Está en la página 1de 4

Monografía

Desarrollo:

El objetivo 09, esté relacionado a la construcción de infraestructura resiliente que


promueva una industrialización inclusiva y sostenible la cual se vio afectada por
contexto de la pandemia, ya que se tuvo una caída en la producción de la manufactura
mundial del 6.8%; no obstante, la producción de tecnología de gama alta y media
aumentó en un 4% impulsando la economía, si bien la pandemia por coronavirus
impactó considerablemente muchos aspectos económicos, la tecnología ayudó a reducir
la pobreza mejorando la conectividad de las zonas rurales y ello se logró por el aumento
en la inversión de I+D en los años anteriores, actualmente se tiene más de 1,235
investigadores por un millón de habitantes. Debemos considerar también que cuando
hacemos referencia a industrialización inclusiva, nos enfocamos en incluir a los
pequeños emprendedores a lograr la industrialización sostenible; sin embargo, en
relación a la data las pequeñas industrias de los países más pobres siguen teniendo
dificultades para acceder a créditos.

El objetivo 10, está relacionado principalmente a reducir la desigualdad en los países,


teniendo en cuenta que la palabra desigualdad abarca muchas condiciones
socioeconómicas, revisando las estadísticas podemos observar que la pandemia dejó en
evidencia aún más la desigualdad que existe, debido a que muchas personas murieron en
abandono social y médico por no contar con la economía suficiente para adquirir
suministros médicos necesarios para combatir una enfermedad. Sumando a ello que las
personas consideradas vulnerables también se enfrentan a formas de discriminación
variadas e interrelacionadas, lo que interrumpe que se logre una disminución en la
desigualdad.

El objetivo 11, está enfocado en lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; sin embargo, la vaya en países del
tercer mundo donde la educación ambiental es paupérrima y desestima la necesidad de
incluir áreas verdes como fuente principal para generar microclimas en lugares donde
los oleajes de calor incrementan anualmente, es alta. Revisando las estadísticas
brindadas concluimos que estamos lejanos de lograr tener un incremento en espacios
sostenibles, además de que por el contexto de la COVID-19, empeoró la situación de los
habitantes de los barrios marginales, los cuales se han afectado aún más a los que ya
eran vulnerables y dejando en relieve la necesidad de un transporte público seguro,
accesible y fiable.

El objetivo 12, quiere lograr garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles, algo real ya que se ha observado en los últimos años una reducción de
consumismo enfocado a productos no sostenibles; sin embargo, la tasa de rápido
crecimiento del consumo de recursos naturales es insostenible, hoy en día con el
aumento de las enfermedades cardiovasculares y digestivas, se han observado
movimientos de personas que fomentan el consumo de alimentos de origen “Orgánico”,
vegetarianos, veganos entre otros; sin embargo, de la mano con la estadística la huella
ecológica está en incremento y aún se tiene un potencial no explorado en tecnologías
limpias o renovables, si bien la “Economía Circular” está en apogeo, aún se tiene el
problema de los residuos electrónicos y a pesar de todos los avances, los combustibles
fósiles continúan amenazando el cumplimiento del Acuerdo de París y la Agenda 2030.

El objetivo 13, quiere adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos, algo que hemos venido notando en las políticas ambientales de todos los
estados, ya que si no se adoptan medidas decisivas para que las economías se orienten
hacia la neutralidad del carbono, las emisiones de gases de efecto invernadero
continuarán aumentando; sin embargo, muchas leyes, decretos supremos y otros se ven
obstaculizadas y corrompidas por la alta corrupción existente en países tercermundistas,
siguiendo la data podemos observar que La crisis climática continúa avanzando de
manera ininterrumpida y que muchos países en desarrollo están generando planes
nacionales de adaptación climática.

El objetivo 14, enfocado en conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares
y los recursos marinos, nos genera la necesidad de no ver la ecología marina sólo como
fuente de depredación hidrobiológica o fuente de recreación, sino también como un
ecosistema que debe mantener las condiciones mínimas de calidad hidrológica, la cual
se ha visto muy afectada por contaminación tanto de residuos sólidos (Plásticos y
metales) y efluentes (Carga orgánica e inorgánica) y hoy en día estamos sometidos a la
contaminación por hidrocarburos y microplásticos, por ello es necesario que se exija
renovar los esfuerzos para salvaguardar las áreas clave de biodiversidad en los océanos
ya que el número de zonas muertas en las aguas costeras del mundo crece a un ritmo
alarmante.

El objetivo 15, está enfocado principalmente en proteger, restablecer y promover el uso


sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación y detener la
pérdida de biodiversidad; sin embargo, hemos notado en las últimas décadas que con el
incremento del consumismo por cierto productos comerciales, se han venido
destruyendo ecosistemas y biodiversidad, como, por ejemplo, el incremento de la
producción del aceite de palma en el amazonas, la producción de soja, incluso en los
últimos años, el aumento en los sembríos de palta (Aumento de demanda), situación que
deja en preocupación ya que con la perdida de bosques incrementa el aumento en la
perdida de fauna silvestre, de acuerdo con la data, los progresos para salvaguardar las
áreas clave de biodiversidad se han estancado en los últimos 5 años; no obstante, se han
logrado progresos en la gestión forestal sostenible.

El objetivo 16, quiere promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo


sostenible, de esta manera facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; sin embargo, hablamos de
justicia en países cuyas autoridades priorizan la corrupción sobre el ecosistema; en
donde, si el poblador es de una zona alejada y su territorio es zona potencial minera, su
necesidad no es un prioridad por encima de las ya otorgadas a las empresas, de acuerdo
con la data, los defensores medio ambientales son brutalmente asesinados en gobiernos
cuyas autoridades no protegen y el soborno es al menos cinco veces más probable.
Debemos considerar también que cuando hablamos de “justicia para todos”, hacemos
referencia también en la explotación y no se debe dejar de lado que durante la pandemia
se intensificó el riesgo de explotación de los niños, incluida la trata de personas y el
trabajo infantil.

Finalmente, el objetivo 17, busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar


la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, lo que significa afianzar políticas
ambientales que puedan ser aplicables a la mayor parte de territorios y cuya necesidad
por financiamiento es necesario para hacer frente a los retos que plantea la pandemia.

Conclusiones:
1. La pandemia por COVID 19, evidenció la desigualdad socioeconómica que
atraviesa la población mundial, en muchos contextos, las personas no lograron
acceder a infraestructura segura, espacios libres sostenibles, trasporte seguro,
medicamentos, etc.
2. La justicia sigue siendo un término ambiguo en muchos países en camino hacia
el desarrollo, persistiendo la trata de personas, explotación infantil y asesinatos.
3. Existe un incremente en la mejora de las tecnologías, sin embargo, aún existen
zonas rurales que no cuentan con acceso a internet.

También podría gustarte