Está en la página 1de 15

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Prepárese para emprender la ruta de formulación una investigación, inicie reconociendo que según la
Norma Técnica Colombiana 1486, el anteproyecto se define como “un informe que contiene la estructura
formal de la propuesta para el inicio de una investigación”, pero se considera proyecto de investigación,
como el documento final que muestra el diseño y la formulación de la investigación evidenciando el
planteamiento del problema (con su descripción, definición, delimitación en teorías de espacio, alcance
y tiempo), una justificación y unos objetivos, se debe detallar el conjunto de actividades con un principio
y un fin y con los recursos asignados, que van a permitir alcanzar los objetivos propuestos en la
investigación. También es necesario mostrar en el documento final del proyecto de investigación, la metodología a utilizar,
las referencias y los resultados que se esperan obtener al finalizar el desarrollo del proyecto.

La temática de investigación debe ser de verdadero interés para quien lo piense desarrollar, debe ser un problema
prioritario, importante y significativo para el área en el que se está ubicado. El conocimiento previo del investigador es vital
para determinar ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Qué individuos está afectando el problema? y ¿Cuál es la
seriedad del problema?

Contenido
1. ¿QUÉ COMPONE AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? ........................................................................................................ 2
1.1 El Componente Científico – Técnico del Proyecto...................................................................................................... 2
1.2 El Componente Administrativo y de Control del Proyecto ......................................................................................... 2
1.3 El Componente Institucional del Proyecto ................................................................................................................. 3
2. ¿CÓMO FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? – COMPONENTE CIENTIFICO - TÉCNICO .................................. 3
2.1 El estado del arte - la vigilancia tecnológica ............................................................................................................... 4
2.2 El problema de investigación ..................................................................................................................................... 7
2.3 Justificación del problema .......................................................................................................................................... 8
2.4 Objetivos de la investigación ...................................................................................................................................... 9
2.5 Resultados esperados de la investigación ................................................................................................................ 10
2.6 Productos de la investigación ................................................................................................................................... 10
2.7 Impacto .................................................................................................................................................................... 11
3. ¿QUÉ ALISTAR PARA LA EJECUCIÓN? ................................................................................................................................ 12
3.1 Cronograma de actividades ...................................................................................................................................... 12
3.2 Presupuesto del proyecto ........................................................................................................................................ 13
4. Consideraciones importantes: .......................................................................................................................................... 14
4.1 Ética .......................................................................................................................................................................... 14
4.2 Propiedad intelectual ............................................................................................................................................... 14
Bibliografía ................................................................................................................................................................................. 15

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
1. ¿QUÉ COMPONE AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Todos los proyectos de investigación se componen de los siguientes “grandes grupos”:

Componente
cientítifico -
técnico

Componente
Componente
administrativo
institucional
y de control

1.1 El Componente Científico – Técnico del Proyecto

La investigación es un proceso sistémico y racional, por lo tanto, en este componente se debe precisar
cuáles son las hipótesis y las variables que intervendrán en el estudio, así como también se debe precisar
la metodología con la cual se desarrollará la investigación. Cuando se desarrolla una investigación
aplicada se debe incluir una justificación desde el punto de vista de la rentabilidad social y económica.
Además, no sólo se deben precisar los objetivos de la investigación, sino el tipo de resultados que se
esperan obtener y cómo serán utilizados. (Tamayo, 2003).

1.2 El Componente Administrativo y de Control del Proyecto

Todo proyecto de investigación concibe actividades concretas que permitan alcanzar los objetivos. Pero el desarrollo de
dichas actividades implica disponer de recursos económicos, tecnológicos y humanos, los cuales son limitados en el tiempo.
Los principales elementos que permiten controlar el adecuado desarrollo de las actividades son el cronograma de actividades
y el presupuesto. El cronograma de actividades indica la duración y el orden lógico en el que debe
realizarse cada actividad. El presupuesto no es más que la planeación de los costos del proyecto, detallada
por rubros o tipo de gastos. En el caso de que haya más de una fuente de financiación, se indican además
los rubros y cantidades que se solicitan a cada una de ellas” (Tamayo, 2003).

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
1.3 El Componente Institucional del Proyecto

Todo proyecto de investigación debe contar con un equipo interdisciplinar y con experiencia para
formular y desarrollar proyectos; por esta razón en este componente se encuentra relacionada toda la
información sobre la infraestructura institucional disponible, incluyendo las hojas de vida de los
investigadores, así como una breve información sobre la organización, equipos y experiencia de la
institución.

Verifica tu conocimiento de los componentes de un proyecto de investigación, juega aquí:


https://es.educaplay.com/juego/13522142-componentes_del_proyecto.html

2. ¿CÓMO FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? – COMPONENTE


CIENTIFICO - TÉCNICO
Todo proyecto busca dar solución a una problemática, por ello, el primer elemento clave de un proyecto de investigación es
la formulación y planteamiento del problema central, seguido de su justificación; basado en el planteamiento del problema
se formulan el objetivo general y los objetivos específicos que se pretenden alcanzar en el desarrollo del proyecto, se debe
evidenciar el estado actual del arte de la temática (investigaciones anteriores). La formulación del proyecto finaliza con un
diseño metodológico que indica cómo se va a llevar a cabo la investigación y a partir de este elemento se desarrolla el
cronograma de actividades y el presupuesto para desarrollarlas. En la siguiente figura se presentan los elementos comunes
del componente científico técnico de un proyecto de investigación.

Objetivos
Justificación Resultados

Problema Productos

Estado del
arte Proyecto Impacto

Comúnmente se organiza entre los aspectos iniciales un espacio de resumen, donde se encuentra
Información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto,
explicando brevemente en qué consiste el problema o necesidad, cómo cree que lo resolverá, cuáles son
las razones que justifican su ejecución y las herramientas que se utilizarán en el desarrollo del proyecto, el
resumen siempre tiene una condición de número máximo de caracteres y aunque se ubica entre las
secciones del inicio el resumen se debe escribir al final, cuando ya se han realizado todos los pasos de
formulación.

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
Actividad previa: Gire la siguiente ruleta tres veces, escriba cuales elementos de los señalados puede
describir con claridad: https://wordwall.net/es/resource/53476854

Ahora vamos a observar cada elemento del componente científico – técnico:

2.1 El estado del arte - la vigilancia tecnológica

Para desarrollar el estado del arte o también llamado antecedentes del proyecto, debe investigar y citar brevemente
investigaciones realizadas con anterioridad en el sector aplicado, sus logros, metodologías, mejoras implementadas y actual
estado, empleando la estrategia para buscar información. A nivel general el estado del arte cuenta con los siguientes pasos:

Paso 1. Buscar y captar la información (por ejemplo, en el sistema de bibliotecas SENA)


Paso 2. Gestión de la información recogida y redacción del informe

Para reconocer las características del estado del arte observe aquí: https://www.youtube.com/watch?v=5HuQZ9QyLdw

En la Investigación Aplicada, resulta necesario analizar la pertinencia de esta, indagando, a través de la mayor cantidad de
fuentes posibles, sobre la existencia de tecnologías que brinden una solución idéntica a la que se pretende proponer, con la
finalidad de que la nuestra no resulte injustificada. De este modo, una vez realizada la búsqueda, es clave encontrar un grado
de diferenciación para proponer en nuestra investigación, a través de soluciones a problemas no resueltos en la actualidad.

Para mantenernos actualizados al respecto de las invenciones, existe la Vigilancia Tecnológica, entendida como un proceso
organizado, selectivo y permanente, que permite recolectar información del exterior de la organización, así como también
de la propia organización o institución, sobre ciencia y tecnología, con el objetivo de seleccionarla, analizarla,
difundirla, comunicarla y, posteriormente, convertirla en conocimiento que permita tomar decisiones con menor
riesgo, anticipándose a los cambios. El ciclo de la vigilancia tecnológica es el siguiente:

5. Difundir y
comunicar 1. Identificar el
resultados para tema a vigilar y
orientar el las necesidades
proceso de toma de información
de decisiones.

4. Elaborar
2. Diseñar
productos o
estrategias de
soportes de la
búsqueda de
información
información
recopilada

3. Analizar la
información
valorando su
trasendencia

Al diseñar la estrategia de búsqueda es importante recordar que se refiere al procedimiento previo a la búsqueda de
información siendo un conjunto de pasos y técnicas para encontrar información relevante, primero definiendo claramente el
tema y luego reconociendo fuentes de información, palabras clave, ecuaciones de búsqueda, y así poder filtrar la información
disponible (filtrar significa eliminar resultados que no son importantantes en la búsqueda).

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
Las fuentes de información empleadas en investigaciones son principalmente fuentes primarias, a continuación, está la
clasificación y ejemplos de esas fuentes:

Formales: Informales:
Ya están listas para Debe recopilarse la Ejemplo
Ejemplo consultar información con la fuente • Competidores
• Libros Información accesible a • Proveedores
• Internet través de herramientas Encuestas • Clientes
• Patentes informáticas
• Empresas y
• Revistas Información estructurada consultores
• Normas /semiestructurada Entrevistas subcontratados
• Periódicos • Congresos,
• Bases de datos Información científico - Conocimientos/ seminarios
tecnológica Experiencias jornadas, ferias y
exposiciones
Base de datos, artículos Ferias / Exposiciones • Expertos

Respecto a las fuentes formales, cuando se consulta en internet es importante responder:

¿Es verdad lo que encontramos en la web?


https://youtu.be/B3Z6wI2Ds7A

Existen recursos digitales como buscadores y bases de datos especializadas que permiten realizar una búsqueda eficiente de
información confiable, relevante y actualizada, ¿conoces las bases de datos del Sistema de Bibliotecas SENA? Observa aquí:
https://biblioteca.sena.edu.co/ podrás acceder a un gran número de recursos digitales suscritos por el SENA y de acceso libre
para toda la comunidad, únicamente debes ingresar tu número de documento en usuario y contraseña. A continuación,
podrás encontrar lista de otros metabuscadores, pero en estos puede pasar que algunos recursos requieran suscripción
(pagos), por eso preferimos las búsquedas como comunidad SENA en https://biblioteca.sena.edu.co/.

Google Académico https://scholar.google.es/


SciELO https://scielo.org/es/
LILACS https://lilacs.bvsalud.org/es/
Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal http://www.redalyc.org/
(REDALYC)
Google Patents www.google.com/patents
Patentscope http://patentscope.wipo.int/

Respecto a las palabras clave, las cuales son los términos que serán utilizados para la búsqueda de información dependiendo
del tema a vigilar. Es conveniente tener un listado amplio de palabras clave, para lo cual se recomienda:
✓ Incluir diferentes palabras clave relacionadas con el mismo concepto. Ejemplo: medicamentos biológicos →
Biosimilares.
✓ Traducir los términos a inglés para realizar una búsqueda más robusta. Se puede utilizar un traductor y luego es
conveniente validar el término haciendo búsquedas y revisando que los resultados estén relacionados con el tema
de interés. Ejemplo: cultivo celular → Cell culture.
✓ Buscar los términos técnicos que se usan como descriptores en las bases de datos. Se puede realizar un rastreo en
metabuscadores, buscadores especializados, o en tesauros. Ejemplo: fabricación de órganos→ Ingeniería de
tejidos.

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
✓ Buscar términos relacionados que podrían ser sinónimos. Se puede realizar un rastreo en tesauros. Ejemplo:
atención prehospitalaria → Servicios prehospitalarios
✓ Buscar conceptos genéricos que engloban el concepto de interés. Ejemplo: producción televisiva → Televisión.
✓ Incluir términos más específicos que podrían ser de interés para la búsqueda. Ejemplo: salud mental→ trastorno
de ansiedad.

Dato interesante: Utilizar el comando 'Ctrl + F' permite buscar palabras clave en una página web, es útil cuando se quiere
filtrar información de la página.

En esta sección aparecen los llamados tesauros, por eso consulte que es un tesauro y observe como utilizarlos:
https://www.youtube.com/watch?v=GYBRJcNEtIM

Las ecuaciones de búsqueda son las expresiones que utilizamos para buscar información en metabuscadores o bases de datos
especializadas, de manera que se exprese de la manera más exacta posible lo que deseamos encontrar. El uso de operadores
es un buen comienzo para plantear tus ecuaciones de búsqueda: https://www.youtube.com/watch?v=SrpiTIcJZfE.

Uno de los estilos más empleados para citar y referenciar es el estilo norma APA, el buscador de la biblioteca SENA genera
las referencias, adicional a esto en el instructivo APA se encuentra un resumen de estas normas, en word se realiza así:
1. https://www.youtube.com/watch?v=1YiUwuTeGw8&t=2s
2. https://www.youtube.com/watch?v=7Sj4DMdG2ws

Ahora que hemos reconocido los elementos anteriores, para analizar la información que se ha encontrado se hace
fundamental emplear la matriz de vigilancia tecnológica también llamada matriz de búsqueda o matriz bibliográfica, pues
resulta ser de gran utilidad en esta etapa donde se hace necesario llevar un registro organizado de las búsquedas que realizas
y la información que obtienes; de esta manera podrás detectar, por ejemplo, cuáles ecuaciones de búsqueda han sido las
que mejores resultados arrojan, en qué bases de datos obtienes mayor cantidad de información relevante, etc. Al finalizar,
esta matriz será muy útil para agrupar toda la información que encuentras y así empezar a analizarla.

Ten en cuenta...
¡Registrar en una agenda o cuaderno, las búsquedas que no te dieron resultado! Esta es una manera de no repetirlas
y hacer más eficiente todo el ejercicio de búsqueda de información.

El modelo de matriz bibliográfica que emplearemos (Formato Matriz Bibliográfica) tiene los elementos para considerar
organizados en columnas, a continuación, está la descripción de cada una de ellas:

Las búsquedas útiles se registran códigos alfanuméricos para facilitar su orden en


carpetas de descarga, en el caso de los artículos emplearemos: A# (A por inicial de la
CÓDIGO
palabra artículo y # números enteros comenzando en 1, así el primer artículo será A1, el
siguiente A2, continuando A3, A4…A20… hasta el total de artículos registrados)
ECUACIÓN DE BUSQUEDA Se redacta la ecuación empleada para localizar el artículo
TÍTULO DEL ARTÍCULO Escribir el título del artículo
AUTORES DEL ARTÍCULO Escribir los autores del artículo
AÑO DE PUBLICACIÓN Escribir el año en que fue publicado
NOMBRE DE LA REVISTA Escribir el nombre de la revista consultada
PAÍS País de publicación del artículo
ABSTRACT /RESUMEN Copiar el resumen disponible del artículo

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
Señalar aquellas variables o atributos de interés encontradas en el artículo (aspectos
VARIABLE DE INTERÉS Y
relevantes que selecciona el lector), pueden escribirse observaciones técnicas o
OBSERVACIONES
aclaraciones de las variables de interés señaladas.
ENLACE DEL DOCUMENTO Copiar el enlace de acceso al documento (permite acceder con facilidad en cualquier
CONSULTADO momento, incluso emplear las opciones para citaciones)
REFERENCIA Se diligencia la referencia adecuada, en este caso en norma APA.

Prueba tu conocimiento en este juego: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12678336-


juego_de_estrategia_de_busqueda.html

2.2 El problema de investigación

Un problema es el punto de partida de cualquier investigación, es la base del proyecto donde debe definirse y estructurarse
la idea central de la investigación, se origina cuando se percibe un vacío o alguna dificultad para ser sometida a observaciones
y análisis con el propósito de comprobar hipótesis y que demanda una respuesta para resolverla. Identificar y formular
adecuadamente un problema es importante porque éste contiene la estructura básica de la investigación, los resultados que
se pretenden obtener y la precisión de la solución. Por otro lado, el título de la investigación es la presentación formal del
tema que se va a investigar, por lo que el título debe presentar de forma sintética el problema a tratar.

En cuanto al planteamiento del problema "Consiste en ubicar dentro de un contexto de conocimientos el tema
que se desea estudiar, para colocarlo con mayor propiedad dentro del problema específico de interés"
(Balliache). Para el planteamiento del problema de investigación se deben tener presente los siguientes
aspectos:

✓ Descripción del problema: se presentan todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la
investigación según los elementos del problema.
✓ Elementos del problema: Son un conjunto de datos, situaciones, hechos y aspectos diferentes que, si bien se
encuentran estrechamente interrelacionados entre sí y hacen parte de un todo, por razones metodológicas se deben
describir y desglosar con el propósito de que se les identifique y se les reconozca como una dimensión del problema
enunciado. Por medio de ellos se entra a caracterizar el problema, definir su naturaleza y discriminar los datos del
problema.
✓ Formulación del problema: Es la etapa de culminación del proceso de planteamiento del problema. Aquí se deben
sintetizar y presentar los datos, conceptos y contenidos más importantes que se manejaron en el planteamiento del
problema, los cuales permitieron dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema?, ¿Que se está
investigando?, ¿Dónde se sitúa el problema?, ¿Cuál es el contexto teórico?, ¿Qué elementos describen el problema
y cómo estos inciden en su comportamiento?, ¿Cómo surge y se manifiesta el problema?, ¿Cuáles son las variables
que se relacionan en el problema?, ¿Por qué se ha seleccionado el tema y las razones para realizar la investigación?,
¿Cuáles son las alternativas a seguir?, ¿Qué se logrará? y ¿Cuáles serán los aportes?.

Algunos tips para realizar el planteamiento del problema:


✓ Identifica el problema central como la situación negativa que se pretende y se puede cambiar con la ejecución del
proyecto.
✓ Verifica que tu problema central no está formulado como la falta o carencia de algo (capacitación, dotación, apoyo
financiero). ¡Este es un error de formulación muy común!
✓ Determina la magnitud actual del problema (cifras que reflejen cuantitativamente la necesidad identificada).
✓ Menciona las causas que originan el problema central y sus consecuencias.

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
✓ Cita las investigaciones previas (antecedentes) y referentes teóricos y/o normativos que soporten y den claridad
sobre los aspectos que mencionas del problema.
✓ Presenta datos sobre la población afectada

Una buena estrategia para la redacción es realizarla en dos o tres párrafos, siguiendo la siguiente secuencia:
✓ ¿Qué hay? Explica un breve contexto de los antecedentes (conceptos, variables, aspectos estudiados del problema).
✓ ¿Qué falta? Presenta la pregunta-problema y explica la situación negativa que se pretende y se puede cambiar con
la ejecución del proyecto, vacío en el conocimiento, dificultades de las herramientas o productos actuales.
✓ ¿Qué propone el proyecto? Describe la solución que se propone con el proyecto, sus beneficios, ventajas y/o impacto

Respecto a la pregunta-problema es necesario tener las siguientes recomendaciones:


✓ La pregunta no debe ser redactada como una afirmación. Ejemplo:
-Forma incorrecta: ¿Las condiciones de seguridad industrial de la empresa Z son apropiadas?
-Forma correcta: ¿Cuáles son las condiciones de seguridad industrial de la empresa Z?
✓ Las preguntas deben ser planteadas en términos específicos. La pregunta de investigación debe definir en términos
muy claros su ámbito temporal y espacial. Ejemplo:
-Forma incorrecta: ¿Cuál es el impacto de las TIC´s en la educación del municipio A? NO es específica.
-Forma correcta: ¿Qué porcentaje de instituciones educativas del municipio A incorporan TIC´s en sus procesos de educación?
SI es específica.
✓ Las preguntas o problemas de investigación deben ser planteados de tal manera que puedan ser solucionados. Las
preguntas deben ser apropiadamente complejas, esto implica formular preguntas de tal modo que la respuesta no
sea un simple sí o no. Ejemplo:
-Forma incorrecta: ¿Existe una norma que regule el desecho de la basura en la industria turística del departamento B? Esta
pregunta es muy sencilla, pues su respuesta sería sí o no, lo cual no permitiría obtener datos relevantes.
-Forma correcta: ¿En cuántos municipios del departamento X existen normas ambientales que regulen la actividad turística?
Está pregunta permite tener un cuestionamiento más complejo.

2.3 Justificación del problema

La justificación es uno de los principales apartados de un proyecto de investigación, tanto en ámbitos académicos como
profesionales. En ella, los autores deben sustentar la importancia del estudio, usando argumentos convincentes, basados en
información real respecto de sus aportes al campo de saberes, es decir, al conocimiento. En términos metodológicos, se
espera que la justificación responda a la pregunta “¿por qué?”.

La justificación se puede definir como una exposición detallada de motivos, presentados generalmente en los primeros
apartados de un proyecto de investigación, luego del planteamiento del problema. A continuación, algunos criterios que
servirán para evaluar la importancia y utilidad de la investigación que propones realizar. No obstante, no son criterios
exhaustivos, pero puede tenerlos en consideración si se presentan dudas sobre la relevancia del trabajo.

• Conveniencia: qué tan conveniente es realizarla o que funcionalidad tiene. Básicamente responde a la pregunta:
¿Para qué sirve este trabajo?
• Relevancia social: en este punto puedes evaluar en qué o a quiénes afectaría realizar tu investigación. Sería pensar
en el impacto que puede llegar a tener en la sociedad y quiénes podrían beneficiarse con el desarrollo de esta.

La justificación puede darse desde tres aspectos o tipos de implicaciones:

1. Implicaciones prácticas: Cuando la investigación reporta un beneficio para resolver un problema concreto que
afecta a una comunidad de personas, empresarios, un ecosistema, una región o un país. Por ejemplo, cuando en un

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
trabajo de investigación se realiza un análisis económico del sector de la producción, su justificación es práctica
porque genera información que podría utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar este sector.
2. Implicaciones teóricas: Un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría, o se busca
mostrar la solución de un modelo, o se propone nuevos paradigmas. Por ejemplo, en sistemas de tratamiento de
aguas residuales se trabajan mucho los modelos determinísticos que describan, simulen y permitan desarrollar
estrategias de control del proceso, sin embargo, con la evolución de las herramientas de cómputo surgieron los
modelos estocásticos
3. Implicaciones metodológicas: podría ser otro punto de interés que la investigación se enfoque en la creación de un
nuevo instrumento para la recolección de datos o el análisis de la información.

Un proyecto debe tener mínimo una de dichas implicaciones.

2.4 Objetivos de la investigación

A partir del planteamiento del problema se deben construir los objetivos generales y específicos. Los objetivos de una
investigación son las metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Éstos
expresan un resultado o producto de la labor investigativa, más no el proceso utilizado para llegar a él. Los objetivos deben
ser concretos, medibles, evaluables, viables y relevantes, tal y como se muestra en la siguiente figura. Aunque éstos sólo
pueden ser formulados claramente si las causas y los efectos del problema a resolver han sido analizados previamente. Lo
mencionado se ejemplifica en la siguiente figura.

Por consiguiente, para una adecuada formulación de un objetivo se deben tener en cuenta los siguientes elementos.

1. Acción: Se sintetiza con un verbo en 2. Sujeto: Objeto a la cual va encaminada


forma infinitiva la acción

Elementos de un
objetivo
3. Criterio: Se refiere a lo que se quiere 4. Condición: Se refiere a las condiciones
lograr o la forma como se va a medir la que se van a observar o en las que se va a
acción. desarrollar la acción

La “receta”: Verbo en infinitivo + objeto de estudio + población de estudio + delimitación espaciotemporal

A continuación, se verá un ejemplo de la formulación de un objetivo:


Problemática: Altos índices de accidentalidad industrial en la línea de producción de la empresa A.
Objetivo: Diseñar un programa de seguridad industrial orientado a disminuir los índices de accidentalidad en la línea de
producción de la empresa A.
En este caso los elementos del objetivo son: Acción: Diseñar Sujeto: La línea de producción de la empresa A. Condición:
Programa de Seguridad industrial. Criterio: Disminuir los índices de accidentalidad.

Por otro lado, los objetivos de una investigación se clasifican en objetivos generales y específicos, los cuales se explicarán a
continuación.

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
El Objetivo General constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para
qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. La redacción del objetivo general
guarda mucha similitud con el título de la investigación.

Los objetivos específicos es el conjunto de acciones que el investigador debe realizar para contestar la pregunta de
investigación y lograr el objetivo general. “Es importante aclarar que son los objetivos específicos los que se investigan y no
el objetivo general, ya que éste se logra como resultado” (Tamayo, 2003)

A la hora de mencionar la metodología del proyecto se debe explicar en detalle cómo el investigador logrará
satisfactoriamente cada uno de los objetivos específicos. El investigador debe tener claro cómo va a lograr cada uno de los
objetivos específicos para garantizar el éxito del proceso investigativo; por esta razón es importante que tanto objetivos como
metodología se desarrollen de forma análoga. Aquí la revisión de literatura especializada es fundamental pues en ella se logra
evidenciar la metodología que otros investigadores han desarrollado para resolver preguntas de investigación similares.
(Servicio Nacional de Aprendizaje, 2013)

2.5 Resultados esperados de la investigación

Son el aporte significativo a un área particular del conocimiento, a la productividad y competitividad de la misma entidad u
organización, como consecuencia del desarrollo de las actividades y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o de
innovación definidos previamente en el plan estratégico de la entidad. Este tipo de resultados contribuyen a la generación de
productos de I+D+i (Ministerio de Ciencias, Tecnología e Investigación, s.f.).

Los resultados esperados son los que dan paso a los productos tangibles e intangibles que el proyecto mismo debe producir
para alcanzar sus objetivos. Por consiguiente, para cada uno de los objetivos específicos del proyecto deberán definirse los
resultados esperados o metas correspondientes, en términos verificables y cuantificables de tal manera que pueda
determinarse si han sido o no alcanzados (o en qué medida han sido alcanzados), que su calidad sea comprobable, y
precisando la oportunidad en que deben producirse. La claridad en la definición de los resultados facilitará la planificación y
el dimensionamiento de las actividades, y fundamentalmente, orientará la posterior ejecución del proyecto y su seguimiento
y supervisión https://www.youtube.com/watch?v=XnmsahohJI0

2.6 Productos de la investigación

Un producto de investigación es entendido como el bien y/o servicio que es provisto por el proyecto como consecuencia de
la transformación de unos insumos a través de un conjunto de actividades específicas. Los productos de un proyecto deben
agotar los objetivos e5specíficos del mismo y deben cumplir a cabalidad con el objetivo general del proyecto. Son el resultado
de al menos una actividad principal y un número no determinado de actividades secundarias y auxiliares. Allí se puede obtener
un bien, cuyas características son las de ser tangible, almacenable y transportable, o un servicio, caracterizado esencialmente
por su intangibilidad, inseparabilidad (se produce y consume al mismo tiempo) y heterogeneidad (sólo hay uno de su tipo).

Observa a continuación las categorías reconocidas en Colombia:

Productos de actividades relacionadas con la formación de recurso humano para CTEI: Una de las actividades de los Grupos
de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación es servir de espacio para la formación de nuevos investigadores.
Como actividades relacionadas con la formación de recurso humano para la CTeI, el Ministerio reconoce las siguientes: la
generación de espacios para asesorar y desarrollar las actividades implicadas en la realización de una tesis o trabajo de grado
que otorgó el título de doctor(a),magíster o profesional (respectivamente); la ejecución de proyectos de ID+I con formación

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
y apoyo a programas de formación; y la gestión de proyectos de investigación que permiten la consecución de los recursos
necesarios para el desarrollo de las investigación o la innovación.

Productos resultados de actividades de apropiación social y divulgación pública de la ciencia: Desde el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación se comprende que la apropiación social del conocimiento que se genera mediante la gestión,
producción y aplicación de la CTeI, es un proceso que convoca a los ciudadanos a dialogar e intercambiar sus saberes,
conocimientos y experiencias, propiciando entornos de confianza y equidad para transformar sus realidades y propiciar
bienestar social. En consecuencia, el enfoque define unos principios rectores, propuestos en la Política Nacional de
Apropiación Social del Conocimiento, los cuales orientan el desarrollo de procesos participativos y colectivos en torno a los
saberes y conocimientos sociales y científico- tecnológicos. A partir de los principios de la apropiación social del conocimiento,
se reconoce que la ciencia, la cultura y la sociedad se encuentran entrelazadas en la vida diaria, en donde cada una se nutre
de las otras y se complementan.

Productos resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación: Estos productos dan cuenta de la generación
de ideas, métodos y herramientas que impactan el desarrollo económico y generan transformaciones en la sociedad. En el
desarrollo de estos métodos y herramientas está implícita la investigación que genera el conocimiento enfocado en la
solución de problemas sociales, técnicos y económicos.

Productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento: Se consideran productos resultados de


actividades de generación de nuevo conocimiento aquellos aportes significativos al estado del arte de un área de
conocimiento, que han sido discutidos y validados para llegar a ser incorporados a la discusión científica, al desarrollo de las
actividades de investigación, al desarrollo tecnológico, y que pueden ser fuente de innovaciones. Este tipo de producto se
caracteriza por involucrar mecanismos de estandarización que permiten corroborar la existencia de una evaluación que
verifique la generación de nuevo conocimiento.

Productos resultados de la creación o investigación-creación: Se entiende por Obras, Diseños y Procesos de Nuevo
Conocimiento, Provenientes de la Creación o Investigación-Creación, aquellas obras, diseños o productos resultantes de los
procesos de creación que implican aportes nuevos originales e inéditos al arte, a la arquitectura, al diseño, a la cultura y al
conocimiento en general a través de lenguajes simbólicos que expresan, interpretan y enriquecen de manera sustancial la
vida intelectual, emocional, cultural y social de las comunidades humanas. Estos productos provienen de proyectos de
investigación, creación o investigación-creación, debidamente aprobados mediante convocatorias internas o externas o
avalados por organizaciones de reconocido prestigio institucional de carácter local, regional, nacional e internacional. Los
productos pueden agruparse de acuerdo con su naturaleza según su relación con el tiempo estableciéndose el vínculo entre
la acción de creación, la puesta en escena de la obra y la estrategia de circulación.

Productos tecnológicos certificados o validados: Estos productos son aquellos registrados en las entidades que para tal fin
están establecidas. Sólo se reconocen los productos que tienen un número asignado por una institución cuya finalidad sea
ésta, es decir, instituciones de registro formalmente constituidas. A esta categoría pertenecen el diseño industrial, la planta
piloto, el prototipo, el esquema de circuito integrado y el software.

2.7 Impacto

Es el cambio logrado en las condiciones económicas o sociales de la población, como resultado de los productos y resultados
obtenidos con el proyecto o programa. Se trata del nivel más elevado de resultados o de la finalidad última los proyectos,
cuando se genera la totalidad de los beneficios previstos en su operación. Entonces son los efectos a mediano y largo plazo
esperados con el desarrollo del proyecto como resultado del conocimiento adquirido y generado en la investigación.

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
Para cada impacto se puede identificar indicadores, los indicadores cualitativos y cuantitativos verificables, su descripción y
el año de medición.

Un ejemplo de indicadores podría ser:


Número de nuevas publicaciones realizadas por las entidades participantes, número de prototipos desarrollados, número de
proyectos desarrollados con base en el conocimiento generado, entre otros.

Para cumplir los productos es necesario realizar las actividades (para realizar actividades es necesario contar con insumos).
Para cumplir resultados esperados es necesario que se produzcan los productos (componentes).
Para cumplir el impacto es necesario cumplir el resultado esperado.

Resultados
Actividades Productos Impacto
esperados

3. ¿QUÉ ALISTAR PARA LA EJECUCIÓN?


3.1 Cronograma de actividades

Todo proyecto que se lleve a cabo debe tener un cronograma de actividades, que consiste en una descripción específica de
las actividades y del tiempo que se empleará para la ejecución del proyecto. Esto se hace con la finalidad de tener una idea
general del proceso de elaboración, en términos de tiempo.

El cronograma de actividades debe indicar los aspectos técnicos y científicos del proceso a desarrollar, el cual obedece a sus
objetivos específicos. Para su presentación se utilizan diagramas para visualizar mejor el tiempo de cada actividad, y sobre
todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo. Para ello se recomienda hacer uso del diagrama
de Gantt https://www.youtube.com/watch?v=7dXAFrxBOCY . En el CIMM contamos con un Formato SENNOVA

Sigue estos pasos para establecer el cronograma de actividades de manera sencilla, logrando un plan de trabajo coherente
con los objetivos del proyecto:
1. Identifica los productos que serán obtenidos en el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos. Cada objetivo
específico debe tener al menos un producto.
2. Establece las actividades que será necesario realizar para alcanzar cada producto, incluyendo actividades técnicas (por
ejemplo: validación de un instrumento de análisis de datos) y de gestión (instalación de equipos).
3. Verifica que al completar todas las actividades propuestas se logra obtener el producto correspondiente.
4. Establece un plazo de ejecución para cada actividad y realiza un esquema para presentarlo, por ejemplo, mediante un
Diagrama de Gantt

Por eso se considera que esta dinámica sigue la estructura básica de la cadena de valor:

Producto1 Actividad1
Objetivo
especifico1
Producto2 Actividad1
Objetivo
general
Actividad1
Objetivo
Producto1
especifico2
Actividad2

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
Ejemplo:

OBJETIVO ESPECÍFICO PRODUCTOS DEL PROYECTO ACTIVIDADES


1. Identificar los parámetros Ponencia del diagnóstico del estado 1. Recopilación y análisis de información relevante
para la estructuración de actual de la condición de la empresa, sobre el estado actual de la entidad. (Visitas a la
planes de desarrollo en las diferentes poblaciones a empresa)
profesional en una empresa intervenir en el contexto Nacional. 2. Describir en detalle las situaciones positivas y
según lineamientos negativas que inciden en el proceso de
internacionales y desarrollo.
nacionales 3. Realizar la presentación que se utilizará en la
ponencia.
2. Estructurar planes de Diseño del plan de desarrollo 1. Reconocer amenazas y oportunidades de la
desarrollo profesional profesional de acuerdo con la entidad.
teniendo en cuenta población objeto. (Documento) 2. Identificar las competencias laborales necesarias
características individuales para cada puesto.
y colectivas de la población 3. Planear la capacitación del personal según el
objeto. perfil de trabajo.
4. Diseño del plan de ruta e itinerarios
profesionales.
5. Elaborar un plan de comunicación para llegar a
todos los involucrados.
6. Proponer plan de seguimiento al plan de
desarrollo profesional.
3. Ejecutar planes de Informe técnico de la implementación 1. Ejecución del plan de desarrollo diseñado
desarrollo según población y ejecución del plan de desarrollo (fotografías, videos y registros escritos del
objeto y normativa. profesional. avance)
2. Organización de la información recopilada del
proceso de ejecución
3. Redacción del informe técnico.

Archivo multimedia evidenciando el Realizar el video evidencia del proceso según las
proceso del diseño y ejecución (Video) evidencias tomadas el proceso.

3.2 Presupuesto del proyecto

En el presupuesto se relacionan los costos de la investigación. Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla de tres
columnas, en la primera columna se relacionan los rubros, en la segunda las instituciones que aportan el recurso económico
(dinero) y en la tercera el valor total, pero pueden variar en sus formatos, en la siguiente figura se presenta un ejemplo de
esto:

COSTOS GENERALES DEL PROYECTO

Cantidad (Und) o tiempo Costo


TIPO DE (Meses) unitario Proyección de
ITEM Descripción del Rubro
RUBRO Costo

1 Personal Especialista en recursos humanos 10 meses 2.500.000 25.000.000

2 Equipo Disco duro externo 1TB 1 unidad 350.000 350.000

3 Movilidad Visitas a la empresa (tres visitas por mes durante un año y 54 pasajes 2.100 113.400
medio)

Total 25.463.400

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
Cuando se solicita financiación de un proyecto investigativo a una entidad externa como Minciencias, se debe tener en cuenta
cuáles son los rubros que se financian. Recuerde revisar los tipos de recursos https://minciencias.gov.co/glosario/r-ecursos
para el desarrollo de las actividades planeadas.

Verifica tu conocimiento de los componentes de un proyecto de investigación, juega aquí:


Juegos de Ciencias | Juego de Estructuración de un proyecto criterios de investigación | Cerebriti

4. Consideraciones importantes:

4.1 Ética

El equipo de trabajo del proyecto deberá discutir las consideraciones éticas a que haya lugar en la ejecución del proyecto,
teniendo en cuenta que, en proyectos en el campo de la salud humana, o en los que se plantee experimentación con animales
se deben seguir los lineamientos de las “Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud”
establecidas en la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud. Algunos aspectos generales que se deben tener
en cuenta son:
✓ Si se va a realizar intervenciones en personas o a recolectar información de una población, se debe analizar si esto
pudiera generar algún efecto sobre la dignidad humana.
✓ Si se realizan intervenciones en animales, se deben evaluar las repercusiones en la dignidad animal
✓ Al recolectar información de personas se debe aplicar el debido consentimiento informado.
✓ Identificar repercusiones en el contexto medioambiental.

El equipo de trabajo del proyecto puede considerar la necesidad de someter el proyecto a evaluación por parte de un comité
de ética, en caso de identificar algún tipo de riesgos potenciales a sujetos de investigación o al equipo de investigación. Tenga
en cuenta que algunas instancias de financiación establecen como requisito para el acceso a convocatorias, tener el aval de
un comité de ética

4.2 Propiedad intelectual

La propiedad intelectual se refiere a las creaciones derivadas del intelecto humano en los terrenos industrial, científico,
literario y artístico. Las cuales se dividen en dos categorías, la primera se refiere a la propiedad industrial que es el derecho
exclusivo del que goza una persona física o jurídica sobre una invención, un diseño industrial o un signo distintivo y la segunda
se refiere a los derechos de autor, que son los derechos que tienen los creadores sobre las obras artísticas o literarias. En
Colombia la Propiedad Industrial se divide en dos ramas, la primera se refiere a las Nuevas Creaciones que abarcan las
patentes de invención, patentes de modelo de utilidad, los diseños industriales, los esquemas de trazado de circuito
integrados y la segunda se refiere a los Signos Distintivos que abarcan las marcas, los lemas comerciales, los nombres
comerciales, las enseñas comerciales y las denominaciones de origen. Respecto de los Derechos de Autor y Derechos Conexos,
estos contemplan las obras literarias, artísticas y musicales, audiovisuales, software, fonogramas y actos y contratos que
versen en materia de derecho de autor y de derechos conexos (Ministerio de Ciencias, Tecnología e Investigación, s.f.)

Referencias consultadas: La bibliografía, es una lista alfabética de libros y otras fuentes consultadas que fueron examinadas
durante la preparación de una investigación. Sin embargo, el orden de la información y puntuación varía de acuerdo con el
tipo de publicación, formas o estilos. Las normas APA son las que se utilizan para señalar todo el material que no sea propio

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM
de los investigadores, el cual debe ser citado, señalando el autor (o autores) y el año de la obra revisada. Esto debe coincidir
exactamente con la obra que aparece en la bibliografía.

Bibliografía

Balliache, D. (s.f.). Guía Unidad I. El problema y su delimitación.

Ministerio de Ciencias, Tecnología e Investigación. (s.f.). Glosario. https://minciencias.gov.co/glosario

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2013). Formulación de proyectos en ciencia, tecnología e innovación. En Aplicación de
herramientas metodológicas en investigación (págs. 5-41). SENA.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa S.A.

Elaborado por: Alexandra Ortiz Rodríguez


Instructora competencia de investigación CIMM

También podría gustarte