Está en la página 1de 8

Universidad Andrés Bello Física General

Facultad de Ciencias Exactas FMF024


Dpto. de Ciencias Físicas 2012-S1

Ondas
Motivación: En la vida cotidiana muchas veces hemos visto la acción de una onda, por ejemplo, las ondas
producidas en el agua al dejar caer un objeto o cuando sacudimos una cuerda, también hemos escuchado, por
ejemplo, los conceptos de: ondas sonoras, ondas de radio, ondas electromagnéticas entre otras.

En realidad, al analizar nuestro entorno tratando de encontrar la acción de una onda, no nos debe sorprender
que en todas partes encontremos la acción de éstas, por lo tanto, no se exagera al decir que vivimos en un
mundo en el que las ondas nos rodean por todas partes.

En esta sección estudiaremos lo que tienen en común las ondas y revisaremos los modelos matemáticos que
las describen, de esta forma, al finalizar este capítulo, seremos capaces de:

 Conocer los factores comunes que poseen las ondas.

 Clasificar los tipos de ondas.

 Usar las expresiones matemáticas para determinar parámetros de importancia en ciertos problemas de
carácter teórico-práctico que involucran ondas.

 Conocer y comprender los fenómenos de difracción e interferencia

Introducción
Al considerar las ondas producidas en el agua, observaremos que solamente desplazan hacia arriba y abajo
cualquier objeto que se encuentre flotando, pero no desplazan en la dirección en que avanzan las ondas, esto
es, cuando el agua retorna al reposo el objeto se encontrará en la posición inicial. Este fenómeno se interpreta
admitiendo que al propagarse una onda, ésta no realiza un trasporte de materia, sino que trasporta energía. De
manera similar cuando se agita una cuerda por un extremo libre, teniendo el otro extremo fijo, se puede
observar como avanza la acción de una onda, en este caso ocurre el mismo fenómeno descrito anteriormente,
las partículas que conforman la cuerda solo sufren un desplazamiento hacia arriba y hacia abajo, sin embargo,
la onda avanza sin transportar estas partículas.

Al movimiento de las ondas se le denomina “Movimiento ondulatorio” y podemos definir a éste como sigue:

“Un movimiento ondulatorio es aquel que surge de una perturbación que es capaz de propagarse.
Además se caracteriza porque transporta energía, sin transporte neto de materia. A la
perturbación mencionada, se le denomina onda”.

La gran cantidad de fenómenos ondulatorios asociados a los diversos fenómenos físicos nos llevan a preguntar
¿Qué tienen en común las ondas? Para dar una respuesta satisfactoria debemos tener una visión genérica de
estos fenómenos, y los estudios respecto al tema nos dicen que: en general todo fenómeno de propagación de
ondas, a pesar de su naturaleza, poseen los siguientes factores comunes:

 Un foco emisor de donde nace una perturbación inicial que se transmite de unos puntos a otros.
 La transmisión de energía.
 Un cierto tiempo o retraso desde que se produce la perturbación inicial y el instante en que ésta va
alcanzando los puntos más distantes.

CLASE C 3‐VERSION 003  Página 1 de 8  Eugenio Rivera 


Universidad Andrés Bello Física General
Facultad de Ciencias Exactas FMF024
Dpto. de Ciencias Físicas 2012-S1

Clasificación de las ondas


Las ondas se pueden clasificar según la capacidad de propagación en el vacío, así tenemos:

 Ondas Mecánicas: La propagación de una perturbación de tipo mecánico es a través de un medio


material elástico por el que se transmite la energía mecánica de la onda (no se pueden propagar en el
vacío).
Ejemplos: ondas sonoras, ondas que se producen al agitar una cuerda, etc...

 Ondas Electromagnéticas: La transmisión de energía electromagnética es mediante la propagación


de dos campos oscilatorios, el eléctrico y el magnético. Este tipo de ondas puede o no requerir de un
medio material para su propagación, por ende, se pueden propagar en el vacío.

Ejemplos: Ondas de radio, los rayos X, la luz, etc…

En este artículo prestaremos especial atención a las ondas mecánicas, teniendo en cuenta, que muchos de los
conceptos y propiedades de estas ondas se pueden aplicar a las ondas electromagnéticas.

Ondas Mecánicas
Como ya vimos, las ondas mecánicas necesitan de un medio material elástico para propagarse, y para esta
categoría de ondas, existe una clasificación según la dirección de propagación que tenga. Es así como
tenemos:

 Ondas transversales: Una onda se dice transversal si la dirección de propagación es


perpendicular a la dirección de la oscilación que provoca en las partículas del medio elástico
perturbado.

Un ejemplo de estas ondas son las que se producen en una


cuerda con uno de sus extremos fijo y el otro libre, si la
cuerda es sacudida por el extremo libre, se forma una cima
o protuberancia denominada el pulso de onda (o
simplemente pulso) que avanza a lo largo de la cuerda
como se muestra en la figura.

CLASE C 3‐VERSION 003  Página 2 de 8  Eugenio Rivera 


Universidad Andrés Bello Física General
Facultad de Ciencias Exactas FMF024
Dpto. de Ciencias Físicas 2012-S1

Si se mantiene una oscilación constante en la cuerda moviéndola hacia arriba y hacia abajo, y en forma
periódica, se produce una perturbación continua llamada tren de ondas (o paquete de ondas) que se propagan
en la cuerda.

Oscilación de la 
cuerda  Movimiento de la onda
Extremo fijo 

Movimiento de la 
partícula 

 Ondas longitudinales: Una onda se dice longitudinal si su dirección de propagación es paralela a la


dirección de la oscilación que provoca en las partículas del medio perturbado.

Un ejemplo de estas ondas se encuentra en un resorte con uno de sus extremos fijo y el otro libre, en el que
se aplica repentinamente un movimiento de compresión y tracción hacia la derecha e izquierda
respectivamente. El pulso de la onda provoca una zona comprimida de las espiras que se propaga a lo
largo del resorte, produciendo así una onda viajera longitudinal.

Movimiento de la 
Movimiento de la onda
partícula 

Extremo fijo
Oscilación del 
resorte  Zona  Zona  Zona  Zona 
comprimida  distendida  comprimida  distendida 

Un ejemplo importante de ondas longitudinales son las Ondas Sonoras en un gas.

CLASE C 3‐VERSION 003  Página 3 de 8  Eugenio Rivera 


Universidad Andrés Bello Física General
Facultad de Ciencias Exactas FMF024
Dpto. de Ciencias Físicas 2012-S1

 Ondas superficiales: Anteriormente dijimos que las ondas producidas en el agua provocan solamente
el desplazamientos hacia arriba y abajo de cualquier objeto que se encuentre flotando, sin embargo,
esto no es del todo cierto, solamente se trata de una simplificación hecha al fenómeno para realizar una
descripción básica de éste. Lo que realmente ocurre es que los cuerpos flotantes o las partículas
superficiales del agua describen trayectorias elípticas y estas aparecen al producirse una mezcla de
ondas trasversales y ondas longitudinales en el agua. Como consecuencia las ondas superficiales
producidas en un líquido se caracterizan por hacer oscilar las partículas tanto paralela como
perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.

Velocidad de las ondas Mecánicas


La velocidad de las ondas mecánicas quedan determinadas por las propiedades del medio, las principales
propiedades involucradas son su inercia y su elasticidad. La elasticidad da lugar a las fuerzas restauradoras en
cualquier porción del medio que sea desplazada de su posición de equilibrio (estas fuerzas actúan en el rango
elástico del medio y permiten que al desplazarse las partículas del medio, éstas retornen a su posición
original); la inercia nos entrega la información de cómo se comportará la porción desplazada del medio
respecto a las fuerzas restauradoras, así, este par de factores determinan la velocidad de una onda mecánica,
por ejemplo.

 La velocidad de propagación de las ondas transversales en una cuerda depende de la tensión y de


su masa por unidad de longitud. En formula esto se escribe como

F
v  

Donde  

         F :  es la tensión de la cuerda.   

         :  es masa por unidad de longitud. 

 
Las ondas mecánicas transversales sólo pueden propagarse a través de los sólidos; donde la
rigidez de éstos permite el desarrollo de las fuerzas restauradoras.

 La velocidad de propagación de las ondas longitudinales en sólidos depende de la constante


elástica del cuerpo y de su densidad, puesto que estas provocan contracciones y dilataciones en
las partículas del sólido. En un medio sólido, la velocidad de las ondas longitudinales es mayor la
de las ondas transversales.

 La velocidad de propagación de las ondas longitudinales en los fluidos depende del modulo de
compresibilidad (cociente entre la tensión y la deformación del medio) y también de la densidad del
medio.

CLASE C 3‐VERSION 003  Página 4 de 8  Eugenio Rivera 


Universidad Andrés Bello Física General
Facultad de Ciencias Exactas FMF024
Dpto. de Ciencias Físicas 2012-S1

 También es posible determinar la velocidad de ondas longitudinales en un gas, aquí por ejemplo
podemos tener: La velocidad del sonido en un gas que es dada por la formula

 P
v  

Donde  

            :  es la constante adiabática del gas        

P :  es la presión. 

         :  es la densidad. 

 La velocidad de propagación de las ondas superficiales en un líquido depende de la naturaleza de


éste y de la profundidad.

Ondas Armónicas
Las ondas armónicas son aquellas que tienen su origen en las perturbaciones periódicas producidas en un
medio elástico y que se propagan en un “movimiento armónico simple”, esto es, un movimiento periódico de
vaivén, en que un cuerpo oscila de un lado al otro respecto de su posición de equilibrio, en una dirección
determinada, y en intervalos de tiempos iguales. Un ejemplo de movimiento armónico simple es el movimiento
que se genera en una masa unida al extremo de un resorte que oscila verticalmente, en figura siguiente se
observa la posición de la masa durante el movimiento.

Características de las Ondas Armónicas


 Las ondas armónicas transversales se caracterizan por tener:

 Amplitud de Onda, A: Es el valor máximo de la elongación, Y, de las partículas del medio en su


oscilación.

 Longitud de Onda,  : Es la distancia mínima entre dos puntos consecutivos que se hallan en el
mismo estado de oscilación.

 Período, T : Es el tiempo que emplea el movimiento ondulatorio en avanzar una longitud de onda, o
bien, el tiempo que emplea un punto cualquiera afectado por la perturbación en efectuar una
oscilación completa.

CLASE C 3‐VERSION 003  Página 5 de 8  Eugenio Rivera 


Universidad Andrés Bello Física General
Facultad de Ciencias Exactas FMF024
Dpto. de Ciencias Físicas 2012-S1

 Frecuencia, f : Es el número de ondas que pasan por un punto del medio por unidad de tiempo.
También puede definirse como el número de oscilaciones que efectúa un punto del medio por
unidad de tiempo.




‐A 

Si se considera la propagación de onda como un movimiento rectilíneo uniforme (MRU), la rapidez de


propagación se puede expresar como:

d
v
t
Es decir, la velocidad de propagación de una onda, es la distancia que avanza una perturbación dividida en el
tiempo que emplea en ello. Existe una relación entre la velocidad de propagación, la longitud de onda y el
periodo, esta es


v
T


Como la frecuencia es el reciproco del periodo T  1
f
 también podemos escribir:
v f

 Características de las ondas armónicas longitudinales.

Las ondas armónicas longitudinales se caracterizan por tener las mismas magnitudes que una onda armónica
transversal, es decir, sus magnitudes características son: la longitud de onda, la amplitud, el periodo y la
frecuencia.

CLASE C 3‐VERSION 003  Página 6 de 8  Eugenio Rivera 


Universidad Andrés Bello Física General
Facultad de Ciencias Exactas FMF024
Dpto. de Ciencias Físicas 2012-S1

Difracción
Aquí se estudia el comportamiento de una onda frente a un obstáculo en su camino. Para un análisis simple,
consideremos las ondas superficiales producidas en un fluido.

En la figura se observa el foco emisor y el avance de la onda, luego un obstáculo con una pequeña abertura
(de tamaño menor o igual a la longitud de onda), se puede apreciar que los rayos que nacen en el foco emisor
cambian su dirección al llegar a dicha abertura. Este fenómeno de define como “difracción”

Formalmente: La difracción es la desviación de la propagación rectilínea de las ondas, cuando pasan por
aberturas o próximas a obstáculos.

Ahora, la explicación de este fenómeno la da el principio de Huygens “Todo punto del frente de ondas es un
foco emisor y por lo tanto, productor de ondas secundarias, de igual velocidad y frecuencia de la onda
primaria”.

CLASE C 3‐VERSION 003  Página 7 de 8  Eugenio Rivera 


Universidad Andrés Bello Física General
Facultad de Ciencias Exactas FMF024
Dpto. de Ciencias Físicas 2012-S1

Un problema cotidiano

¿Por qué podemos oír detrás de una muralla? Resp: Por la difracción de las ondas sonoras.

Interferencia
La interferencia se da cuando existe superposición de ondas, la consecuencia de la superposición de ondas en
un punto donde ocurre la interferencia es la intensificación de las ondas o una debilitación de éstas, incluso
puede darse el caso de la anulación de las ondas.

Interferencia entre ondas en un fluido

Para ilustrar el tema consideramos la interferencia entre dos ondas armónicas en los casos más simples
denominados interferencia constructiva y destructiva.

CLASE C 3‐VERSION 003  Página 8 de 8  Eugenio Rivera 

También podría gustarte