hay?


José: Pues no estoy nada bien.
Antonio: ¿Qué te pasa, hombre?
José: Estoy fatal, no he dormido bien esta noche.
Antonio: Pues nada, ¡qué te pongas bien!

4) Una pareja en la cafetería:

Fernando: ¡Hola, tesoro! ¿Cómo te va?


Julia: Estupendamente. Y ahora que te veo, mejor.
¿Y tú, cómo lo has pasado?
Fernando: Muy bien, cariño.

5) A la hora de dormir:

Hijo: ¡Buenas noches, mamá!


Madre: ¡Buenas noches, qué duermas bien!
Hijo: ¡Hasta mañana!

7
Formas de saludo Posibles respuestas

•¡Buenas! •Bien.

•¡Buenos días! •Muy bien.

•¡Buenas tardes! •Mal.

•¡Buenas noches! •Regular.

•¡Hola! •Estupendamente.

•¿Qué tal? •Fatal.

•¡Hola!, ¿qué tal? •¿Qué hay?

•¿Cómo estamos? •¿Cómo estáis?

•¿Cómo está usted?

Formas de despedida Formas de agradecimiento

• ¡Adiós! • Gracias.

¡Hasta luego! Muchas Gracias.

¡Hasta pronto! Contestación

¡Hasta la vista! ¡De nada!

¡Chau! ¡No hay de qué!

¡Hasta mañana!

Los nuevos amigos (presentaciones)


Verónica: ¡Hola! ¿Qué tal? Yo me llamo Verónica, soy
alumna del curso de verano.
Y tú, ¿quién eres?
Miguel: Mucho gusto. Me llamo Miguel. Te presento a
Carlos.
Verónica: ¡Encantada!
Carlos: Es un placer. ¿De dónde eres?
Verónica: De Brasil. Soy brasileña. ¿Y tú?
Carlos: ¡Qué bien, de Brasil! Es un país muy hermoso y muy grande. Pues yo soy
8
de Bolívia.
Miguel: Y yo soy español.
Carlos; Mira, el profesor está llegando.
Profesor: ¡Buenos días! Hoy es nuestro primer día de clases. Encantado de
conocer a todos. Bienvenidos. Soy el profesor Benito y doy clases de
dibujo. Me gustaría conocer a todos. Vamos a presentarnos.

Formas de presentación Posibles respuestas

•Te presento... •Mucho gusto.

•Me llamo •Mucho placer.

•Mi nombre es.. .•Encantado./ Encantada.

•Soy •Es un placer.

•Éste es... / Ésta es... •El gusto es mío.

______________________________esquema gramatical
Pronombres personales

Persona Singular Plural

1ª yo nosotros/nosotras

2ª tu vosotros/vosotras

3ª él/ ella/ usted ellos/ ellas/ ustedes

Fíjate:

Español portugués

tu → você (informal)

vosotros(as) → vocês (informal)

usted → o senhor, a senhora (formal)

ustedes → os senhores, as senhoras (formal)

Ejemplo: ¿Va usted al club? → O senhor vai ao clube?


9
A senhora vai ao clube?

Notas

1. En Argentina, principalmente en la región de la Plata, se usa vos, y no tú.


Ejemplo: Tú sabes. (España)
Vos sabés. (Argentina)

2. En Chile se usa ustedes por vosotros.


Ejemplo: Vosotros sabéis. (España)
Ustedes saben. (Chile)

3. Don se usa con el nombre.


Ejemplo: Don Plablo y Don Fernando son primos.

4. Señor se usa con el apellido.


Ejemplo: El señor Borges es escritor.

Verbo estar – presente de indicativo

Yo estoy

Tu estás

él / ella / usted está

nosotros / nosotras estamos

vosotros / vosotras estáis

ellos / ellas / ustedes están

Verbo ser – presente de indicativo


Yo soy

Tú eres

él / ella / usted es

nosotros / nosotras somos

vosotros / vosotras sois


10
ellos / ellas / ustedes son

_________los artículos definidos e indefinidos


Artículos Definidos

El, los
Para el masculino, en singular y plural rsepectivamente.

La, las
Para el femenino, en singular y plural respectivamente.

Lo
Para el neutro, en singular.

Artículos Indefinidos

Un, unos
Para el masculino, en singular y plural respectivamente.

Una, unas
Para el femenino, en singular y plural respectivamente.

El artículo neutro lo
La forma lo no acompaña el sustantivo (en español no existen sustantivos
neutros), pero sí acompaña a otros elementos con función sustantivadora:

1) Delante de adjetivo (lo + adjetivo)


Ejemplos:
Lo bueno de este trabajo es que se aprende mucho.
Lo barato es caro y lo caro es barato.

2) Delante de adjetivo con aspecto de intensidad (lo + adjetivo + que)


Ejemplos:
Prueba y verás lo buena que está la sopa.
Todos comentan lo divertido que fue el viaje.
3) Delante de adverbio con aspecto de intensidad (lo + adverbio + que)
Ejempos:
Hay que ver lo bien que este autor escribe.
No sé cómo consigue vivir con lo poco que gana.
4) Delante de la palavra de cuando nos referimos a algo no especificado
(lo + de)
Ejemplos:
Lo de Juan no lo comentes.
Lo de mañana ya te lo contaré.
11
5) Delante de algunas frases u oraciones (lo + que)
Lo que no se comienza nunca se acaba.
Siempre hacemos lo que queremos.

Nota

Delante de verbos en infinitivo se usa el.

Ejemplo: El saber no ocupa lugar. (el hecho de saber)

Contracciones de los Artículos


En español, hay sólo dos contracciones de los artículos:
a + el = al
Ejemplos: Voy al cine./ Fui al colégio.

de + el = Del Ejemplo: El perro es el mejor amigo del hombre.


Estas contracciones son de uso obligatorio. No se puede decir: Voy a el cine;

El mejor amigo de el hombre.


Son aplicables sólo a estos, en singular, nunca en plural. El gran número de
contracciones existentes en portugués serán representadas en español con formas
analíticas, o sea, con la preposición y el artículo indicados separadamente.
Ejemplos:
Portugués Español

Estou num teatro. Estoy en un teatro.

Os livros dos alunos Los libros de los alumnos.

O marido da professora. El marido de la profesora.

Fui à escola ontem. Fui a la escuela ayer.

Os móveis estão nas salas. Los muebles están en las salas.

12
________un poquito de
información cultural
El español, o castellano, es la lengua oficial de España, pero también se
habla en muchos países de América:
Argentina, Bolívia, Chile, Colombia, Cuba,
Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, El Salvador, Uruguay, Venezuela, así
como en Puerto Rico y en algunas zonas
de Estados Unidos. También se conserva
todavía en Filipinas y entre los judíos
sefarditas.
Se calcula que el número de personas que hablan español en el mundo es
superior a los trescientos millones y por eso es la tercera lengua más hablada del
planeta, después de chino y el inglés.
En el Estado español, además de español, o castellano, se hablan otras
lenguas, como el catalán, el gallego y el vasco.

Pidiendo información.

1. Buscando la estación de metro:

Señora: ¡Buenos días!


Señor: ¡Buenos días!
Señora: Por favor, ¿sabe usted dónde está la estación de metro?
Señor: Pues es muy fácil. Siga usted todo recto por esta calle; al final
encontrará una plaza. Gire la primera calle a la izquierda y allí verá la
estación.
Señora: Muchas gracias.

2. Paco y Juan hablan por teléfono:

Paco: Te espero en mi casa a las ocho.


Juan: Vale... pero ¿cómo voy a tu casa?
Paco: Coges el autobús nº 5, en la calle de las Amapolas, y te bajas cuando
el autobús pase por la iglesia de San Marcos. Atraviesas la calle y sigues por la
acera a la derecha. En la segunda bocacalle está mi piso. Tienes mi
dirección, ¿no?
Juan: Sí, sí, no te preocupes. Hasta las ocho.
3. Para llegar al Hostal Gran Vía:

Señorita: ¿Conoce usted el Hostal Gran Vía?


13
Señor: Sí, señorita, es uno de los mejores del barrio y está muy cerca de
aquí.
Señorita: Es que soy turista y no conozco la ciudad.
Señor: Bueno, para llegar al hostal, debe seguir esta calle y al final, cerca e
una cafetería, está el hostal. Allí le darán el plano de la ciudad para que
pueda conocer todo muy bien.

Amplía tu vocabulario

En el barrio puede haber...

la escuela
el parque
el cine
la guardería
la plaza
la cafetería
la biblioteca
la parada de autobús
el restaurante
la iglesia
la estación de tren
el hotel
el museo
la estación de metro
el hostal
el hospital
la estación de autobuses
la pensión
el banco
el aeropuerto
el cementerio
el mercado
la farmacia
la caja de ahorros
el supermercado
la barbería
la comisaría
el quiosco
la peluquería
el ayuntamiento
el estanco
la librería
correos

14
la frutería
la papelería
el club
la carnicería
la tienda de ropa
la discoteca
la panadería
(de zapatos, etc.)
el teatro
el almacén
el pub
la floristería o florería

Practica oralmente
Los alumnos deben dividirse en parejas, elegir fórmulas de los cuadros abajo y hacer
un diálogo.Posibles respuestas
Pidiendo información

• ¿Dónde hay una parada de taxis (autobús)?


•Siga por esta calle.

•¿Dónde está la estación de tren (metro)?


•En el primer semáforo gire a
la derecha (a la izquierda).

Expresiones que indican localización

cerca (de) a la izquierda enfrente debajo alrededor


lejos (de) a lo largo delante de fuera arriba
a la derecha detrás (o atrás) encima afuera abajo

15
Practica oralmente

Lee atentamente el diálogo abajo. Después haz un


diálogo con tu compañero(a)
utilizando las expresiones de los cuadros.

Vendedora: Buenas tardes. ¿Qué desea?


Señorita: Quiero algunas prendas de vestir.
Vendedora: ¿Ha visto algo en el escaparate?
Señorita: Sí, una falda negra y un vestido amarillo.
Vendedora: Pase por favor. Mire este vestido.
Señorita: No, ése no. El del escaparate. Mi talla es el 40.
Vendedora: Lo siento. No tenemos más. Pero tenemos
otros modelos.
Señorita: ¡Ah! Éste me gusta.

Amplie o Vocabulário.
Vendedor

•¿Qué desea?

•¿Ha visto algo en el escaparate?

•¿Qué talla gasta usted?

•¿Quiere complementos?
¿Cinturón, pañuelo...?
•¿De qué color?

•¿Algo más?

•Tenemos otros modelos

Comprador

•Quiero comprar...

•¿Tiene usted...?

•¿No tiene otro modelo?

•¿No tiene otro color?

•Es muy largo (corto, ancho,


estrecho, etc.).

16
•Mi talla es 40 (42, 44,etc.).

•Éste (no) me gusta.

•¿Cuánto vale?

___verbos regulares –Presente de indicativo

Verbos regulares de la 1ª conjugación (Presente de Indicativo)


Los verbos de la 1ª conjugación son aquéllos terminados en ar.
Los verbos regulares de la 1ª conjugación siguen las terminaciones del verbo
cantar:
yo cant o

tú cant as

él / ella / usted cant a

nosotros / nosotras cant amos

vosotros / vosotras cant áis

ellos / ellas / ustedes cant an

Practica oralmente
Son verbos regulares de la 1ª conjugación: amar, llorar, comprar, hablar,
estudiar, trabajar, bailar, asomar, confiar, llamar y otros. Conjuga oralmente
algunos de ellos.

Verbos regulares de la 2ª conjugación (Presente de Indicativo)


Los verbos de la 2ª conjugación son aquellos terminados en er.
Los verbos regulares de la 2ª conjugación siguen las terminaciones del
verbo vender:
yo vend o

tu vend es

él / ella / usted vend e

nosotros / nosotras vend emos

vosotros / vosotras vend éis

ellos / ellas / ustedes vend en

17
Son verbos regulares de la 2ª conjugación: comer, deber, correr, beber,
leer, creer, comprender, barrer, temer, ver, aprender y otros.
Conjuga oralmente el presente de indicativo de algunos de ellos.

Verbos regulares de la 3º conjugación (Presente de Indicativo)


Los verbos de la 3ª conjugación son aquellos terminados en ir.
Los verbos regulares de la 3ª conjugación siguen las terminaciones del
verbo vivir:
yo viv o

tu viv es

él / ella / usted viv e

nosotros / nosotras viv imos

vosotros / vosotras viv ís

ellos / ellas / ustedes viv en

Son verbos regulares de la 3ª conjugación: partir, escribir, recibir, añadir,


reunir, abrir, asistir, dividir, subir, existir, sufrir, resumir, discutir, presumir y
otros.
Conjuga oralmente el presente de indicativo de algunos de ellos.

______________________________________los numerales
Los Numerales
En español y en portugués, los
numerales sirven para indicar un
número
exacto de cosas, seres, o conceptos o para
indicar la posición que ocupan en una
serie de elementos.
Numerales cardinales

1 un / uno /una
19 diecinueve
60 sesenta
2 dos
20 veinte
70 setenta
3 tres
21 veintiún (uno) (una)
80 ochenta
4 cuatro
22 veintidós
18
90 noventa
5 cinco
23 veintitrés
100 cien
6 seis
24 veinticuatro
200 doscientos (as)
7 siete
25 veinticinco
300 trescientos (as)
8 ocho
26 veintiséis
400 cuatrocientos
(as)
9 nueve
27 veintisiete
500 quinientos (as)
10 diez
28 veintiocho
600 seiscientos (as)
11 once
29 veintinueve
700 setecientos (as)
12 doce
30 treinta
800 ochocientos (as
13 trece
31 treinta y un (uno)
900 novecientos
(as)
14 catorce
(una)
1000 mil
15 quince
32 treinta y dos
1000 000 un millón
(es)
16 dieciséis
33 treinta y tres
1000 000 000 mil
millones
17 diecisiete
40 cuarenta
18 dieciocho
50 cincuenta 1000 000 000 000 um
billón

19
En español, todos los numerales que tengan la palabra uno pierden la o final
solamente delante de sustantivos masculinos:
Tengo treinta y un años.
-¿Cúantos meses quedan para la boda de Jorge?
-Uno.

El numeral dos no tiene una forma especial para el femenino, a diferencia del
portugués que sí la tiene:
Eran dos niñas y dos niños.
Eram duas meninas e dois meninos.

Se escriben con una sola palabra los números de 21 a 29 (es lo más usual); a
partir del número 31 se escriben separados por la y.
Ejemplos:

25 = veinticinco
34 = treinta y cuatro

La y solamente aparece entre la decena y la unidad:

1356 = mil trescientos cincuenta y seis


159 = ciento cincuenta y nueve
203 = doscientos tres

no existe unidade

En portugués, especialmente con números de teléfono, se emplea la palabra


meia (media) para referirse al número seis. En español, no existe esa
posibilidad:

Su teléfono es el seis, veintidós, treinta, treinta. (622-30-30)


Al decir los años utilizando dos números, se debe colocar el artículo
determinado delante del año:
Nos casamos en el 95.

El numeral billón no corresponde a la forma bilhão del portugués.


un millón
um milhão
mil millones
um bilhão
un billón = un millón de millones
um trilhão

20
Numerales ordinales

1º primero(a)
22º vigésimo(a) segundo(a)
2º segundo(a)
23º vigésimo(a) tercero(a)
3º tercero(a)
25º vigésimo(a) quinto(a)
4º cuarto(a)
29º vigésimo(a) noveno(a)
5º quinto(a)
30º trigésimo(a)
6º sexto(a)
31º trigésimo(a) primero(a)
7º séptimo(a)
32º trigésimo(a) segundo(a)
8º octavo(a)
40º cuadragésimo(a)
9º noveno(a), nono(a)
45º cuadragésimo(a) quinto(a)
10º décimo(a)
50º quincuagésimo(a)
11º undécimo(a)
60º sexagésimo(a)
12º duodécimo(a)
70º septuagésimo(a)
13º decimotercero(a)
80º octogésimo(a)
14º decimocuarto(a)
90º nonagésimo(a)
15º decimoquinto(a)
100º centésimo(a)
16º decimosexto(a)
200º ducentésimo(a)
17º decimoséptimo(a)
300º tricentésimo(a)
18º decimooctavo(a)
1000º milésimo(a)
19º decimonoveno(a)
10 000º diezmilésimo(a)
20º vigésimo(a)
100 000º cienmilésimo(a)
21º vigésimo(a) primero(a)
1 000 000º milonésimo(a)
Delante de palabras masculinas se emplean las formas primer y tercer (en
vez de primero y tercero). Compara:
Ella fue mi primera novia.
21
Yo soy la decimotercera colocada.
pero
Él fue mi primer novio.
Yo soy el decimotercer colocado.

También es usual, cuando se refiere al primer día del mes, utilizar uno en
lugar de primero. Ejemplo: Hoy es uno de enero.
Los numerales romanos tienen valor ordinal, pero a partir de XI se leen como
cardinales. Compara:

siglo VI (sexto) Luis XV (quince)


Alfonso X (décimo) siglo XX (veinte)

_________________________________Información Cultural
España
¿ Qué se debe el hecho de que España
es una tierra tan linda y que tanta
contribución ha dado al mundo? Eso se debe
a tres causas principales: sus bellezas
naturales, la situación geográfica y la
formación del pueblo.
Cuando los medios de transporte no
eran tan rápidos y modernos como hoy
en día, la situación geográfica era
importantísima a cualquier pueblo. Con su
situación geográfica privilegiada, las tierras españolas sufrieron invasiones de los
más distintos pueblos, desde muchos siglos antes de Cristo. Una de las primeras fue
la de los íberos y después, sucesivamente, celtas, fenicios, griegos, cartagineses,
romanos, bárbaros y árabes, esos últimos fueron los que quedaron más tiempo, o
sea, de 711 hasta 1492.
Los pueblos invasores, aunque después fueron vencidos, dejaban mucho de
su cultura: objetos típicos, costumbres, trajes, creencias, supersticiones, bailes,
ritmos, arte y también su carácter y su culinaria.
Si la formación del español fue tan variada, igualmente lo sería su arte, con
obras extraordinarias que están entre las maravillas del mundo. Observar que el
español Pablo Picasso fue aclamado como el mayor pintor del siglo XX; el mayor
violoncelista de todos los tiempos fue el español Andrés Segovia. España siempre
ha tenido un cantante entre los más renombrados del mundo, sea de música popular
o clásica.
Sería imposible dejar de nombrar a Cervantes, gloria máxima de la literatura
española, creador del genial Don Quijote, personaje mundialmente famoso.
La arquitectura española es bellísima y el país tiene construcciones de los
romanos, como el acueducto de la ciudad de Segovia, la más larga construcción
romana que todavía existe en Europa; la mezquita de Córdoba, la mayor que los
22
árabes construyeron en Europa; la Alambra de Granada, el mayor conjunto
arquitectónico arábigo en el Occidente; la catedral de Sevilla, con su torre, La
Giralda, es la tercera mayor del mundo.
En las fiestas hay que nombrarse el Encierro de Pamplona, las Fallas de
Valencia, la Semana Santa de Sevilla, las Tomatinas.

De todos los hechos del pueblo español, de cuantas bellezas hayan llegado a
las generaciones venideras, lo más grandioso e imperecible fue la llegada de los
españoles a América, la propagación de la lengua española y de lo español por todo
el mundo.
El español es hoy una lengua hablada en más de veinte países en varios
continentes; con ella nos comunicamos con más de 300 millones de personas; es la
segunda lengua más importante del mundo, sólo perdiendo para el inglés; en
numero de personas es la tercera lengua más hablada en la Tierra.
Si uno sabe la lengua española, puede viajar por 22 países del planeta;
conocer culturas muy diferentes y ricas; escuchar canciones con los más variados
ritmos, adquirir mayor cultura.
España tiene como capital la ciudad de Madrid, una de las metrópolis
europeas de más intensa vida nocturna.

Fiestas Españolas
Fallas valencianas - Se celebran
por la festividad de San José. Su
origen
remonta al siglo XVI, cuando
carpinteros decidieron quemar el 19 de
marzo, día de
San José, patrón de la ciudad, el “parot”
que alumbraba las veladas invernales de
trabajo. Actualmente son verdaderas
obras de arte, por su originalidad y
perfección,
o sea, alegorías de madera que serán quemadas la noche de su patrón. Son cerca
de 300 fallas con alturas que llegan hasta 40 metros. Es la mayor fiesta pirotécnica
del mundo.
Sanfermines - Fiestas al patrón de la ciudad de Pamplona, San Fermín. El 7
de julio, por las calles de la ciudad, jóvenes, niños y adultos, hombres y mujeres
bailan al compás de la música que varias bandas taurinas, gaiteros y “chistularis”
tocan sin descanso. A las siete en punto del día 7 se dispara un “chupinazo” y se
sueltan los toros que corren, desde los corrales hasta la plaza de toros, por una
estrecha calle repleta de personas que corren frente a los toros, aunque raras veces,
pisados o alcanzados por los animales. Ésa es una demostración de valentía.

Semana Santa de Sevilla - Es la más renombrada y concurrida Semana


Santa del mundo católico. Vienen personas de todas partes a asistirla. Es un
espectáculo de rara belleza, lujo y devoción. Año tras año es una fiesta siempre
23
igual y siempre diferente, en que el pueblo se lanza a la calle para ver, oír y rezar.
En esta fiesta los grandes héroes, adorados por el pueblo, son el Cristo
crucificado y la Virgen de la Esperanza Macarena o simplemente la Macarena,
patrona de Sevilla. Lo visual y la fe son
inerrables.

Tomatinas - En la provincia de
Valencia, en el pueblo de Buñol,
se celebra, el
28 de agosto, una batalla originalísima
llamada tomatina. Es un festejo dentro
de las
conmemoraciones a San Luis Bertrán,
patrón del pueblo. En esta contienda los
proyectiles empleados son tomates. El furor y la diversión son tamaños que se
consumen alrededor de 50 toneladas en más o menos una hora y media, tiempo de
duración de la guerra, con la participación de unas 6 mil personas. Los hombres
llevan el torso desnudo y las mujeres visten una ropa que puede ser inutilizada.
Durante la batalla, los bomberos intervienen con sus mangueras, echando
chorros de agua en los contendientes, para refrescarles la piel, la cual se escuece
por efecto del zumo de tomate.

Una Receta De Gazpacho

¡Alimenta tu imaginación! ¡Prueba este


gazpacho y te sentirás en España!
Ingredientes y cantidades
1 pimiento; 4 cucharadas de aceite; 1 pepino;
4 cucharadas de vinagre; sal; 2
dientes de ajo; ½ kilogramo de pan; 1 kilogramo de
tomates; 1 huevo duro.
Modo de hacerlo
En un almirez se machacan los dientes de ajo
con 2 cucharadas de sal. Bien
machacada todo, se agregan 2 cucharadas de aceite poco a poco.
Aparte, se pone el pan a remojo hasta que se deshaga.
Se echa en la licuadora medio pimiento, medio pepino, los tomates y un poco
de agua. Se bate bien.
En una sopera, se mezclan el ajo machacado, el pan remojado, el batido de
tomates y se condimenta con vinagre y las 2 cucharadas de aceite más. Se mezcla
bien y se aclara con 1 litro de agua fría.

24
Aparte, se pica la otra mitad del pepino, la otra mitad del pimiento, el huevo
duro y también unos costrones de corteza de pan. Estos ingredientes se colocan por
separado en recipientes.
En el momento de servirse, cada uno toma un poco de caldo. Al que le guste
le puede echar al caldo los ingredientes picados aparte. Cuando hace mucho calor
se pueden poner cubos de hielo.

____reglas básicas para La acentuación


ortográfica

1) Los monosílabos, vía de regla, no son acentuados.

2) Las palabras agudas (última sílaba es la tónica) son


acentuadas cuando terminan
en vocal, n o s:

café pagaré
jardín después
javali corazón
común Francés

3) Las palabras graves (penúltima sílaba es la tónica) son acentuadas cuando


terminan en consonante, excepto n o s:

fácil azúcar
césped González
fútbol álbum
mártir Débil

4) Las palabras esdrújulas (antepenúltima sílaba es la tónica) y sobresdrújulas


(sílaba tónica anterior a la penúltima) son siempre acentuadas:

Último héroe
Dígamelo ábreselos
Mérito académico
Cómpramelo tráigasela

25
5) Se acentúan las palabras que tienen hiato compuesto de una vocal abierta y otra
vocal cerrada y tónica:

•país todavia

•reí hacían

•día oído

•baúl acentúo

Observaciones:

a) Vocales abiertas = a, e, o
Vocales cerradas = i, u
b) En español la única señal usada para indicar la acentuación es la tilde ( ´ ).

6) Adverbios terminados en –mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan.
Ejemplos:

•comúnmente

•ágilmente

•prácticamente

7) Reglas especiales
Hay palabras que llevan tilde para diferenciarlas de sus homógrafas:

Él (pronombre personal)
Mí (pronombre personal)
Té (sustantivo)
Tú (pronombre personal)
Sí (adverbio de afirmación)
Dé (forma del verbo dar)
Sé (forma del verbo saber)
Más (adverbio)
Sólo (adverbio = solamente)
el (artículo definido)
mi (adjetivo posesivo)
te (pronombre personal)
tu (adjetivo posesivo)
si (conjunción condicional)
de (preposición)
se (pronombre personal)
mas (conjunción adversativa)
26
solo (adjetivo)Los pronombres Qué, Cuál, Cuáles, Quién, Quiénes, Cuán,
Cuándo,

Cuánto, Cómo, Dónde, Adónde llevan tilde cuando son pronombres interrogativos
o exclamativos. Cuando no lo son vienen sin tilde.

Éste, éstos, ése, ésos, aquél, aquéllos y sus femeninos llevarán tilde
cuando actuén como pronombres. Si actúan como adjetivos demostrativos no
llevarán tilde.
Ejemplo:

Este hombre es un héroe, pero aquél es un cobarde.


│ │
adj. pron.

27
1. Es la una en punto. 2. Son las dos en punto. 3. Son las diez en
punto.

4. Es la una y media. 5. Son las dos y media. 6. Son las diez y


media.

7. Es la una y cuarto. 8. Son son las dos y cuarto. 9. diez y cuatro


28
10. Es la una y cinco. 11. Son las dos y cinco. 12. Son las diez y cinco.

13. Es la una menos cuarto. 14. Son las dos menos cuarto. 15. Son las diez menos cuarto.

16. Es la una menos veinte. 17. Son las dos menos veinte. 18. Son las diez menos veinte.

1. A las doce en punto. 2. A las siete y media 3. A las nueve y cuarto.


29
Notas

1. Cuando el reloj marca, por ejemplo, 9:15, es usual en España decir “las
nueve y cuarto”. En América Latina dicen “las nueve y quince”.
2. A partir de los treinta minutos, es común decir la hora siguiente menos los
minutos que faltan para completarla. Ejemplo: 9:40 → son las diez menos
veinte.
3. Preguntamos la hora diciendo “¿Qué hora es?” y no “¿Qué horas son?”

_____________________________los dÍas de la semana


Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado

Observaciones

a) En español, los días de la semana son palabras masculinas (el sábado, el


lunes, el miércoles, el jueves, etc.)

b) Los días de la semana no vienen precedidos de la preposición en. Se dice, por


lo tanto:
Voy a viajar el martes.
Pedro llegó el viernes.
No estudio los domingos.

30
___________________los meses del año y las fechas
Los Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre*
Octubre
Noviembre
Diciembre
___________
* También se puede escribir setiembre.

Ejemplos:

Nuestro curso empezó en marzo.


La navidad es en diciembre.
En julio, estamos de vacaciones.
Mi cumpleaños es en octubre.

Fechas

El 30 de octubre – El primero de enero – El nueve de julio; etc. Ejemplos:

Nuestro curso empezó el 13 de marzo.


La navidad es el 25 de diciembre.
Nací el 20 de octubre de 1950.
Saldré de vacaciones el primero de Julio.
Observaciones

a) Antes de los meses del año se usa la preposición en (en enero; en diciembre;
etc.).
b) Antes de fechas no se usa la preposición en. Se suele usar el artículo definido
el (el once de mayo; el quince de septiembre; el siete de febrero; etc.).

31
____________________________las estaciones del año

El verano es la estación más calurosa


del año. Es la temporada de
vacaciones y también tiempo de cosechas. En
esa estación maduran gran parte de
los frutos.
En el otoño, la temperatura empieza a
bajar. Las hojas de los árboles se
marchitan y caen al suelo. Soplan algunos
vientos fríos.
El invierno es la temporada más fría del
año. En algunos lugares, hay mucha
nieve y heladas. Los días son más cortos y las noches más largas.
La primavera es, para muchos, la más hermosa de las estaciones: la
temporada es agradable, hay muchas flores en los árboles y los pájaros vuelan
alegremente por los campos.

La primavera
Brasil – 22 de septiembre a 20 de diciembre
España – 21 de marzo a 20 de junio

El verano
Brasil – 21 de diciembre a 20 de marzo
España – 21 de junio a 21 de septiembre

El otoño
Brasil – 21 de marzo a 20 de junio
España – 22 de septiembre a 20 de diciembre

El invierno
Brasil – 21 de junio a 21 de septiembre
España – 21 de diciembre a 20 de marzo

32
__________________________________________la apócope
Apócope es la pérdida de la última letra o sílaba de una palabra.
En español sufren apócope las siguientes palabras:

1) Se apocopan cuando van delante de sustantivo masculino


singular:

sustantivo masc.
sing.

Bueno buen tiempo Bueno buen tiempo

Malo mal hombre malo mal hombre

Alguno algún día alguno algún día

Ninguno ningún sitio ninguno ningún sitio

Primero primer libro primero primer libro

Tercero tercer capítulo tercero tercer capítulo

Uno um treinta y uno un año

¡Ojo!

La palabra santo sólo se apocopa delante de nombres propios.


Compara:

santo hombre San Juan

pero

hombre santo San Pedro

33
Excepciones: Santo Tomás, Santo Tomé, Santo Toribio, Santo Domingo.

2) Se apocopan cuando van delante de cualquier sustantivo:

Cualquiera cualquier un niño cualquiera cualquier niño

Ciento cien una niña cualquiera cualquier niña

Grande gran ciento três cien años, cien veces



sólo en singular fiesta grande gran fiesta

circo grande gran circo

3) Se apocopan cuando van delante de un adjetivo o adverbio:

Tanto tan ¡Te quiero tanto! Era tan bueno...


Cuanto cuan ¿Cuánto tiempo? ¡Cuán fuerte eres!

¡Ojo!

Tanto y cuanto no se apocopan delante de estas palabras:

mejor / peor cuanto mejor, tanto peor, etc.

mayor / menor cuanto mayor, cuanto menor, etc.

más / menos cuanto más, cuanto menos, etc.

34
____________________generalidades de la lengua
Heterogenéricos

Los heterogenéricos son nombres que cambian de género de un idioma a otro.


1) Sustantivos masculinos en español y femeninos en portugués

Español portugués español Portugués

el árbol a árvore el fraude a fraude

el aguardiente a aguardente el humo a fumaça

el análisis a análise el insomnio a insônia

el aprendizaje* a aprendizagem el margen a margem

el color a cor el maratón a maratona

el dolor a dor el rezo a reza

el orden a ordem el vértigo a vertigem

el desorden a desordem el puente a ponte

el equipo a equipe el viaje* a viagem

el estreno a estréia el lenguaje* a linguagem

el énfasis a ênfase el engrenaje* a engrenagem

el origen a origem

* Todos los sustantivos terminados en aje son masculinos.


35
2) Sustantivos femeninos en español y masculinos en portugués

Español português Español portugués

la a, la b, etc. o a, o b, etc. la cárcel o cárcere

la alarma o alarma la cumbre o cume

la baraja o baralho la leche o leite

la brea o breu la legumbre o legume

la costumbre o costume la miel o mel

la nariz o nariz la paradoja o paradoxo

la sal o sal la risa o riso

la sangre o sangue la señal o sinal

la sonrisa o sorriso la samba o samba

la protesta o protesto la vislumbre o vislumbre

la hiel o fel

36
Heterotónicos
Heterotónicos son palabras que, comparadas con sus
correspondientes en
portugués, tienen acento tónico en otra sílaba.
En el cuadro abajo, las sílabas tónicas
aparecen en destaque.

Portugués Español Portugués Español

Academia academia metrô metro

Álcool alcohol míope miope

Alergia alergia nível nivel

Alguém alguien nostalgia nostalgia

Atmosfera atmósfera ortopedia ortopedia

Burocracia burocracia oxigênio oxígeno

Cérebro cérebro pântano pantano

Coquetel cóctel paralisia parálisis

Cratera cráter parasita parásito

Diplomacia diplomacia polícia policía

Elite elite protótipo prototipo

Elogio elogio psicopata psicópata

Epidemia epidemia periferia periferia

Euforia euforia rubrica rúbrica

Fobia fobia sarampo sarampión

Gaúcho gaucho siderurgia siderurgia

Herói héroe sintoma síntoma

37
Heterosemánticos
Heterosemánticos son palabras iguales o
semejantes en la grafía y diferentes en el
significado.

38
39
40
Para leer
Lee las frases atentamente, observando las palabras heterotónicas:

1. La contaminación de la atmósfera rompe la armonía de los ciclos alimentarios.

2. Los catastrofistas dicen que en los próximos años el nivel del mar subirá.

3. La Tierra está enferma y los síntomas ya se hacen sentir.

4. Con la euforia del progreso las megalópolis fueron creciendo hasta convertirse en
monstruos, enemigos de la naturaleza.

5. Los ecologistas de todo el mundo están atentos para poner un límite a la ambición
del hombre.

41
______________________________________los posesivos
En español y en portugués, los posesivos indican una relación de posesión entre los
objetos y las personas.

Adjetivos posesivos: anteceden al sustantivo.


Ejemplos: Mi nombre es Mercedes Sánchez.
Su casa es muy grande.

Nota
Observa que sólo los adjetivos indicados con setas tienen formas
diferentes para masculino y femenino. Los otros adjetivos sólo cambian
de singular para plural. Ejemplos:

mi hijo => mi hija mis hijos =>mis hijas

pero

nuestro hijo => nuestra hija nuestros hijos=> nuestras hijas

42
Pronombres posesivos: sustituyen al sustantivo.

A cada adjetivo posesivo corresponde un pronombre posesivo, pero el


pronombre no viene seguido de sustantivo. Observa y compara:

sustantivo sustantivo
│ │
Aquél es tu libro y éste es mi libro.

Aquél es tuyo y éste es mío.



Pronombre pronombre
Otros ejemplos de uso de pronombres posesivos:

¿Es tuya aquella llave?


No, aquella llave no es mía. No, no es mía (aquella llave)
¡Dios mío! ¿Dónde está mi llave?

observa que mío viene después de Dios

43
_______________________el uso de muy y mucho
1) Se usa la palabra mucho antes o después de los verbos. Ejemplos:
El niño estudia mucho.
Mucho me alegro.

2) Se usa muy antes de:


a) adjetivos: muy, alto, muy fácil, muy difícil, muy malo, etc.
b) adverbios: muy bien, muy mal, muy tarde, muy cerca, etc.

¡Ojo!

Pero se usa mucho antes de:


a. cuatro adjetivos (mejor, peor, mayor, menor): mucho mejor,
mucho peor, mucho mayor, mucho menor
b. cuatro adverbios (más, menos, antes y después): mucho más,
mucho menos, mucho antes, mucho después

¡Ojo!

44
Algunos de los principales escritores de la lengua española
(Exercite seu espanhol através da leitura)

Mariano José de Larra.


La vida.
-
Nació en Madrid en 1909 y vivió en Francia. Se dedicó a la
política y al
periodismo y se suicidó en el año 1837 a los 28 años por un
desengaño amoroso.
La obra.
-
En sus artículos periodísticos criticaba la sociedad de la época y firmaba con
los seudónimos de “Fígaro” o “El pobrecito hablador”. Algunas obras son: “El
castellano viejo”, “Vuelva usted mañana”.

José Zorrilla.

La vida.
-
Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en
1893. vivió en Madrid donde se dio a conocer como
poeta leyendo unos versos en el entierro de Larra. Fue
miembro de la Real Academia.
La obra.
-
Escribió la obra más importante del teatro romántico: “Don Juan Tenorio” y
algunas como “A buen juez, mejor testigo”.

José de Espronceda.
La vida.
-
Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y murió en el año
1842, en Madrid.
Intervino en luchas revolucionarias contra Fernando VII, lo
descubrieron y lo encerraron en un convento. Se escapó y huyó a
Portugal donde se enamoró de Teresa Mancha y juntos se fueron a
45
vivir a Londres. Al enterarse de que Teresa se había casado la raptó y la trajo a España.
También fue diputado.
La obra.
-
Espronceda en unos poemas protesta contra la sociedad, en otros canta a
personajes marginales y rebeldes; pero también escribió poesías delicadas llenas de
lirismo.“Canción del pirata” es uno de sus poemas más famosos.

Gustavo Adolfo Bécquer.


La vida.
-
Nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en
el año 1870. Fue una de las
figuras más importantes del Romanticismo y sus Rimas
supusieron el punto departida de la poesía moderna
española.
La obra.
-
Se caracteriza por su intimismo y sencillez, tanto
en los temas que trata (El amor, la desesperación,
el desengaño, la muerte), como en su forma de expresión.
Algunas de las obras que hacen parte de sus Leyendas son: El monte de las
ánimas; Maese Pérez, el organista; El rayo de luna; La venta de los gatos; entre
otras.

Juan Valera.

Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una


familia noble. Estudió
Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando
diferentes misiones em diferentes países europeos y
americanos. Fue miembro de la Real Academia
Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años.
Murió en Madrid en
1905.
Fue un hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia
y fino sentido estético se manifiestan en su labor como crítico y en estilo correcto,
fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano.
Su primera obra fue Pepita Jiménez en la que un joven seminarista conoce a
una mujer con la que su padre, que es viudo, piensa casarse. El joven va
enamorándose poco de ella y, tras largas luchas interiores entre su vocación
religiosa y su amor, triunfa el último.
También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus
mejores novelas, Juanita la Larga, cuando tenía setenta años.

46
Leopoldo Alas “Clarín”.

Nació en Zamora en 1852 pero se crió y


vivió en Oviedo. Murió en 1921.
Escribió una novela muy extensa que está
considerada como una de las
obras fundamentales del Realismo español: La
Regenta, en la que Clarín hace un
análisis minucioso y detallado del ambiente
hipócrita y corrompido de Vetusta,
ciudad donde se desarrolla la acción y que puede
ser Oviedo. Satiriza a sus
personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad.
Clarín también destacó como uno de los mejores escritores de cuentos de su
época, en los que analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de
hipocresía.

Miguel de Cervantes.

Ignoramos el día en que nació el más


importante de nuestros escritores. Fue
bautizado en Alcalá de Henares (9-X-1547). Tampoco
son bien conocidos los
primeros años de su vida; con su familia vivió en
Valladolid, Madrid y ciudades
andaluzas.
Cervantes escribió muchos poemas; se afanó
en ser poeta, “la gracia que no
quiso darme el cielo”, como él mismo decía. Gran
parte de su obra lírica se ha
perdido, en especial los numerosísimos romances que
compuso; él fue uno de los
grandes impulsores del Romancero nuevo..
Cervantes escribió muchas obras, pero la más conocida es El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha (1605, 1615). Se trata de la obra cumbre de
nuestra literatura; ha sido editada cientos de veces, y se ha traducido a todas las
lenguas cultas del mundo.
Existía un anónimo Entremés de los romances, en el que un ignorante
47
labrador pierde la razón leyendo el Romancero, e imita las hazañas de sus heroicos
personajes. Cervantes lo leyó probablemente, y pensó escribir una novela corta en la
que el protagonista enloqueciera leyendo libros de caballerías. Pero pronto se dio
cuenta de que su invención excedía con mucho aquel modesto marco.

Pablo Neruda.

El más alto poeta


hispanoamericano del siglo XX es
Pablo Neruda,
seudónimo de Ricardo Eliecer Neftalí
Reyes, de su obra y la influencia decisiva
en el
devenir de la poesía, se coloca
cómodamente entre los grandes poetas de
la lengua
española. Nació en Parral, Chile, en
1904, hijo de un trabajador ferroviario y
de una
maestra que murió cuando el niño tenía
meses de nacido. Trasladado a Temuco,
aquí el niño sufrió soledad y abandono, pero al propio tiempo contempló la
naturaleza y ambos hechos tienen importancia decisiva en su poesía.
Es poeta de renombre universal y sus poesías más importantes han sido
traducidas a más de treinta lenguas diferentes. Es posiblemente el poeta de lengua
española de más resonancia internacional en nuestro siglo.
Neruda es un eximio poeta de lo erótico, apresado en casi todos sus libros
pero que en esta primera etapa aparece en Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924), el libro de amor más leído en castellano. Ese sentimiento brota
lleno de angustia y dolor, con exaltación romántica hacia la expresión de la soledad
y el abandono, temas muy típicos de la poesía nerudiana. Es el libro más difundido y
conocido del gran poeta.

48
_____________________________una carta comercial

Casa Ropa Fina


Moreno, 100
Buenos Aires, Argentina

Muy señores nuestros:

Atendiendo a su solicitud, adjunto a la presente siguen


cinco copias de folletos con las novedades del próximo verano
y con propuesta de contrato nº 276/2004, cubriendo una oferta
de ropas para todos los tamaños.
Sin otro particular por el momento y al aguardo de sus
noticias, reciba un cordial saludo.

Ángeles García Rodríguez


GERENTE DE EXPORTACIÓN
CONFECCIONES GARCÍA

49
___________________________un modelo de solicitud

Excelentísimo Sr. Director:

..............................................., alumno matriculado en el..............


año de la Escuela Técnica en Administración, en el período de
la mañana, solicita su traslado para el período nocturno por
motivo de trabajo.

Adjunto sigue la declaración de la empresa.

A la espera de su respuesta
Atentamente
____________________________

Expresiones utilizadas en cartas comerciales y solicitudes

50
_____________________Internet: el mundo virtual
El mundo virtual ha llegado para también formar parte de la media.
A través de Internet, hoy es posible leer un periódico o una revista y saber lo
que está ocurriendo en el mundo.
Además, a través de Internet, puedes divertirse con juegos, oír música, ver
lanzamientos de las últimas películas, visitar museos, ir a biblioteca, leer artículos y
monogarafías... Y si te gusta hacer nuevas amistades, puedes chatear con gente de
cualquier país.
Con el correo eletrónico puedes felicitar a un amigo por su cumpleaños, en
tiempo real, mandándole una tarjeta o una carta, no importa dónde esté.
Conectado a Internet puedes hacer un viaje o comprar desde un libro o un CD
hasta un coche o una casa.
Casi todo es posible en ese mundo virtual.

51
____pretérito perfecto simple verbos regulares
El preterito perfecto simple se emplea para indicar una acción acabada en
un tiempo lejano. Ejemplos:

Ayer Pedro habló con María.


El mes pasado vendimos nuestro coche.
Observa ahora las terminaciones de las personas según cada conjugación
(hablar =>1ª, vender =>2ª, salir=>3ª):

De esta misma manera se conjugan los verbos:

1. de la 1ª conjugación: amar, llamar, cantar, bailar, llorar, odiar,


pensar, cerrar, estudiar, llevar, nadar, jugar, volar, caminar, soñar, etc.
2. de la 2ª y 3ª conjugación: correr, comer, beber, volver, leer,
parecer, encender, morder, nacer, perder, entender, deber, etc.; partir,
vivir, abrir, escribir, fingir, reunir, añadir, recibir, dirigir, sufrir, prohibir,
etc.
Conjuga oralmente algunos de ellos.

Nota

El preterito perfecto simple muchas veces viene acompañado de


expresiones temporales que indican un tiempo lejano. Ejemplos:

52
ayer, anteayer el mes pasado

anoche * el año pasado

el otro día / aquel dia el siglo pasado

la semana pasada etc.

*Anoche significa ´´a noite pasada``, ´´a noite de ontem``, ´´ontem à noite.``

53
________pretérito perfecto compuesto
verbos regulares
El pretérito perfecto compuesto se emplea generalmente para
indicar un
acción acabada en un tiempo próximo. Ejemplos:
Esta mañana Pedro ha hablado con María.

Este mes hemos vendido nuestro coche.

Observa ahora el presente del verbo haber y los participios de


los verbos
hablar (1ª conj.), vender (2ª conj.) y salir (3ª conj.):

54
De esta misma manera se conjuga el pretérito perfecto compuesto de
los verbos:
1. de la 1ª conjugación: llamar, cantar, bailar, odiar, pensar, llevar,
jugar,
volar, caminar, soñar, estudiar, cerrar, nadar, etc.
2. de la 2ª y 3ª conjugación: correr, comer, beber, leer, parecer,
encender,
morder, nacer, perder, entender, deber, etc.; partir, vivir, fingir,
reunir,
añadir, recibir, dirigir, conducir, sufrir, prohibir, etc.
Conjuga oralmente algunos de ellos.

Nota
El pretérito perfecto compuesto muchas veces viene acompañado
de
expresiones temporales que indican un tiempo próximo.
Ejemplos:

hoy
este mes
hasta ahora
este año
esta mañana
este siglo
esta semana
etc.

55

También podría gustarte