Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Editorial Hormiguero
Un sueño, una estrategia, un libro

Página web: www.hormiguero.com.ve


Twitter: @hormiguero_umbv
Instagram: @hormiguero_umbv

AUTORIDADES DE LA UMBV
GB. Dilio Guillermo Rodríguez Díaz
Rector
GB. Carlos José Lara Ramos
Vicerrector Académico
GB. Omar Enrique Pérez La Rosa
Secretario General

EDITORIAL HORMIGUERO
Cnela. Sara Otero Santiso
Coordinadora General de la Editorial Hormiguero
MSc. Bárbara Caraballo
Coordinadora de publicaciones
MSc. Nereira Leal
Corrección de estilo
Tsu. Yormari Rodríguez
Portada, diagramación y diseño

Depósito legal: DC2021001374

Agradecimientos especiales al Padre Alve Humberto Castellanos Quinto y al Padre José Alexis
Sánchez Pérez

Esta publicación se realiza exclusivamente con fines didácticos e informativos, no lucrativos. Hace
caso omiso, en virtud de los privilegios que le otorga su naturaleza pedagógica, de las restricciones
de reproducción de los textos escogidos.

Caracas, septiembre de 2021


ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y DE LA MORAL
EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRIMER CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
VISIÓN DE LA SITUACIÓN ÉTICA Y MORAL EN EL PAÍS Y EN SU FUERZA MILITAR
1. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. FENÓMENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1 En la estructura de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 En la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3 En la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4 En la institución militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 En los procesos y niveles de decadencia moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
a) Primera etapa: Ausencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
b) Segunda etapa: Pérdida de la conciencia moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
c) Tercera etapa: Ética de la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
d) Cuarta etapa: Barrera del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
e) Quinta etapa: Del temor de la cárcel al imperio del terror “ley de la selva” . . . . 13

3. CAUSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1 Confusión e inversión de valores y principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2 Doble moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3 Permisividad y relativismo ético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.4 Materialismo y ateísmo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5 Hedonismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

SEGUNDO CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA
1. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1 Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
a) Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
b) Análisis de la definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
a) Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
b) Elementos esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3 Los actos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
a) Elementos del acto humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
b) Impedimentos del acto moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
c) Moralidad del acto humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
d) Norma de la moralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
e) Fuentes de la moralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4 Principios fundamentales de la moralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
a) La responsabilidad frente al acto humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
b) Mérito y demérito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
c) Normas morales de los actos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5 Las disposiciones morales: pasiones y virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
a) Las pasiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
b) Valor moral de las pasiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
c) Las pasiones como disposiciones morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
d) Las virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
e) División de las virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
f) Las virtudes cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
g) Las virtudes como disposiciones morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. ALGUNOS SISTEMAS ÉTICOS Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA PERSONAL . . . . . . . 23


3.1 Hedonismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2 Existencialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 Materialismo ateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4 Ética kantiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.5 Ética analística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.6 Ética de los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.7 Ética del bien común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.8 Ética cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. FUNDAMENTOS DEL ORDEN ÉTICO Y MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


4.1 El ser supremo, autor del orden moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

TERCER CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
LA PERSONA HUMANA
1. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2. FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


3. DIMENSIONES DEL HOMBRE Y DE LA MUJER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1 Ser corpóreo biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2 Ser racional (inteligente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3 Ser libre (con voluntad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4 Ser trascendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5 Ser sexuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.6 Ser capaz de amar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.7 Ser único e irrepetible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.8 Ser en relación: la alteridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.9 Ser histórico (cultural y temporal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.10 Ser en proceso de formación (proyecto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4. LA VIDA COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA HUMANA EN


CONTRAPOSICIÓN A LA CULTURA DE LA MUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.1 La vida como don inalienable de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.2 Deberes para con la vida (amarla, respetarla, cultivarla y defenderla) . . . . . . . . . . 32
4.3 Amenazas contra la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
a) La tortura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
b) Tipos de tortura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
c) Posición de la Iglesia católica frente a la tortura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
d) Respuesta de la moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
e) El alcoholismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
f) La drogadicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
g) El homicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
h) El suicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
i) La eutanasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
h) El aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5. DERECHOS Y DEBERES HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6. LA MUERTE DEL INJUSTO AGRESOR O LA “LEGÍTIMA DEFENSA” . . . . . . . . . . . . . 42


6.1 Principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.2 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

7. DOCTRINA DE LA GUERRA JUSTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


7.1 La guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7.2 Doctrina de la guerra justa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.3 Jus ad bellum (derecho a la guerra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.4 Jus in bello (derecho a la guerra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

8. DEBERES DEL COMANDANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


9. RESPONSABILIDAD DEL COMANDANTE DE NO EXPONER A SUS HOMBRES Y A SUS
MUJERES INÚTILMENTE ANTE EL COMBATE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

CUARTO CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
MISIÓN DEL MILITAR EN LA SOCIEDAD
1. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2. RAZÓN DE SER DE LA FUERZA MILITAR EN LA SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . 48


2.1 La vocación militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3. PERFIL ÉTICO DEL MILITAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


3.1 Servidor de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2 Garante de las libertades individuales y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.3 Defensor de la seguridad de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4 Colaboradores en la construcción de una nueva sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.5 Artífice de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.6 Persona que propicia la integración y el espíritu de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . 50
3.7 Educador y formador de hombres y mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4. PILARES FUNDAMENTALES EN EL DESEMPEÑO ÉTICO DEL MILITAR . . . . . . . . . 50


4.1 Obediencia y autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2 El cumplimiento de la ley, los reglamentos y las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.3 Conflictos entre la autoridad y la conciencia del subordinado . . . . . . . . . . . . . . 51

5. LA VERDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

6. LA JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

7. LA PULCRITUD ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

8. EL MILITAR Y SU LIDERAZGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8.1 El líder crea una tradición a través del mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
8.2 Pilares del líder-héroe para su realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PRESENTACIÓN

La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, a través del Viceministerio de Educación


para la Defensa ha elaborado el presente programa de Enseñanza de la ética y de la moral en la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana con el objeto de guiar u orientar los elementos que acá se
incluyen para que respondan a las necesidades espirituales de los estudiantes, futuros Oficiales
de la FANB. Así pues, se plantea un programa curricular “de ensayo” cuyo propósito consta de
verificar el comportamiento de la aplicación de los contenidos para posteriormente proceder a
los reajustes y planificaciones como etapas previas a la generación del programa curricular, de
manera progresiva.

En este sentido, el texto que a continuación se presenta fue realizado con la finalidad
de servir de apoyo a los estudiantes de pregrado de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela, estudiantes de las diferentes Academias Militares y Academias Técnicas Militares.
Se toma como base el proyecto del Consejo Episcopal Latinoamericano, Secretariado Castrense
(SEPCAS) de Santafé de Bogotá, Colombia, elaborado en junio de 1997, titulado Enseñanza de
la ética y la moral en la fuerza pública. Dicho texto se ha tomado como guía eclesiástica para
adaptarlo a la enseñanza de los principios éticos y morales fundamentales en la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, a través de diversas conceptualizaciones que acá se dan a conocer. Todo
esto, bajo la consideración de que la moral y la ética son los principios esenciales en la vida
de cualquier ciudadano, pero sobre todo de los miembros pertenecientes a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.

Corresponde a los docentes de cada asignatura revisar, evaluar y aplicar los programas
de estudio a fin de aportar las observaciones y sugerencias que permitan la revisión definitiva
de los mismos para su posterior difusión; labor con la cual contribuirán con el progresivo
mejoramiento de la calidad de la educación, como reto de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela y compromiso de todos sus miembros.

8
EDITORIAL HORMIGUERO

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

La sociedad y sus instituciones fundamentales no podrán subsistir y progresar a menos que


todos sus miembros profesen y vivan unos mismos principios y valores éticos basados en la ley
natural, que tiene sus fundamentos en el Creador.

La crisis ética y moral en el ámbito sociopolítico y cultural del país y en la formación


profesional ha afectado también a la Fuerza Pública, debilitando su prestigio y credibilidad. En
igual forma, es preciso reconocer que aquellos miembros de la Institución Armada que sobresalen
por su proceder ético y moral, respaldan el prestigio, la confianza y el aprecio públicos de parte de
la sociedad hacia el estamento castrense.

La Fuerza Militar deben fundamentar su formación de modo integral en la ética y en la


moral, buscando que sus futuros Oficiales y Suboficiales construyan su vida para la guarda de los
derechos humanos, con el fin de alcanzar la propia realización personal, social e institucional, que
les lleve siempre a un recto y adecuado ejercicio de su profesión castrense, con el profundo espíritu
de servicio a la patria.

La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, consciente de formar a sus miembros


dentro de las normas éticas y morales, emite el presente texto al cual se le debe dar cumplimiento
en todos los centros de formación y capacitación de la Fuerza Militar.

El personal directivo militar a cargo, determinará los criterios de idoneidad de los profesores
de ética y el número de horas y clases que se deban dar en esta materia, en cada uno de los cursos,
y en coordinación con el Capellán General de la respectiva Fuerza, debidamente asesorados por
personas calificadas en formación ética, emitirán la cartilla respectiva según el temario presentado.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Orientar y educar a los alumnos en una profunda, renovada, clara y definida visión de la ética
y de la moral de la vida personal, familiar, social e institucional que los lleve a un recto y adecuado
ejercicio de su profesión castrense, como un servicio a la patria, a fin de ser constructores de paz.

9
PRIMER CAPÍTULO
VISIÓN DE LA SITUACIÓN ÉTICA Y MORAL EN EL PAÍS Y EN SU
FUERZA MILITAR

10
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

1. OBJETIVO
Concientizar a los alumnos sobre la crisis ética y moral actual para resaltar la importancia
de su formación y asumir el correspondiente compromiso personal, social e institucional.

2. FENÓMENO
Ya no se trata de simples desórdenes explicables por la decadencia y la fragilidad de la naturaleza,
sino algo mucho más serio, delicado y profundo como la pérdida de la dignidad e identidad individual
y colectiva de las personas. No solo avanza la inmoralidad, sino que, al fallar los mismos principios,
va apareciendo un tipo de hombre y de mujer inmoral y amoral como subproducto de una forma de
sociedad que venimos produciendo. Esta crisis se ve reflejada de la siguiente forma:

2.1 En la estructura de la personalidad: El ser humano es por naturaleza un ser moral,


inteligente y libre, pero que en este momento no utiliza la razón para orientar su libertad. La libertad se
ha convertido en libertinaje; así lo vemos en todo, e incluso en los recursos naturales no renovables. Los
hombres y las mujeres de la civilización actual estamos portándonos de modo extremadamente egoísta
con la generación que vendrá: no le dejaremos ningún ambiente espiritual respirable, ni un entorno
natural vivible, ni siquiera recursos naturales no renovables a los cuales también ellos tienen derecho.

Los valores espirituales parecieran no existir. Pareciera que se aprecia más a la gente por lo
que tiene y no por lo que es; y que los bienes solo sean para unos pocos, mientras son muchos los
que nada tienen o se les niega. El bien común ha pasado a un plano secundario.

La lucha por la vida digna es cada vez más grande y la tiene un mayor número de
compatriotas. Esto ha podido llevar a la realización de actos sin pensar en las consecuencias (como
la delincuencia), buscando cualquier medio para obtener beneficios para sí o para la familia.

En la sociedad actual existen factores estructurales que la hacen refractaria al cuestionamiento


ético. Se puede decir que la sociedad de consumo provoca cierto grado de amoralidad. Dicha
sociedad lleva a cabo su función amoralizadora por distintos mecanismos, entre los que destacan:
la creación de un nuevo tipo de hombre y de mujer, la desintegración de las relaciones humanas,
la función manipuladora de la palabra; la degradación del amor y la sexualidad, la violencia como
forma de relación interhumana, el empobrecimiento del espíritu humano y la destrucción del
núcleo familiar. La gran mayoría de los niños, niñas y adolescentes, se forman bajo estos principios,
que al mismo tiempo, estructuran la personalidad de cada uno de ellos.

2.2 En la familia: Dios creó al ser humano para liberarlo del aislamiento, para dar comienzo
a la comunicación y a la comunidad. Esta comunicación no se está dando, la familia se disuelve
suponiendo la no compresión.

Los padres deben entender y vivir su autoridad como una entrega cariñosa, como un servicio
desinteresado a la formación de sus hijos(as) en acción. El autoritarismo que busca imponer

11
I

puntos de vista y modos de obrar extremos, más que formar produce un funesto distanciamiento
y también hiere la dignidad de las personas. “Educar la obediencia es formar para la conciencia”:
algo muy distinto de una observancia externa y servil de lo mandado.

La educación no ha tenido en cuenta su fin primordial: formar al hombre y a la mujer para la vida,
para la familia; se ha preocupado más por la extensión en el saber que por la profundidad en el vivir.

2.3 En la sociedad: Hay quienes sitúan el dinero, prestigio, poder, religión, institución y
otras cosas por encima de las personas. El ser humano se convierte en un número, una cantidad,
un objeto, una materia de explotación, una cosa.

En la sociedad actual prevalece el individualismo, olvidándose con ellos de prestar su apoyo


para la solución de los conflictos de otros. El bien común no es tenido en cuenta, no es tema de la
sociedad actual; parece que solo existiera y fuera valioso lo material, cuyo signo único es el dinero,
la economía y el crecimiento material; estos hacen desaparecer los valores espirituales.

2.4 En la institución militar: El o la militar ocupan un puesto claro y definido en nuestra


sociedad. Se encargan de velar fundamentalmente por la defensa y seguridad de la Nación, por
sus instituciones legítimas, por la honra, por la vida y por los bienes de los ciudadanos(as); en sus
manos, está hacer de la seguridad un factor indispensable para un país.

Hoy, muchos ven en los miembros de la Fuerza Militar no a quienes actúan bajo los
parámetros de la ley, sino que la utilizan a conveniencia. De la misma forma, omiten en su obrar la
honradez y la dignidad para calificarlos como quienes apoyan lo deshonesto, servidores del poder
para enriquecerse y dominar a los otros.

Los y las militares, por razones y liderazgo, deberían ser jefes(as) y promotores(as) de un
acendrado patriotismo, pero para algunos(as) el patriotismo está lejos de impulsar su actuar,
dejando llevarse por el egoísmo y la búsqueda de su propio bienestar.

El mando bien ejercido da autoridad y permite una mejor conducción de los hombres y de
las mujeres hacia el éxito en el cumplimiento de la misión encomendada. Por desgracia, en muchos
casos, esta norma se ha olvidado y solamente ha conducido a las personas a la emboscada y al fracaso.

El y la militar tienen por vocación una profesión que exige la entrega total y el espíritu de
sacrificio. Los miembros de la Fuerza Militar no deben olvidar la profundidad y el compromiso
que conlleva su vocación desde el primer momento en que desean estudiarla y ejercerla.

2.5 En los procesos y niveles de decadencia moral:


a) Primera etapa: Ausencia de Dios
Muchas personas no tienen una fe auténtica en Dios. Unos nunca se han encontrado
con él. A otros les ha sido anunciado inadecuadamente de modo incompleto o incluso de modo

12
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

falseado; hay quienes permanecen en una religiosidad popular, que aceptan algunos valores y ritos,
pero no mantienen la fe en profundidad. Otros viven en una situación en que la predicación acerca
de Dios, o el testimonio de personas individuales, les parece irrelevante. A veces, quienes hablan
de Dios oscurecen la luz divina con sus actitudes y comportamientos. En otros, el espacio vacío
dejado por Dios ha sido ocupado por ídolos (tener, placer, prestigio y poder). De tal modo, que su
entendimiento se ha oscurecido. En muchos, la fe primera ha sido arrebatada por la propaganda.

b) Segunda etapa: Pérdida de la conciencia moral


Cuando las personas ya no creen explícitamente en Dios, cuando este desaparece
de sus vidas, solo les queda la conciencia con una voz interior que mantiene un cierto orden
establecido, como un faro donde todavía tienen voz y voto la justicia, la verdad, el amor del
prójimo, la rectitud, la solidaridad, la honestidad. En otras palabras, es la “ley natural” expresada
en los mandamientos, pero esta se va silenciando. La imagen de estos valores se va desdibujando
y oscureciendo por falta de fe.

La gente se pregunta: si no hay Dios, ¿por qué tengo que ser bueno? Una generación
sin fe en Dios puede mostrar algunos frutos buenos, como se cosechan frutos maduros de un árbol
cuya raíz ha sido recientemente destruida. Pero cesarán los buenos frutos y comenzará la cosecha
de los frutos dañosos de la incredulidad: indiferencia, egoísmo, división, rencor, hedonismo,
mentira e injusticia.

c) Tercera etapa: Ética de la convivencia


La gente se ha quedado con una filosofía o una ética secularizada, por eso se pretende
dar justificación autónoma a la moral sin la religión, o incluso justificar el ateísmo por razones
morales y fundar la moral solo en razones antropocéntricas (racionalistas, humanistas, materialistas,
con base sociológicas y psicológicas). Así, se vuelve el ser humano no solo la medida sino el autor
de valores que naturalmente quieren cambiarse por votación popular o por fuerza de opinión
manipuladas en encuestas. De esta forma, llega al relativismo moral. Queda la determinación de
la moral a la voluntad popular, al arbitrio de los intereses cambiantes de la gente; lo bueno y lo
malo dependen no ya de la conformidad en el bien supremo y la santidad de Dios o su voluntad
positiva acorde con la plena realización del hombre y de la mujer; se hace depender del consenso
de la mayoría, de las circunstancias sociales y económicas o de los postulados científicos.

d) Cuarta etapa: Barrera del derecho


Cuando las personas o la sociedad no se rigen por la fe, la filosofía y la ética que
influyan positivamente en la conciencia, la única barrera que puede retrasar la confusión manifiesta
de costumbres es el derecho, la autoridad pública y las instituciones; supuesto que sus autores,
personeros o intérpretes obren en conciencia. En este estadio del deterioro de las costumbres ya
no se trata del pecado sino de delito.

e) Quinta etapa: Del temor de la cárcel al imperio del terror o “ley de la selva”
El quinto estadio de la decadencia moral se da cuando las personas o los grupos,

13
I

desconocidos de la ley de Dios y el dictamen de la conciencia, la ética y el ordenamiento


jurídico, se sienten tan desinhibidos moral y socialmente que tampoco temen al delito sino
las consecuencias del mismo. Pero si estas pueden mantenerse ocultas o eludirse haciéndose
defender o absolver o liberar por congéneres del delito mediante contraprestaciones en dinero
y en servicio, en promesas de poder, entonces se abre el camino a la “ley de la selva”, a la ley del
más fuerte, del más astuto, del más hábil para engañar, del más cínico, del que mejor pague. Esto
sucede en todo nivel.

Este es el camino de la corrupción de las autoridades. Efectivamente, hay presiones cuantiosas


para intentar corromper a legisladores, administradores, militares y guardianes. Y no solo en el
Estado sino en la empresa privada. Semejante clima moral es el que ha propiciado la proliferación
de las mafias. Con una conducta así se refuerzan los valores materialistas, mientras que los valores
espirituales cada vez son menos tenidos en cuenta.

En un mundo así, emergen socialmente los que tienen, más no lo que son: porque se aprecia
al individuo por lo que tiene y no por lo que es; surgen los astutos y los manipuladores y no los que
buscan el bien común.

Si a esta situación se le añade la ideologización con todo lo que significa la distorsión de la


verdad, la emotividad y de racionalidad; si se suma la violencia moral y física, desde las formas
más sutiles de manipulación, pasando por la insensibilidad social e injusticia de todo género, hasta
los chantajes, atracos y secuestros, entonces la sociedad está en los preámbulos de su disolución,
lo cual ha llevado al fondo del abismo.

3. CAUSAS
3.1 Confusión e inversión de valores y principios: Existe un proceso de desmoralización
o de crecimiento de la inmoralidad, que viene dada por distintas causas, como puede ser la
pérdida y/o confusión de los valores. Aun así, la consecuencia más funesta es la no presencia de la
conciencia moral y el sentido del pecado.

Los valores morales no podemos olvidarlos; es la calidad humana de la acción y, en el último
término, de la persona. Y de la calidad humana de la acción depende, precisamente, que esta sea
mala o buena moralmente.

3.2 Doble moral: En muchas oportunidades encontramos un enfrentamiento interior


entre lo que nuestra conciencia nos indica como bueno y honesto, y lo que la sociedad nos ha
enseñado como laudable. Esto nos lleva a pensar de una manera y a actuar de otra. Por eso, el ser
humano busca la justicia, pero cada vez hay más injusticia; busca la libertad, pero cada día hay más
opresión; busca la felicidad, pero encuentra la angustia y la neurosis social; busca la comunicación
para aumentar su soledad.

14
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

3.3 Permisividad y relativismo ético: Cuando la persona se aleja de Dios, cuando la fe no


ilumina la vida, se pierde y se entra en la anarquía. La única norma de vida entonces será el propio
bienestar, el buscar la complacencia de los caprichos personales.

Se desconocen los principios éticos, las leyes de la conciencia. Estas son incómodas para el
desarrollo de los propios intereses, que se convierten en la norma. En ocasiones, esto no es tanto
personal sino más bien del grupo humano en el que se vive o del contexto que rodea a la persona.

3.4. Materialismo y ateísmo práctico: Un craso materialismo práctico viene invadiendo


la mentalidad, las actitudes y el comportamiento de personas y de grupos. Para muchos parece
que solo existiera y fuera valioso lo material. En la vida de la mayoría, Dios es el gran ausente:
viven, obran, piensan y planean como si Dios no existiera. Otros no se contentan con el ateísmo
práctico, sino que pretenden negar públicamente a Dios y llevar esta negación a la conciencia de
otros. Pero también hay creyentes en Cristo que conocen poco de su fe. Esta fe es debilitada por
la contestación extracristiana del ambiente, por el escándalo intracristiano de la división, por el
antitestimonio y por la politización. La fe es desplazada por la ciencia, la técnica, la política, que
muchos llaman realidad.

3.5 Hedonismo: Hay quienes sitúan el dinero, prestigio, poder, religión e institución por
encima de las personas, quienes son apreciadas por lo que tienen o pueden aportar. De manera que
el ser humano se convierte en un número, una cantidad, un objeto, una materia de explotación:
se cosifica.

Hay otros que se apegan a las cosas y hasta se vuelven esclavos de ellas: se lucha por
tener más; se sufre, e incluso se muere por no perder lo adquirido. Las cosas se tornan en su
verdadero dios.

Se puede concluir entonces que la persona no puede vivir a la deriva, al vaivén de sus
caprichos o en la anarquía. Necesita de unos parámetros, de unas normas, de unos valores, de
unos principios que la encaucen para que no se destruya. La grave crisis moral que vivimos exige
volver a los valores éticos y morales.

15
SEGUNDO CAPÍTULO
NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA

16
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

1. OBJETIVO
Dar a conocer diversos conceptos básicos y esenciales para la comprensión de la ética en su
naturaleza y finalidad.

2. CONCEPTOS BÁSICOS
2.1 Ética: Según su etimología, ética se deriva de la palabra griega ethos, que significa
costumbre, modo habitual de obrar, índole, carácter. A la ética también se la llama ciencia o
filosofía moral. Examinemos en profundidad el contenido de la definición de ética.

a) Definición
ÉTICA: es la ciencia directiva de los actos humanos hacia el bien honesto, de acuerdo con la
recta razón.

b) Análisis de la definición
• Es la “ciencia”: no simple colección de observaciones, o de elucubraciones infundadas,
o como diría algún filósofo de “gerade” (hojarasca), se trata ante todo de un conjunto ordenado de
principios y conclusiones.
• “Directiva”: esta palabra denota su objeto formal, es decir, la recta dirección de los
actos humanos. En esto se diferencia de la psicología, que también los estudia, pero solo en su
naturaleza, no en cuanto a su dirección.
• “De los actos humanos”: estas palabras denotan su objeto material. Llámese actos humanos
los que son específicos del hombre o de la mujer, a saber, los hechos con advertencia y libre de elección.
• “Hacia el bien honesto”: puesto que es la “ciencia directiva de nuestros actos”, es claro
que debe orientarlo hacia un fin determinado. Este es el bien honesto, el bien propio y adecuado a
la naturaleza del hombre y de la mujer.
• “De acuerdo con la recta razón”: Dios da al ser humano una luz natural que lo rija en
el ejercicio de su actividad y lo encamine hacia el fin que le enseñó. Esta norma es la recta razón.
Recta quiere decir no desviada por prejuicios, pasiones e intereses personales, sino de acuerdo con
la razón divina.

Se puede concluir así que la ética es la ciencia del comportamiento humano, es una ciencia
práctica, cuyo fin no es el de brindar un simple conocimiento, sino de dirigir nuestra actividad
moral o humana. Ella se propone poner orden o rectitud en nuestros actos, no permitiendo que se
desvíen en su fin, el bien honesto; y de su norma, la recta razón.

2.2 Moral
a) Definición
Son muchos los conceptos que se han formulado acerca de la moral, entre los cuales están
los siguientes:
• La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan
la conducta individual y social de los hombres y de las mujeres.

17
II

• La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los
hombres y de las mujeres entre sí.
• La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre o una mujer
observe dentro de sí. Un hombre o una mujer moral son quienes viven en concordancia con las
costumbres de su sociedad; en caso de infringir las normas, será marginado(a) de dicha sociedad.
• En fin, la moral es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el
hombre o la mujer aspiran a realizar el valor de lo bueno.

b) Elementos esenciales
Los elementos esenciales de la moral son:
• Normas o códigos morales que regulan las acciones.
• Un sujeto libre y consciente capaz de acatar o realizar estas normas.
• Valores inherentes a las normas o reglas de conducta (bien, honestidad, justicia,
amor, honor, fidelidad, solidaridad, respeto, entre otros).

2.3 Los actos humanos: El hombre o la mujer, como ser racional, tiende a su último fin a
lo largo de su existencia, y esto lo hace de manera muy especial por medio de sus actos. De esta
manera, el último fin determina su vida, y el fin que la persona se propone en cada acto determina
la moralidad de este acto.

Entiéndase por acto humano aquel que la persona ejecuta con conocimiento y libre voluntad.
Para que exista un acto humano debe haber conocimiento por parte del entendimiento, y la libre
elección por parte de la voluntad.

a) Elementos del acto humano


• Advertencia: darse cuenta de lo que se hace.
• Voluntariedad: que la voluntad quiera efectivamente el fin propuesto por la inteligencia.
• Libertad: que la voluntad, al querer, no se vea forzada ni interior, ni exteriormente.

Si faltan unos de estos elementos el acto no es humano, aunque sea acto del hombre o de la
mujer. Por ejemplo, son “actos del hombre o de la mujer” pero no “actos humanos” la circulación de
la sangre, un movimiento instintivo, un acto realizado durante el sueño o sin darse ninguna cuenta.
Podemos decir que punitivamente los actos humanos son los únicos objetos de la moralidad.

b) Impedimentos del acto moral


Son las causas que modifican de alguna manera los elementos de un acto humano. Pueden
ser próximos, si influyen de modo próximo e inmediato y remotos, si influyen solo indirectamente
y remotamente.
- Próximos
• De la advertencia: ignorancia: de hecho, de derecho, invisible, vencible.
• De la voluntariedad y libertad interior: pasiones, miedos, hábitos.
• De la libertad exterior: violencia.

18
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

- Remotos
• Naturales: temperamento, carácter, edad, herencia.
• Patológicos: neurastenia, histeria, epilepsia, psicastenia.
• Ambientales: educación, sociedad, clima.

c) Moralidad del acto humano


En general, la moralidad es la conformidad o disconformidad del acto humano con las
reglas de las costumbres que es la recta razón.
Así pues, solo hay dos especies de moralidad: la buena y la mala. Por lo tanto, si el acto
humano se ajusta a la norma de la moralidad, es bueno; si no, es malo.

d) Norma de la moralidad
Se entiende por moralidad la regla a la que se deben ajustar nuestras acciones para ser
buenas en el orden moral.

La norma suprema de la moralidad es la ley eterna, o sea, la ordenación de la razón divina


dirigida al bien común del universo promulgada por el mismo Dios, a quien compete el cuidado y
gobierno de todo el mundo. La norma próxima de la moralidad es la recta razón humana que tiene
su fundamento en la ley natural, que es la participación de la ley eterna en la criatura racional.

e) Fuentes de la moralidad
Son elementos o factores que hay que examinar para determinar si un acto humano es
conforme u opuesto a la norma de la moralidad y en qué grado o medida. Estos elementos son
tres: el objeto, el fin y las circunstancias.

• El objeto: Es aquello a lo cual tiende el acto humano por su propia naturaleza


independiente de las circunstancias que puedan añadirse. Por ejemplo, apoderarse de lo ajeno es
el objeto del robo; honrar a Dios es el objeto del culto religioso.

La primera y esencial moralidad del acto humano se toma de su objeto moralmente


considerado; si este es bueno, le da una moralidad buena al acto y si es mala, le da una moralidad
mala cuando el objeto es moralmente indiferente considerado en sí mismo, entonces, el acto toma
su moralidad de las otras dos fuentes que toma en seguida.

• El fin: Es aquello que intenta o se propone al que realiza una acción. Por ejemplo,
matar a una persona para que deje de sufrir. En este ejemplo tenemos a una acción cuyo objeto es
malo (matar a alguien), pero el fin es bueno (acabar con su sufrimiento).
• Las circunstancias: Son aquellas condiciones accidentales que modifican la moralidad
sustancial del acto humano. Las principales son siete:
1. Quién: se refiere a la cualidad o condición de la persona que realiza la acción.
2. Qué cosa: designa la cualidad del objeto o la cantidad del mismo.
3. Dónde: se refiere al lugar donde se realiza la acción.

19
II

4. Con qué medios: alude a los medios lícitos o ilícitos empleados para realizar la acción.
5. Por qué: se refiere a la razón o motivo intentado con una determinada acción.
6. Cómo: se refiere al modo moral con que se realizó el acto.
7. Cuándo: denota la cualidad del tiempo en la que se cometió la acción o la
duración del pecado.

2.4 Principios fundamentales de la moralidad


1. El fin de la gente es una fuente de la moralidad, pero secundaria y occidental.
2. La moralidad esencial de su acto depende de su objeto propio.
3. El fin del que obra convierte en buena o mala una acción que de suyo es indiferente.
4. El fin del que obra puede volver mejor o peor un acto que ya es bueno o malo de por sí.
5. El fin del que obra nunca puede convertir en buena una acción que de por sí es mala.
6. Un fin malo corrompe total o parcialmente una acción que es buena.

a) La responsabilidad frente al acto humano


Es la “propiedad por lo cual el autor de un acto moral debe dar cuenta de él, es decir,
“responder” ante una autoridad superior. Según sea esta autoridad, la responsabilidad puede ser:
• Moral: obligación de responder ante Dios, en el futuro de la conciencia.
• Jurídica: obligación de responder jurídicamente de nuestros actos al grupo del cual
formamos parte.
• Social: obligación de responder jurídicamente de nuestros actos dentro de los grupos
de los cuales hacemos parte.

b) Mérito y demérito
Es “el valor moral de un acto, que le hace digno de premio o castigo”. Supone dos cosas:
• Valor moral del acto y de la persona que lo realiza.
• Derecho a la sanción (premio o castigo) correspondiente.

c) Normas morales de los actos humanos


Existen dos normas de los actos humanos: la remota o extrínseca, que es la ley; y la próxima
o inmanente, que es la conciencia.

• La ley: es la ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por quien


tiene el cuidado de la comunidad. La ley tiene muchas divisiones, pero aquí solamente guardaremos
dos: la “ley divina” y la “ley humana”.

La ley divina se divide en: ley eterna, que existe en la mente de Dios; la ley natural, que
existe en todos los seres y de manera consciente en la persona humana; y la ley positiva, que está
en las Sagradas Escrituras.

- Condiciones de la ley: que sea posible, que sea honesta, que sea útil para el bien común,
que sea justa, que sea estable y que haya sido debidamente promulgada.

20
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

- Obligación de ley: el efecto de toda ley es su carácter obligatorio. El fundamento ontológico


de esta obligación hay que buscarlo en la ley eterna, de las que todas las demás leyes no deben
ser sino un reflejo y derivación. Y el fundamento subjetivo será el primer principio universal de
la ley natural (“hay que hacer el bien y evitar el mal”) que no puede ser desconocido por ningún
hombre ni mujer del mundo según su origen y la gravedad de cada ley, su obligatoriedad es más
o menos imperativa.

- Interpretación de la ley: con frecuencia la ley necesita interpretación, ya por ser oscura
en sí misma, ya por dudarse de su extensión. La genuina interpretación de la ley la da el
mismo legislado. Sin embargo, muy frecuentemente existen organismo o autoridades que están
encargados de dar las diversas clases de interpretación que tienen las leyes.

• La conciencia: la conciencia moral es el dictamen o juicio del entendimiento práctico


acerca de la moralidad del acto que realizaremos o hemos realizado siguiendo los principios morales.
- La conciencia puede ser verdadera o errónea, según coincida o no objetivamente con la ley
que ordena.
- Puede ser recta o torcida, según se ajuste o no al dictamen de la propia razón.
- Puede ser cierta, si da su dictamen con seguridad y sin miedo a equivocarse.
- Puede ser dudosa, si vacila sobre la licitud o ilicitud de un acto.
- Puede ser perpleja, si le parece que peca en cualquier sentido que obre.
- Puede ser escrupulosa, si cree que hay pecado donde no lo hay.
- Puede ser laxa, si se inclina a la inobservancia de la ley por fútiles motivos.

Los principales principios que rigen mecanismos y funcionamientos morales de la conciencia


son los siguientes:
- La conciencia objetivamente verdadera es la única regla subjetiva y próxima de los actos
humanos.
- La conciencia recta siempre ha de ser obedecida cuando manda o prohíbe.
- Solo la conciencia cierta es norma legítima del bien obrar.

2.5 Las disposiciones morales: pasiones y virtudes


Una vez estudiando el fin del hombre y de la mujer, la ley y la conciencia, que son los
elementos del orden moral, solo queda que nos preguntemos: ¿qué papel realizan las pasiones y
las virtudes en la vida moral?
a) Las pasiones
La pasión es un movimiento impetuoso del alma que nos arrastra hacia un objetivo o nos
aleja de él.

b) Valor moral de las pasiones


Los estoicos creyeron que las pasiones eran malas en sí mismas y que, por tanto, había que
arrancarlas del ser humano. Para ellos, ser virtuoso significa haber dado muerte a las pasiones.
Los epicúreos sostenían lo contrario: hay que dejarse llevar por las propias pasiones, pues son

21
II

movimientos buenos. Pero la verdad es que, según Aristóteles, las pasiones son moralmente
indiferentes. Pero se hacen buenas si se someten a la recta razón; es decir, si son encauzadas por la
razón hacia la búsqueda del fin último. “Amar” es moralmente indiferente. Pero “amar a Dios” es
la pasión más noble. Por tanto, no se debe ahogar ninguna pasión: solamente se deberá dominar;
quizás sea lo más difícil.

c) Las pasiones como disposiciones morales


Las pasiones no permiten llegar al fin último y alcanzar la felicidad; ejercen gran influencia
sobre la inteligencia y la voluntad:

• Sobre la inteligencia: actúan fijando las ideas y despertando frecuentemente las mismas
imágenes. Esta explicación tiene ciertas frases: “No piensa más que en...”, “siempre está hablando
de...” por eso, quien esté apasionado por el fin último (Dios) o por algo que conduce al fin (por
ejemplo, una virtud cualquiera) se encuentra mejor dispuesto para alcanzarlo que quien no lo está.

• Sobre la voluntad: las pasiones nos inclinan a amar o a aborrecer el fin último. Decía
Aristóteles: “Según sea cada cual, así le parece el fin”. Por eso el lujurioso odia a Dios; la lujuria le
hace a Dios como algo odioso, puesto que Dios se opone a ella. Pero a quien lo domine la pasión
de la justicia Dios tiene que resultarle, a la fuerza, amable, puesto que es la justicia misma.

Las pasiones afianzan nuestra propia voluntad y nos hacen superar las dificultades con
alegría. Esto explica que seamos capaces de hacer grandes sacrificios por una persona o por un
ideal que amamos profundamente. San Agustín decía: “Cuando se ama, nada es trabajoso; pero sí
es costoso, incluso el mismo esfuerzo de amar”.

d) Las virtudes
¿Qué son las virtudes? “Las virtudes son hábitos buenos”. Así, un hábito es la tendencia a
repetir ciertos actos que se han adquirido por su repetición. Dichos hábitos pueden ser intelectuales,
motores y morales.

e) División de las virtudes: Aristóteles distingue dos clases de virtudes:


• Dianoéticas o virtudes intelectuales: perfeccionan la mente para el conocimiento de
la verdad (por ejemplo: la ciencia, considerada subjetivamente, es un hábito intelectual).
• Éticas o virtudes morales: perfeccionan nuestras facultades en consecuencia del
bien moral.

f) Las virtudes cardinales


Tiene que haber una virtud que perfecciona a cada una de las facultades que intervienen en
el acto moral:
• Prudencia: virtud que inclina a la inteligencia a escoger a lo más adecuado en cada
caso particular.
• Justicia: virtud que inclina a la voluntad a dar a cada uno lo que es debido.

22
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

• Fortaleza: virtud que inclina al apetito concupiscible a moderar los placeres,


sometiéndolos a la recta razón.

g) Las virtudes como disposiciones morales


Las virtudes morales son absolutamente necesarias para alcanzar el fin último. Efectivamente,
dan felicidad, prontitud, perfección y deleite en la práctica del bien. Además, recordemos que
virtud etimológicamente significa, valor, fuerza, (virtud = valor militar).

3. ALGUNOS SISTEMAS ÉTICOS Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA PERSONAL


3.1 Hedonismo: El hedonismo como concepción ética, coloca el placer sensible como
supremo bien, de tal manera que la conducta humana debe siempre orientarse hacia la búsqueda
del placer sensible. Esta concepción llevó a los antiguos griegos a tal punto que inclusive
recomendaban el suicidio cuando se era incapaz de sentir placer. Dentro del hedonismo, se
formaron dos escuelas a saber:

• La fundada por Aristipo de Cirene (siglo IV a. C), en la cual solo el placer sensual es el
único goce; sin embargo, se cuida de advertir que la razón humana debe controlar la cantidad de
placer a fin de que este no obstaculice la felicidad.

• La fundada por Epicuro (siglos III y IV a. C), es más amplia en cuanto al placer se refiere
y también en cuanto al dolor, pero la inteligencia se encarga de ordenar los placeres, colocando
unos más altos que otros; así, los placeres que no piden esfuerzos para alcanzarlos son superiores
a los que exigen. Dentro de toda esta gama de placeres existía también el placer intelectual e
inclusive los placeres intelectuales eran recomendados por ser más durables.

3.2 Existencialismo: Su principal exponente es Jean Paul Sartre, quien sostiene que la
persona debe recibir absolutamente todo el mundo externo a él, de una manera tan radical que
haga suya esa existencia puramente externa. Esa es la decisión fundamental que debe tomar el
hombre o la mujer según el existencialismo; es decir, decisión propia, sin condiciones, casi como
despojarse de uno mismo para darle entrada al mundo que está fuera de sí.

El problema fundamental que se vislumbra, y que el mismo Sartre manifiesta, es que a


pesar de la libertad que el ser humano tiene, es una libertad y un poder de decisión que producen
náuseas, porque en definitiva la existencia humana queda reducida a un “tener que aceptar” la
existencia del mundo exterior, los condicionamientos materiales, sin que el hombre o la mujer
puedan tener la opción de cambiar esa existencia, de transformarla, de convertirla en algo que
sirva a sí mismo. El ser humano es, en definitiva, un preso en la cárcel de la existencia material,
que de ninguna manera da posibilidad a la dimensión trascendental espiritual. Así las cosas, Sartre
coloca al ser humano en una primera situación de angustia monstruosa, nauseabunda, porque
la libertad no le sirve para poder ser y hacer lo que quiere, y las posibilidades que le ofrece la
existencia chocan contra esa libertad, limitándolo y recortándolo en su dimensión trascendental.

23
II

3.3 Materialismo ateo: La esencia de la moral se puede caracterizar en lo netamente


material; es decir, que la moral queda indicada por un objeto cualquiera (generalmente empírico),
por ejemplo: el placer y la utilidad, en donde descartamos la dimensión espiritual del ser humano,
anulando su posibilidad de transcendencia, quitándole de tajo la creencia en un ser supremo,
Dios. La ética material la podemos dividir en:

• Ética material de bienes: Comprende todas aquellas direcciones que plantan un fin
para la acción moral, así lo bueno resulte ser todo lo que alcanza a cumplir un bien y según ese
bien escogido podremos ver diferentes variedades (hedonismo, utilitarismo, etc.).

• Ética material de valores: Caracteriza la moral no por referencia a bienes determinados,


sino a valores específicos que son contenidos a priori; es decir, independientes de la experiencia, y los
cuales son captados por la conciencia moral, de modo que esta dirección constituye una conciliación
entre las dos direcciones anteriores, tomando de la segunda el carácter no empírico (experiencia), a
priori y de la primera, el carácter material del contenido.

3.4 Ética kantiana: Según Kant, la norma de moralidad está constituida por un imperativo
categórico a priori, “obra de tal manera que el principio que te lleva a obrar puede ser una ley universal”.
Como podemos ver, Kant es el culto de ley; la rectitud se reduce a observar a la manera del antiguo
pueblo romano: “Dura es la ley, pero es la ley”. Hay que renunciar al propio interés y actuar según las
exigencias del deber, que es lo que está mandando. Sin embargo, se cuida de advertir que cumplir el
deber por el hecho de que es obligatorio cumplirlo no constituye una conducta éticamente buena,
sino que moralmente bueno es cumplirlo, pero por una actitud interna de amor a lo mandado.

En una ética que se funda en la exaltación del ser humano mismo hasta tal punto llevada
al extremo de medir a Dios por el hombre o por la mujer misma, cabe cualquier posición ética;
tan amplia, tanto, que cada persona podría inventarse la suya propia: bastaría que se diese la
coherencia interna de su propio pensamiento. Y esto no puede ser ética.

3.5 Ética analítica: Esta concepción ética es una sobrevaloración científica de los fenómenos
fundamentales internos, tales como los sentimientos, las emociones, las pasiones, la sensibilidad,
las intuiciones, y otras. Un ejemplo podría explicarlo mejor: Jorge experimenta cierta alegría
cuando recibe un regalo el día de su cumpleaños; Jorge transmite a sus amigos, de acuerdo con esa
experiencia vivida, que recibir regalos es bueno: ese juicio y esa experiencia que Jorge trasmite se
convierte como en ordenadores de la conducta de los demás.

Lo anterior lleva a pensar que las experiencias acerca de los valores y los juicios que siguen
a toda experiencia son de carácter comunicativo. Sean buenos o malos; son también de carácter
emotivo y se convierten en fórmulas que tratan de modificar las actitudes colectivas.

En conclusión, podemos decir que según lo anterior la ética dependerá simplemente de


corazonadas, emociones, estados de ánimo, es decir, una ética circunstancial y muy subjetiva.

24
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

3.6 Ética de los valores: Max Scheler y Nicolai Hartmann exponen también una ética
material, que pretende defender la grandeza y el valor del ser humano, no sometiendo los valores a
ninguna experiencia personal ni mucho menos al grupo social. Así, Scheler habla de unos valores
inferiores, como por ejemplo, los de la sensibilidad o el placer, incluso los económicos; de unos
valores medios o reflejos que solo se limitan a una parte del hombre o de la mujer, que sea buen
médico o militar, los que hacen que un hombre o una mujer sean ordenado(a), y todos estos valores,
aunque hacen parte del ser humano, no lo hacen totalmente bueno. Por último, se encuentran los
valores espirituales, que sí perfeccionan a todo ser humano dentro estos valores de la ética.

3.7 Ética del bien común: La norma de moralidad es el bien de la sociedad, por lo tanto, la
sociedad es la que constituye el bien moral.

A lo anterior podemos decir que los individuos no pueden subordinarse a la sociedad ni


pueden subordinar su actividad moral a los fines materiales o sociales que no sean propios y
específicos del hombre o de la mujer. Por lo tanto, si el individuo en algún caso pierde su valor más
íntimo y humano al dirigir sus actividades a la sociedad, esta no puede ser la norma constitutiva
de la moralidad. Los que sostienen que la sociedad es la que constituye el valor moral se llaman
“sociologistas”. Entre los más importante están Durkheim, Levy Bruhl y Rousseau. También se
encuentran los marxistas, para quienes lo bueno moralmente es lo que favorece el advenimiento
de la sociedad comunista perfecta, y lo malo, lo que perjudica este proceso.

3.8 Ética cristiana: La ética de Jesús va mucho más allá de la ética del triunfo y del éxito, de
la ética de las actitudes inferiores, de la normativa o de la situación. Es mucho más la ética de Jesús
que no se dirige a la reducción sino a la superación del mal, y se basa fundamentalmente en el
amor de Dios y al prójimo, entendiéndose por prójimo a todo ser humano que está sobre la Tierra.

En concreto, podemos decir que la ética cristiana es la vivencia de los “valores humanos”, éticos
y religiosos desde la manera como Cristo los vivió: por ejemplo, el amor, la verdad, la justicia, y otros.

4. FUNDAMENTO DEL ORDEN ÉTICO Y MORAL


4.1 El ser supremo, autor del orden moral: En este punto se hace necesario definir cuál es el
fundamento del orden ético y moral, o dicho de un modo más fácil: ¿qué es o qué hace que un acto
humano sea calificado como bueno o malo moralmente? Porque si erramos en el fundamento,
supone la construcción de una ética absolutamente falsa.

Para dilucidar un fundamento de la moralidad es necesario entender en qué consiste el


“bien moral”, que se entiende como todo aquello que perfecciona realmente nuestra naturaleza; es
decir, que nos ayuda a conseguir nuestro último fin. Una vez alcanzado el fin para el que hemos
sido hechos, es como nos perfeccionamos en nuestra propia naturaleza. Por lo tanto, lo que hace
buenos o malos moralmente nuestros actos humanos es su conformidad con el fin último del
hombre y de la mujer y este fin último es el fundamento de la moralidad de nuestros actos.

25
II

Ahora se trata de ver entonces ¿cuál es el fin del último hombre o de la última mujer? Y, para
ello, bien vale la pena dos definiciones previas, a saber: el fin último subjetivo y el fin último objetivo.
• Fin último subjetivo: es toda la suprema aspiración del hombre o de la mujer; es decir,
aquello que este(a) busca en todos sus actos, aun inconscientemente.
• Fin último objetivo: es el objeto que realiza plenamente esa suprema aspiración.

Una vez presentadas estas definiciones para una mayor claridad conceptual, podemos
entonces fundamentar filosóficamente que “Dios es el fin último del hombre”:
• El fin último subjetivo del hombre o de la mujer es la felicidad, pues es evidente que
todo lo que este(a) busca, lo hace por razón de la felicidad que puede encontrar en ello. El hombre
o la mujer no pueden renunciar nunca a la felicidad.
• El fin último del hombre o de la mujer es Dios, aunque equivocadamente los hombres
y las mujeres de nuestro tiempo se proponen otro fin.

Se puede concluir así que el objeto que con su posición nos hace dar plena felicidad,
solo puede ser el “bien infinito y supremo que es Dios”; pues, ese bien infinito y supremo no
puede serlo ninguna criatura, ni aún el conjunto de todas ellas, pues de serlo así se trataría de
un bien limitado.

26
TERCER CAPÍTULO
LA PERSONA HUMANA

27
III

1. OBJETIVO
Presentar a una visión integral del ser humano a fin de que se tome conciencia del respeto
que se debe tener por la dignidad de la persona humana y por sus derechos fundamentales.

2. FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD HUMANA


La dignidad de la “persona humana” está enraizada en la imagen y semejanza de Dios, por su
misma constitución natural, el hombre y la mujer están abiertos a Dios y a los demás seres humanos;
es naturalmente religioso y se inclinan a un modo de obrar, conforme a su peculiar modo de ser.
El hombre o la mujer perciben que su libertad lo orienta especialmente hacia el bien y hacia Dios
como el único término y objetivo que le satisface, de manera que se llega a hacer verdaderamente
humano(a) en la medida en que su voluntad libre decida establecer una relación de amor con Dios.

Por su índole natural, la propia institución del matrimonio y el amor conyugal están
ordenados a la procreación y a la educación de la prole, con las que se ciñen como su corona propia.

En el deber de transmitir la vida humana y educarla, lo cual hay que considerar como su
propia misión, los cónyuges saben que son cooperadores del amor de Dios creador y como sus
intérpretes, por eso, con responsabilidad humana y cristiana cumplirán su obligación.

3. DIMENSIONES DEL HOMBRE Y DE LA MUJER


3.1 Ser corpóreo biológico: El ser humano, evidentemente, se hizo para formar parte
del universo. Como todos los animales están constituidos biológicamente, no hay diferentes
grandes desde este punto con el resto de la creación. Existen así diversos aspectos fundamentales
en él mismo:
• Vida: a diferencia del resto del universo, la vida del ser humano está en las manos
del Creador y es el único que puede disponer de ella.
• Salud e higiene: la salud y la higiene son fundamentales en el obrar del ser humano;
él es quien debe preocuparse permanentemente en su logro.
• Ejercicio físico y recreación: mens sana in corpore sano, que se traduce como
“mente sana en cuerpo sano”, es lo que reza el dicho popular. Pero no por ello el hombre o
la mujer solamente deben realizar ejercicio físico y recreación, sino que deben encontrar
plenitud en su desarrollo acudiendo a estas dos actividades.
• Protección al medio ambiente: Dios, al crear al hombre y a la mujer, les dijo:
“creced y multiplicaos y domina la Tierra”, parece que el mandato “domina” lo entendió
como acabar, destruir, arrasar…, fue necesario llegar a las puertas del siglo XXI para
empezar a tomar conciencia de la gran destrucción acumulada y el peligro de extinción
de todo ser viviente.
• Seguridad en el trabajo: un derecho fundamental del ser humano es el poder tener
la seguridad de un trabajo que le permita vivir dignamente a él y a su familia. Ese trabajo
además de digno, debe protegerle en su integridad personal, ayudarle a mantener en las mismas

28
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

condiciones a quienes dependen de él.

3.2 Ser racional (inteligente): Ya hemos dicho que el Creador le dio poder al hombre y a la
mujer para crecer, multiplicarse y dominar a la Tierra; podemos reducir todo esto a la capacidad
que el hombre y la mujer tienen de razonar, que es lo que los diferencia del resto de la naturaleza.

Valores
• Verdad: veritas liberabit vos, esto quiere decir “la verdad os hará libres”. El octavo
mandamiento se refiere al mismo respeto y al amor que debemos a la verdad, que consiste en la
conformidad entre lo que decimos y hacemos con lo que es la realidad y lo que nosotros mismos
somos, la verdad como conocimiento de la realidad es requisito para la vida.
El amor a la verdad lleva consigo no solo acomodar a ella la propia vida, sino también
comunicarla a otros por medio de la palabra y del testimonio de vida.
La hipocresía, que consiste en actuar o en hablar en forma diferente a lo que somos y
pensamos, falsea y debilita la confianza, base de las relaciones mutuas entre las personas.
• Criticidad, discernimiento: anteriormente habíamos afirmado que educar para la
obediencia es formar la conciencia; aquí podemos afirmar que ser crítico no es estar en contra del
otro sino, más bien, tratar de buscar la verdad entre dos, realmente no se puede aceptar la crítica
destructiva que no conduce a nada; es indispensable el apoyo para buscar lo mejor para todo en
una crítica sana y constructiva.
• Creatividad y aprendizaje: el ser humano es un ser que aún no está concluido,
permanentemente debe estar aprendiendo, debe mantener la capacidad creativa para evitar la
rutina, el decaimiento y la muerte. “El hombre no sale aprendido”, hay que enseñarlo a conocer.
• Conciencia psicológica y moral: el ser humano es creado para vivir en sociedad,
por esa razón tiene la capacidad para adaptarse a muy diferentes circunstancias, y debe aceptar
diversas normas de vida. La moral como norma de comportamiento humano libre es la que maneja
relaciones entre las personas y que conduce al que obra a una autorrealización personal y a un fin
Último que es Dios.

3.3 Ser libre (con voluntad): La libertad es la capacidad de autodeterminarse, conservando


la rectitud de la voluntad por el amor a ella. En otras palabras, libertad es la capacidad para
obrar el bien.

Valores
• Libertad: es la capacidad que tiene el hombre y la mujer para determinar algo que
procede de sí mismo.
• Responsabilidad y disciplina: el amor que el ser humano ponga en las cosas que
realiza es el que orienta su actuar responsable, su actuar disciplinado, pues estas dos cualidades
necesariamente proceden del amor.

3.4 Ser trascedente: El ser humano ha tenido un principio, pero no tendrá fin, o mejor, su
fin es la eternidad, es la unión del Creador.

29
III

Valores
• Deseo de supervivencia y de perpetuarse: todo ser humano quiere permanecer no
solo en los seres que ama, sino también en la sociedad en que vive por su obrar digno, por su
búsqueda permanente de llegar a donde aún no han podido acercarse.
• Espiritualidad: la relación del ser humano con Dios es de muy diversa índole, de ahí
las diferentes formas de espiritualidad.
• Religiosidad: es la virtud habitual que dispone la voluntad para rendir a Dios el culto
que se le debe por razones de su poder y sus grandezas infinitas.

3.5 Ser sexuado: En los seres inferiores, el sexo es una función dirigida por el instinto a la
reproducción de la especie. En el hombre y en la mujer, como toda actividad suya, esta función se
integra conscientemente dentro de su personalidad corpórea ordenada a la reproducción.

Valores
• Masculinidad y feminidad: el Creador los hizo hombre y mujer para que fuera el
uno apoyo y complemento del otro, no solamente desde el punto de vista físico o material sino,
sobre todo, desde el punto de vista espiritual.
• Complementariedad: la naturaleza no sería completa si no existiera un ser femenino
y un ser masculino, el uno necesariamente es indispensable para el otro y sin los dos no existe la
posibilidad de la permanencia de la especie.
• Intimidad y pudor: como parte de la templanza, estas dos virtudes orientan nuestro
instinto, ayudándonos a manejar la intimidad de las relaciones sexuales y la necesidad de preservar
la vida privada.
• Apertura a la vida: la vida sexual no es completa, si no hay apertura generosa a la
vida del ser que los esposos recibirán al Creador.

3.6 Ser capaz de amar: El ser humano, a diferencia de los demás seres de la naturaleza,
tiene la capacidad para entregarse, para darse a los demás; es decir, es un ser con capacidad de
autodonación y entrega desinteresada.

Valores
• Afectividad: es la capacidad que tiene el ser humano de acercarse a los demás.
• Amistad y amabilidad: las relaciones entre los seres humanos pueden tener
cierta intimidad, servir de apoyo en las dificultades, tener la comprensión y la capacidad para
servirse mutuamente.
• Comprensión: todo ser humano tiene momentos de dificultad y de angustia que lo
llevan a buscar el apoyo en alguien con más experiencia y capacidad para ver y aconsejar.
• Sinceridad y lealtad: la verdad con el amigo, el compromiso con aquellos que hemos
aceptado nos lleva a obrar conforme a las normas del amor.
• Compartir: las cosas que se poseen deben tener una función social, de otra manera
nos convierten en esclavos y cuidanderos.
• Donación y servicio: la vocación militar tiene sentido si entendemos los términos

30
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

anteriores, pues ella no es otra cosa que una donación total del quehacer y del hacer de quien la ha
aceptado como razón de ser de su propia vida.

3.7 Ser único e irrepetible


Valores
• Autenticidad e identidad: el ser humano debe presentarse aceptando sus limitaciones
y reconociendo también sus virtudes; debe, por tanto, aceptar a los demás como ellos son, sin
esperar lo que sean, lo que se desea.
• Personalidad: el vivir los valores humanos, los valores espirituales y los valores
morales, es muestra de la personalidad que el individuo ha adquirido en el transcurso de la vida.

3.8 Ser en relación (la alteridad): El ser humano no puede realizarse como tal sin una
relación con los demás y también con la naturaleza.

Valores
• Justicia: “dar a cada cual lo que le corresponde según derecho” define Tomas de
Aquino, esta virtud que es fundamental en el desarrollo de la vida social, sin la cual se destruye la
convivencia y se hace imposible la sociedad.
• Igualdad: somos hijos de Dios y como tales, no existen superiores ni inferiores,
buenos o malos, esclavos o libres; efectivamente ante Dios, somos iguales y, si somos iguales ante
Dios, somos iguales ante nuestros semejantes.
• Respeto: es la capacidad que debemos tener para aceptar al otro como es.
• Diálogo y comunicación: el ser humano, a diferencia del resto de los animales de
la naturaleza, tiene capacidad de comunicación y de diálogo para llegar a acuerdos racionales.
• Pluralismo: cada ser humano, como racional y libre, puede tomar posición ante las
cosas de sus propios criterios y, de acuerdo con sus valores y formación, debe tener la capacidad
de respetar el quehacer de los demás.
• Participación y solidaridad: como animal político, el ser humano debe estar inmenso
en el grupo social al que pertenece, siendo solidario y colaborando en el quehacer de los demás.
• Civismo: debemos respetar las normas de convivencia, debemos e igualmente
exigir su respeto.
• Perdón y reconciliación: es humano el errar, pero también es humano el
perdonar, el buscar la reconciliación con las personas, con aquel que ha sido golpeado por
nuestro falso obrar.
• Corresponsabilidad: como persona que vive en comunidad, el o la militar deben
compartir la responsabilidad de sus actos en todo momento; debiendo ser solidarios incluso
con la comunidad que lo acoge.
• Patriotismo: el o la militar deben ser un profesional defensor de la soberanía, movido
por el amor a su patria, la independencia, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

3.9 Ser histórico (cultural y temporal): El ser humano es el soporte de la historia y de su


dialéctica, es quien domina la naturaleza en el proceso de transformación; la unión del hombre y

31
III

la mujer con el mundo es mediación necesaria para promover su libertad. El hombre y la mujer
utilizan la naturaleza y proyectan en torno a los suyos, crean un mundo en el cual el comportamiento
natural es humano, este mundo es aquel en el que los hombres y las mujeres rehacen cada día sus
propias vidas en la historia.

La parte histórica del ser humano transforma la información del mundo exterior y formula
nuevas propuestas, las cuales actúan a su vez sobre ese mundo exterior, se perfeccionan originando
nuevas necesidades que exigen nuevas transformaciones.

3.10 Ser en proceso de formación (proyecto):


Valores
• Apertura y superación: el ser humano, como lo hemos dicho anteriormente, es el
único ser de la naturaleza que no está concluido, siempre estará en proceso de perfección. Su
capacidad mental le lleva a estar buscando nuevas formas de vida que le mantendrán ocupado
siempre en busca de un ideal.
• Cambio y progreso: se perfecciona transformando la naturaleza y el día a día a
través del trabajo.

4. LA VIDA DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA HUMANA, EN


CONTRAPOSICIÓN A LA CULTURA DE LA MUERTE
4.1 La vida como don inalienable de Dios: En referencia a este punto, veamos lo que
nos dice la Iglesia católica: “La vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto de la
acción creadora de Dios y permanece en una especial relación con el Creador, su único fin. Solo
Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término: nadie, en ninguna circunstancia,
puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente.” (CDF, instr.
“Donum vitae intr.5”).

4.2 Deberes para con la vida (amarla, respetarla, cultivarla y defenderla): En nuestro afán
de buscar cuál es el verdadero valor de la vida humana no de la vida en general, sino de la vida
concreta (del lechero de la esquina, del asesino que ha matado, del guerrillero, del narcotraficante,
del niño, niña y adolescente no deseado...), deberíamos tener en cuenta las siguientes reflexiones:
• La vida valor fundamental: lo más valioso que tenemos cada uno de nosotros es
la propia vida; ya que, si la perdiéramos, perderíamos con ella todas las demás cosas de este
mundo, por valiosas que parezcan.
• La vida de los fundamentos de los derechos humanos: todos los derechos humanos
se fundamentan en uno: “el derecho a la vida”; y, por lo tanto, si afirmamos que todo hombre
y toda mujer, por el hecho de serlo, es sujeto de determinados derechos inalienables, hemos
de concluir que la vida es el primero de ellos y que nadie se la puede arrebatar desde el primer
instante en que tenga vida humana, hasta el último suspiro antes de morir.
• La vida no tiene dueño: aunque los seres humanos nacemos unos de otros y
vivimos en mutua dependencia “nadie es el dueño de la vida de nadie”, ni los padres pueden

32
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

disponer de la vida de sus hijos, ni los jóvenes de las de los viejos, ni los sanos la de los
enfermos, ni los gobernantes de sus gobernados... así también es preciso tener en cuenta que
nadie se ha dado la vida así mismo, sino que se la ha dado sin pedirle su opinión, aunque de
un modo gratuito.
• La vida no depende de su belleza: de su fortaleza, de su astucia o su mayor o menor
utilidad para la sociedad. O todas las vidas humanas tienen el mismo valor en sí mismas por el
mero hecho de ser humanas, o sino, imponen la “Ley de la selva”: los marginados, maltratados
y privados de todos sus derechos, empezando por el de conservar su propia vida (racismo,
infanticidio, fratricidio, machismo, guerra).

En referencia a lo anterior podemos concluir que la vida humana, que es el mayor bien
natural concedido al hombre y a la mujer, depende únicamente de Dios, ya que es Él es su
Autor y su fin último, por lo tanto, ningún ser humano puede creerse dueño o manipulador
de la misma.

4.3 Amenazas contra la vida: En un mundo tan convulsionado, tan lleno de problemas
sociales en donde el hombre y la mujer de nuestro tiempo viven y se hacen partícipes de la “cultura
de la muerte”, causa fundamental del odio y del egoísmo, presentamos a continuación algunas
amenazas contra la vida humana:

a) La tortura
De acuerdo con el congreso de la ONU celebrando en Ginebra en 1975, “existe tortura
cuando una persona inflige deliberadamente y sistemáticamente un sufrimiento agudo, cualquiera
que sea la forma (física o psíquica) a otra persona a fin de alcanzar su objetivo en contra de la
voluntad de la víctima.”
En su obra La represión y la tortura, José Vialatoux plantea dos definiciones de tortura:
En el sentido más amplio de la palabra, es hacer sufrir; es un acto por el que un agente causa el
sufrimiento a otro hombre u otra mujer, a un paciente o a sí mismo. Y “Torturar es causar dolores
en el paciente porque son dolorosos”.

b) Tipos de tortura
- En razón de los fines que persiguen
• Penal: se da cuando se aplica como sanción o pena impuesta por un tribunal
competente a causa de un delito cierto debidamente probado en juicio.
• Preventiva o indagatoria: se practica por agentes o funcionarios de un gobierno o de
grupo de instituciones para arrancar a los detenidos las informaciones y confesiones que pretenden.
• Terrorista: es la que fomentan ciertos gobiernos o grupos organizados con el
propósito deliberado de crear un clima de terror entre la población.

- En razón de los métodos empleados


• Tortura física: suele ir acompañada de golpes, mutilaciones, quemaduras, inmersiones
de cabeza en el agua con frecuente pérdida del conocimiento por asfixia temporal, suspensión del

33
III

cuerpo colgado de los pies o manos, inmovilidad prolongada del cuerpo, aplicación de corriente
eléctrica en las partes más sensible y dolorosas del cuerpo, privación del sueño y de la comida, entre
otros sufrimientos dolorosos.
• Tortura psicológica: se administran drogas, “el narcoanálisis o suero de la verdad”, se utilizan
sistemas de aislamiento sensorial e incomunicación, se aterroriza al detenido por medio de amenazas o
daños dirigidos a él mismo o a sus parientes y amigos, entre otros allegados, anulando el autodominio
de la voluntad y libertad del torturado y produciendo en él estados de verdadera desesperación.

c) Posición de la Iglesia católica frente a la tortura


Durante la historia del cristianismo, desde sus primeros siglos hasta nuestros días, la Iglesia
católica de manera enérgica ha condenado la tortura, los malos tratos y prácticas degradantes. En este
contexto, la constitución Apostólica Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II, afirma rotundamente
en el capítulo dedicado a las personas humana: “...cuanto viola la integridad de la persona humana,
como por ejemplo, las mutilaciones, las torturas morales o físicas, los conatos sistemáticos por
dominar la mente ajena; ...todas estas prácticas y otras son en sí mismas infamantes, degradan la
civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al
honor debido al Creador.” (Gaudium et spes, 27.3)

d) Respuesta de la moral
Nunca ha estado permitido y ni se permitirá poner al servicio de una causa, aun buena,
medios intrínsecamente malos. Por ejemplo, la tortura indagatoria, es intrínsecamente inmoral y,
por lo tanto, no es lícito hacer uso de ella en ningún caso.

El principio en el que se apoyan las razones de esta condenación radica en que el ser humano
es un ser racional y libre, dotado de una dignidad y de unos derechos a la vida y a la libertad. Existe
una conciencia y un consenso general de la humanidad sobre la validez de este principio, que se
expresa primordialmente en la declaración de los Derechos Humanos cuando afirma que nadie
será sometido ni a penas o malos tratos crueles, inhumanos o degradantes, además un cristiano
descubre al mismo tiempo en ese principio el valor ético-evangélico de la dignidad de la persona
humana, hecha a imagen y semejanza de Dios

e) El alcoholismo
El alcoholismo representa no solo un grave mal social por sus repercusiones desastrosas
en la estabilidad afectiva y económica de las familias, sino que también constituye un verdadero
atentado contra la propia vida.

f) La drogadicción
Un flagelo social que amenaza especialmente a los jóvenes es el de las drogas alucinógenas
que, además de privar del uso de la razón, son alienantes, extinguen todo tipo de esfuerzo de
superación y destruyen la integridad física y moral; los traficantes de estupefacientes, quienes se
enriquecen con la ruina física y espiritual de otras personas, cometen un crimen abominable que
reviste características de genocidio y son verdaderos mercaderes de la muerte.

34
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

g) El homicidio
La palabra homicidio proviene del homo que significa hombre y del verbo caedere que se
traduce como matar, por lo que llamamos homicidio a toda acción u omisión humana que conduce
a la muerte de un hombre o de una mujer.

A primera vista se podría pensar que todo homicidio es injusto y por tanto inmoral, por
eso es conveniente distinguir los distintos tipos de homicidio y ver su responsabilidad moral
y legal:
• Homicidio voluntario: es el cometido de manera libre y consciente por el homicida.
Dentro del homicidio voluntario encontramos los siguientes:
• Homicidio legal: ejecución por un verdugo de la sentencia dada por un tribunal civil
o militar de la llamada “pena capital”.
• Asesinato: es el homicidio alevoso e injusto de una persona a manos de otra. El
asesinato puede ser pasional (precipitado, irreflexivo) o premeditado
• Homicidio en defensa propia: se llama así a la acción de quitar la vida a alguien
como único recurso para salvarse de morir en sus manos injustamente.
• Homicidio involuntario: es el que produce de hecho la muerte de alguien, pero sin
conocimiento y sin voluntad de querer hacerse.

- Propuesta moral
La culpabilidad moral (que no siempre coincide con la legal) aumenta cuanto más consciente
y voluntario haya sido el asesinato, y cuanta más saña o voluntad de hacer daño se haya puesto
en ello, mientras que se consideran como atenuantes: la ceguera pasional, el temperamento del
asesino, la maldad del asesino, la maldad del asesinado, entre otras circunstancias; aunque por
grandes que sean los atenuantes, nunca dejará de ser un acto esencialmente malo.

El Catecismo de la Iglesia católica afirma que el quinto mandamiento condena gravemente


pecaminoso el homicidio directo y voluntario. El que mata y los que cooperan voluntariamente
con él cometen “un pecado que clama venganza al cielo” (Cfr.n.1867); en referencia al homicidio
involuntario, el Catecismo dice: “el homicidio involuntario no es moralmente imputable. Pero
no se está libre de falta grave cuando, sin razón desproporcionada, se ha obrado de manera que
se ha seguido la muerte, incluso sin intención de causarla.” (Cfr. n. 2269).

Es necesario e importante resaltar que el fin no justifica cualquier medio que se emplee
para lograrlo: ni el ideal político hace del terrorista un soldado heroico, ni el celo apostólico
justifica el asesinato de los paganos, ni el progreso de la ciencia hace del científico asesino un
anegado servidor de la humanidad. Porque un fin bueno solo justifica los actos accidentalmente
malos que conduzcan a su logro y nunca los esencialmente malos, y, como la privación de la
vida es un mal esencial, nunca es lícito matar a nadie, a no ser que sea la única forma de evitar
que él me mate a mí injustamente. En el homicidio en defensa propia, la intención es salvar la
vida de un inocente, aunque con ellos se le quite la vida al culpable.

35
III

h) El suicidio
Entendemos por suicidio, según su etimología, que procede de su, que significa así mismo y
de caedere, que se traduce como matar. La acción u omisión por la que alguien se quita la vida de
un modo consciente y voluntario con el propósito de dejar de vivir.

En nuestro mundo contemporáneo y ante la problemática social que nos ofrece el


contexto actual, la vida tanto en el ámbito comunitario como personal ha ido perdiendo
su valor e incluso entre la juventud de nuestro tiempo ha calado la idea de que ante las
adversidades de la vida el sufrimiento es absurdo y no tiene ningún sentido vivir sufriendo,
considerando entonces a la muerte como una liberación (por absurdo que parezca), de esa
forma, se justifica el suicidio en cualquiera de las situaciones de sufrimientos intensos que tan
a menudo se plantea en nuestra sociedad.

- Motivaciones predominantes
• El suicidio buscado como fuga o liberación de un estado de angustia debido al
sufrimiento presente o previsto; como acto de desesperación de una existencia que se estima
imposible; como gesto de expiación o como último acto de libertad.
• El suicidio buscado como gesto agresivo contra personas ligadas sentimentalmente
-como los padres, el amigo o la amiga, la novia o el novio, el esposo o la esposa- que se suponen
son culpables del propio sufrimiento.
• Los cansados de la vida forman parte de las personas que sufren la tristeza de los
suicidios y son, a su vez, personas candidatos al suicidio.
• Nuestro sistema social, multiplica las neurosis que llevan al cansancio de la vida, por
ejemplo, las neurosis de la soledad, del marginamiento, de la desocupación. Más allá de las posibles
tentativas de suicidio directo se multiplican los suicidios de forma indirecta: por influencia de la
droga y del alcoholismo.

Destruir la propia vida por no tener ganas o coraje de seguir viviendo es indigno del
hombre o de la mujer, pues hasta la misma naturaleza nos ha dado un “instinto de conservación”,
y el matarse voluntariamente (no en un momento de locura) es el resultado de haber perdido el
rumbo de la vida, renunciando cobardemente a la lucha por superarse. Si además el suicida deja
desamparado a sus padres, mujer, hijos, y demás familiares directos, ocasionando con su muerte
un daño físico y moral a otros, aún más inmoral sería su acción.

El ser humano no es un ser que nace y se hace en solitario, sino que es engendrado,
crece, se multiplica y encuentra el sentido de su vida en sociedad, viviendo con, por y para
los demás; por lo que todo suicida en realidad está matando a un miembro indispensable e
insustituible de la sociedad humana. En referencia el Catecismo de la Iglesia católica, afirma: “el
suicidio, contradice la inclinación natural del ser humano a conservar y perpetuar su vida. Es
gravemente contrario al justo amor de sí mismo. Ofende también al amor del prójimo porque
rompe injustamente los lazos de solidaridad con las sociedades familiar, nacional y humana con
las cuales estamos obligados. El suicidio es contrario al amor de Dios.” (Cfr. n. 2281).

36
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

- Terapia individual y social


Esto es renuncia a la vida, y esta renuncia constituye la gravedad psicológica y religiosa
del suicidio y pone en discusión la formación personal y el ambiente psicológico, incluyendo el
ambiente familiar y religioso.

- ¿Por qué aumentan las tentativas de suicidio?


Una persona goza y sufre en la medida de su sensibilidad. La evolución social nos vuelve
más sensibles, más críticos; pero estos aspectos positivos deben estar contrabalanceados por un
mayor entrenamiento psicológico de resistencia, de convicción sobre “valores” que justifiquen
la superación en los momentos difíciles; si no es así, la sensibilidad se convierte en fragilidad
psíquica, que es la causa más frecuente de las tentativas de suicidio. La terapia preventiva parte
de una revisión de los valores individuales y de la mentalidad social.

Para preparar la realidad de la vida que está hecha también de fatiga, de desgracia, de
sufrimiento, de gestos equivocados, es necesario prepararse con una capacidad de resistencia,
de sacrifico, de superación de las dificultades.

Creer en valores más duraderos como en la potencialidad de la vida, en la responsabilidad


familiar y social, tener fe, proporciona un sentido a la vida aun cuando parezca insoportable.

La “frustración existencial” deriva de una concepción de vida que pone el placer o la


afirmación de sí mismo como absoluto. La “cura médica del alma” consiste en ayudar al sujeto
a interrogarse sobre el sentido de su existencia y al tratar de responder este significado único
y específico para cada ser humano, que se debe renovar cada día, y que puede modificarse
según las diversas circunstancias. Lo importante no es lo que se hace, sino cómo se hace,
y, por eso, el sentido de la vida puede presentarse aún en las situaciones más sufridas. Esta
psicoterapia la experimentó Víctor Franki sobre sí mismo en los cuatro campamentos nazis
durante la Segunda Guerra Mundial.

- ¿Cómo darse cuenta del candidato al suicidio?


No es fácil, porque son personas que por su misma depresión rechazan todo diálogo.
El que es amable con el deprimido, y, sin forzar, no se cansa de manifestarse con gesto de
fraternidad puede ayudarlo a superar la idea de suicidarse.

La idea de suicidio es contagiosa, por eso la comprensión a nivel de grupo, debe ir


acompañada de reflexión crítica. Con el suicidio fracasado se debe evitar el pedir cualquier
explicación. Si la persona quiere hablar debe aceptársele su desahogo; pero sin hacerle
otras preguntas. Debemos ayudarle a superar su turbación, a desdramatizar sus gestos
abordándolo con simpleza, como a cualquier otro enfermo por accidente, sin preguntar las
diferentes causas. Se le debe animar con perspectiva de mejora brindándole un contacto de
cordialidad humana, sin acentuar el pietismo. Se le debe acompañar y vigilar discretamente
como para ayudarlo.

37
III

i) La eutanasia
- Valor de la vida humana
La vida humana es el fundamento de todos los bienes. La fuente y la condición necesaria de
toda actividad humana y de toda convivencia social. La mayor parte de hombres y de mujeres creen
que la vida tiene un carácter sacro y que nadie puede disponer de ella a capricho. Los creyentes ven
a la vez en ella un don del amor de Dios, que son llamados a conservar y hacer fructificar. De todo
esto brotan las siguientes consideraciones.
1. Nadie puede atentar contra la vida de otro inocente sin oponerse al amor de Dios
hacia él.
2. Todo hombre o toda mujer tiene el deber de conformar su vida con el designio de
Dios. Esta le ha sido encomendada como un bien que debe dar sus frutos ya aquí en la Tierra, pero
que encuentra su plena perfecciona solamente en la vida eterna.
3. La muerte voluntaria, o sea el suicidio, es, por consiguiente, tan inaceptable como
el homicidio.

- Definición de la eutanasia
“Eutanasia” es el acto por el cual se consigue que alguien que va a morir, muera del modo
más fácil e indoloro posible (eu significa bien y thanatos significa muerte). Puede ser a petición
propia o por decisión de su familia, los médicos, el Estado y otros.

Hoy se entiende por eutanasia la intervención de la medicina encaminada a atenuar los


dolores de la enfermedad y de la agonía, a veces incluso con el riesgo de suprimir prematuramente
la vida. Más estrictamente se entiende como “causar la muerte por piedad”, con el fin de evitar
a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, a los enfermos mentales o a los incurables
la prolongación de una vida desdichada, quizás por muchos años, que podría imponer cargas
demasiadas pesadas a la familia o a la sociedad.

Para fines prácticos entendemos por eutanasia una acción o una omisión que por naturaleza
o en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor, también la aceleración
o provocación de la muerte de un enfermo realizada por otra persona, con el fin de acabar con el
sufrimiento intolerable e inútil.

- El problema de la legalización de la eutanasia


La aceptación legal de la eutanasia construirá un gravísimo riesgo contra un valor gráfico y
fundamental del orden social que el legislador tiene que proteger: el respeto a la vida humana.

Por otra parte, son numerosos los estudios que subrayan que, con mucha frecuencia,
detrás de la petición de la eutanasia por parte del enfermo hay una llamada en clave por la que
solicita la atención y el calor humano que no sabemos darle. También insisten otros estudios
en que el paciente terminal atraviesa por una especie de fases psicológicas características, en
algunas de las cuales puede solicitar que se ponga fin a su vida sin que este sea su auténtico y
definitivo deseo.

38
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

La aceptación de la eutanasia podría prestarse a importantes abusos, como consecuencia de


los intereses económicos que derivan de la muerte de muchas personas. También es preocupante el
deterioro de la imagen social del médico que podría convertirse en el caso de admitirse la eutanasia,
en un agente de muerte, dificultándose de esta forma la relación de confianza con el enfermo.

La legislación de la eutanasia construirá un grave paso adelante en el deterioro del respeto


hacia la vida humana; significaría seguir avanzando por ese plano inclinado que podría llevar
a gravísimas consecuencias, desde la eutanasia solicitada por el enfermo a la misma práctica
aplicada a personas inconscientes e incluso en contra de su voluntad, y podría tener incidencia
en la aceptación de otras prácticas que atentan en contra de la integridad e inviolabilidad de la
vida humana.

- Aplicación de las normas éticas a la eutanasia


• Nunca es moralmente lícita la acción que por naturaleza provoca directa o
intencionalmente la muerte del paciente.
• Por consiguiente, jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verlo sufrir
o no hacerlo sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos, ni el personal
sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona.
• No es lícito negar a un paciente la presentación de los cuidados vitales sin los cuales
seguramente morirá, aunque sufra de un mal incurable.
• No es lícito renunciar a cuidados o tratamientos proporcionados y disponibles,
cuando se saben que resultan eficaces, aunque sean solo parcialmente, en secreto, no se ha de
omitir el tratamiento de enfermos en estado de coma, si existe alguna posibilidad de recuperación.
• No hay obligación de someter al paciente terminal a nuevas intervenciones quirúrgicas,
cuando no se tiene la fundada esperanza de hacerles llevadera su vida.
• Es lícito suministrar narcóticos y analgésicos que alivien el dolor, aunque atenúen la
conciencia y provoquen de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente, con tal que
el fin de la acción sea calmar el dolor y no acelerar disimuladamente (intencionalmente) su muerte.
• Es lícito dejar de aplicar procedimientos extraordinarios a un paciente en estado de
coma, cuando haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente
conserva ciertas funciones vitales, si esa omisión le provoca la muerte inmediata.
• Las personas con malformaciones tienen los mismos derechos que las demás personas,
en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En las fases prenatales y postnatal
se han de proporcionar las mismas curas que a los fetos y a los niños, niñas y adolescentes sanos.
• El Estado no puede atribuirse el derecho de legalizar la eutanasia, pues la vida del
inocente es un bien que prevalece sobre el poder de los mismos.
• La eutanasia es un crimen contra la vida humana y contra la ley divina, del que se
hacen responsables todos los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida.

j) El aborto
Se llama aborto a la expulsión de un feto humano no viable fuera del seno materno. En
lo referente al feto entendemos todo ciclo vital que va desde la fundación del óvulo por un

39
III

espermatozoide (formado un “cigoto o primera célula humana distinta de su padre y de su madre


al contener la información genética propia) hasta su nacimiento.

Por no viable, se entiende al feto que depende, para seguir vivo, de su permanencia en el
seno materno, ya que en cuanto saliera de él, moriría (con los avances técnicos actuales, la mayor
parte de los fetos son viables, con incubadora, desde los 5 o 6 meses en adelante).

- Tipos de aborto
• Aborto espontáneo: es el que se produce involuntariamente por un proceso natural
de rechazo o por accidente. Por lo tanto, no lleva consigo ninguna valoración ética.
• Aborto provocado: es el que se produce intencionalmente o por un método artificial.
• Aborto directo: es el que busca la muerte del feto como fin en sí mismo (para
deshacerse de él por el motivo que sea), o como medio para conseguir otra cosa (evitar riesgos a
la madre, no perder el empleo, o la buena fama entre otros motivos).
• Aborto indirecto: es el que se causa inevitablemente, sin quererlo, como efecto
secundario de una finalidad buena (una operación de apendicitis, un fármaco que cura otra cosa…).

La diferencia entre el aborto directo y el aborto indirecto, está en que el primero sí se quiere
la muerte del feto (aunque sea para conseguir otra finalidad), mientras que el segundo, en ningún
momento se quiere abortar, sino que de ello deriva de otro acto sí querido.

- Consideraciones éticas
La ley divina y la ley natural excluyen todo derecho a matar directamente a un hombre
o una mujer inocente. Solo Dios tiene el derecho sobre la vida y sobre la muerte. Ni los padres,
ni la madre, ni el médico, ni la autoridad civil o militar, ni nadie puede pronunciar sentencia de
muerte contra un inocente. Los padres de familia están especialmente encargados de la vida del
niño, niña y adolescente; el código ético de la maternidad está asociado con la práctica de la propia
abnegación, de modo que la madre está dispuesta a sacrificarse antes que sacrificar a su hijo; al
médico le corresponde hacer todo lo que le sea posible para salvar la vida de la madre y del hijo.

El Catecismo de la Iglesia católica, en su números 2270, afirma: “la vida humana debe ser
respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer
momento de su existencia el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los
cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida.” (Confr. CDF, instr. “Donum vitae” 1,1).

5. DERECHOS Y DEBERES HUMANOS



Dada la dignidad del hombre y de la mujer, es necesario conocer, estudiar, comprender,
reconocer, promover, defender y respetar los derechos fundamentales de cada ser humano
por parte de todos los miembros de la Fuerza Militar.

40
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

El principio básico y fundamental de donde emanan los Derechos Humanos es la


dignidad de la persona humana. “La dignidad del hombre es la dignidad de la imagen de
Dios.” (Pio XII, 1944). Y por eso, nosotros no podemos desinteresarnos de los derechos del
hombre, “creado a imagen y semejanza de su Creador”.

En número variable, los derechos humanos del hombre y de la mujer, como derechos
fundamentales, han sido reconocidos en las constituciones de muchos Estados. Las Naciones
Unidas por su parte, se propusieron como unos de sus fines la defensa de los derechos del
hombre y sus libertades fundamentales (Art. 1.3.53 de la ordenación del 24 de octubre de 1945)
y los consignaron, en lo esencial en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”
del 10 de diciembre de 1948. Por la Convención del Consejo de Europa para la protección
de los derechos de los seres humanos y de las libertades fundamentales (1950, protocolo
adicional 1952), se obligaron los Estados contratantes a reconocer a sus ciudadanos(as) los
derechos fundamentales allí consignados, y han sido previstos organismos internacionales
para asegurar su mantenimiento.

En este contexto, se condena todo lo que va contra la vida misma del hombre y de la
mujer y de los grupos, como por ejemplo, toda forma de homicidio, el suicidio, el genocidio,
la eutanasia, el aborto, la contracepción y la esterilización; condena todo lo que viola la
integridad de la persona humana como las mutilaciones, las torturas infligidas al cuerpo y a
la mente, los esfuerzos por violentar la intimidad del espíritu; todo lo que ofende la dignidad
humana, como las condiciones infrahumanas de vida, los encarcelamientos arbitrarios, las
deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de jóvenes, las condiciones
de trabajo degradantes. Todas estas prácticas y otras parecidas son en sí misma infamantes,
degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son
totalmente contrarias al honor debido al Creador. (Confr. G.S.27, 3).

• La defensa de los derechos del hombre y de la mujer es una exigencia de justicia y de


amor por ley natural en el espíritu del mensaje evangélico.
• La libertad que el ser humano posee de comportarse según los dictámenes de su
propia conciencia, constituye la expresión más válida de su inalienable nobleza.
• El derecho primero y fundamental es el derecho a la vida que le ha sido dado por Dios
mismo: y, como consecuencia de este hecho, ha recibido también de su Creador todos los demás
derechos que se refieren al desarrollo integral de esta existencia y a la “defensa de la propia vida”.
• Siendo cada hombre y cada mujer realmente imagen visible y hermano(a) de Cristo,
el cristiano encuentra en cada hombre o en cada mujer a Dios y la exigencia absoluta de justicia y
de amor que es propia de Dios. Desde esta visión integral, los derechos del hombre y de la mujer
alcanzan una dimensión trascendente y profunda.
• El hombre o la mujer no pueden vivir ni desplegar sus cualidades, sin relacionarse
con los demás. Es más: “no puede encontrar su plenitud sino en la entrega sincera de sí mismo a
los demás”. (Ibíd. 32).

41
III

Entre los muchos derechos que le corresponden al ser humano por naturaleza, se conviene
resaltar algunos de ellos como:
• Derecho a la vida.
• Igualdad ante la ley.
• Reconocimiento de su personalidad jurídica.
• Libre desarrollo de su personalidad.
• Prohibición de la esclavitud.
• Libertad de conciencia.
• Libertad de culto.
• Libertad de expresar y difundir su pensamiento.
• Circulación libre por el territorio nacional.
• Acceder al trabajo.
• Libertad para escoger su profesión u oficio.
• El debido proceso, que se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
• Manifestar de forma pacífica y pública.
• Derecho a la protección y formación integral.
• Seguridad social.
• Atención de la salud.
• Acceso a la educación.
• Entre otros derechos que determine la Carta Magna y demás leyes que sustenten la República.

6. LA MUERTE DEL INJUSTO AGRESOR O LA “LEGÍTIMA DEFENSA”


6.1 Principio: Entendemos por “legítima defensa” el repeler por la fuerza a un agresor que
atenta injustamente contra la vida (vida física corporal) o contra otros bienes necesarios para ella,
inclusive llegado el caso, producir la muerte del injusto agresor, guardando la moderación en el
derecho de la legítima defensa. Este es un derecho fundamental y ni el Estado ni nadie lo puede
eliminar o impedir en la legislación o en la práctica.

6.2 Aplicaciones: Del derecho a la propia defensa se deriva del deber que tiene todo hombre
y toda mujer de conservar su propia vida y desarrollarla según el destino que Dios le ha puesto.
En referencia al “injusto agresor”, podemos decir lo siguiente: que mientras él pierde por su mala
acción el derecho a la vida, este persiste para el injustamente agredido. Así, el agredido tiene
ventaja sobre el agresor.

La sociedad es la primera interesada en la legítima defensa, pues con ello garantiza al
individuo su derecho a ser protegido mediante una Fuerza Militar. El derecho a la legítima defensa
es una persuasión general de la humanidad.

Condiciones para llegar a la muerte del injusto agresor


• Que la agresión sea actual o inminente. Pero en el caso de que la agresión ya haya
pasado no sería un caso de legítima defensa, sino un caso de venganza, lo cual sería ilícito. Pero si se

42
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

trata solo de un anuncio, y no de un ataque directo, se ha de defender de otro modo, el cual sería la
denuncia ante la autoridad competente, evitada la muerte de quien profiere la amenaza. Solamente
cuando no exista otro medio para la defensa de sí mismo o de los suyos de un inminente ataque
por parte del injusto agresor, es lícito tomar ventaja en la defensa de la propia vida o la de otros.
• Que la agresión sea injusta puede ser injusticia formal, es decir, la que procede de un
hombre o una mujer que de manera consciente y libre ejecuta la ofensa, o también con injusticia
material como es el caso de un loco ebrio.
• Que se busque evitar grandes males, por ejemplo: la pérdida de la vida propia, la
mutilación o la deformidad grave de los miembros principales o la defensa de otros bienes como
la libertad personal, la integridad personal, la integridad corporal, bienes de fortuna considerables
o los bienes indispensables para vivir, siempre y cuando no exista otro medio para defenderlos.
• Que la muerte del injusto agresor sea necesaria: por lo tanto, si uno se puede defender
ocultándose, huyendo o hiriendo levemente o golpeando al agresor, no tiene entonces derecho a matarlo.
• Que no se busque directamente la muerte del injusto agresor: es decir, que lo que
se busque o se intente sea la propia defensa y no la muerte del agresor, aunque esta venga como
consecuencia de la defensa, además, se ha de realizar sin odio ni venganza.

Consideraciones generales
• Lo que se permite en defensa de la propia vida, de la libertad y de los bienes vitales,
se autoriza igualmente en pro del prójimo directamente atacado, hasta el punto de poder ir hasta
la muerte del injusto agresor. La caridad fraterna obliga ciertamente a socorrer al prójimo cuando
se encuentra amenazado por el injusto agresor, pero dicha obligación no fuerza a herir de muerte
ni a exponer la propia vida, a menos que se trate de defender al cónyuge, a los hijos, a los padres,
a una autoridad especialmente calificada o en cumplimiento de un deber contraído por contrato
(guardias y policías). Por desgracia, sucede que la necesidad de evitar que el agresor cause daño
conlleva a veces su eliminación, en esta hipótesis, el resultado mortal se ha de atribuir al mismo
agresor, pues se ha expuesto con su acción, incluso en el caso que no fuese moralmente responsable
por falta de uso de razón. (Evangelio de la vida Nº 55).
• La legítima defensa es lícita a todos, en las condiciones que hemos dicho sean seglares,
clérigos, religiosos… Además es lícita en cualquier lugar, como por ejemplo, en una Iglesia y aun
en el momento que se celebran los divinos oficios.
• No es un obstáculo para la legítima defensa el haber dado ocasión para la agresión
injusta con alguna culpa, aun grave, porque esto no quita que la agresión sea injusta.
• Tampoco es obstáculo para la legítima defensa de la reverencia especial que
merezca el agresor.

7. DOCTRINA DE LA GUERRA JUSTA


7.1 La guerra
Naturaleza de la guerra
Se da el nombre de “guerra” a la lucha violenta entre dos o más Estados para hacer prevalecer
sus derechos o repararlos una vez conculcados. Recibe diversos nombres según el aspecto que revista:

43
III

• Ofensiva: cuando una nación, Estado o grupo de naciones toma la iniciativa con hostilidades.
• Defensiva: cuando se recurre a la Fuerza Militar para rechazar el ataque del enemigo.
• Preventiva: se emprende como una defensa anticipada de la agresión que se espera
recibir del adversario. (En realidad, se trata de una guerra disfrazada de defensiva).
• De intervención: cuando una nación, neutral al principio o durante una guerra, toma
partido uniéndose a uno de los bandos belígeramente prestándole su concurso armado.

7.2 Doctrina de la guerra justa: En el corazón de los principios católicos sobre la guerra,
existen cinco premisas principales que sustentan todo pensamiento sobe el tema.
1. La doctrina católica toma siempre como punto de partida la pretensión de estar en contra
de la guerra y buscar el arreglo pacífico de disputas. En casos excepcionales, determinados por los
principios morales de la tradición de la guerra justa, se permiten ciertos casos del uso de la fuerza.
2. Toda nación tiene el derecho y la obligación de defenderse de una agresión injusta.
3. La guerra defensiva de cualquier tipo es moralmente justificable.
4. Nunca está permitido utilizar armas nucleares o convencionales para la destrucción
incriminada de ciudades completas o grandes áreas de su población. El asesino internacional de
civiles inocentes o de no combatientes es siempre una falta grave e inmoral.
5. Inclusive, la respuesta defensiva contra un ataque injusto puede causar una destrucción
que viola el principio de proporcionalidad, yendo más allá de los límites de la legítima defensa. No
es moralmente admisible la estrategia defensiva, nuclear o convencional que exceda los límites de
la proporcionalidad.
Estos principios reflejan la dicotomía que era evidente en los escritos de la “guerra justa”
de los primeros teólogos y estudiosos. Primero, la doctrina cristiana no prohíbe la guerra: esta
solo la prohíbe cuando es empleada injustamente. Segundo, una vez que las hostilidades se han
iniciado, los preceptos morales cristianos servirán para limitar el radio de acción de la violencia,
particularmente contra aquellos que no están directamente participando en la guerra. Los Estados
deben necesariamente tener derecho de ejercer una legítima defensa una vez que los medios
pacíficos de solucionar el conflicto han sido agotados.
Hay nueve requisitos para que una “guerra justa” sea justa: siete relacionados con el tema
del uso de la fuerza como recurso (jus ad bellum) y los dos últimos relacionados con los métodos
para el uso de la misma (jus in bello).

7.3 Jus ad bellum (derecho a la guerra)


Causa justa
El criterio de la causa requiere que el propósito fundamental para el uso de la fuerza sea
justificado. La guerra es permisible solamente para confrontar un peligro real y evidente, por
ejemplo, proteger vidas inocentes, preservar las condiciones necesarias para la existencia humana
y asegurar derechos humanos básicos.
Hoy en día, el derecho de la legítima defensa, incluyendo la legítima defensa colectiva, es el
caso del más amplio reconocimiento legalmente justificado para recurrir al uso de la Fuerza Militar.
Ciertos estudiosos del derecho internacional llegan a sostener que esta es la única justificación
para el uso de la fuerza.

44
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Autoridad competente
Los teóricos de la “guerra justa” han sostenido a lo largo de la historia que la guerra tiene
que ser declarada por aquellos que ejercen la autoridad “legal” para hacerlo.
El propósito de la doctrina de la “guerra justa” es alcanzar la paz en el mundo a través de
la revalorización de la justicia. En consecuencia, es necesaria una apropiada interpretación del
criterio de autoridad competente según la cual la autoridad es ejercida de un modo dirigido a
lograr la justicia.

Justicia comparativa
El criterio de la “justicia comparativa” reconoce que las relaciones internacionales no
siempre pueden ser medidas simples y fáciles utilizando estándares morales.
La justicia comparativa requiere que ambas partes tengan conocimiento de que ninguna
posee una “justicia absoluta”. Básicamente, el principio es que siempre “hay dos lados en toda
historia”, siendo este caso, que la innovación de una causa justa debe ser atemperada en base a
méritos relativos de la “causa” de la otra parte.

Intención legítima
Este criterio exige que sin prejuicio del objetivo de justicia de la causa se utilice la fuerza. La
parte que usa la Fuerza Militar esté legítimamente motivada.
La “causa justa” es un criterio objetivo, en contraparte, la “intención legítima” es subjetiva.
La primera se pregunta si lo que está sucediendo es justo, mientras que la segunda se pregunta si
lo que está pasando tiene alguna razón para ser justo.

Último recurso
El criterio del “último recurso” requiere que el Estado que pretenda emplear la fuerza
agote primero todos los medios pacíficos para resolver la disputa. Este criterio no requiere que
los Estados agoten todos los posibles medios de solución; por el contrario, solo requiere que se
busquen aquellos que realmente pueden producir resultados.

Probabilidad de éxito
El propósito del criterio de “probabilidad de éxito” es el de prevenir el uso irracional de la fuerza
o una resistencia sin posibilidades de éxito cuando el resultado será claramente desproporcionado o
inútil. Las posibilidades de éxito deben ser calculadas tanto respecto al valor que se busca proteger
como frente a los daños que resultan de la búsqueda por alcanzar un objeto justo.

Proporcionalidad
Este principio sostiene que inclusive una respuesta justa a una agresión debe ser proporcional
al valor que busca protegerse; pues, toda respuesta justa o no, genera costos en términos humanos.
El principio de proporcionalidad altera la ecuación balanceando el daño causado frente al valor
protegido, utilizando la probabilidad de éxito simplemente como un componente de la estimulación
del daño causado. En otras palabras, el criterio del éxito está diseñado para desalentar esfuerzos
inútiles; el criterio de proporcionalidad está diseñado para desalentar actos excesivos.

45
III

7.4 Jus in bello (derecho a la guerra): Los dos últimos criterios de la “guerra justa” son
aplicables cuando las hostilidades han empezado. La proporcionalidad es el primero de los dos.
Es fundamental distinguirlo del más amplio principio de proporcionalidad analizado en el jus ad
bellum. El principio del jus in bello es mucho más limitado. La elección de una táctica particular
(incluyendo la alternativa de uso de distintas armas) o estrategia es proporcional a las ventajas
militares, presumiblemente justas, en el campo moral.

8. DEBERES DEL COMANDANTE


El Comandante a todo nivel debe cuidar la vida de sus subalternos. Son dos las obligaciones
fundamentales de un Comandante:
• El cumplimiento de la misión.
• El bienestar de sus hombres y sus mujeres.

La vida de los subalternos y su bienestar deben ser prioridad para el Comandante, para
esto debe:
• Conocer a sus hombres y sus mujeres a fin de dirigirlos correctamente.
• Instruirlos y entrenarlos profesionalmente.
• Hacer el planeamiento de las operaciones de acuerdo con los reglamentos y normas
estratégicas y tácticas.
• Conducirlos en forma eficiente en el desarrollo de las operaciones.
• Disponer, en forma oportuna, de los apoyos necesarios requeridos en el cumplimiento
de una misión, en especial lo que corresponde a la sanidad.
• Respetar en el desarrollo del combate, la vida de quienes se entregan o están heridos.

9. RESPONSABILIDAD DEL COMANDANTE DE NO EXPONER A SUS HOMBRES O A SUS


MUJERES INÚTILMENTE ANTE EL COMBATE
• Óptima preparación en la parte psicológica para que vayan mentalmente conscientes
y convencidos de la misión que se les impone, conocedores del enemigo que van a combatir
(características) y las razones por las cuales se combate a dicho enemigo. En otras palabras, que
tengan disposición anímica y espiritual.
• Debidamente entrenados, es decir, capacitados para manejar las armas que se van a
emplear y conocedores de las distintas formas de combate, ataque, defensa, retirada, emboscada
para engañar o despistar al enemigo.
• Debidamente armados y equipados, de tal manera que las armas estén funcionando
perfectamente y no vayan a fallar por falta de mantenimiento o aseo.
• El Comandante debe estar consciente de la capacidad numérica de sus hombres y sus
mujeres para enfrentarse a grupos tal vez más numerosos y no exponerlos a ser copados o secuestrados.
• Prudencia para no caer en trampas o celdas tendidas por el enemigo; no ser
crédulos por informaciones recibidas sin antes analizarlas y sopesarlas para luego determinar la
actuación correspondiente.

46
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CUARTO CAPÍTULO
MISIÓN DEL MILITAR EN LA SOCIEDAD

47
1. OBJETIVO
Dinamizar el espíritu con el cual el militar debe contribuir a construir y defender una
sociedad edificada sobre la convivencia pacífica, la verdad y la justicia.

2. RAZÓN DE LA FUERZA MILITAR EN LA SOCIEDAD


2.1 La vocación militar: La palabra vocación significa ante todo un llamado que exige una
respuesta; es decir; alguien que llama y alguien que responde. Pero no es un llamado a la propia
realización personal y social, sino uno que proviene de un ser supremo, trascendente, que desea la
realización de lo que implica el contenido de ese llamado.

En el ámbito militar, el llamado es hecho a un joven concreto, situado del común de la


sociedad, para que se realice de manera personal, profesional y social sirviendo a sus semejantes
en el seno de las Fuerzas Militares, por lo tanto, su respuesta entonces debe ser madura, honesta y
diáfana, lo cual hará de él o ella un hombre o mujer seguro(a) de sí mismo(a) y de su profesión; en
pocas palabras, un enamorado(a) de su misión que Dios y la patria le encomiendan para la defensa
de los deberes y derechos fundamentales de los ciudadanos(as).

Es una respuesta que requiere de una lenta pero segura maduración; con dificultades, pero
con éxitos, con angustias, pero con felicidad, que día a día va forjando y aquilatando la identidad
e integración de todas las dimensiones de la persona humana en virtud de la vivencia castrense.

Pero esa vocación militar necesita de un fundamento ético, de un soporte bien cimentado
que la lleve a desempeñarse en favor de la propia realización personal y del bien común; por eso,
ha de ir unida a la vocación cristiana donde la persona de Jesucristo es el punto de referencia, los
parámetros de conducta que no podemos separar. Pensemos en el ámbito católico, en las palabras
que repetimos cada vez que nos acercamos a la sagrada comunión en la misa: “yo no soy digno
de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme”. Son palabras de un militar
capitán romano, que así expresaba su fe, su admiración por Jesucristo, su profunda amistad y
su oración por la curación de su siervo. Pero no solamente eso, si tomamos los Hechos de los
Apóstoles es significativo que el primer convertido del paganismo al cristianismo haya sido un
militar, un centurión romano llamado Cornelio; y Pedro mismo fue empujado por el Espíritu
Santo a ir a casa de este centurión romano, a Cesarea para bautizarlo. Los militares no fueron
ajenos a la vida de Jesús y de ello ha quedado constancia clara en el Nuevo Testamento. Tampoco
han faltado los santos militares en la historia de la Iglesia.

Como hemos visto, naturalmente hay que subrayar que se necesita también una buena
formación espiritual para crear, para encontrar y para desarrollar esta coherencia de vida entre las
dos vocaciones: la militar y la cristiana; es decir, que para ser un buen militar, se necesita ser un
buen cristiano. Ciertamente, no existe ninguna dificultad de fondo para poder juntar la vocación
militar y la vocación cristiana. Si se considera su naturaleza en sentido positivo, el servicio militar
es en sí mismo una cosa muy digna, muy bella y muy noble; pues, el núcleo mismo de la vocación

48
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

militar no es otro que la defensa del bien, de la verdad y sobre todo de los que son agredidos
injustamente, principio que compagina con las enseñanzas del Evangelio.

3. EL PERFIL ÉTICO DEL MILITAR


La sociedad de nuestro tiempo manifiesta un común sentir sobre la misión y función del
militar en la convivencia de los hombres y las mujeres y aspira que él o ella sean:

3.1 Servidor(a) de la comunidad: La vocación militar es, por definición, una vocación de
servicio, aún más, un servicio que va hasta dar la vida por los demás. El papa Juan Pablo II se
dirigió con estas palabras a un grupo de militares en el año 1948:
“La moralidad de vuestra profesión, queridos militares, está vinculada con este ideal de
servicio a la paz de cada una de las comunidades nacionales y todavía más en el contexto universal.
La lógica del servicio, es decir, el compromiso en favor de los demás, es fundamental en la visión
cristina de la vida. Volver de nuevo a esta fuente significada descubrir la motivación profunda de
vuestra condición, que comporta disponibilidad, sacrificio, espíritu de solidaridad por encima de
los intereses personales y familiares, aunque sean legítimos”. (Juan Pablo II. Abril 08 de 1948).

3.2 Garante de las libertades individuales y sociales: La patria cuenta con soldados para
asegurar, en todo momento, su derecho a vivir libremente en tranquilidad, en la dignidad y
en el progreso. Esta función engrandece la profesión y dignifica a quienes luchan por un valor
fundamental como la libertad.
Sin la Fuerza Militar, los pueblos están llamados a vivir en el caos y en el atraso. Esta libertad
que el ciudadano merece y que consiste en poder reclamar sus derechos y ejercer deberes, debe ser
defendida por el o por la militar, como un bien común que debe llegar a todos.

3.3 Defensor de la seguridad de la nación: A los militares les corresponde la defensa del
territorio nacional, las leyes e instituciones del país, compromiso asumido bajo juramento público
y solemne. El o la militar deben recordar que la seguridad es un requisito indispensable para el
desarrollo y condición indispensable para la paz.

3.4 Colaboradores en la construcción de una nueva sociedad: Es preciso reconocer


efectivamente el lugar que ocupan la Fuerza Armada dentro de los constructores de esta civilización
de la paz y la convivencia pacífica. El o la militar deben liderar esa nueva y anhelada sociedad por
medio de una sólida formación humana, social y profesional.

3.5 Artífice de la paz: Hoy el(la) militar deben aparecer más como un “un hombre o una
mujer para la paz que para la guerra”, y se preparan y hacen la guerra en función de la paz. Con
esta razón el Concilio Vaticano II, afirma, en el Gaudium et spes, que los(las) que forman parte de
la Fuerza Militar, deben considerarse como instrumento de la seguridad y libertad de los pueblos,
pues desempeñando bien esta función contribuyen realmente a estabilizar la paz. Así pues, las
armas deben tener por objeto la paz, que es el mayor bien deseado por la humanidad.

49
IV

3.6 Persona que propicia la integración y el espíritu de tolerancia: La integración es la necesidad


del momento; el nuevo lenguaje del mundo de los militares debe tener también este lenguaje y estar
prestos a integrarse a la solución de los problemas a base de cooperación, solidaridad y diálogo.
No se puede olvidar que antes de la guerra se deben agotar los medios pacíficos. Hoy más
que nunca el o la militar necesitan practicar la tolerancia frente a una irracionalidad agresiva que
invade a parte del pueblo a causa de la guerra psicológica y las distintas manifestaciones de la guerra
multidimensional, no convencional. No se debe olvidar que el enemigo busca coyunturas para presionar
al soldado y hacerle perder el control, con el fin de provocar reacciones contrarias a la Fuerza Militar.

3.7 Educador y formador de hombres y de mujeres: Por las manos de la Fuerza Militar
pasan muchos jóvenes, los cuales tiene la posibilidad de educar y formar, de ahí que se debe mirar
al soldado como persona, y debe estarse dispuesto a ayudarlo en su proceso de formación.
Esta dimensión de formador debe ser valorada con toda la importancia y trascendencia
que ella tiene. Nuestros soldados, al término de su servicio militar, deben haber recibido una
formación y adquirido unos conocimientos que los(las) preparen para ser mejores ciudadanos(as)
que contribuyan al desarrollo del país.

4. PILARES FUNDAMENTALES EN EL DESEMPEÑO ÉTICO DEL MILITAR


El o la militar, para cumplir la misión que les señala la Constitución y las diversas leyes que
les atañen, además de convertirse en un líder entre sus hombres y sus mujeres, deben fundamentar
su profesión en las siguientes bases:

4.1 Obediencia y autoridad: El o la militar ha de ser una persona que se interese por conocer,
amar, acatar y observar estrictamente las leyes de la República, los reglamentos militares y las
normas emanadas del mando superior. No debe olvidar que la primera ley que se debe cumplir es
la que dicta su recta conciencia.

La causa de muchos fracasos en la estrategia y en la táctica militar se debe buscar en el


desconocimiento o no cumplimiento de las normas establecidas. El cumplimiento de las leyes y
reglamentos tiene las siguientes ventajas:
• Propicia estabilidad institucional y personal.
• Garantiza la armonía y permite la paz.
• Asegura el bien público y permite la paz.
• Evita problemas a la Institución y a sí mismos.
• Asegura la orientación en el camino de los pueblos.

4.2 El cumplimiento de la ley, los reglamentos y las normas: Quienes tienen la


importante misión de elaborar leyes, estatutos y reglamentos militares han de poseer las más
altas cualidades morales, jurídicas, intelectuales y profesionales, condiciones esenciales que
se han de tener en cuenta en la elaboración de una ley, estatuto y/o reglamento militar, que
deben ser:

50
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

• Justas: hechas conforme a la ley moral y de acuerdo con la razón.


• Honestas: tan solo para el bien, jamás para el mal.
• Útiles: para el bien de la Fuerza Militar.
• Posibles: practicables moral y físicamente, pues a lo imposible nadie está obligado.
• Promulgadas: publicadas para que sea conocida por los(as) subordinados(as) antes
de entrar en vigencia.

Las leyes militares sirven para:


• Coordinar las energías individuales.
• El esfuerzo de cada uno con el de todos.
• La potencia de una masa, con la de otras masas.
• Para agrupar las energías morales y las físicas.
• Para determinar los medios que han de llevar a un fin preestablecido y
• Para mantener el orden.

De la exacta observación de las leyes y reglamentos militares depende la salvación de las


tropas y los éxitos de sus empresas. La subordinación y la obediencia garantizan el orden, unen
esfuerzos, aumentan energías y aseguran la victoria. Los(as) subordinados(as) comprenden muy
bien que “un ejército disciplinado es la patria organizada”.

La misión de los(as) subordinados(as) debe ser, esencialmente activa, racional y consciente,


moral y razonable, voluntariamente consentida. Por tanto, deben experimentar satisfacción, el
gozo íntimo de haber cumplido con el deber, porque es hijo o hija de nobles sentimientos, de la
abnegación y del sacrificio.

La obediencia nunca es humillación de un hombre o de una mujer ante otro ser humano;
debe ser consciente y racional.

4.3 Conflicto entre la autoridad y la conciencia del subordinado(a)


Recordemos algunos principios:
• La autoridad legítima tiene el derecho de mandar y prohibir.
• El subordinado(a) tiene la obligación de obedecer a la autoridad.
• El hombre o la mujer deben obrar siempre conforme a su conciencia porque esta es
la norma más próxima e ineludible y la más conforme a su naturaleza.
• Nunca es lícito obrar en contra de la propia conciencia.
• La conciencia de que se habla aquí no es ignorancia ni error culpable del sujeto, ni un
parecer caprichoso, sino certeza moral, basada en la verdad, en la ley divina y en la ley humana, en
los derechos naturales y positivos. Debe ser, por tanto, una conciencia recta y verdadera.
• La duda no es certeza, produce una conciencia dudosa. La primera acción de quien
está en duda es salir de ella mediante la oración, el estudio, la reflexión, el consejo… Mientras
se permanece en la duda hay que obedecer la orden de la autoridad, pues la moral y el derecho
presuponen que el superior ha mandado lo lícito, mientras no se pruebe lo contrario.

51
IV

5. LA VERDAD
La fuerza de la paz es la verdad, por ello el o la militar han de ser unas personas que busquen,
respeten y defiendan la verdad. Lo que todos esperan del militar es que diga la verdad, porque
todos confían en él o en ella. El expresar siempre la verdad nos lleva a la:
• Confianza.
• Credibilidad.
• Seguridad personal y tranquilidad de conciencia.
• Facilita las relaciones sociales y armónicas.
• Libertad y vida recta.
Las exigencias de la verdad son:
• Sinceridad.
• Entereza.
• Apertura de verdad.
• Prudencia.

Se debe recordar que la mentira, la calumnia y la hipocresía pueden traer consecuencias


irreparables en la consecución de la paz y hacerle un daño, de inmensas proporciones, al prestigio
de la Fuerza Militar.

6. LA JUSTICIA
El o la militar deben ser justos, amantes y defensores de la justicia; no solo dentro de la misión
institucional, especialmente en cuanto se refiere a la relación con subalternos(as) y superiores, sino
sobre todo en el trato con la población, a la cual deben servir y atender; ya que, en confrontación
bélica, ya en acciones de orden público o en procedimientos militares.

El ser justo con todos y en todas las circunstancias proporciona:


• Autoridad moral.
• Tranquilidad de conciencia.
• Relaciones armónicas y ecuánimes.
• Seguridad en el procedimiento.
• Certeza de tener la razón.

La justicia exige:
• Conocimiento de las personas, de las situaciones, de las circunstancias, de las leyes,
de los reglamentos y de las normas.
• Rectitud e imparcialidad.
• Respetar el derecho de los demás.
• Decidir conforme a la conciencia y a la realidad con objetividad.
• Autocontrol.
• Solidaridad.

52
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

7. LA PULCRITUD ADMINISTRATIVA
El hombre o la mujer en armas deben tener honestidad y responsabilidad en el manejo de
los bienes y elementos del Estado. Deben recordar siempre que son administradores(as) de bienes
y recursos con destinación legal.

La buena y pulcra administración de los bienes del Estado, trae las siguientes ventajas:
• Favorece la eficiencia en el cumplimiento de la misma.
• Asegura el bien común y los intereses sociales.
• Evita conflictos jurídicos.
• Da buena reputación y confiabilidad.
• Da el valor de una vida honesta.
• Honradez y honestidad.
• Orden y disciplina.
• Sistematización.
• Adecuado manejo de los bienes propios.
• No contraer obligaciones superiores a los ingresos.
• Austeridad de vida.
• Organización y responsabilidad en el manejo de comisiones administrativa.
• Correcto cumplimiento de las normas fiscales.
• No comprometer los bienes personales ni con las institucionales ni estos con los otros.
• Entereza de conciencia para rechazar la corrupción (soborno, malversación de
fondos, favoritismo, nepotismo, conflicto de intereses, mal uso de la situación ética y moral en el
país y en su Fuerza Militar).

El militar como líder ha de ser un modelo viviente de humanidad, de moralidad y de


profesionalismo.

8. EL MILITAR Y SU LIDERAZGO
Es necesario analizar con sentido patriótico la crisis moral que nos invade y formar, dentro
de la Institución Militar, los líderes que pueden confrontar los retos de la circunstancia actuales
que se plantean. El o la militar son protagonistas de hechos transcendentales para la vida de la
nación y la recta comprensión y análisis de estos acontecimientos dará mayor seguridad en el
ejercicio de su misión y le permitirá tener una visión clara de la realidad nacional. Esto atraerá el
respeto, la credibilidad y la solidaridad de la sociedad de bien.

El líder ha de ser un modelo viviente de humanidad, moralidad y profesionalismo: Líder es


aquel que despierta un poder espiritual, una esperanza, una fuerza moral, individual y comunitaria
y una voluntad acorde entre los hombres y las mujeres que educa, forma, instruye y conduce. El
líder no parte inicialmente de lo que deben ser y hacer los demás sino de él mismo, haciendo
primero lo que luego va a exigir a sus subalternos. El (la) líder-héroe es un hombre o una mujer
que quieren reformar la realidad, pero con la conciencia de que son ellos parte de esa realidad.

53
IV

8.1 El líder crea una tradición a través del mando: El mando del líder es distinguido, justo,
racional, humano y con criterio institucional por encima del personal; da seguridad y confianza
al subalterno(a) sin perder la dignidad profesional; de esta manera, puede encauzar los talentos
individuales y, con pequeños dotes, alcanzar grandes éxitos.

8.2 Pilares del líder – héroe para su realización


1. Autenticidad: ser uno mismo.
2. Convicciones y criterios profesionales: claros y precisos, con la integridad intelectual
y la entereza de carácter que se requieren para defenderlos en presencia de sus superiores con
tacto y prudencia, como demostración de la lealtad.
3. Disciplina intelectual: el saber no implica poder, pero el ejercicio del poder sí conlleva
ciencia y conciencia.
4. Personalidad propia: la imitación es infantilismo. El líder no imita lo rutinario y vulgar.
5. Coherencia personal: el líder tiene unidad entre lo que cree y lo que vive, entre lo
moral que defiende intelectualmente y la que practica.
6. Sencillez: virtud innata de los hombres y de las mujeres que realmente vale,
el orgulloso, el arrogante, el prepotente, el autosuficiente y el infalible nunca llegan al éxito ni
conducen a nadie al triunfo.
7. Claridad mental y moral: nada hay tan ilícito como empequeñecer el mundo por
medio de nuestras manías, amarguras personales y cegueras, así como disminuir la realidad. Para
quien lo pequeño no es pequeño, no es grande lo grande.
8. Salud mental: capacidad de percibir correctamente las personas, los acontecimientos,
las circunstancias, el mundo y a sí mismo.
9. Estabilidad emocional y temperamental: el equilibrio emocional y afectivo, permiten
ser objetivos. Quien no es capaz de mandarse así mismo, no es capaz de mandar a los demás.
10. Madurez: esta incluye la armonía de todas las fuerzas y energías de la persona
humana. El o la militar deben tener presente que exigir la perfección es una ingenua utopía. Pero
sí es un deber moral aproximarse al más alto grado de bondad.
11. Espiritualidad: el líder no es un mesías, no hace todo. Por ello, su confianza, su fe,
está puesta en Dios y contagia a los demás de esta seguridad.

54
BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, G. Ética fundamental, profesional y de la educación. Segunda Ed. Ediciones Verdad y


Vida, Bogotá, 1989.
Aristóteles. Ética Nicomaquea. Editorial S.A., Medellín, s.f.
Aristóteles. Gran Moralo Moral a Eudemo. Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid, 1971.
Asociación de editores del catecismo, Catecismo de la Iglesia católica. Asociación de Editores del
Catecismo, Segunda Edición, España, 1992.
Brugger, W. Diccionario de Filosofía. Tercera Edición, Editorial Herder, Barcelona, 1962.
Concetti. Gino II diritto di intervato umanitario. Centro Editoriale Cattolico Carroccio. Vigodarzere
(Pd, 1993).
Conferencia Episcopal De Colombia, Compromiso moral del cristiano. Cuarta Edición. Bogotá, 1988.
Haring, G. La ley de Cristo. Tercer Tomo. Editorial Herder, Barcelona, 1961.
Hervada, J. Introducción crítica del derecho natural. Segunda Edición. Ediciones Universidad de
Navarra, S.A. Pamplona, 1982.
Horman, K. Diccionario de Moral Cristiana. Editorial Herder. Barcelona, 1975.
Hortelano, A. Problemas actuales de moral. II Tomos. Editorial SÍGUEME. España, 1980.
Ratzinger, J. Teoría de los principios teológicos. Barcelona. Editorial Herder, 1985.
Rodríguez, Á. Ética. Ediciones Universidad de Navarra. S.A. Pamplona.
Simón, R. Moral. Editorial Herder. S.A, Barcelona, 1972.
Vélez, J. Curso de Filosofía. Cuarta Edición. Bibliográfica Colombiana. Ltda. Bogotá, 1968.
Vélez, J. Curso de Filosofía. Tomo I. Bibliográfica de Colombia. Bogotá, 1965.
Vidal, M. Manual de actitudes. Tomos I.II.III. Editorial. P.S. Madrid, 1977.

55

También podría gustarte