Ensayo de Proctor

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

NOMBRE DEL INFORME:

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO DE LOS SUELOS INV E-142

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES


Jean Hames David Guzman
Ricardo Antonio Durando Torres
Jhon Alexander Gonzalez Suarez
Nora Milena Monsalve Loaiza
Sergio Andres Rodriguez Valderrama
Juan Pablo Castro Uribe

CURSO:
Estudio De Suelos Y Geotecnicos

PROGRAMA:
Construccion En Edificaciones

FICHA:
2595014

CIUDAD Y AÑO:
Medellin - 2023
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO
El ensayo del Proctor modificado es una prueba de compactación de suelos utilizada en
ingeniería civil para determinar la cantidad óptima de humedad necesaria para compactar
un suelo a su máxima densidad.
En este ensayo se toma una muestra de suelo y se le agrega agua en incrementos, y luego
se compacta la muestra en un molde estandarizado utilizando un pisón controlado. Se mide
la densidad seca de la muestra resultante y se repite el proceso con diferentes niveles de
humedad.
El objetivo es determinar el nivel de humedad que resulta en la máxima densidad del suelo,
lo que se conoce como el punto óptimo de humedad. Esto permite a los ingenieros diseñar
proyectos de construcción que utilicen suelos compactados para soportar cargas, como
carreteras, presas o cimentaciones.
El ensayo del Proctor modificado es una versión mejorada del ensayo del Proctor estándar,
que utiliza un molde más grande y una técnica de compactación diferente. Esta versión se
utiliza comúnmente en proyectos de construcción más grandes y en suelos que son más
difíciles de compactar.
Los materiales que se usaron fueron los siguientes

1. Molde de compactación, capacidad 1000ml.


2. Apisonador, masa 2,6 kg.
3. Placa base desmontable.
4. Collar, 60mm de altura.
5. Tamiz IS, 4.75 mm.
6. Horno.
7. Desecador.
8. Balanza de pesaje, precisión 1g.
PROCEDIMIENTO

El procedimiento del ensayo se puede describir en los siguientes pasos:


1. Se selecciona una muestra representativa del suelo que se va a evaluar. La
muestra debe ser suficientemente grande para realizar varias pruebas.
2. Se pesa la muestra y se coloca en un recipiente cilíndrico llamado molde de
compactación. El molde tiene una capacidad de 944 cm³ y se utiliza en el
ensayo Proctor Modificado.
3. Se utiliza un pisón con una masa de 4.54 kg y se compacta la muestra en el
molde con 56 golpes. Los golpes deben ser uniformes y distribuidos en cinco
capas.
4. Se mide la densidad seca de la muestra, retirando cuidadosamente la
muestra del molde y pesándola. La densidad seca se expresa en gramos por
centímetro cúbico (g/cm³).
5. Se repite el procedimiento para diferentes contenidos de humedad, variando
la cantidad de agua añadida a la muestra en cada prueba.
6. Se construye una curva de compactación, trazando los valores de densidad
seca en el eje vertical y el contenido de humedad en el eje horizontal. A partir
de la curva, se puede determinar la humedad óptima y la densidad máxima
del suelo.
Peso 5620
Altura 116 11,6 cm
Diametro 151,6 15,1 cm
Volumen 2093853 2077 cm3

Muestra Wm + Molde Wm Ym Muestra Humeda Muestra seca Peso Tara % Humedad


1 9756 4136 1,99 1819,1 1740,7 0,101 4,50%
2 10123 4503 2,17 1138,7 1068,9 0,197 6,53%
3 10234 4614 2,22 1151,4 1047,5 0,199 9,92%
4 10237 4617 2,22 1112,4 1004 0,206 10,80%

Proctor
2.06
2.04
2.02
Anexaremos fotos respecto al ensayo
CONCLUSIONES

1) Juan: En conclusión, el ensayo del Proctor Modificado es un método de


laboratorio importante para determinar la densidad máxima y la humedad
óptima de un suelo para su compactación. A través de este ensayo, se puede
obtener información valiosa sobre las propiedades del suelo y su capacidad
para soportar cargas, lo que es esencial para proyectos de construcción
como carreteras, aeropuertos, cimientos, entre otros. Además, el ensayo de
Proctor Modificado permite a los ingenieros y técnicos de suelos determinar
la cantidad adecuada de agua que se debe agregar al suelo para obtener
una compactación óptima. Esto ayuda a garantizar que el suelo tenga la
densidad y la resistencia adecuadas para soportar cargas y reducir el riesgo
de asentamientos, lo que a su vez mejora la seguridad y la durabilidad de las
estructuras construidas sobre el suelo compactado.
2) Milena: En este ensayo de compactación de suelo, pudimos evidenciar el
punto de compactación exacto que soporta nuestra muestra, la cuál es
fundamental en nuestra actividad de obra para estudiar y controlar que la
humedad de nuestro suelo tenga la calidad de compactación óptima, también
se obtuvieron resultados positivos con nuestra gráfica ya que esta, está
descendiendo de manera satisfactoria cómo lo indica la norma.
3) Sergio: Con este laboratorio podemos concluir la importancia de realizar paso
a paso los ensayos realizados en el laboratorio según lo establece la norma,
para lograr determinar con mayor seguridad el resultado, de esto se aprendió
a determinar la humedad establecida en nuestra muestra
4) John: Este ensayo es un método eficaz y de mucha ayuda en las
construcciones donde se tengan que utilizar suelos compactados para
soportar cargas, como carreteras, presas o cimentaciones, por medio de este
se puede determinar la cantidad de agua requerida y la compactación
necesaria para llevar a cabo este tipo de proyectos constructivos que
permitan y garanticen el normal desarrollo de los mismos.

5) Ricardo: En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento


para llevar acabo un ensayo y poder saber que compactación máxima
permite el suelo en estudio y cuál es la humedad optima para logra la máxima
compacidad.
Los diversos valores de porcentajes de humedad y de máxima densidad seca
de cada material nos permitió determinar los cálculos correspondientes para
lograr realizar la curva correspondiente a los valores mencionados, también
nos servirá como parámetros para determinar el grado de compactación de
dicho material en campo.

6) Hames: Este ensayo es muy importante debido a que en obras civiles y viales
podemos establecer las cantidades de humedad adecuadas para
compactación de los suelos. De esta manera podemos garantizar
técnicamente la resistencia y la densidad que dicho suelo necesita y así evitar
posibles fallas como asentamientos. Esto genera seguridad y confiablidad en
los terrenos.

También podría gustarte