Está en la página 1de 39

N.

º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

A PRIMERA EMISIÓN PARA INFORMACIÓN

REV. DESCRIPCIÓN DE LA REVISIÓN ELAB. VERIF. APROB. FECHA

REPRESENTANTE DEL
CONTRATANTE: CONTRATISTA:
CONTRATANTE:

PANAMÁ
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
DE LA PLANTA

TÍTULO: NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE


ESTATUS DOCUMENTO: Nº DEL DOCUMENTO:

Emisión INFORMACIÓN = EPI


X

2.1 Supervisión de Normativas de Seguridad e Higiene Industrial


N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

El acuerdo de Supervisión de la obra se encargará de visitas en campo, recolección de documentación,


correos y evidencias de cumplimiento; además de un informe mensual por parte de la empresa contratista
que contemple los siguientes aspectos en materia de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional:

 INFORMACIÓN GENERAL DE LA OBRA


a) Introducción
b) Alcance del Proyecto
c) Avance actual del Proyecto
d) Descripción de la obra
e) Políticas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
f) Datos de las empresas sub contratistas en la obra en el mes (cantidad de trabajadores, etc).
g) Ubicación geográfica del proyecto
 INFORMACIÓN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
a) Inducción a los trabajadores ingresados a la obra
b) Inducción a los trabajadores ingresados por sub contratistas
c) Aprobación para Instalación de Equipos, Elementos y Maquinarias que se requieran por Ley
 III. INFORMACIÓN DE LA SUPERVISIÓN
a) Sellos y copia de Entrega del Plan de Seguridad, Salud e Higiene Industrial al MITRADEL
b) Índices de Incidencia, Frecuencia y Severidad de Accidentes por mes
c) Acciones Correctivas y Mejoras aplicables a la obra
d) Revisión de los EPP/EPC (Equipos de protección personal/colectivos)
e) Inspecciones de campo para el control operacional
f) Reuniones con Autoridades competentes en Salud y Seguridad Laboral
g) Servicios de atención de ambulancia
h) Conformación y simulacros de brigadistas de emergencias
i) Conformación y reuniones del Comité de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional

2.2 Referencias Legales y Normativas


N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

El Plan de Seguridad, Salud e Higiene de la obra, se verificará el cumplimiento mediante reportes, registros
y documentación sobre la base de la siguiente legislación y documentación:

REFERENCIAL LEGAL O NORMATIVA GENERALES


Código de Trabajo de la República de Panamá (Decreto de Gabinete No. 252 Legislación Nacional
de 30 de diciembre de 1971 (con las modificaciones de la Ley No. 44 de 12
de agosto de 1995), Libro II Riesgos profesionales, Título I Higiene y
Seguridad en el Trabajo, Artículos 282 al 290.

Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral – Ley No. 67 de 30 de octubre de Legislación Nacional


2015 “Que adopta medidas en la industria de la construcción para reducir la
incidencia de accidentes de trabajo” – Aplican todos los artículos.

Decreto Ejecutivo No. 2 del 15 de febrero de 2008, por la cual se reglamenta Legislación Nacional
la seguridad, salud e higiene industrial en la construcción, en sus artículos
No. 14 y 22.

Caja de Seguro Social - Resolución 45,588 del 17 de febrero de 2011, Legislación Nacional
Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, - Aplica todo los artículos.

Cuerpo de Bomberos de Panamá – Resolución 008-2011 del 29 de agosto de Legislación Nacional


2011, Por medio de la cual el Patronato del Cuerpo de Bomberos de Panamá,
aplica los códigos NFPA a todos los servicios que preste la institución.

Otras Normativas Nacionales e Internacionales de referencia:  COPANIT


 RIE
 JTIA-MOP
 MINSA
 MITRADEL
 NFPA
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

A continuación, se lista un compendio de toda la normativa legal panameña en material se seguridad y


salud ocupacional aplicable al proyecto, para la fase de construcción

REFERENCIA LEGAL O NORMATIVA DESCRIPCIÓN ORIGEN


Código de Trabajo de la República de Regula las relaciones entre el capital y Nacional
Panamá (Decreto de Gabinete No. 252 de el trabajo, sobre la base de justicia
30 de diciembre de 1971 (con las social concretada en la Constitución
modificaciones de la Ley No. 44 de 12 de Política de la Republica, fijando la
agosto de 1995) protección estatal en beneficio de los
trabajadores.
Decreto Ejecutivo No. 2 del 15 de febrero Reglamenta la seguridad, salud e Nacional
de 2008. Ministerio de Trabajo y Desarrollo higiene industrial en la construcción.
Laboral.
Ley No. 67 de 30 de octubre de 2015. Adopta medidas en la industria de la Nacional
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. construcción para reducir la incidencia
de accidentes de trabajo.
Resolución 45,588 del 17 de febrero de Aprueba el Reglamento General de Nacional
2011. Caja de Seguro Social Prevención de Riesgos Profesionales y
de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

REFERENCIA LEGAL O
DESCRIPCIÓN ORIGEN
NORMATIVA
Decreto de Gabinete No. 68 del 31 de Se centraliza en la Caja de Seguro Social la Nacional
marzo de 1970.
cobertura obligatoria de los riesgos
profesionales para todos los trabajadores del
Estado y de la empresa particular que operan
en la República de Panamá
Ley No. 51 de 27 de diciembre de Reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Nacional
2005. G.O. No. 25,453 Social y dicta otras disposiciones.

Código Sanitario de la República de Regula en su totalidad los asuntos Nacional


Panamá. Ley 66 de 10 de Noviembre relacionados con salubridad e higiene pública,
de 1947. G.O. No. 10,467. la policía sanitaria y la medicina preventiva y
curativa.
Resolución 008-2011 del 29 de agosto Por Medio de la cual el Patronato del Cuerpo Nacional
de 2011. Benemérito Cuerpo de de Bomberos de Panamá, aplica las normas,
Bomberos de Panamá códigos, y guías de la NFPA a todos los
servicios que preste la institución.
Ley Nº 36 de 17 de mayo de 1996 Se prohíbe la utilización de plomo en las Nacional
pinturas, barnices, lacas. Igualmente para
envases, cerámicas se prohíbe la utilización
de plomo. Se reglamenta las emisiones de
CO2 de los autos y camiones.
Decreto Ejecutivo Nº 255 de 18 de Se prohíbe el uso de soldadura que contenga Nacional
diciembre de 1998 plomo en trabajos sobre productos de
consumo humano.
Se establece los parámetros de contaminantes
y niveles máximos permisibles para vehículos
a motor y opacidad para vehículos diésel.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

REFERENCIA LEGAL O NORMATIVA DESCRIPCIÓN ORIGEN


Resolución Nº 93-319 del 4 de marzo de Establece los niveles mínimos de Nacional
1993. Ministerio de Obras Públicas. Iluminación, que deben ser utilizados en los
Diseños de Edificaciones
presentados para su revisión y registro, por
las Entidades Públicas correspondientes de
la República de
Panamá.
Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 43- Este reglamento es aplicable a toda Nacional
2001 del 17 de Mayo de 2001. G.O. No. persona natural o jurídica, pública o privada
24,303. Higiene y Seguridad Industrial. en donde se produzcan, almacenen o
Condiciones de Higiene y Seguridad para el manejen sustancias químicas capaces de
control de la contaminación atmosférica en generar contaminación en el ambiente
ambientes de trabajo producida por laboral.
sustancias químicas.
Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 44- Este reglamento es aplicable a toda Nacional
2000 del 06 de octubre de 1999. G.O. No. persona natural o jurídica, pública o privada
24,163. Higiene y Seguridad Industrial. en cuyos centros de trabajo se generen o
Condiciones de Higiene y Seguridad en transmitan ruidos capaces de alterar la
Ambiente de Trabajo donde se genere ruido. salud de los trabajadores.
Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 45- Este reglamento es aplicable a todo centro Nacional
2000 de 06 de octubre de 1999. G.O. No. de trabajo donde se produzcan, generen y/o
24,163. Higiene y Seguridad Industrial transmitan vibraciones capaces de alterar la
Condiciones de Higiene y Seguridad en salud de los trabajadores.
Ambiente de Trabajo donde se genere
vibraciones.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

REFERENCIA LEGAL O NORMATIVA DESCRIPCIÓN ORIGEN


Decreto Ejecutivo No. 306 de 4 de Reglamenta el control de los ruidos en
septiembre de 2002. (Deroga el Decreto espacios públicos, áreas residenciales o
Nacional
No.150). G.O. No. 24,635 de habitación, así como en ambientes
laborales.
Decreto Ejecutivo No. 1 de 15 de Enero del Determina los niveles de ruido para las
2004. G.O. No. 24,970 áreas residenciales e industriales.
Nacional
Modifica el Decreto Ejecutivo 306 del
2002.
Decreto Ejecutivo Nº 1194 del 3 de Regula el manejo de la exposición a las
Nacional
diciembre de 1992 radiaciones ionizantes.
Resolución Nº 229 de 9 de julio de 1987. Adopta el Reglamento para Instalaciones
Nacional
Ministerio de Obras Públicas. Eléctricas en la República de Panamá.

Resolución Nº 599, 542, 372, 4241 y 319. Adoptado del NEC, Regula las
Ministerio de Obras Públicas. instalaciones eléctricas, iluminación,
voltajes, instalación de transformadores Nacional
eléctricos, tomacorrientes polarizados,
entre otros.
Ley N° 3 de 5 de enero de 2000. G.O. No. Sobre las Infecciones de Transmisión
23,964 de 7 de enero de 2000 Sexual, el Virus de la Inmunodeficiencia Nacional
Humana y el Sida.
Ley 17 de 01 junio de 2005 El Decreto Ley 14 de 1954, sus Nacional
modificaciones y adiciones, reforma el
sistema de seguro social y dicta otras
disposiciones
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

REFERENCIA LEGAL O NORMATIVA DESCRIPCIÓN ORIGEN


Ley 42 de 27 agosto de 1999, Reglamenta la Ley No. 42 de 27 de Nacional
reglamentada por Decreto Ejecutivo 88 de agosto de 1999, por lo cual se establece
12 noviembre de 2002 la equiparación de oportunidades para
las personas con discapacidad.
Ley 17 de 29 junio de 1989 Declara el hábito de fumar como nocivo Nacional
a la Salud.

Decreto Ejecutivo No. 40 de 26 de enero Permiso Sanitario Nacional


de 2010 (Actividades de alto riesgo
público)
Decreto Ejecutivo No. 856 de 4 de agosto Permiso Sanitario Nacional
de 2015

Ley No. 40 de 16 de noviembre de 2006 Modifica y adiciona artículos a la Ley 66 Nacional


de 10 de Noviembre de 1947, que
aprueba el Código Sanitario y dicta otra
disposición.
Resolución No. 77 de 20 de agosto de Establece la presentación y normas para Nacional
1998 realización del estudio de riesgos a la
salud y el ambiente.
Ley No. 13 de 24 de enero de 2008 Adopta medidas para el control del Nacional

tabaco y sus efectos nocivos en la salud.

Decreto Ejecutivo No. 230 de 6 de mayo de Reglamenta la Ley 13 de 24 de enero de Nacional


2008 2008 y dicta otras disposiciones

Ley No. 57 de 15 de diciembre de 1958 Aprueban unos instrumentos de trabajo Nacional


suscritos por la conferencia internacional
de trabajo en diversas reuniones
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

REFERENCIA LEGAL O NORMATIVA DESCRIPCIÓN ORIGEN


Decreto de Gabinete No. 193 de 4 de junio Aprueba el Convenio No. 127 de la Nacional
de 1970 Organización Internacional del Trabajo,
relativo al peso máximo de carga que
puede ser transportado por un trabajador.
Decreto No. 21 de 30 de noviembre de 1981 Dictan disposiciones para aplicar el Nacional
Convenio sobre peso máximo, 1967
(NÚM.. 127) de la Organización
Internacional del Trabajo. Regula el
Decreto de Gabinete No. 193
Resolución No.1 de 14 de abril de 2009 Aprueba el Reglamento Técnico DGNTI- Nacional
COPANIT-81-2009, Sistema de Barandas.
Condiciones de Seguridad.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

REFERENCIA LEGAL O NORMATIVA DESCRIPCIÓN ORIGEN


Código de trabajo, ley 44 del 195 título I, libro Donde establece Todo empleador tiene la
II, seguridad e higiene Industria Riegos obligación de aplicar las medidas que sean
profesionales, Articulo 282 al 296, pagina 205 necesarias para proteger eficazmente la vida
al 209 y la salud de sus trabajadores; garantizar su
Nacional
seguridad y cuidar de su salud,
acondicionando locales y proveyendo
equipos de trabajo y adoptando métodos
para prevenir,
reducir y eliminar los riesgos profesionales en
los lugares de trabajo,
Decreto ejecutivo 252, Por el cual se Se dispondrá la obligación del empresario Nacional
aprueba el Código de trabajo de 1972. de aplicar las medidas necesarias, para
proteger eficaz mente la vida y la salud de
los trabajadores.
Decreto ejecutivo 446. Nacional

Artículo 246 de la Ley 51 de 27 de Articulo 19 Todo empleador deberá


Diciembre de 2005, modifica el Artículo 69 mantener dentro del área de trabajo, un
del Decreto de Gabinete 68 de botiquín claramente identificado, limpio y
1970 en el sentido de asignar en la Caja de en orden, accesible al trabajador, Nacional
Seguro Social la competencia de regular la adecuadamente provisto de insumos
materia de prevención de los necesarios para atender las
Riesgos Profesionales y de la seguridad e lesiones menores ocurridas
higiene en el trabajo. durante el trabajo. Se debe fomentar el
entrenamiento formal en primeros
auxilios al personal que
designe el empleador.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Decreto de Gabinete 68, del 31 de marzo Se centraliza en la Caja de Seguro Nacional


de 1970. Social la cobertura obligatoria de los
riesgos profesionales para todos los
trabajadores del Estado y de las
empresas particulares que operan en la
República.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

SE TENDRÁ EN CUENTA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES EFECTOS A LA SALUD E


INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS TRABAJADORES, INDICANDO A TAL EFECTO LAS MEDIDAS
GENERALES PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN TENDIENTE A CONTROLAR Y REDUCIR
RIESGOS.

Identificar los Potenciales Efectos a la Salud

Generalidades

Como es de suponerse en toda obra existen un sin número de tipos de riesgos que van ligados a la
actividad y a la ocupación del trabajador. Las medidas de seguridad y control de los mismos no serán en
muchos casos las mismas, debido a que son riesgos diferentes. Es decir, su mecanismo de afectación
varía según su vía de entrada y tiempo de exposición.

Entre las principales afectaciones a la salud del colaborador según los distintos tipos de riesgos en el
Proyecto se mantiene:

a. Riesgo Químico:

En el caso de los riesgos químicos son transmitidos por el aire en su mayoría de los casos, y pueden
presentarse en forma de polvos, humos, nieblas, gases y vapores, siendo así la exposición producida por
inhalación, aunque existen otros casos que el contacto directo con el químico pueda provocar algún tipo
de alergia, dermatitis por contacto, o quemadura.
Bajo este manifiesto podemos mencionar que la exposición prolongada a emanación de gases y vapores
podría provocar: intoxicaciones, irritación del tracto respiratorio (nariz, pulmones), irritación en los ojos,
asfixia, afecciones pulmonares.

b. Riesgo Biológico:

Otro tipo de riesgo común que podría desencadenar afectaciones a la salud del trabajador; que, aunque
en la mayoría de los casos es difícil de identificar a simple vista, su presencia se encuentra siempre
asociada a los malos hábitos de higiene del colaborador, como por ejemplo al no lavarse las manos antes
de comer, y después de ir al baño. Es de conocimiento general que los baños portátiles y la construcción
en general son focos de infecciones y propagaciones de virus y bacterias.
Por otra parte, los resfriados, son comunes en países del trópico, como lo es Panamá, las lluvias, los
cambios graduales de temperatura pueden hacer que las personas adquieran virus con facilidad. El no
mantener buenos hábitos de higiene dentro de las áreas de trabajo, podría afectar a una cuadrilla entera
de trabajo generando un gran número de incapacidades en un corto período de tiempo.
Adicional a lo comentado anteriormente, es posible que el trabajador se vea expuestos a otra muestra de
peligro de carácter biológico, que pueda ser transmitidos por medio de vectores, como por ejemplo la
carencia de limpieza en los sitios de trabajo, puede provocar la subsiguiente aparición de roedores y
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

alimañas, incluso de serpientes. Lo que podría ocasionar no sólo picaduras de serpientes, sino también
que las ratas y mosquitos sean agentes de algún virus como lo es el dengue, o de alguna bacteria.

La falta de higiene, y aseo en la construcción puede contribuir a la propagación de múltiples bacterias y


virus, de los cuales podemos destacar: Virus del resfriado, Virus del zika y dengue transmitido por
mosquitos, ántrax, entre otras.

c. Riesgo de Incendio y Explosión:


Podrían provocar al colaborador quemaduras de primer, segundo y hasta tercer grado, pérdida parcial o
total de la audición, deslumbramiento.

d. Riesgo Físico:
Por otra parte, los riesgos físicos se encuentran en todas las labores cotidianas en un Proyecto como
ejemplo, las maquinarias como lo son las plataformas elevadoras, excavadoras, rolas, etc., utilizadas en la
obra, generan ruido al realizar la combustión dentro de sus motores, en este caso dicho ruido no solo
afecta al operador, sino que también a todo el personal que se encuentre en el área donde se utiliza la
maquinaria. De igual manera la exposición prolongada a ruido produce la ausencia parcial o total de la
audición, además de la notable falta de estabilidad del trabajador, dolores de cabeza.

Propio de la construcción es la realización de trabajos a la intemperie, las radiaciones de los rayos


ultravioletas están presentes en el trabajador al estar expuestos al sol en largos períodos de trabajo.
La exposición a altas temperaturas podría provocar numerosos trastornos al trabajador, dentro de las
afectaciones se destacan golpe de calor, estrés por calor, quemaduras solares, deshidratación, insolación,
cáncer.

e. Los Riesgos Mecánicos


En general podrían provocar las siguientes afectaciones: hematomas, traumas, fracturas, hemorragias
internas, conmociones, traumatismo interno, heridas abiertas, luxaciones, muerte.

f. Riesgos Ergonómicos
Las malas posturas en la ejecución de los trabajos podrían causar problemas como: síndrome del túnel
carpiano, lumbalgia, hernias discales, lesiones músculo esquelético.

g. Riesgos Psicosociales y Psicolaborales


que pueden afectar al trabajador, y acarrear algún tipo de accidente de trabajo debido a descuido, o falta
de atención en el desarrollo de sus funciones. Bajo este mismo contexto también se atribuye a que largos
períodos de trabajo, asociado a altas exigencias de trabajo pueden provocar afectaciones al colaborador
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

TIPO DE AFECTACIÓN ENFERMEDAD EFECTO A LA SALUD


RIESGOS DIRECTA

Químico
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

TIPO DE RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

TIPO DE AFECTACIÓN DIRECTA ENFERMEDAD EFECTO A LA SALUD


RIESGOS

ERGONOMICO
S
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

SE SURPERVISARÁ EL CUMPLIMIENTO DE LO SEÑALADO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL


SANEAMIENTO BÁSICO EN OBRA DE CONSTRUCCIÓN (LETRINAS, ORINALES, COMEDORES,
DORMITORIOS, LAVAMANOS, DUCHAS, GRIFOS DE AGUA PARA TOMAR, CAMPAMENTOS Y AGUAS
SERVIDAS)

En cuanto a la referente a saneamiento básico se deberá cumplir como mínimo con lo siguiente: a.
Instalaciones
Las instalaciones proporcionadas en el proyecto deben:

 Ser construidas manteniendo el nivel de ruido, resistencia al agua y mantendrán buenas


condiciones higiénicas.
 Estar posicionado para inundaciones y tener un acceso y salida segura.
 Estar aislado del peligro incluyendo prevenir ruido y suciedad.
 Ser aislada de la contaminación producida por cualquier proceso de trabajo.
 Tomar precauciones contra los insectos.
 Tomar precauciones para calentar alimentos.
 Tener un almacenamiento refrigerado para alimentos.
 Tener comedores con ventilación adecuada.
 Tener un suministro para tomar agua limpia y fría.
Higiene
Instalaciones, oficinas y otras comodidades deben mantenerse en condiciones limpias, saludables y
sanitarias. Los basureros deben mantenerse tapados y regularmente deben ser vaciados.
Debe disponerse una regadera, ducha o sitio de lavado o limpieza apropiado para los trabajadores en las
instalaciones de la obra. Los recursos preventivos o el encargado de seguridad debe dirigir, coordinar y
asegurarse que el empleado implemente buenas prácticas de higiene como lo son:
 No consumir y almacenar alimentos, bebidas en áreas contaminadas con polvo.
 Mantener en buenas condiciones de higiene los sitios destinados para ingerir alimentos.
 En caso de la limpieza de letrinas portátiles las mismas se limpiarán de manera frecuente, de
acuerdo a la necesidad.
 Se deberá cumplir con las disposiciones sobre saneamiento establecidas en los artículos 40 al 47
sobre Saneamiento en la Obra, del Decreto Ejecutivo 2 del 15 de febrero de 2015.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Artículo 40. Ambiente de Trabajo. En toda Obra de la industria de la construcción, se tendrá un programa
de saneamiento del ambiente de trabajo, que comprenderá entre otras cosas:

Artículo 41: Agua Potable.


Los empleadores suministrarán, desde el inicio de cada jornada diaria, suficiente agua potable, bajo las
siguientes condiciones:
 Que su procedencia sea de la red pública o de fuente aprobada por la autoridad competente.
 Que en los casos que sea preciso transportarla por medio de recipientes o carros cisternas, estos
serán exclusivos para el transporte de agua hasta el lugar de las obras, y se hará bajo la
aprobación de la autoridad competente, en cuanto al recipiente, calidad del agua y sistema de
transporte.
 Que el agua potable sea almacenada sólo en recipientes aprobados para este fin, y se limpiarán
y desinfectarán periódicamente.
 Que se proporcionen recipientes higiénicos para distribuir el agua de beber en cantidad suficiente
con sus respectivos vasos higiénicos para satisfacer el consumo de los trabajadores.
 Que estos recipientes sean limpiados y desinfectados diariamente o cuando sea requerido.
PARÁGRAFO: Cuando el agua no sea potable se colocará avisos bien visibles, en los que se prohíba a los
trabajadores beberla o usarla para el aseo y preparación de los alimentos.

ARTICULO 42: Instalaciones Higiénico-sanitarias.


Los empleadores facilitarán, mantendrán limpios y en buen estado, los siguientes servicios:
lavamanos o tinas, sanitarios fijos, y portátiles, vestidores, armarios y duchas.

ARTICULO 43. Inodoros


Los empleadores proveerán instalaciones sanitarias y de aseo para los trabajadores y trabajadoras por
separado de conformidad con la tabla siguiente:
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Número de empleados    Instalaciones mínimas (por sexo)  
  
20 ó menos   Uno  
  
21 a 199   un inodoro y un orinal por cada 40 
trabajadores  
  
200 ó más   un inodoro y un orinal por cada 50 
trabajadores  
  

ARTICULO 44. Lavamanos y/o Tinas


Los empleadores proporcionarán instalaciones para el lavado de manos, en número suficiente, lo más cerca
posible de los inodoros y no se utilizarán para ningún otro fín. Estos estarán dotados de productos para el
aseo.

ARTÍCULO 45. Vestidores, Armarios y Duchas

Los empleadores proveerán áreas para que los trabajadores se aseen y cambien de ropa al comenzar y
terminar la jornada de trabajo. Estos deberán estar iluminados, aseados y ventilados.
Si por razón de trabajos en condiciones de insalubridad, presencia de agentes biológicos, sustancias
químicas u otras, la autoridad competente requiere que los empleados tomen una ducha, ésta se
proporcionará de acuerdo a las indicaciones de la autoridad.
Cuando debido a una norma en particular se requiera que los empleados usen ropa protectora, se
proporcionarán facilidades para el resguardo de su ropa particular separadamente de la protectora.

ARTÍCULO 47. Locales para comer


Los empleadores facilitarán a los trabajadores un lugar adecuado para ingerir sus alimentos.

Medidas Adicionales competentes al Saneamiento Básico


El sistema de recolección y disposición de desechos dentro del proyecto, constituye una parte importante
dentro del Saneamiento Básico.
Se vigilará que exista un sistema fluido de recolección de desechos comunes en la obra según las
necesidades de los frentes de trabajo en general.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

PLANOS Y ESQUEMAS DEL DESARROLLO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA OBRA.

Guías generales de trabajo seguro

Dentro de los proyectos a ejecutarse todo trabajador debe comprender la necesidad de trabajar con
seguridad y conocer las pautas de seguridad asignada para cada tarea. Es clave la supervisión para el
cumplimiento de las normas y requisitos de seguridad que demanda cada puesto de trabajo, realizar las
correcciones y mejoras de cualquier actividad que sea insegura para el personal que la desempeña.

1- Protecciones Colectivas
Accesos y Vías de Circulación de la obra - Se cumplirá como mínimo en cuanto a los accesos y salidas con
las medidas dispuestas en el artículo 68, del Reglamento de Seguridad en la Construcción.
Es obligatorio en toda obra en construcción:
a. Prever las vías de acceso y salidas, para vehículos y personas.
b. Señalizar y mantener en buena condición todas las vías de acceso y áreas de
circulación dentro de la obra.
c. Todo acceso y zonas de tránsito alrededor de la obra contará con pantallas
protectoras contra la caída de materiales herramientas y demás elementos de
trabajo.
d. Mantener las vías de acceso y circulación libres de obstáculos y de escombros.
e. Las superficies alrededor de la obra se mantendrán, desde el inicio y en todo
momento, lo más nivelada posible, libres de obstáculos y escombros, de tal forma
que garanticen el tránsito seguro, así como el transporte manual y mecánico de
cargas e instalación de equipos y maquinarias.
f. Habilitar y delimitar un área exclusiva para el izado de materiales.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

El Contratista deberá implementar Guías generales de trabajo seguro

En el Proyecto todo trabajador debe comprender la necesidad de trabajar con seguridad y conocer las
pautas de seguridad asignada para cada tarea. Es clave la supervisión para el cumplimiento de las normas
y requisitos de seguridad que demanda cada puesto de trabajo, realizar las correcciones y mejoras de
cualquier actividad que sea insegura para el personal que la desempeña.

Especificaciones de Seguridad que se deben cumplir en el Proyecto:

Trabajos en Alturas.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008) Capítulo VI Trabajos en Altura, Artículo 247.
Medidas preventivas Se define Trabajo en altura, como aquellas actividades que se realizan en una
superficie elevada y que implique el riesgo de caída desde una altura igual o mayor a 1.80 metros.

En los trabajos en altura se aplicarán las siguientes medidas preventivas:


 Instalar protección colectiva e individual de seguridad, empleando barandales, mallas,
arneses corporales u otro medio análogo.
 Se le proporcionará al trabajador un sistema individual de protección contra caídas.
 Se instalarán sistemas de protección colectiva para la circulación en escaleras, rampas y
cualquiera otra área destinada para este propósito.

 El trabajador deberá tener una capacitación previa a cualquier actividad en altura.


 En aquellas losas donde no se esté laborando y no exista baranda de seguridad se
restringirá el acceso, señalizándolo con mallas de advertencia u otro medio disponible. Las
mallas de advertencia no se consideran un sistema de protección contra caídas.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Especificaciones para sistema de protección personal contra caída.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008)


Artículo 74. Sistema de protección personal contra caída.

El sistema de protección personal contra caída consiste, como mínimo, en un sistema compuesto de un
arnés de seguridad de cuerpo entero, una cuerda salvavidas y de un anclaje o una cuerda de vida.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Especificaciones para sistema de protección personal contra caída, Arnés.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008)

Artículo 75. Requisitos del arnés

El arnés debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

 Los conectores serán de acero forjado, prensado o moldeado, o hechos de materiales equivalentes.
Su acabado será resistente a la corrosión; todas sus superficies y bordes serán con acabado liso
para prevenir daños a los elementos que componen el sistema. El arnés se utilizará para evitar que
una persona caiga más de 1,80 m (6 pies) en caída libre o golpee con un objeto a un nivel inferior.

 Los aros en D, mosquetones y los otros conectores tendrán una resistencia mínima de tensión de
2 270 kg (5 000 libras). En el caso de los aros en D y mosquetones se les realizará una prueba de
cadena terminada a una carga de tensión mínima de 1 600 kg (3 600 libras), sin rajadura, fractura
o deformación permanente. La prueba de cadena terminada será efectuada por el fabricante y los
resultados de las pruebas se incluirán en el certificado de los arneses.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

 El conjunto del arnés y su cuerda de vida deberán, después de una caída libre, detener la caída y
no alargarse más de 1,07 m (42 pulgadas), excluyendo el alargamiento de la cuerda salvavidas.

 Los sistemas de arneses, al detenerse o prevenir una caída, no deberán producir una fuerza de
detención sobre una persona de más de 10 veces su peso o 800 kg (1 800 lb), la que sea menor.

 Las cuerdas bajas y las cuerdas salvavidas tendrán una resistencia mínima de tensión de 2,270 kg
(5,000 libras).

 Sólo se permitirán ganchos con un sistema de doble acción y cierre de seguridad para acoplar y
desacoplar el arnés al anclaje o a la cuerda de vida.

 Los anclajes deben ser capaces de resistir una carga estática de 2 270kg (5 000 lbs).

. Las cuerdas salvavidas deberán contar con un dispositivo o sistema de desaceleración o amortiguador
de caída.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Especificaciones para dispositivos de sistema de posicionamiento.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008)


Artículo 76. Dispositivos de sistema de posicionamento.

Debe cumplirse con las siguientes condiciones:

 El cinturón de seguridad sólo se considera como un sistema de posicionamiento y no como parte


de un sistema de protección contra caídas.

 Se aparejarán de tal modo que el trabajador no pueda caer libremente más de 0,6m (2 pies);

 Se amarrarán a un anclaje capaz de soportar por lo menos, el doble de la carga de impacto de


la caída del empleado o 1 360 kg (3 000 lbs), cualquiera que sea mayor.

 Los arneses y aparejos tendrán dos cuerdas bajas, cuando sea necesario, para asegurar que la
persona sea amarrada, por lo menos, con una cuerda baja en todo momento, o cuando la cuerda
baja es el soporte primario para operaciones de escala de rocas y acabados del concreto en
paredes altas.

Especificaciones para Líneas de vida

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008) Artículo


77. Líneas de vida

Debe cumplirse con las siguientes condiciones:

 Las líneas de vida serán continuas, no deben presentar deterioros ni desperfectos que afecten
su resistencia. Se utilizarán conectores especiales de seguridad que se muevan cada vez que el
empleado deba desplazarse, de manera que el trabajador no quede expuesto en ningún
momento durante sus labores.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

 Las líneas de vida verticales tendrán una resistencia a la tensión de 2 273 kg (5 000 lbs) y un
diámetro mínimo de 0,79 cm (5/16 plg), si son cables y 1,59 cm (5/8 plg), si es de otro material.

 Las líneas de vida horizontales tendrán una resistencia a la tensión capaz de soportar una carga
estática de 2 273 kg (5 000 lbs), aplicada en cualquier lugar a lo largo de la línea de vida, por
trabajador que utilice este sistema.

 Las líneas de vida horizontales podrán ser usadas por un máximo de dos trabajadores a la vez,
entre soportes del sistema. En el caso de las líneas de vida verticales, serán usadas por una sola
persona a la vez.

 Las cuerdas de vida verticales serán independientes de cualquier sistema de suspensión o


elevación usado por los trabajadores.

a. Las cuerdas hechas de fibras naturales no podrán ser utilizadas como componentes de un sistema de
seguridad.

b. En andamios suspendidos o plataformas de trabajo similares que utilicen líneas de vida horizontales y
que puedan usarse como líneas de vida verticales, el dispositivo usado para conexión a la cuerda
salvavidas deberá ser capaz de engancharse en ambas direcciones de la línea de vida.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

c. Las líneas de vida horizontales se diseñarán, instalarán, y usarán bajo la supervisión de una persona
competente como parte de un sistema completo de detención de caídas que mantiene un factor de
seguridad máximo para dos personas.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008)


Artículo 79. Inspección del equipo personal de protección contra caídas.

El equipo personal de protección contra caídas se inspeccionará cada día antes de su uso para
determinar que está en condiciones seguras. El equipo defectuoso se reemplazará inmediatamente.
El equipo que haya sido sujeto a impactos de carga será puesto fuera de servicio.

Especificaciones para las redes de protección contra caídas.


N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008)


Artículo 81. Redes de protección contra caídas

Debe cumplirse con las siguientes condiciones:

 Se colocarán redes de seguridad como protección contra caídas de personas, lo más cerca posible
de la losa que esté en construcción, siempre que el sistema de instalación de la red lo permita, pero
nunca a una distancia mayor de 9 m (30 pies).

 Para los efectos de la verificación de la calidad de las redes de seguridad, éstas cumplirán con la
normativa nacional vigente o en su ausencia OSHA 1926.502(c) o equivalente y deben poseer la
certificación correspondiente. Pueden ser diseñadas y supervisadas por una persona competente,
siempre que se cumplan los requisitos de la norma.

 Las redes de seguridad deben extenderse desde la cara de la superficie de trabajo hacia afuera,
de la siguiente manera:
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Distancia vertical del nivel del  Distancia horizontal mínima requerida del borde 
trabajo al plano horizontal de la red  exterior de la red hasta el borde de la superficie de 
trabajo  
hasta 1.5 m (5 pies)   2,4 m (8 pies)  

1.5 m (5pies) hasta 3.0 m (10 pies)  3,0 m (10 pies)  

más de 3.0 m (10 pies)   4,0 m (13 pies)  

 El material de la red de seguridad tendrá resistencia a la ruptura, de 2 270 kg (5 000 lbs). e. Las
redes de seguridad deben ser capaces de absorber la fuerza de impacto de una masa de 180 kg
(400 lbs).

 Las redes de seguridad se instalarán de tal forma que puedan moverse acompañando los trabajos,
manteniendo siempre la distancia máxima de límite de caídas o sea 9,00 m.

 En trabajos u operaciones de soldadura o corte que se efectúen por encima de la red, se proveerá
protección para ésta.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

 Especificaciones para las redes de protección contra caídas.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008) Artículo


82. Inspecciones de las redes de seguridad

Debe cumplirse con las siguientes condiciones:


Las redes de seguridad serán inspeccionadas por una persona competente, de conformidad con las
recomendaciones del fabricante

 Las inspecciones se harán después de la instalación y en adelante, por lo menos semanalmente.


También se harán después de cualquier modificación, reparación, o cualquiera ocurrencia que
pueda afectar la integridad del sistema de redes. La frecuencia de las inspecciones deberá
aumentarse en proporción al potencial del daño que pudieran sufrir las redes Las inspecciones
serán documentadas.

 Se prohíbe el uso de redes defectuosas y en caso de los componentes defectuosos, éstos se


removerán.

 Los materiales, escombros, equipo y herramientas que caigan a la red de seguridad se removerán
de la red tan pronto como sea posible y, por lo menos, antes del siguiente turno de trabajo.

Especificaciones para las escaleras fijas.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008)

Artículo 70. Escaleras fijas

Las escaleras fijas que pongan en comunicación los distintos pisos de la obra en construcción deben:

 Unir sólo la altura entre dos pisos inmediatos.

 Ser de solidez suficiente para soportar, sin peligros, las cargas previstas.

 Contar con un ancho libre mínimo de 0.61 metros, o sea, veinticuatro pulgadas (24").
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

pulgadas

 Contar con todos sus peldaños, en buenas condiciones, debidamente asegurados y


empotrados a los largueros.

 Si tienen más de cinco escalones, contarán con barandillas y rodapiés en sus lados
abiertos.

 Contar con pasamanos en ambos lados, si su anchura es superior a 1.20 metros, o si


esto no fuera posible, contarán con redes verticales de retención.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

 Cuando formen un ángulo de menos de 30° (grados) con la vertical, contarán con un
asidero seguro a la altura de la losa superior, ya sea prolongando los largueros de la
escalera a no menos de 0.61 metros, o sea, veinticuatro pulgadas (24").

 Afianzarse sólidamente en su base y en su punto de apoyo superior.

 Contar con descanso o rellano por cada 3.50 metros de tramo.

 Contar con iluminación adecuada.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008)


Capitulo IV Escaleras portátiles o manuales. Artículo
223.
Condiciones de las escaleras fabricadas en campo

Toda escalera fabricada en campo, portátil o manual, cumplirá con las siguientes condiciones generales:
 Las escaleras manuales se construirán de madera, metal o combinación de estos materiales.

 Las dimensiones y capacidad de la escalera estarán de acuerdo a la actividad a realizar.

 La unión de los elementos de la escalera (largueros y peldaños) debe ser estable ante la
aplicación de cargas externas.

 Ser lo más livianas posible, de tal forma que se puedan transportar e instalar con facilidad.

 Las maderas empleadas en su fabricación deben estar libres de nudos, sin rajaduras, picaduras,
pudriciones, torceduras u otros defectos que afecten su resistencia, y no podrán ser pintadas.
 Además, deben estar libres de grasas y aceites.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

 Los largueros deben ser de una sola pieza y de un largo máximo de 5 metros. Si la escalera es
mayor a esta longitud, deberá ser reforzada en su centro.

 Las escaleras de tijera estarán provistas de tirantes o tranques metálicos. Cuando estos
elementos presenten deformaciones, grietas o cualquier deterioro que afecte su estabilidad y
resistencia, será descartada.

La escalera será fijada, clavada o atada en su base y en la parte superior, para evitar caídas por
cualquier movimiento.

Los peldaños reunirán los siguientes requisitos:

 Tener una resistencia capaz de soportar una carga mínima de 200 kg impuesta en su centro.
 Los espacios entre los peldaños tendrán que ser iguales entre sí con medidas entre 25 y 35 cm.
 Los peldaños deben ser planos, apoyados en soportes y clavados o atornillados.
 El ancho mínimo entre los largueros será de 29 cm.
 Una vez se fije la escalera, ésta debe sobrepasar 0,90 m del punto de apoyo superior.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de


2008)
Capitulo IV Escaleras portátiles o manuales. Artículo 224. Distancia entre los
apoyos.

Al colocar la escalera, el ángulo de inclinación (75°) será tal, que la distancia vertical entre
los apoyos sea 4 veces la distancia horizontal entre ellos.

Especificaciones para las escaleras de tijera y de caballete

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de


2008) Artículo 225. Escaleras de tijera y de
caballete.
 Las escaleras de tijera y de caballete no podrán tener más de 6 metros de longitud y
además cumplirá con los siguientes requisitos:
 Los largueros delanteros y traseros de ambos tipos de escaleras, se unirán por la parte
superior mediante bisagras de acero apernadas, de dimensiones adecuadas o por otros
medios igualmente eficaces.

 La separación entre los largueros delanteros y traseros, se limitará mediante cables de


acero, cuerdas de fibra, láminas articuladas, firmemente atadas a aquellos o a los
peldaños.

 Las escaleras de tijera y las de caballete se construirán de manera que cuando estén
abiertas cumplan los siguientes requisitos:
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

o En ambos tipos de escaleras, los peldaños planos se encontrarán en posición


horizontal.
o En las escaleras de tijera, la sección delantera tendrá una inclinación mínima
de 72 grados y la trasera de 80 grados, con respecto a la horizontal.
o En las escaleras de caballete, el ancho interior en la base será como mínimo de 14
centímetros por cada 30 centímetros de longitud de la escalera.

 El ancho entre largueros en el extremo superior, no será menor de 30 centímetros con un aumento
hacia abajo de por lo menos 2.54 cm (1 plg), por cada 30 cm de longitud de dichos largueros.

 Los largueros tractores (sección sin peldaños) de las escaleras de tijera, se unirán firmemente
mediante listones horizontales y diagonales.

 Especificaciones para andamios fijos.

Decreto Ejecutivo No. 2 (de 15 de febrero de 2008)

Capítulo V Andamios Fijos. Artículo 226. Provisión de andamios. Artículo 227. Condiciones de
andamios construidos en la obra. Artículo 228. Diseño y construcción. Artículo 229. Dirección en la
construcción, desmonte o modificación. Artículo 230. Factor de Seguridad. Artículo 232. Distancia
entre los andamios metálicos y cables aéreos o instalaciones eléctricas. Artículo 233. Inspección.
Artículo 234. Ocasiones de inspección. Artículo 235. Prohibición de desmonte parcial
Se facilitará a los trabajadores un número suficiente de andamios apropiados para todos los
trabajos que hayan de efectuarse en altura y que resulten peligrosos si se realizan con escaleras
de mano u otros medios.
Todos los andamios construidos en la obra cumplirán con los siguientes requisitos:
 La madera utilizada en la construcción de los andamios no tendrá defectos tales como: nudos,
rajaduras, picaduras, carcomida, pudriciones, torceduras u otros defectos que afecten su
resistencia.
Además, no deben estar pintadas y deben estar libres de grasas y aceites.
 Los componentes de los andamios de tubos metálicos no estarán deteriorados ni deformados, y se
mantendrán lubricados.
 Los tubos no deben tener defectos que afecten su resistencia tales como hendiduras, corrosión,
fisuras, y todos sus elementos deben ser rectilíneos.
 La capacidad y estabilidad estructural de una andamiada no será verse afectada por la combinación
de elementos de diferentes tipos no contemplados en el diseño.
Los materiales utilizados para la construcción de andamios se almacenarán en condiciones
apropiadas, y separados de los que sean inadecuados para tal construcción.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

Los andamios serán construidos, desmontados o modificados solamente bajo la dirección de la


persona competente y responsable
Los andamios serán diseñados con un factor de seguridad igual a cuatro veces la carga máxima
prevista para los construidos en la obra, y dos, para los realizados en fábrica. Para el diseño y
selección del andamio se tomarán en cuenta:
 Las cargas impuestas por los obreros, los materiales de construcción a utilizar y el peso del propio
andamio.
 Los medios seguros de acceso, como escaleras o rampas, deben afianzarse para impedir su
desplazamiento.
 Se evitará todo desplazamiento del andamio fijándolo a algún elemento de la obra. Los amarres del
andamio a la estructura serán capaces de soportar las cargas que el andamio reciba. No se
instalarán plataformas en alturas superiores a los puntos de anclaje más elevados, que puedan
comprometer su estabilidad.

 Los andamios deben apoyarse en sus zapatas y/o tornillo nivelador de altura. No se utilizarán
bloques, pedazos de madera ni elementos improvisados para el apoyo y nivelación.

 No se montarán andamios metálicos a una distancia inferior a 5,00 m de los cables aéreos o de
instalaciones eléctricas, a menos que se hayan desconectado previamente los cables o
instalaciones eléctricas, o que hayan sido desviados.

Antes de usar los andamios serán inspeccionados por personal competente, a fin de asegurar que:
 Tienen estabilidad y están debidamente arriostrado.

 Los materiales utilizados cumplirán con los requerimientos y exigencias de los artículos 67 y 113
del Decreto No. 2

 Habrá concordancia entre el trabajo a realizar y el diseño del sistema de andamios.


N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

 Existencia de los dispositivos de seguridad necesarios.

Asimismo, se inspeccionarán los andamios:

 Antes de iniciar cualquier tipo de actividad laboral.

 Cuando cualquier fenómeno de la naturaleza pueda haber afectado su estabilidad.

 No podrá desmontarse parcialmente ningún andamio para evitar que ofrezca la apariencia
de poder seguir siendo utilizado, salvo en el caso de que el uso de la parte que queda en
pie no entrañe peligro alguno.

Colocación de Líneas de Vida


Correcto Sistema Anti Caídas

Recuerde:
- Anclarse a un punto fijo.
- Compruebe que el gancho este completamente cerrado antes de iniciar los trabajos.

Excavaciones menores y/o zanjas

Para mayor comprensión, la zona de excavaciones menores o zanjas deberá mantener las siguientes
medidas de seguridad, más no estar limitada al siguiente modelo mostrado a continuación.
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

SEÑALIZACIÓN VIAL
Esquema para trabajos en vías
N.º Proyecto:
PANAMÁ
N.º Doc:
Revisión:
NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE
Estatus:

También podría gustarte