Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD TEMA 3

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Problema central o Tronco: Carencia de subvención farmacéutica de las personas inmigrantes


en situación irregular.

Causas o Raíces: Sin estar regularizados, no tienen acceso a solicitar trabajo y por lo tanto no
disponen de tarjetas sanitarias con un nivel de cobertura adscrito para beneficiarse de los
descuentos estipulados en los medicamentos financiados por la Seguridad Social.

Efectos o Ramas-Copa: Debido a la carencia de recursos económicos, no pueden pagar sus


tratamientos, a veces crónicos y otras veces puntuales, al tener que abonar el 100% del PVP de
los mismos y, por lo tanto, no los compran dando prioridad a pagar alimentos o alojamiento,
empeorando su salud y sus hábitos saludables.

PROYECTO DE ASISTENCIA FARMACÉUTICA A PERSONAS INMIGRANTES EN SITUACIÓN


IRREGULAR Y SIN RECURSOS

1. En España hay más de 35.000 inmigrantes sin papeles que conforman un colectivo
damnificado por el Real Decreto – Ley 16/2012 que excluye de la asistencia sanitaria y
farmacéutica a todas aquellas personas extranjeras sin permiso de residencia en el
país. Todas estas personas tienen restringido el derecho a esta asistencia si no
cumplen los siguientes supuestos:
• Trabajador
• Pensionista
• Perceptor de prestaciones periódicas de la Seguridad Social
• Personas que han agotado las prestaciones o los subsidios de desempleo
• Personas que figuran como demandantes de empleo

Sólo pueden recibir la asistencia si se encuentran en las siguientes modalidades:


• De urgencia por enfermedad grave o accidente hasta tener el alta médica
• Asistencia al embarazo, parto y postparto.
• Todos los menores de 18 años que se encuentren en España

2. La mayoría de inmigrantes en situación irregular son atendidos en los distintos centros


de salud y hospitales sin problemas, aunque hay algunas excepciones en las que se les
niega esa asistencia sanitaria por temas burocráticos, pero el gran problema que surge
después de esa consulta es el no tener acceso a la subvención farmacéutica de la
Seguridad Social, es decir, no tener adscrito un TSI o Nivel de Cobertura, lo cual les
obliga a abonar el 100% del PVP de los medicamentos prescritos por el médico
correspondiente, tanto el de familia como el especialista. Sólo aquellos inmigrantes
que puedan presentar un certificado o volante de empadronamiento actualizado en la
comunidad que residan, con una antigüedad mínima de 3 meses, podrán beneficiarse
de la subvención farmacéutica, incluyéndoles en una aportación especial denominada
DAR que les permite aportar sólo el 40% de sus medicamentos y no el total, según el
Real Decreto 7/2018.
3. Como hemos indicado antes, la mayoría de esta población irregular recibe asistencia
sanitaria, pero el gran problema surge cuando tienen que abonar en la farmacia los
medicamentos prescritos por el médico. En algunos casos reciben ayudas puntuales
para comprarlos por parte de entidades como Cruz Roja o Cáritas, pero en el caso de
tratamientos crónicos estas ayudas no pueden tener continuidad en el tiempo, porque
no se dispone de presupuestos exclusivamente destinados a ello, por lo cual se dejan
de financiar los medicamentos a estas personas que terminan por abandonar los
tratamientos destinando sus escasos recursos a pagar los alquileres de sus casas o
habitaciones compartidas o para comer.
En Madrid, concretamente en los Barrios de Tetuán, Lavapiés o Usera, es donde se
concentra la mayor cantidad de población extracomunitaria y en situación irregular.
Precisamente por ello, existen redes de ayuda entre ellos, algunas apoyadas por
diversas ONGs, y otras suyas propias donde reparten sus escasos recursos para
ayudarse entre ellos.

4. En resumen, los efectos de esta falta de asistencia farmacéutica es el abandono de los


tratamientos y, en consecuencia, este colectivo de inmigrantes sin papeles se
convierte en un grupo de personas enfermas y con malos hábitos sanitarios, sin
posibilidades de evitar estas situaciones y sin seguimiento por parte de ninguna
entidad oficial.

También podría gustarte