Está en la página 1de 50

lOMoARcPSD|12084911

ÍNDICE

CAPITULO I Páginas

1. Introducción………………………………………………………………….………1

2. Objetivo general……………………………………………………….………….….2

3. Objetivos específicos…………………………………………………………….…2

4. Datos relevantes de la organización de estudio……………….………………6

5. VENTAJA COMPETITIVA de la empresa…………………………………….......9

6. Misión actual / Misión propuesta…………………………………………….……9

7. Visión actual / Visión propuesta……………………………………………….…10

CAPITULO II

8. Identificar oportunidades, amenazas de la empresa

Fortalezas y Debilidades……………………………………………………....…11-14

9. Matriz de perfil competitivo (MPC)………………………………………........….14-16

10. Matriz de evaluación de factor externo (EFE)………………………….…….16-19

11. Matriz de evaluación del factor Interno (EFI)……………………….………...20-23

12. Matriz (FODA)…………………………………..…………………………………..24-26

13. Matriz de la posición estratégica y evaluación

de la acción (SPACE)……………………………………………………………..26-29

14. Matriz INTERNA/ EXTERNA (IE)………………………………………………..30-32

15. Matriz de la Estrategia principal………………………………………………..32-34

16. Matriz de la planeación estratégica cuantitativa (MPEC)………………….34-38

17. Ventajas y desventajas de las estrategias alternativas………………….…38-41

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

CAPITULO III

18. Plan de acción…………………………………………………………………….42-44

19. Conclusiones………………………………………………………………..……45

20. Bibliografía………………………………………………………………………...46

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

I. INTRODUCCION

El presente plan estratégico que se elaboró para Comercializadora y

Distribuidora de pan “PANIFICADORA LA POPULAR”, se realizó con el objetivo

de crear una herramienta que sirva de dirección y apoyo a la toma de decisiones

de la empresa donde se definen objetivos, estrategias, y se determinan tanto

factores externos e internos, analizando y evaluando un mejor funcionamiento de

la empresa, donde se detallan los aspectos generales de “PANIFICADORA LA

POPULAR”.

En este plan se dio a conocer a la empresa, sus servicios y los productos

que ofrece. Realizándose un diagnóstico de la situación actual en la que se

encuentra Para así poder desarrollar una estrategia que también incluya una

cadena de comercialización y distribución variada de pan a nivel nacional que

combine calidad y servicio en la venta de sus productos, donde los clientes puedan

encontrar en cada rincón del país y en forma combinada un lugar donde comprar

diferente variedad tanto de producto como en precio y complementos con calidad

y frescura.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

II. CAPÍTULO I

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Elaborar un plan estratégico a “PANIFICADORA LA POPULAR”, que sirva

como una guía para Incrementar el nivel de aceptación a través de la mejora de la

imagen de la empresa, comercialización y distribución, permitiendo a la

administración y empleados a identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas; alcanzando así como resultado elevar la rentabilidad de la empresa.

1.2. Objetivos Específicos

1. Hacer una evaluación de los factores externos con la matriz de evaluación de

factores externos (EFE) donde permita resumir y evaluar la información

económica social cultural demográfica ambiental tecnológica y competitiva.

2. Identificar los principales competidores del rubro, así como sus fortalezas y

debilidades mediante la matriz de perfil competitivo (MPC).

3. Resumir una auditoría interna de administración estratégica y así formular y

evaluar sus fortalezas y sus debilidades con la matriz de evaluación de

factores internos (EFI).

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

4. Evaluar y proponer mejores estrategia a implementar para mejorar la

rentabilidad de la empresa.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

Esta Panificadora no cuenta con un plan orientado al cumplimiento de sus

objetivos y que le ayude a decidir cómo actuar, comprender y unificar las ideas

que le permita establecer claramente la situación tanto financiera como operativa,

y así poder conocer todos sus factores internos y externos de su demanda y

también de la competencia.

El desarrollo del siguiente plan estratégico que se llevara a cabo, es para

definir estrategias, conocer todas sus fortalezas y debilidades, saber cuáles son

los factores internos y externos que pueden influir en el desarrollo de la empresa.

De esta forma les ayudará e indicara qué camino seguir en la toma de decisiones

dentro y fuera del negocio.

Con el presente plan se pretende que la Panificadora mejore su participación en

el mercado, e incremente las ventas, se maneje mejor el flujo de efectivo y

obtenga más rentabilidad.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

3. LIMITACIONES Y ALCANCES

3.1. Limitaciones

Entre algunos obstáculos que se encontraron:

1. La falta de personal encargado del área administrativa que dentro de sus

funciones les permita poder brindar información relevante para recolectar

suficiente información para la implementación del plan estratégico.

2. A falta de datos tanto primarios como secundarios para realizar una medición

de comportamiento del mercado, administrativas de la panificadora, se hace

más difícil recolectar información que respalde los datos estadísticos del

presente plan estratégico, por lo que no es posible la medición exacta.

3. La falta de un departamento de auditoría interna que permita encontrar datos

relevantes para poder realizar una mediación en cuanto a la operacionalidad y

rentabilidad de la panificadora.

4. La falta de conocimiento sobre un programa de planeación estratégica, es un

obstáculo latente de que el presente plan estratégico no se considere para

lograr los objetivos de la empresa.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

3.2. Alcances

1. Este plan estratégico que se llevara a cabo es solamente para la

“PANIFICADORA LA POPULAR”, ubicada en la ciudad de San Pedro Sula,

departamento de cortés, la cual realiza la distribución de su producto a lo

largo y ancho del país mediante sus vendedores en camiones repartidores.

2. Esta investigación se llevó a cabo durante una hora en 3 días

diferentes realizadas tanto al gerente propietario como personal técnico y

administrativo.

3. Mediante la investigación realizada y la información recopilada por

medio de datos proporcionados se logró percibir las fortalezas y debilidades

que tienen los servicios y productos que ofrece “PANIFICADORA LA

POPULAR”, así como las grandes oportunidades que de aprovecharlas

tendrían grandes beneficios económicos y de mejor posicionamiento en el

mercado de esta industria.

4. El plan estratégico que se está llevando a cabo a través de un

método cualitativo, descriptivo. Para reconocer mejor dónde está y hacia

dónde quieren llegar como empresa, y con ello lograr un liderazgo al

negocio, y así suplir las exigencias de la población que son tendidas.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

4. Datos relevantes de la empresa

Reseña histórica

Desde hace 33 años, Panificadora La Popular produce el mejor pan de

Honduras y ha logrado consolidar sus inversiones con la expansión de su

comercialización en el territorio nacional. Esta empresa surge gracias al

emprendimiento de José Amancio López Cartagena, más conocido como Don

Amancio, fundador de la panificadora; que comenzó como un “un sueño caro”,

según recuerda Don Amancio. Todo inició cuando regresó de uno de sus viajes a

San Pedro Sula, Don Amancio junto a un joven vendedor logró darle forma al

proyecto de su vida, mismo que no tuvo el inicio que esperaba; sobre todo porque

esa ciudad no ofrecía en ese momento las mejores condiciones para comenzar las

operaciones. Los consejos sobre dónde iniciar la empresa tuvo diferentes

orientaciones, pero al final, al regreso de uno de sus viajes de El Salvador, Don

Amancio se radicó en La Entrada, Copán; alquilando un pequeño predio lleno de

malva. Era un local que contaba con un horno de leña, un piso de balaustre y muy

poca protección contra el ambiente. Un 15 de septiembre de 1981 se vio nacer

aquella pequeña empresa con un capital de apenas 1,500 lempiras, un carro tipo

pick-up y muchas esperanzas. Al inicio de las operaciones, todo el personal con

que contaba la panificadora era solamente Don Amancio y un panadero. Debido a

que la competencia de las panificadoras sampedranas era muy fuerte e decidió

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

hacer la distribución del producto en los lugares menos accesibles, es decir, en

comunidades de montaña

En el año 1998 se decide la apertura del primer Centro de Distribución,

radicado el mismo en la ciudad de Comayagua, la cual distribuye productos a

diferentes zonas del mismo departamento. Con el tiempo la empresa va

aumentando su crecimiento y con ello necesita expandirse para lograr conquistar

nuevos mercados. La empresa busca seleccionar y capacitar al personal que

cumpla con las exigencias de cada puesto, delegando autoridad para poder

expandirse y crecer en su ramo como lo es la panificación.

Nombre de la empresa

“PANIFICADORA LA POPULAR”

Tipo de Empresa

Comercializadora y Distribuidora de pan “PANIFICADORA LA POPULAR”

será una empresa dedicada a la producción y comercio de pan en general,

contando con una flota de vendedores por la mayoría los departamentos del país.

Ubicación y Tamaño de la Empresa

La empresa operara en la ciudad de San Pedro Sula. Es considerada una

mediana Industria.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

Panificadora

“La Popular”

5. Valores:

 Compromiso

 Sostenibilidad

 Interés por las personas

 Responsabilidad Social

 Integridad

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

6. Ventaja competitiva. (Estrategias existentes)

Una de las principales ventajas competitivas en este rubro es la expansión

a nivel nacional mediante la compra de una de sus competencias en la zona norte

como lo es Pan Hawit, adquiriendo esta la misma y conservando el mismo

nombre pero con la calidad que caracteriza a Panificadora la Popular.

Por otro parte la renovación va desde el logo, empaques de productos, el

revestimiento de su flota vehicular hasta la remodelación de las salas de venta en

las principales ciudades del país.

Después de consolidar sus inversiones y expandir la comercialización a

gran parte del territorio nacional, La Popular ha introducido un concepto moderno y

atractivo para los clientes.

Para el gerente de la panificadora La Popular, “la empresa ha caminado

bien gracias al trabajo y entusiasmo de los empleados, la fidelidad de nuestros

clientes y la calidad de nuestros productos”.

7. Misión de la empresa

Elaborar pan, repostería y otros productos alimenticios similares; con el

propósito de abastecer a los consumidores del país. Ser una panadería y

repostería responsable de los procesos productivos y materias primas que

emplee, dando así como resultados productos de buena calidad.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

10

7.1. Misión propuesta.

"Ofrecer a sus clientes una amplia gama y variedad de pan y sus derivados

de alta calidad a través del mejoramiento continuo, a precios competitivos y el

cumplimiento de las normas y estándares establecidos para la calidad y entrega

rápida de nuestros productos."

8. Visión de la Empresa

Llegar a ser una panadería y repostería reconocida como la mejor

fabricante de pan en la región del país. Con los conocimientos y habilidades

necesarias para lograr la calidad de los productos elaborados y de los procesos de

producción, así mismo ofrecer a los clientes los mejores precios y formas de

distribución.

8.1. Visión propuesta

"Seguir creando nuevas estrategias que otras panaderías no tengan para que

la población tenga preferencia de ella, así como ser una empresa líder en

producción a nivel nacional y tener una aceptación en todos los mercados.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

11

CAPÍTULO II

9. ANÁLISIS FODA

9.1. FORTALEZAS:

1. Cuenta con una importante flota de vendedores a nivel nacional.

2. Calidad y confiabilidad en el producto.

3. Mejor tiempo de vida de la durabilidad del producto.

4. Capacidad de entrega directa.

5. Lista de clientes disponibles.

6. Mejora continua de los productos.

7. Algunos empleados cuentan con la experiencia en el sector del cliente final.

8. Los productos tienen la acreditación necesaria.

9. La gerencia está comprometida y confiada.

10. Excelente servicio al cliente.

11. Precios competitivos.

12. Variedad en la línea del producto.

13. Preferencia de nuestros clientes.

14. Innovación constante en el producto.

15. Capacidades tecnológicas en la preparación de los productos.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

12

9.2. OPORTUNIDADES:

1. Entrar en nuevos mercados o segmentos.

2. Atender a grupos adicionales.

3. Crecimiento constante de la población.

4. Aplicación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades

de los clientes.

5. Diversificar el producto relacionado.

6. Implantación de un sistema de calidad.

7. Aparición de nuevos segmentos.

8. Creciente demanda por el producto.

9. Personas sin preferencia de marcas.

10. Preferencia frente a empresas locales.

11. Créditos financieros.

12. Incremento de la demanda.

13. Abandono del rubro de la competencia.

14. Aprovechar las redes para hacer publicidad.

15. Atención de mercado desatendido.

9.3. DEBILIDADES:

1. Vulnerabilidad ante grandes competidores.

2. Posible publicidad negativa podría distraer del negocio central.

3. Retención del personal clave.

4. El equipo gerencial es insuficiente

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

13

5. Presupuesto limitado.

6. Poca experiencia en el mercadeo directo.

7. Necesidad de una mayor fuerza de ventas, el personal de entrega. necesita

entrenamiento

8. Competidor débil.

9. No cuenta con un plan detallado.

10. Imposibilidad de surtir a clientes en el extranjero.

11. Deficiente sistema de facturación.

12. Falta de tecnología operacional en las partes administrativas.

13. No hay incentivos para el personal

14. No hay un control del manejo de inventario.

15. No hay un plan estratégico que ayude al crecimiento de la empresa.

9.4. AMENAZAS:

1. Inseguridad en el país (extorsión).

2. Altos costos de materia prima.

3. Incremento en los precios de la canasta básica.

4. Surgimiento de nuevos competidores.

5. Que los empleados revelen información confidencial a los clientes.

6. El alza a los combustibles que afectan los precios de todo.

7. Incrementos de los precios de la energía eléctrica.

8. Cambio de necesidad del cliente.

9. Asaltos a vehículos repartidores.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

14

10. Falta de personal de confianza

11. Entrada de nuevos competidores

12. Crisis económica

13. Cambios acelerados en las preferencias de los consumidores

14. Aumento en la tasa de impuesto

15. Introducción de grandes empresas extranjeras en la venta del mismo rubro.

10. Matriz de perfil competitivo MPC

La matriz del perfil competitivo (MPC) es una herramienta que compara

la empresa y sus rivales y pone de manifiesto sus fortalezas y debilidades

relativas. La matriz identifica los principales competidores de una empresa y los

compara a través del uso de los factores críticos de éxito de la industria. Para su

desarrollo se toman en cuenta los factores internos y externos clasificándose

como:

1= Debilidad grave 3= Fortaleza menor

2= Debilidad menor 4=Fortaleza importante

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

15

Se multiplica la ponderación asignada a cada factor clave por la clasificación correspondiente otorgada a cada

empresa y tomar medidas estratégicas.

PANIFICADORA "LA PANIFICADORA PANIFICADORA "EL BUEN


POPULAR JERUSALÉN GUSTO"
Factores claves de éxito ponderación clasificación puntaje clasificación puntaje Clasificación puntajes
Participación en el
4 0.32 3 0.24 2 0.16
mercado 0.08
Precio de los productos 0.10 4 0.40 4 0.40 3 0.30
Antigüedad 0.10 3 0.30 3 0.30 2 0.20
Calidad de los productos 0.10 4 0.40 4 0.40 3 0.30
Ubicación 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30
Infraestructura 0.09 4 0.36 3 0.27 3 0.27
Servicio al cliente 0.10 3 0.30 3 0.30 3 0.30
Distribución de ventas 0.10 4 0.40 2 0.20 2 0.20
Variedad de productos 0.10 4 0.40 3 0.30 2 0.20
Respaldo financiero 0.13 4 0.52 3 0.39 2 0.26
TOTAL: 1 3.80 3.10 2.49

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

16

Análisis:

Con los resultados obtenidos en la matriz de perfil competitivo se observa

que la puntuación de la panificadora popular está arriba del promedio con un 3.80

en comparación con la competencia, se encuentra en un nivel bajo debido a su

antigüedad y servicio al cliente lo que nos hace conocer que es un aspecto a

mejorar.

La panificadora popular cuenta con puntos fuertes como ser lugar

estratégico, precios accesibles, variedad de productos, con estos factores se

adquiere la ventaja en el mercado con respecto a la competencia, la panificadora

Jerusalén comparte el factor de calidad de servicio con respecto a Panificadora la

Popular y cómo podemos observar la otra competencia como lo es “El Buen

Gusto” tiene muchos factores que mejorar. Y con respecto a la Panificadora seguir

trabajando para mantener a la vanguardia de la competencia.

11. Matriz de evaluación del factor externo (EFE)

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los

estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural,

demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y

competitiva. La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos:

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

17

1. se elabora una lista de factores externos claves, que incluyen las

oportunidades y amenazas.

2. se asigna una ponderación a cada factor que oscile entre 0.0 (no

importante) y 1.0 (muy importante) la ponderación indica la importancia

relativa de ese factor para tener éxito en la industria de la empresa. Las

sumas de todas las ponderaciones asignadas a los factores deben de ser

igual a 1.0.

3. Asigne a cada factor externo clave una clasificación entre 1 y 4 que indique

que tan eficazmente responden las estrategias actuales de la empresa a

ese factor.

Donde:

4= la respuesta es superior

3= la respuesta es mayor al promedio

2= la respuesta es el promedio

1=la respuesta es deficiente

Las clasificaciones se basan en la efectividad de las estrategias de la empresa por

lo tanto la clasificación se basa en la empresa mientras que las ponderaciones del

paso 2 se basa en la industria.

4. Multiplique la ponderación de cada factor por su clasificación para

determinar una puntuación ponderada.

5. Sume las puntuaciones ponderadas para cada variable con el fin de obtener

la puntuación ponderada total para la organización.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

18

Matriz de evaluación del factor externo (EFE)

N
Oportunidades Ponderación Clasificación Puntuación
°
1 Entrar en nuevos mercados o segmentos. 0.04 4 0.16
2 Atender a grupos adicionales. 0.03 3 0.09
3 Crecimiento constante de la población. 0.04 4 0.16
Aplicación de la cartera de productos para satisfacer nuevas
0.03 4 0.12
4 necesidades de los clientes.
5 Diversificar el producto relacionado. 0.02 3 0.06
6 Implantación de un sistema de calidad. 0.03 3 0.09
7 Aparición de nuevos segmentos. 0.04 3 0.12
8 Creciente demanda por el producto. 0.04 3 0.12
9 Personas sin preferencia de marcas. 0.02 4 0.08
10 Preferencia frente a empresas locales. 0.03 4 0.12
11 Créditos financieros. 0.02 2 0.04
12 Incremento de la demanda. 0.05 3 0.15
13 Abandono del rubro de la competencia. 0.03 3 0.09
14 Aprovechar las redes para hacer publicidad. 0.02 2 0.04
15 Atención de mercado desatendido. 0.02 3 0.06
Amenazas
1 Inseguridad en el país (extorsión) 0.05 3 0.15
2 Altos costos de materia prima 0.04 3 0.12
3 Incremento en los precios de la canasta básica. 4 0.00
4 Surgimiento de nuevos competidores. 0.02 2 0.04

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

19

Que los empleados revelen información confidencial a los


0.03 2 0.06
5 clientes.
6 El alza a los combustibles que afectan los precios de todo. 0.04 3 0.12
7 Incrementos de los precios de la energía eléctrica. 0.04 4 0.16
8 Cambio de necesidad del cliente. 0.05 2 0.10
9 Asaltos a vehículos repartidores. 0.05 3 0.15
10 Falta de personal de confianza 0.02 2 0.04
11 Entrada de nuevos competidores 0.02 2 0.04
12 Crisis económica 0.03 4 0.12
13 Cambios acelerados en las preferencias de los consumidores 0.05 2 0.10
14 Aumento en la tasa de impuesto 0.09 3 0.27
Introducción de grandes empresas extranjeras en la venta 0.03 2 0.06
15 del mismo rubro.
Total: 1.00 3.03

Análisis:

El resultado de la matriz EFE nos indica que esta empresa es muy eficiente y eficaz, capaz de aprovechar sus

oportunidades e incrementar sus utilidades.

Con una ponderación total del 3.03 donde la respuesta es mayor al promedio, dentro de las oportunidades que tiene es

aprovechar las redes y medios sociales para extender su publicidad, mejorar el crédito de sus productos tanto para

proveedores como a los clientes. Dentro de las amenazas los factores a considerar podemos observar que la introducción

de nuevas franquicias como la Bimbo acapara buena parte del mercado a nivel nacional y por ende una variedad de

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

20

producto del mismo segmento del mercado. Así como otros factores como la

inseguridad y delincuencia que afecta a todo el sector de las pyme a nivel

nacional.

12. Matriz de evaluación del factor interno (EFI)

Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y

debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y

además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas

áreas. Se desarrolla siguiendo cinco pasos:

1. haga una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de

la auditoría interna. Use entre diez y veinte factores internos en total, que

incluyan tanto fuerzas como debilidades. Primero anote las fuerzas y

después las debilidades. Sea lo más especifico posible y use porcentajes,

razones y cifras comparativas.

2. Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de

indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una

debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una

fuerza mayor (calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la

compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

21

3. Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para

determinar una calificación ponderada para cada variable.

4. Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el

total ponderado de la organización entera.

Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el

total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la

calificación promedio de 2.5.

1= debilidad grave 3= fortaleza menor

2= debilidad menor 4=fortaleza importante

La fortaleza debe recibir de 3-4 y las debilidades 1-2

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

22

Matriz de evaluación del factor interno (EFI)

N Clasificació
Fortalezas Ponderación Puntuación
° n
Cuenta con una importante flota de vendedores a nivel
0.05 4 0.20
1 nacional.
2 Calidad y confiabilidad en el producto. 0.04 3 0.12
3 Mejor tiempo de vida de la durabilidad del producto. 3 0.00
4 Capacidad de entrega directa. 0.02 3 0.06
5 Lista de clientes disponibles. 0.03 2 0.06
6 Mejora continua de los productos. 0.04 3 0.12
Algunos empleados cuentan con la experiencia en el sector del
0.04 3 0.12
7 cliente final.
8 Los productos tienen la acreditación necesaria. 0.05 3 0.15
9 La gerencia está comprometida y confiada. 0.05 3 0.15
10 Excelente servicio al cliente 0.02 2 0.04
11 Precios competitivos. 0.02 3 0.06
12 Variedad en la línea del producto. 0.03 4 0.12
13 Preferencia de nuestros clientes. 0.05 2 0.10
14 Innovación constante en el producto. 0.09 3 0.27
15 Capacidades tecnológicas en la preparación de los productos. 0.03 2 0.06
Debilidades
1 Vulnerabilidad ante grandes competidores. 0.04 2 0.08
2 Posible publicidad negativa podría distraer del negocio central. 0.03 3 0.09
3 Retención del personal clave. 0.04 2 0.08
4 El equipo gerencial es insuficiente 0.03 3 0.09
5 Presupuesto limitado. 0.01 2 0.02
6 Poca experiencia en el mercadeo directo. 0.03 3 0.09

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

23

Necesidad de una mayor fuerza de ventas, el personal de


0.04 3 0.12
7 entrega. necesita entrenamiento
8 Competidor débil. 0.04 3 0.12
9 No cuenta con un plan detallado. 0.02 2 0.04
10 Imposibilidad de surtir a clientes fuera de la sede 0.03 2 0.06
11 Deficiente sistema de facturación. 0.02 3 0.06
12 Falta de tecnología operacional en las partes administrativas. 0.05 3 0.15
13 No hay incentivos para el personal 0.03 2 0.06
14 No hay un control del manejo de inventario. 0.02 3 0.06
No hay un plan estratégico que ayude al crecimiento de la
0.02 2 0.04
15 empresa.
Total: 1.0 2.79

Análisis:

La matriz del perfil interno muestra una ponderación total de 2.79 dentro del rango, por lo que señala que esta

arriba de 2.50 Está en una puntuación promedio dentro de las fortalezas importantes más considerables que tiene esta

empresa, cuenta con una importante flota de vendedores repartidores, con productos de calidad, en sus debilidades no

cuenta con un plan estratégico, un presupuesto limitado.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

24

13. Análisis y Elección de la Estrategia

13.1. Matriz FODA

Para la elaboración de la matriz de fortalezas-oportunidades-debilidades-

amenazas (FODA) de Panificadora La Popular, tomamos como base referencia la

evaluación externa e interna de la empresa, las mismas reflejan los factores externos

de oportunidades y amenazas, y los factores internos de fortalezas y debilidades

respectivamente; una vez identificados estos factores se procedió a conciliarlos para

desarrollar cuatro tipos de estrategias: las estrategias FO, DO, FA y DA; en el cuadro

Nº xx podemos visualizar la matriz FODA de la panadería “La Popular”.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

25

Matriz FODA –Panificadora “LA POPULAR”

FORTALEZAS -F DEBILIDADES -D
1. Calidad y confiabilidad en el 1. Vulnerabilidad ante competidores
producto. extranjeros.
2. Cuenta con una importante flota dePosible publicidad negativa
2.
vendedores a nivel nacional. podría distraer del negocio
central.
3. Mejor tiempo de vida de la
durabilidad del producto. 3. Retención del personal clave.

4. Capacidad de entrega directa. 4.Necesidad de una mayor fuerza


de ventas, el personal de entrega.
5. Cartera de clientes disponibles. necesita entrenamiento

MATRIZ FODA 6. Mejora continua de los productos. 5. El equipo gerencial es


insuficiente.
7. Capacidades tecnológicas en la 6. Poca experiencia en el
preparación de los productos. mercadeo directo.
8. Variedad en la línea del producto. 7. No cuenta con un plan
estratégico detallado.
9. La gerencia está comprometida y
confiada. 8. No hay un control del manejo
de inventario.
10. Los empleados cuentan con la 9. El equipo gerencial es
experiencia en el sector del cliente insuficiente.
final.
10. No hay incentivos para el
personal administrativo.

OPORTUNIDADES -O ESTRATEGIAS- FO ESTRATEGIAS- DO

1. Entrar en nuevos mercados o 1. Aprovechar el conocimiento y la 1. Capacitar al personal clave y


segmentos. experiencia del personal y atraer mejorar la remuneración de pago
nuevos clientes ampliando la para la retención del mismo.
capacidad de producción de la
2. Crecimiento constante de la población.
empresa. 2. Instalar nuevas plantas a nivel
3. Aplicación de la cartera de productos nacional para la distribución del
para satisfacer nuevas necesidades 2. Mantener satisfechos a los producto y a la vez esto ayudara a
de los clientes. clientes , diversificando los entrar a nuevos mercados.
Productos, en la variedad de pan.
4. Diversidad de producto relacionado.
5. Preferencia frente a empresas
locales.
6. Créditos financieros.
7. Atención de mercado desatendido.
8. Creciente demanda por el producto.
9. Abandono del rubro de la
competencia.
10. Atender a grupos adicionales.

AMENAZAS -A ESTRATEGIAS -FA ESTRATEGIAS- DA

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

26

1. Inseguridad en el país (extorsión). 1. Atraer a los clientes y retenerlos con


1. Mantenerse a la vanguardia
2. Altos costos de materia prima. la capacidad de atención, servicio, con producto de calidad y en buena
innovación en panes que los presentación a un costo
3. Incremento en los precios de la competidores que surgieren no competitivo para hacerle frente a la
canasta básica. puedan atraerlos hacia ellos. competencia extranjera “Bimbo”.
4. Surgimiento de nuevos competidores.
2. Implementar un sistema de venta 2. Campañas publicitarias en cada
5. Que los empleados revelen del producto primero por preventa y estación donde se vende el
información
confidencial a los clientes. luego que el camión repartidor solo producto mediante rótulos, afiches,
6. El alza a los combustibles que afectan haga entrega del producto para evitar
estantes en cada pulpería y
los precios de todo. asaltos de los vendedores. supermercado donde se distribuye
el producto.
7. Incrementos de los precios de la
energía eléctrica.

8. Cambios acelerados en las


preferencias de los consumidores.

9. Aumento en la tasa de impuesto.

10. Introducción de grandes empresas


extranjeras en la venta del mismo rubro.

14. Matriz De La Posición Estratégica y Evaluación De La Acción (PEEA)

Los pasos requeridos para desarrollar una matriz SPACE son los siguientes:

1. Se asigna a cada una de las variables que compone las dimensiones FF Y FI un

valor numérico que oscile entre + 1 (el peor) y + 6 (el mejor). Asigne a cada una de

las variables que componen las dimensiones.

2. Para la estabilidad ambiental (EA) y ventaja competitiva (VC), asignar un valor

numérico que vaya de -1 (el mejor) a – 6 (el peor) a cada factor que corresponde.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

27

3. Se hace una comparación con los competidores. En los ejes FI Y EA se compara

con otras industrias.

4. Se calcula una puntuación promedio para FF, VC, FI y EA sumando los valores

otorgados a las variables de cada dimensión y luego dividiéndolos entre el número

de variables incluidas en la dimensión respectiva.

(Concepto de administración estratégica 2008)

Se sustituyen los valores en la siguiente formula:

Eje de las X: VC + FI

Eje de las Y: FF + EA

POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA


0 FORTALEZA FINANCIERA (FF) CALIFICACIÓN
1 Solidez financiera 5
2 Márgenes de utilidad 4
3 Volumen de ventas 3
TOTAL 12
VENTAJA COMPETITIVA (VC)
1 Calidad de producto -1
2 Puntos de venta y distribución -1
3 Variedad en la línea de productos -2
TOTAL -4
POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA
ESTABILIDAD AMBIENTAL (EA)
1 Inseguridad en el país -6
2 El alza a los combustibles -4
3 Inflación creciente en el país -4
4 Surgimiento de nuevos competidores -3
TOTAL -17
FORTALEZA DE LA INDUSTRIA (FI)

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

28

1 Facilidad para entrar en el mercado 5


2 Conocimiento tecnológicos 4
3 Estabilidad financiera 4
TOTAL 13

Conclusión:

El promedio: FF= 12/3 = 4

Promedio: VC = -4/3 = -1.33

Promedio: EA = -17/4 = -4.25

Promedio: FI = 13/3 = 4.33

Eje x = VC + (FI) = -1.33+ (4.33) = 3

Eje Y =FF + (EA) = 4+ (-4.25) = -0.25

Y
FF
5
CONSERVADOR 4 AGRESIVO
3
2
VC 1 FI
5 --4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 X
-1
-2
-3
-4
-5
DEFENSIVO COMPETITIVO
EA

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

29

Análisis:

Lo que se puede observar a través de esta matriz que panificadora La Popular,

se encuentra en una posición competitiva, por lo tanto tendrán una integración

horizontal, hacia delante, hacia atrás, una penetración en el mercado, desarrollo del

mercado, dicho de manera resumida la empresa está en buena posición.

15. Matriz Interna Y Externa (IE)

Diseñada para toma de decisiones estratégicas particulares de carteras de

negocios matriz interna y externa (IE) matriz de evaluación de los factores externos

(EFE).

Permite a los estrategas resumir y evaluar la información del entorno económico,

social, cultural, demográfico, ambiental, jurídico, político, tecnológico y político. Matriz

de evaluación de los factores internos (EFE)

Es una forma resumida de realizar una auditoría interna de la administración

estratégica.

La matriz IE se basa en dos dimensiones clave: las puntuaciones totales EFI en el eje

XY y las puntuaciones ponderadas totales EFE en el eje Y.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

30

Crecer y edificar
promedio
2.0 a 2.99
EFE Fuerte Débil
3.0 a 1.0 a 1.99
4.
1.0
3.
4.0 0 2.79 2.0
Alto

II
III
I

3.0
IV V VI

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

31

Medio

2.0
VII VII IX

Bajo

1.0

Y: EFE = 3.03
XY: EFI = 2.79

“La Popular” se encuentra en el cuadrante V según el resultado de la matriz EFI

con 2.79. Para el eje XY matriz EFI 3.03 en el eje Y donde indica que Panificadora la

Popular se encuentra en el cuadrante de mantener y conservar, por lo tanto se

necesita implementar las estrategias donde le permitan una mayor penetración en el

mercado con las estrategias desarrollo de producto, y así mejore sus condiciones

internas dentro del negocio.

16. Matriz de la Estrategia Principal

Convertido en una herramienta muy utilizada para formular estrategias alternativas.

Genera estrategias alternativas factibles previas la etapa de decisión e implementación.

 Cuadrante I: Posición competitiva fuerte en un mercado de crecimiento rápido.

 Cuadrante II: Posición competitiva débil en un mercado de crecimiento rápido.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

32

 Cuadrante III: Posición competitiva débil en un mercado de crecimiento lento

Cuadrante.

 IV: Posición competitiva fuerte en un mercado de crecimiento lento.

Matriz de la Estrategia Principal

Crecimiento rápido del mercado

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

33

CUADRANTE II CUADRANTE I
1.Desarrollo de mercado 1. Desarrollo del mercado
2.Penetracionde mercado 2. Penetración de mercado
3.Desarrollo del producto 3. Desarrollo de producto
4.Integracion horizontal 4 Integración directa
5.Desinversion 5.Integración hacia atrás
6.Liquidacion

Posición competitiva débil Posición competitiva fuerte

CUADRANTE III CUADRANTE IV


1.Reduccion 1.Diversificacion relacionada
2.Diversificacion 2.Diversificacion no relacionada
relacionada 3.Empresas conjuntas
3 Diversificación no relacionada
4.Desinversion
5.Liquidacion

Crecimiento lento del mercado

Análisis:

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

34

Panificadora “La popular” resulta en el cuadrante I contando con una posición

estratégica, es así que logra mantenerse en el mercado con un crecimiento rápido a un

que con una posición competitiva bastante fuerte en comparación con sus

competidores.

18. Matriz De Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC)

La MCPE es un instrumento que permite a los estrategas evaluar las estrategias

alternativas en forma objetiva, con base en los factores críticos para el éxito, 'internos y

externos, identificados con anterioridad. Como los otros instrumentos analíticos para

formular estrategias, la MCPE requiere que se hagan buenos juicios intuitivos.

Pasos necesarios para elaborar una MCPE

Paso 1: Haga una lista de las oportunidades/amenazas externas y las

fuerzas/debilidades internas clave de la empresa en la columna izquierda de la MCPE.

Esta información se debe obtener directamente de la matriz EFE y la matriz EFI. La

MCPE debe incluir cuando menos diez factores externos críticos para el éxito y diez

factores internos críticos para el éxito.

Paso 2: Adjudique pesos a cada uno de los factores críticos para el éxito,

internos y externos. Estos pesos son idénticos a los de la matriz EFE y la matriz EFI.

Los pesos se presentan en una columna contigua, a la derecha, de los factores

internos y externos críticos para el éxito.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

35

Paso 3: Estudie las matrices (de la adecuación) de la etapa 2 y después

identifique las estrategias alternativas cuya aplicación debería considerar la

organización. Registre estas estrategias en la hilera superior de la MCPE. De ser

posible, agrupe las estrategias en series excluyentes.

Paso 4: Determine las calificaciones del atractivo (CA) definidas como valores

numéricos que indican el atractivo relativo de cada estrategia dentro de una serie dada

de alternativas. La escala de las calificaciones del atractivo es 1 = no es atractiva, 2 =

algo atractiva, 3 = bastante atractiva y 4 = muy atractiva.

Paso 5: Calcule las calificaciones del atractivo total. Las calificaciones del

atractivo total se definen como el resultado de multiplicar los pesos (paso 2) por las

calificaciones del atractivo (Paso 4) de cada hilera. Las calificaciones del atractivo total

indican el atractivo relativo de cada una de las estrategias alternativas, considerando

sólo el impacto del factor adyacente critico para el éxito, interno o externo. Cuanto

mayor es la calificación del atractivo total, tanto más atractiva será la alternativa

estratégica (considerando sólo el factor adyacente crítico para el éxito).

Paso 6: Calcule el total de la suma de calificaciones del atractivo. Sumar las

calificaciones del atractivo total de cada columna de estrategias de la MCPE. La suma

de las calificaciones del atractivo total revela cuál es la estrategia que resulte más

atractiva de cada una de las series de alternativas. Las calificaciones más altas indican

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

36

estrategias más atractivas, considerando todos los factores relevantes, internos y

externos, que podrían afectar esas decisiones estratégicas. La magnitud de la

diferencia entre el total de la suma de calificaciones del atractivo en una serie.

Matriz De Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC) “LA POPULAR”

ESTRATEGÍAS ALTERNATIVAS
Expandirse a Incursionar en Desarrollar
toda Centro otros más el sector
FACTORES CRITICOS DEL ÉXITO América Alimentos. nacional.
OPORTUNIDADES peso CA TCA CA TCA CA TCA
Entrar en nuevos mercados o
segmentos. 0.04 4 0.16 2 0.08 4 0.16
Atender a grupos adicionales. 0.03 3 0.09 4 0.12 4 0.12
Crecimiento constante de la población. 0.04 4 0.16 2 0.08 4 0.16
Aplicación de la cartera de productos
para satisfacer nuevas necesidades de 0.03
los clientes. 1 0.03 4 0.12 2 0.06
Diversificar el producto relacionado. 0.02 1 0.02 4 0.08 4 0.08
Implantación de un sistema de
calidad. 0.03 2 0.06 2 0.06 3 0.09
Aparición de nuevos segmentos. 0.04 1 0.04 4 0.16 3 0.12
Creciente demanda por el producto. 0.04 3 0.12 3 0.12 4 0.16
Personas sin preferencia de marcas. 0.02 2 0.04 2 0.04 3 0.06
Preferencia frente a empresas locales. 0.03 2 0.06 1 0.03 2 0.06
AMENAZAS
Inseguridad en el país (extorsión) 0.05 1 0.05
Altos costos de materia prima 0.04 1 0.04 3 0.12 3 0.12
Incremento en los precios de la
canasta básica. 2 0 1 0 4 0
Surgimiento de nuevos competidores. 0.02 3 0.06 1 0.02 3 0.06
Que los empleados revelen
información confidencial a los clientes. 0.03 1 0.03 1 0.03 4 0.12
El alza a los combustibles que afectan
los precios de todo. 0.04 4 0.16 4 0.16 1 0.04
Incrementos de los precios de la
energía eléctrica. 0.04 4 0.16 4 0.16 1 0.04
Cambio de necesidad del cliente. 0.05 3 0.15 4 0.2 1 0.05
Asaltos a vehículos repartidores. 0.05 4 0.2 1 0.05 4 0.2
Falta de personal de confianza 0.02 4 0.08 2 0.04 3 0.06

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

37

FORTALEZAS
Cuenta con una importante flota de
vendedores a nivel nacional. 0.05 2 0.1 2 0.1 4 0.2
Calidad y confiabilidad en el producto. 0.04 2 0.08 4 0.16 4 0.16
Mejor tiempo de vida de la durabilidad
del producto. 3 0 3 0 3 0
Capacidad de entrega directa. 0.02 2 0.04 2 0.04
Lista de clientes disponibles. 0.03 1 0.03 1 0.03 2 0.06
Mejora continua de los productos. 0.04 3 0.12 3 0.12
Algunos empleados cuentan con la
experiencia en el sector del cliente
final. 0.04 4 0.16
Los productos tienen la acreditación
necesaria. 0.05 2 0.1 2 0.1 3 0.15
La gerencia está comprometida y
confiada. 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15
Excelente servicio al cliente 0.02 3 0.06 2 0.04 3 0.06
Precios competitivos. 0.02 3 0.06 4 0.08 3 0.06
DEBILIDADES
Vulnerabilidad ante grandes
competidores. 0.04 4 0.16 2 0.08 3 0.12
Posible publicidad negativa podría
distraer del negocio central. 0.03 1 0.03 1 0.03 4 0.12
Retención del personal clave. 0.04 3 0.12
El equipo gerencial es insuficiente 0.03 4 0.12 4 0.12 3 0.09
Presupuesto limitado. 0.01 1 0.01 4 0.04 3 0.03
Poca experiencia en el mercadeo
directo. 0.03 4 0.12 1 0.03 3 0.09
Necesidad de una mayor fuerza de
ventas, el personal de entrega.
necesita entrenamiento 0.04 4 0.16 4 0.16 3 0.12
Competidor débil. 0.04 2 0.08 2 0.08 2 0.08
No cuenta con un plan detallado. 0.02 2 0.04 2 0.04 3 0.06
Imposibilidad de surtir a clientes fuera
de la sede 0.03 2 0.06 1 0.03 1 0.03
TOTAL 3.11 3.06 3.78

Análisis:

Considerando todos los factores tanto internos como externos, la matriz de

planeación estratégica cuantitativa, arroja el dato que la estrategia número 3, que

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

38

consiste en desarrolla y potencializar más el mercado nacional obtuvo un 3.78 por

consiguiente esta deberá ser la estrategia que implementé la empresa.

Ya que el potencializar el mercado que ya conoce, donde es pionera y líder en el

rubro de la panadería, le permitirá obtener mejores resultado a corto y largo plazo,

debido a que ya conoce el funcionamiento del mismo.

Así mismo la empresa panadería la Popular necesita de una inversión mínima

para llevar la estrategia a materializarla, alcanzando beneficios antes de lo esperado,

con la ventaja que conocer el mercado y a sus potenciales competidores, generando

estrategias que le permitan sobresalir y diferenciarse acaparando cada día más clientes

en potencia.

Aparte de ahorrar en marketing y publicidad que tendría la compañía con la

apertura de esta en el extranjero o con la incursión de nuevos productos, mientras que

si potencializa los ya existentes que mejor publicidad que la dada por un cliente

satisfecho y contento.

19. Ventajas Y Desventajas De Las Estrategias Alternativas.

Alternativa 1: Expandirse a toda Centro América

Ventajas:

 Esta estrategia nos permitirá la apertura de nuevos mercados hasta ahora

inexplorados.

 Ganancia de potenciales clientes.

 Expandir nuestros productos fuera de las fronteras nacionales, y distribuirnos

como una marca país, capaz de generar divisas a nuestra nación.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

39

 Mejorar la percepción de nuestros productos a nivel centroamericano.

 Genera fuentes de empleo en todos los países hermanos centroamericanos.

Desventajas:

 Falta de conocimiento de nuevos mercados.

 Falta de conocimiento de potenciales clientes regionales, que distribuyen

productos similares, y que tienen acaparado el mercado.

 Poco acceso a nuevas rutas de distribución donde comercializar dichos

productos.

 Cobro de impuesto aduaneros, por la distribución de producto hondureño a

países centroamericanos.

 Poco acceso a capital que permita generar esta expansión de mercado, e

incorporar fábricas regionales.

Alternativa 2: INCURSIONAR EN NUEVOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS.

Ventajas:

 Acapara más potenciales clientes con la incursión de productos diferentes a los

que ya comercializamos.

 Desarrollar nuevos productos a base de pan, así como alimentos nuevos.

 Aumentar nuestras ganancias netas al expandir nuestra cartelera de oferta.

 Generar la apertura de nuevos puestos de trabajo, para satisfacer las nuevas

necesidades de consumo de nuestros clientes.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

40

 Desarrollar nuestra marca la popular en todo el territorio nacional con nueva

gama de productos destinados para agradar el gusto de nuestros comensales.

Desventajas:

 No satisfacer las necesidades de nuestros consumidores con los nuevos

productos que ofrecemos.

 No darnos abasto en el territorio nacional, con los productos existentes así

como los nuevos que estamos incursionado.

 Generar un incremento en los costos operacionales y de servicio, al incrementar

la cartelera de productos que ofrecemos.

 Generar mala publicidad si no son del agrado de nuestros clientes, los nuevos

productos que ofrece la empresa.

 Descuidar el producto que nos permitió desarrollarnos tal como somos, que es

el pan y sus derivados de repostería.

Alternativa 3: DESARROLLAR MÁS EL SECTOR NACIONAL.

Ventajas:

 Generar más fuentes de ingreso en el territorio nacional, debido a las nuevas

zonas de comercialización de nuestros productos.

 Desarrollar ciertas zonas del país, con la apertura de nuevas fábricas en zonas

estratégicas, para lograr distribuirlo en todo el territorio nacional.

 Seguir potencializando la marca en nuestro país, donde somos pioneros y

líderes en la distribución de los diferentes productos de panadería.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

41

 Que no se necesita la inyección de tanto capital para lograr desarrollar esta

estrategia.

 Que ya conocemos el mercado y a nuestros competidores, por tal razón

conocemos estrategias de mercado que nos permitan diferenciarlos de ellos.

Desventajas:

 La inseguridad que opera en todo el país, y el peligro en el que se exponen

nuestros agentes repartidores.

 La inyección de capital extranjero o por nuevo productos a las arcas de la

compañía.

 El crecimiento de la empresa será relativamente más lento, con respecto a la

diversificación de producto o la expansión extranjera de la empresa.

 Los nuevos ajustes al salario mínimo, que pretende implementar el gobierno de

la república.

 El atraso en la entrega del producto debido a las carreteras de nuestro país, o

por posibles tomas de la misma, ya que vivimos en una sociedad que genera

anarquía.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

42

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

42

CAPITULO III

20. PLAN DE ACCIÓN

FODA FECHA DE
FODA BENEFICIO BENEFICIO
PROPUESTA 1 OBJETIVO RESPONSABLES COSTO INICIO FECHA FINAL
PROPUESTA 2 OBJETIVO RESPOSANBLES COSTO cualitativo cuantitativo
INCURSIONAR EN Se busca expandir el Gerente Se estima un Aumento de 10 nuevos
El monto estimado
NUEVOS PRODUCTOS abanico de ofertas de la Todo el personal de aproximado de clientes, debido productos.
de este proyecto,
ALIMENTARIOS. panificadora la popular apoyo de la empresa. 5,000 dólares por a la
Gerente general, Así supera por
Se busca
para lasla exigencias
apertura de
de cada nuevo diversificación
como muchos las arcas
nuevosnuestros
mercados
clientes. donde producto que se de producto y
EXPANDIRSE A administradores de la empresa, se 10 enero 2018 10 agosto 2019
distribuir el producto de realizara en materia mayores ventas
TODA CENTRO regionales. estima cifra
nuestra empresa, fuera de las prima del mismo.
AMÉRICA 200,000 dólares,
fronteras nacionales.
como monto
inicial.

FODA OBJETIVOS RESPONSABLES COSTO BENEFICIOS BENEFICIO


PROPUESTA 3 CUALITATIVOS CUANTITATIVO
Potencializar más el La gerencia Inversión única Aumentar el 5 los
DESARROLLAR MÁS EL mercado existente, con Todo el personal de 100,000 número de carritos
SECTOR NACIONAL. la implementación de encargado de dólares para la sectores del país, repartidores que
nuevas rutas y zonas de distribución adquisición de donde la se sumaran a la
distribución que abarque carritos panificadora la flota ya existentes.
todo el territorio nacional. repartidores popular tendrá
que hagan acceso a ventas
posible la

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

43

entrega.

20. Análisis Costo Beneficio

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO BENEFICIO INGRESOS


INDIVIDUAL TOTAL

Ayudar a maximizar
la eficiencia y a Se estima un aumento de
minimizar los ingresos de aproximadamente
DESARROLLAR MÁS
20,000 dólares tiempos de entrega 15% a corto plazo que se
EL SECTOR 5 100,000 dólares
en todo el territorio mantendrá en largo plazo
NACIONAL.
nacional. Aumento el debido a la implementación de
universo de la estrategia.
potenciales clientes.

Generación de Con las personas contratadas


aproximadamente 20 se espera poner en marcha la
400 dólares que Generación de
nuevos empleos, tanto 8,000 dólares estrategia en el menor tiempo
Recurso humano oscila el salario fuentes de empleos.
en la producción, como mensuales. posible, y satisfacer las
mínimo.
acarreo y distribución demandas de nuestros clientes.
del producto.
Inversión total $ 24,000.00 $ 108,000.00

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

44

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

45

Beneficio:

Objetivo Estratégico:

Implementando la estrategia de desarrollar el sector nacional, se espera mejorar

el volumen de ventas en 15% a corto plazo y mantenerse en el mediano y largo plazo

con los mismos márgenes de ganancias.

Total de inversión: $108,000.00

Proyección de ventas a años

Se estima la proyección de ventas 15%, la cual años anteriores se había mantenido en

un crecimiento de 5% anual, lo que generaría ganancias para la compañía, con

respecto a años anteriores.

La inversión de aproximadamente 108,000 dólares, en mejorar y potencializar

más el sector nacional, fortaleciendo las zonas geográficas de distribución con la

incursión de nueva flota de camiones, encargados del acarreo de producto de la

panificadora la popular, se estima el incremento de ventas anuales 15%, con un

impacto rápido al aumentar el universo de clientes, y mejorar el servicio de distribución

en todo el territorio nacional.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

46

21. CONCLUSIONES

1. Según el análisis de las matrices “La Popular” se encuentra en el cuadrante de

mantener y conservar, por lo tanto esta empresa necesita implementar la mejora

continua.

2. Al finalizar este plan estratégico de panificadora “La Popular”, donde se le ha

demostrado qué camino seguir si se pone en práctica este plan estratégico convertirá

en un verdadero líder en la industria del pan en nuestro país.

22. BIBLIOGRAFÍA

http://148.204.211.134/polilibros/Portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_Estrategica

_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20IV/Tema4_7.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Desempleo-En-Honduras/25682000.html

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)


lOMoARcPSD|12084911

47

FRED. (2008). Conceptos de administracion estrategica . estado de mexico: Pablo

Miguel Guerrero.

David, F. R. (2008). Conceptos de administracion estrategica. Naucalpa de juarez

estado de mexico: Pablo Miguel Guerrero Rosa.

Descargado por Anthony' Duron (tduron25@gmail.com)

También podría gustarte