Está en la página 1de 13

07-003-025 Sistemática I (Grimberg) 13 copias

ANTROPOLOGIASlSTEMATICA1-0RIMBERG• 2003-
- ETNIC!DADNUERMILITARIZADA
HUTCHINSON
ANTROPOLOGIA SISTEMATICA'l
-ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA • CATEDRA A·
Profcsorn adjunta II c11rgo:MABEL GRIMUERG
Primer Cuatrimestre 2003

ETNICIDAD NUER MILITARIZADA


Sharon Elaine Hutchinson •
Nº 3. Junio de 2000;
NUER ETHNICITY MILITARIZED En: Anthropology Today, Vol. 16,
pp. 6-13.
lzon
Traducción: Paola Escobar, Miranda Gonzalez Martin y Salvador Schave
Supervisión: Juan Carlos Radovich

Liberación del
Desde que en 1991 los conflictos por el liderazgo del Ejército de
ron a este movim iento en
Pueblo Sudanés (SúdaÍ1fieopÍe'sIÍberation Army, SPLA) dividie
y Dinka (Jieng) del sur
·dos facciones en conflicto, las comunidades rur¡l]esNuer (Neí ti naath)
lÍ.a11HcBadoconuna sulÍ.culturáregíoí-iaf,en expa.11sl611 de, violencia étnica. Estos dos grupos
1983, para derrocar al
han pfovisto'él grueso de las fuerzas guerrilleras, en combate desde
, ado por el norte,y cada vez más orientado
gobierno estatal nacional de '.Khiirloum domin .•. _.,,, __,, - .,.,.. ' •• . '. . . .,_,' '/ ... , ... '' ---

1991, ·las tierr<1sde estos


,, ......... _,,,,.,,,_,., .. ,.,,
'

. · hacia intereses políticos e ideales .islámicos. Sin embargo, desde_


>+....,...,

ptwblos ta111b[€ñbañprnvisfo"eCéam¡Ío baiallapara.cred~ntes enfren


tamientos militares de
entreTós propíos·súéfaneses del (Jorisón 1998, Human Rights Watchsur 1999, Nyaba 1997,
en tomo a dos figuras
]ók & Hutclií11soñT999). Estos enfrentamientos se han alineado
de larga data, y el
principales: el Dr. John Garang, un Comandante en jefe Dirika del SPLA,
facción que ejecutó su
Dr. Riel Machar, un Nuer, que eñcabez6Taesdsf6ñ''SPLA~Na.sfr'\
Inicial mente ambos "doctores"
fallido intento de golpe-contra Garang en Agosto ·de ·19§1:
objetivo declarado de
·esfüvieroñ diviclidos en forno a si el ~l'LÁdebíao no abandonar su
"autodeterminación" o
·¿¡e~r ~n-''Sudán. unificado, de1nocrático ysectil~~•',. en favor de la
antes. de que las
''independénciápoHtiéaº del ..súr .. Sín embargo, no pás6. mucho tiempo
a una situaci ón crítica en lo que a la
cuesÍiones en-tomó .al ''nacionalismo" dieran paso
e, sacaro n de la manga
autopreservación se refiere. Tanto Machar como Garang, eventualment
encia. del sur contra
la "carta étnica". Lo que siguió fueron años de creciente y anárquicaviol
y Dinka en la región
el sur, quedesde entonces ha destruido cientos de comunidades Nuer
El trágico desarrollo de
occi~e~fafdel71Ifo·Nifo; fasprovíñoias de'Báhr-el-Gházal y Jongléi.
más,va gas que nunca.
. los
hechoiihaheéhoque las esperánzas de paz en Sudán sean
tuvieron como
Los meses d~_intensos enfrentamientos sur-coI1.!f~sur,qut: tln1991
filiación étnica, entrarOiltln unimp asse en 1992.
pri11c:ipalblanco a la p()lJJ¡¡c~q11ciyiJss¡g~n SPLA" (o
al del
· Las fuerzas predominantemente Dinka de Garang, "la corriente princip
ria, mientras que las
"Torit- SPLA"), controlaron la mayor parte de Bahr-el-Ghazal y Equato
n la mayoría del campo
fuerzas de Machar, predominantemente Nuer, "SPLA-Nasir", tomaro
interét nica continuaron sin
en el Alto Nilo. Sin embargo, los estallidos de violencia

• Sharon Elaine Hutchinson es docente en el Departamento de Antropología


en la Universidad de Wisconsin-
del Leach-RAI (Royal Anthropological
Iv!adison. Durante 1993/94 fue miembro de la comunidad posdoctoral
: coping witlt money, war and the State"
Institutc), cuyo resultado fue la publicación del libro "Nuer dilemas
es: sehut1;h i@facsta ff.wisc.e du
(Berkeley: Univcrsity of California P., 1996). Su e-mail

1 of 13
ANTROPOLOGIA S!STE!VJA]JCA I ..c;RlMBERG- 2003-
HUTCH!NSO!¡ - ETN!CffJAD NUERMILITARIZADA
disminución alguna dunrnte 19'!9, Mientras los comandantes militares del sur luchaban
indiv1dualrncntc por oslableccr sus propios territorios de dominación militar y económica, el
ejérdto sudanés concentraba sus ataque:s en las posiciones de Garang en el norte de Bahr-aJ ..
Ghazal y Equatoria Orientaí, con devastadoras consecuencias para la población civil.
•'' central de Khartoµmse regocijó con e.lcolapse¡ de la
De más está decir que el gobierno
.. unidad del SI'LA, y qllc cm:tti.bÚyóa e11cendertodavía ríiíls')asifamas ele!conflicto entre los
líderes militares rivales del sur. Estos esfuerzos forrnaroli párte de una más amplia estrategia
· gubernamental qu~, tenía como o~jetivo, tanto el desarrollo de una guerra próxima contra
Garang y el SI'LA, como la recuperación del control sobre las vastas riquezas petrolíferas del
'- sur,y especialmente,sobrelosdepósitos localizados en las regiones Nuer y Dínka ele la
·¡5r6vincia occidental del Alto Nilo, Ya en 1986, el ejército sudanés comenzó a abastecer a
grupos ,ha6es .del norte de Baggara con balas y riflesÁÍC~47 1
, incitándolos a atacar a los
cívífos Núer y Dinka ubicados en las profundidades del Alto Nilo occidental y el norte de
Bahr-•al.-Ghazal.. Estas milicias, apoyadas por el mismo gobierno, estaban entrenadas en
métodos contrninmugenícs parn atacar la base de subsistencia y la vida de los civiles .dei..sur
· que pudieran habe.r ofrecido apoyo a ias guerrillas del SPLA. Fue durante estos ataques de las
milicias ffaggara que las mujeres y nifios Nner y Dinka se convirtieronen un blanco
consciente:, no sólo con eI ·fin (fo ser toJrnlldos como esclavos, sino también coffio objeto de un
, ataque mifüm directo. Fero ci pesar de las tremendas pérdidas de vidas, y los múltiples
, despbzarriien.tm:,d~ civiles Nuer y Dinlrn, resultado directo de los ataques Baggara entre l 986
y 1991, d gobierno de Sudim no consiguió el control militar necesario para la explotación
comcrdiifdéfosd,epósitoi;depetr6!eo del sur, hasta que en 1991, a partir de la división del
<1;;1ni¡·
r3'.ll .,.}\.~ v0~d,.. ll(\.
¡i p,,:,-¡ 10 ,,.:,,,¡,,-¡r•=,3
.e[µ! ~u-is~·.,'c·o·1·y,,,
,.H" \., ..,1vlu. ,~ H,kú,"",,t s·t--·
t. -

Durnní:c el frnpassemüitar entre Ias facciopes rivales.del SPLA, la facción de Machar


.. füehaciéndose cada vez más débildebido a conflictos de poder internos y recunentes
. c!~s~i"cionés;tanto hacia el SÍ."LA
de Garang, como hacia el gobierno sudanés,
La creciente inesrabilidad del. comando de Machar se reflejó, entre otras cosas, en una
serie de "trnnsfommciones" políticas en las cuales el "SPLA-Nasir" se transformó en
"Sl!''LA-Unido" en 199:J y luego, en 1994, en el Ejército del Movimiento por la
Independencia del Sur de Sudiín (Southern Sudan Independence Movement I Army, SSIM/A),
A medida que se le cerraba el acceso a !a frontera internacional, y porlo ta11tola posibilídád
de rnabastecer a :ms tropas en el . Alío. Nilo,·.· Machar fue quedando cada vez más
. profundamenle cautivo en
lareddel gobierno. Lo que ya en 1992 había comenzado COm(! una
·alianza secreta con el ejército sudanés, con el fin de asegurarse armas adicionales para J'iichar
contra Garnng, füe ,,vcntualrnente transformándose en un "Tratado de paz" con el Frente
Islámico Nacional dd gobimno (National Islamic Front, NiF), -firmado en 1992,El ''infame
Tratado de Paz íle ! 'l97" comprnmelió 2 Machar (y otras firmas sureñas) a enviar y juntar sus
• resta11tes filerfas 1;snv11A,hacia ell ejército nacional, el, n01nbre oajo
fas "Fuerzas "de de
Defensa del Sur de Sudár," (Southem SiÍdan Defense Forces, SSDF'.), ·con el propósito de
coordiúar futuros asalíos "· Garang y la corriente principal del SPLA. El acuerdo también
comprometió a Machar a aceptar al "Islam y costumbres" como los principios jerárquicos a
lbs que toda 1.akgisiación nacional debía respetar. A c!lmbio dé fo. que muchos sudaneses. del.
siir vTeron cornopoco n1ásque una rendición incondicional al gobierno del Frente Nacional
Islámico, Machar tuw una déhü promesa de·· pálabra · de que "los derechos de
autodetenninación" de los :mdanese,¡,,'ífofsiirserían reorganizados en todo el sur a través de un
. reter6údúrn. que serfa ¡;xteitd-idÜ lu.egt1de un "peri0'4'?J'f~V'iSlonaf"
1
dé cuatro años o más. Sin
ernbargo, este ac;uGrd-J Lrnj0 r:.;wiiquier otra cosa meúos·paz a las regiones Nucr que,

t Kalashnlkoff etc fob;-(caC\ón ,·usJ.. Nota a~~¡'fraductor.

2
2 of 13
ANTROPOLOGIA SISTEMATICA l -GR!MBERG- 2003·
HUTCHINSON - ETNICIDAD NUER MILITARIZADA
nominalmente, se encontraban bajo el dominio de Machar. A mediados de 1998 muchos
·aldíian'o~NuiÍryaestabanpreocupadospor latransparenteintenci6n del gobierno central de
~expfotii el "per!iidó próvisfonal"- especificacfóen el"A.cüerdo de l?az de 1997", para el
• des¡,láiiimierifo~ésfrátégico ae·.fropás··norte!fas·en fas regfonesNúer .previamente liberadas y,
" má:spr~ocupados at\npo1: larápicíaextraccíórí 4e los,previamentedeªtapados, de¡:iósitosde
..... 'pefioleo ei{él f\ltóNífó óccfdentaLAmbÓs objetivos. del gobierno estaban desarrollándose a
' • Irávés-cfi1a·iiisHgicióndenvaffdades po!Ítjcas y confroritii.ciq11esarmadas entr~ losaliados
_Nuer y los comandantes del.SSDF DÍ~~a(HumansRigntsWafoh 1999 & 2000): .
Mientras escribo estas líneas, las circunstancias de vida inmediatas para la mayoría de
los civiles Nuer y])i!l~!I C()lltinúane!llJJeorando dt1ra11ttilaprin1era parte de 2000, mientras
una elite militar sureña profundamente fragmentada y .crecientemente predadora, enfrenta la
posib!Hcíacíd-eperderpennarieritemenieél conb:olsooié los estimados 1.2 billones de barriles
"dépéfióleo éríel.AlioNHo Occidenta1, frente a un consorcio.de compañías. internacionales,
liderada por efgfganie cánadiense Talismán (Human Rights\Vatch, 1999). Con la ayuda de
·unos 20.()Ü()trabajadores importados de China, el gobierno sudanés completó la construcción
Ae r:Tf<ikms:deoleocfodos en diciembre de 1998. Durante septiembre de 1999 la red de
con
oleoch.icíos~ una capacidad cíe contención inicial de 150,000 bbl/d para ser expandida a
250.000 bbl/d hacia 2001, comenzó a bombear crudo sureño deÍ "campo de la unidad" en la
provincia del Alto Nilo Occidental, hacia.nuevas refinerías y terminales de exportación en el
norte. Más aún, el g()l,ieÍrl()st1clll.~és
ya ha colllenzado a canalizar las ganancias anticipadas de
esttipla11decl()~(Írr()!!()depetróleo del.6billones de dólares, en la construcción doméstica de
sofisticadas,fábricas dearmas parn promover su asalto, de ya 18 años de duración, a las
poblaciones civilescíelsur de Sudán, y otros,.grupos marginales (Human Rights Watch 1999
- &2000}: ~c: ... . .

S~a como fuere, ~orrierttes de optimism~ fluye~ de los ~orazones de las poblaci/mes
civiles Nuer y Dinka, principalmente a partir de los recientes pasos dados por líderes Dinka y
Nuer para terminar el círculo vicioso de la violencia surcontrasur, que estalló a partir de la
c!ivfaión·acCSPLAen 1991. Liberánéfose de un ·sometimie11to de siete años sobre la
comunicación interétnica, impuesta por la paranoia de los grupos militares rivales del sur,
varios jefes Dinka yNuer se reunieron, primero enLokichokldo,Kenra,enjunio de 1998 y,
_.:,Juegonuevamente, en:\Vün!I(Bahr-el-GJ:¡azal, dÜrañtefebrero,rnaiio de 1999, para negociar.
d u~ ~~~e{dS,:cíe paz:}'. asCfiiíáJizar, como dijo\ino de ios )efes: "esta pequeña y. asquerosa
¡¡uerra que las cultas (efiies m1Htarés suref\a.s)nos liácen pelear!" Con uniones apoyadas
•. logistíéiiy fÍnané:íerameiiiepor e\ nuevo Consejo de Iglesias de Sudán de una amplia variedad
de instituciones religiosas y humanitarias internacionales, estos talleres de paz (los dos
frecuentados por la autora) tuvieron éxito en reducir enormementelas tensiones entre las
C01!1unidadesNuer y Dinka, a Jo largodeiadivísiéi11deJfurbÜÍento Alto Nilo Occidental y
Bálrr-el-GhazaJóilenfáL Tambíéri'¡,resionaróiia líderes milit¡ires surefíos opuestos para que
~ Ínvest1gueii y- iéstnn}an las actividades de pastoreo de algunos de sus más abusivos
comandantes de campo. Sin embargo, aún no puede saberse si este giro civil hacia la paz
regional y la reconciliación tendrá éxitoJfrente a_ los cada_vezU1ás intensosesfuer~()sdel
gollierno para fomentarla desconfianzayla viole11ciaentre los líderes militares y señores de
•✓guerra~els~f:{así recuperar elco11trolsol,re}a f.lnoritleri9ueza petrolera. A principios de
1998 el gobierno central comenzó a trasladar tropas del norte hacia el Alto Nilo Occidental, y
continuó minando el comando militar de Machar.a través de la financiación de explotaciones
militares de un señor de la guerra Nuer, Paulina Matiep Nhial. Comenzando en junio de 1998,
y continuando al momento de este escrito, el comandante Paulina Matiep Nhial ha liderado la
conducción de las poblaciones civiles Nuer del Alto Nilo Occidental, con el objetivo de
allanar el territorio para una red de oleoductos de la capital provincial, Bentiu, hacia Adok,

3
3 of 13
ANTROPOLOGIA SISTEMATICA l -GRIMBERG- 2003-
HUTCHINSON - ETNICIDAD NUER MILITARIZADA
una comunidad Nuer en el Nilo Blanco, aproximadamente 120 kms más al sur (para más
detalles ver Human Rights Watch 2000). A pesar de la continua falta de voluntad o habilidad
de John Garang y Riek Machar para dejar de lado sus ambiciones personales en pos del mayor
bienestar y unidad del sur, laambicióndel gobierno por los depósitos petroleros del sur habla
motivado,ya para 1999,un· nuev~ tipo de articulación en el campo entre los comandantes del
·~:§!'!;~yeJ.ª/iI),!'.}3n noviembre .de ese mísrrío:año.hutjó ll!),gi:_an_re_afü1e_a111ientCl.del~s·
•.. füerzás Nuer, durante elcua!Jamayorja abandCl11Q el ll_a11c!Cl
cle]gollie1110,.y conft:mnó upa
-· fuérza·anii:gobierno;eí''Consejo Provisional de Comando Militar del Alto Nilo" (Upper Nile
Próvisional Military Command Council, UNPMCC), que opera independientemente del
SPLA de Garang. Muchos de los estimados 70.500 civiles Nuer desplazados del Alto Nilo
Occidental entre junio de 1998 y diciembre de 1999, como resultado de-fosóonÜnuos
.. conflictosentre el gobierno y variasfacciones sureñas--eÍ1 torno a campos peÚolerns, fas
búscaron refug;io entre los Dink:a deBahral Ghazal, donde fueron bien recibidos gracias al
- renovado espíritudecooperaéÍón yn6'-violcncia, generndo por el triunfo.de la Conferencia de
- Pazdé Wúnlit,ae1999. ··· ·· ·
En el momento en que se escriben estas páginas el "Acuerdo de Paz de 1997" ya es
cosa muerta. Alegando repetidas violaciones del gobierno, tanto a los ténninos como al
espíritu del contrato, Machar renuncio al . gobierno sudanés en febrero de 2000, y
even.tualmente retomó, ·v[á.Na1robi,. al Alto Nilo Occidental, donde se encuentra luchando
-~arasaÍvarsuanforíor preeminencia política frente a un UNPMCC cada vez más poderoso.
En este ensayo mi interés está centrado en la rápida polarización y militarización de
Jas identiclacleª é\Iligªs Nuer;pinkadurante el período que va de.1991 a 1999. La intención,
..más. específicamente, es la de discutir algunas de lascondicioneshistórícas que llevaron al
_:ibrupto a~anc!()11(); c!espués..d~}99T;cfe)~$ iestfü:cio~es·.·étic¡¡s •.c!tJ!i1 violencia Nuer/Dinka
.- · t1nterio1111enterespetadas JJOr ambos conjuntos de combatientes. En .el proceso, quiero
demostrar cómo un t.
creciente número de. hombres ymujeres
,., 2·.'
Nuer comenzaron a rechazar lo
..,.... - -
_que ,o••··-····--······- .. -- -- --- ,, .
llamo co~cepto . d_e et,i{cidad "performativo ", en favor de un concepto más
. "prin,ordialista ", enraizado,enmetáforas "de procreación" de sangre compartida. Sostengo
que este cambio de perspectivas de tiempos de guerra contribuyó, no sólo a un dramático
crecimiento deUiieíivicTadÓ:esiadodej/uerraNuer7!5inka[Uégo de la.divisióí, ·del SPLA, SÍIZO
¡a1Í1bTé1i: y de nianera ,í,ás singular, a una reformulación de la relación entre género y
etnicidaaa ----
.,________________
losojos
'----
Nuer. ·······....

La cambiante ética de la guerra Nner/Dinka


Antes de esta guerra, y de hecho hasta el colapso de la unidad del SPLA en 1991, ni
los Nuer ni los Dinka mataban intencionalmente a mujeres, niños o ancianos durante las
confrontaciones violentas. La matanza intencional de
un niño, una mujer o una persona
mayor, era universalmente percibida no sólo como un reprensible acto de cobardía, sino más
importante aún, como una afrenta directa hacia Dios como guardián último de la moralidad
humana. Tales actos, provocarían manifestaciones de rabia divina en forma de severas
enfermedades, muerte súbita u otras maldiciones manifestadas en el asesino o algún familiar
cercano. Al interior de cada grupo étnico, los homicidios eran manejados a través de un
complejo conjunto de ética cultural y tabúes espirituales, con el objetivo de la inmediata
identificación y purificación del asesino, y la compensación debida a la familia del difünto,

2
N. delI. ·:Pttfürrn.ª'Ji.Y.2.":
hace alusión a una.~~scr_ipc_i_Sl.fl asociada a_!acci~n:u S_()cial
--~_ti:,ic_;i,,!!l;~~--~j(;:_C_~_tjya, de los
s_uj~!_o_s
que a sus supuestos "lazos sanguíneos".
a-eTT.
-J :t~t.- "primordialista":hace alusión a una adscripci?_nétnica esencialista, as_ociadaa los "lazos sanguíneos"
de un sujefo·. · · - · ,_

4
4 of 13
ANTROPOLOGIASISTEMATICAl ~GRIMBERG-2003·
HUTCHINSON- ETN!ClDAD NUERMILITARIZADA
mediante la entrega del ganado de sangre. Códigos regionales de ética de guerra también
prohibían la quema de hogares y la destrucción de' cosechas durante las confrontaciones
intercomunitarias Nuer/Dinka. El ganado, por supuesto, era juego límpio. Tampoco era poco
común para las generaciones pasadas de guerrerosJlevarse jóvenes mujeres y niños para ser
absorbidos como miembros plenos de sus familias .
. ' . ' ., ' '. . '
.. El graduaLálejamíento de estas re.stricciones éticas enasúntos de guerra interétnicos e
Ínttaétnicos durante el curso de esta guerra, representa/actualmente, la mayor amenaza a la
futura viabilidad para las comunidades rurales Nuer y Dinka del sur. Mientras que la principal
razón para la matanza de mujeres y niños se despliega de objetivos militares más amplios del
gobierno central, que persiguen la recuperación del control sobre los depósitos petroleros del
sur, esta matanza marca, a su vez, un importante giro en la relación entre los líderes· militares
del sur y sus constituciones civiles. A pesar de que esta explosión de violencia a menudo sea
descripta por la propaganda pro-gubernamental como la liberación de "odios tribales
ancestrales" que supuestamente se .lilncontraron latentes por ailos, las causas para el
surgimiento de la violencia Nuer/Dinka son más fluidas y complejas. Ante todo, los procesos
de creación de "identidad" -ya sea que se definan en térmip.os de afiliaciones "étnicas",
uregionales", "raciales", Hreligiosas",o "nacionales" (para nombrar sólo las 1náspertinentes
para el caso de la guerra civil de Sudán)- son siempre históricamente contingentes y
socialmente contestadas. Como Liisa Malkki (1992: 37, 1995) expresó esta idea: "La
identidad es siempre móvil y procesual, en parte construcción del sujeto, y en parte
categorización de los otros, .en parte una condición, un estatus, una etiqueta, un arma, un
escudo, un fondo de memorias ... un agregado acriollado". En segundo lugar, las comunidades
Nuer y Dinka nunca han sido organizadas en "tribus" prolijamente circunscriptas. En todo
caso miembros d.e amboBgrupos han sostenido. identidaq~s y lealtades .superpuestas, y a
yeces én competencia,Con tespecto a un amplio espectro de llamadas unidades sociales,
incluyendo clanes patrilfoeales, sistemas de corte regionales, agrupamientos de pueblos,
confederaciones temporarias, y amplias y flexibles redes entrecruzadas de lazos de
parentesco. Ambos grupos, a su vez, se han cruzado intensamente a través de alianzas
matrimoniales por generaciones, y continúan reconociendo su ancestro común a través de una
variedad de tradiciones orales y prácticas culturales compartidas. Durante principios del siglo
XIX, grupos Nuer disidentes comenzaron a emigrar desde sus hogares originales en el banco
occidental de) Nilo Blanco hacia las tierras ocupadas por Dinka y Anyuak en el este. Para
finales de ese mismo siglo, estos grupos Nuer habían alcanzado la frontera de Etiopía,
desbordando sus tierras originarias y asimila11do,a su paso, a decenas de miles de residentes
Dinka, cautivos e inmigrantes. Como un Nuer contemporáneo resumió entre risas esta larga
tendencia de asimilación: "No hay [verdaderos] Nuer. Somos todos Dinka!"
En situaciones históricas complejas como ésta, las preguntas cruciales para hacer son:
¡ A imagen de quién, y-bajo los intereses de quién, fueron recientemente forjados estos
patrones étnicos?¿ Cuándo ypor ·qué el sentido politizado dda identidad de estos dos grupos
comenzó a abrirse camino con presiones de sus hombres para tomar las armas? Y ¡ cuándo y
por qué este proceso de militarización empezó a oponer los "soldados étnicos" de cada grupo,
en contra de las poblaciones enteras del otro?4 • Debatiendo más en general acerca de procesos
de militarización, Cynthia Enloe argumentó que: "la militarización ocurre porque se permite
escuchar los miedos de alguna gente ... mientras que los miedos de otra son trivializados y
silenciados" (1995: 26). En este sentido, será importante comprender los complejos y
paradójicos caminos por los cuales, durante esta guerra, las muieres fueron implicadas en la
polarización y militarización de las identidades étnicas Nuer y Dinka.

4
Este y los restantes subrayados son de la Catedra, no del origin~l

5
5 of 13
ANTROPOLOGIASISTEMATICA1--GRIMBERG-2003-
HUTCHINSON- ETNICIDADNUERMILITARIZADA

Desarrolhmdo los conceptos Nucr de ctnlcldnd


Una clave para comprender este trágico desarrollo es la apreciación de las diferencias
contemporáneas sobre la comprensión de los Nuer y los Dinka acerca de las bases socio-
.·,biol9gic!\~ dll sus identidades étnicas: Por razones que sin duda .datan de principios del siglo
. X:I:X,los N\i~r dé)ioy seconsideran a si mismos m~s ujli:ispit¡ilários'\que 'sus vecinos Dinka,
en la asimilación de outsider/ étnicos. A lo largo de su famosa expansión del siglo XIX,
hacia el este por el Nilo Blanco dentro de las tierras ocupadas por los Dinka y los Anuak
(Evans-Pritchard 1940; Kelly 1985; Gough 1971), los hombres Nuer competían entre ellos
por posiciones de liderazgo político e independencia, reclutando alrededor suyo la mayor
cantidad posible de clientes, partidarios y ca-residentes Dinka. La lealtad de estos grupos de
ca-residentes Dinka fue asegurado, primariamente, a través de una generosa provisión de
ganado y esposas Nuer. En otras palabras, lo que signó la dramática expansión de las
comunidades Nuer en el siglo XIX, fue la rapidez y firmeza con la que hicieron sentir a los
6
outsiders étnicos como insiders.
Por consiguiente, lo que hacia a alguien "Nuer" era principalmente cómo esa persona
se comportaba. Destreza lingüística, itln amor hacia el ganado, ca-residencia, participación
comunitaria y conformidad moral, tenían todas una mayor centralidad que el parentesco
biológico. En otras palabras, generaciones pasadas y presentes de los Nuer, tendían a ver las
unidades y distinciones étnicas en términos más "performativos".
Los Dinka contemporáneos, en contraste, tienden a subrayar la aplastante importancia
de las líneas de descendencia sanguínea en la determinación de quién es y quién no es un
"Dinka". La importancia "primordialista" de los conceptos Dinka contemporáneos acerca de
su afinidad étnica, cobran eminente "sentido" a. la luz de sus experiencias en el siglo XIX.
Varios hombres y mujeres Dinka sufrieron una fuerte presión durante ese período, que los
llevó a desechar su identidad Jie11gy pasar a ser Naath. Y así, una forma en la cual los grupos
Dinka pudieron defenderse de la pegajosa asimilación de sus vecinos Nuer, fue reafirmando la
insolubilidad fundamental de su identidad étnica, mediante la elaboración de metáforas de
descendencia de procreación, basadas en los lazos de sangre. Mientras que durante la década
de 1980 para los Nuer no era nada fuera de lo común aceptar como jefes gubernamentales a
descendientes de inmigrantes Dinka, la práctica inversa no parece haber existido. Esto se debe
a que la mayoria de los Dinka consideraban que Jieng se nace, y no se hace. Aunque algunas
comunidades Dinka -particularmente aquéllas que habitaban en Bahr-al-Ghazal- parecen
haber sido más receptoras que otras, la escisión de 1991 del SPLA tuvo como consecuencia
una década de división que jugó hacia la derecha, en manos de una campaña propagandística
gubernamental, que tenía como fin reificar las diferencias tribales Nuer y Dinka, haciendo
desaparecer las identificaciones étnicas más fluidas y flexibles, entre estos dos grupos.
Los contempo.ráneos Nuer, por el contrarió, tendían a considerar su identidad étnica
más como un "título honorífico" otorgado junto con la aprobación de otros miembros de la
comunidad. Por lo mismo, así como los Nuer creían que ajustándose a ciertas nonnas de
comportamiento cualquiera podía potencialmente llegar a ser "persona real" o "un ser humano
de verdad" (raam mi raa11),también una persona podía perder este estatus por transgresiones
mayores de esas mismas normas. Recuerdo el caso de un hombre Nuer, de padres también
Nuer, que a principios de los 80' escandalizó a la. comunidad con un intento de violación. La

5
N. del T. "outsider":nociónde no pertenenciaal propiogr~po,un extranjero.
6
N. del T. "insider":noción de pertenenciaal grupo,en este cas? étnico.

6
6 of 13
ANTRO PO LOGIA SISTEMA TICA 1 -GRIMBERG- 2003-
HUTCHINSON - ETNICIDAD NUER MILITARIZADA
reacción inmediata de la mayoría fue: "¡Un :Nuer no haría una cosa como ésa! ¡Ese hombre
debe ser un Dinka!"
Sin embargo, lo que parece estar sucediendo desde la escisión de 1991 del SPLA, es
una gradual desaparición de la anterior división interétnica permeable, una tendencia que tuvo
. consecuencias especialment,: desastrosas para los segmentos más vulnerables d.e la socied.ad.
. DÚrante l.os ¡Íeríodos pr,:yios ele desorden étnico, era n:iásprobable que los combatientes Nuer
y Dinka secuestrasen a mUjeresjóv~ries y riiños de otra tribu,'a que los matasen. En el período
de 1991-I 999 esta situación se invirtió. Segmentos militarizados de ambos bandos intentaban
justificar su viciada intensificación como "represalias" por abominaciones anteriom1ente
experimentadas. Sin embargo, hay más que una retórica de venganza detrás de la conciente
fijación de un blanco en mujeres y niños desarmados, para eliminarlos. Los conceptos de
etnicidad de la gente,· fueron mutando hasta tergiversarse, y representan una mayor amenaza
para el futuro. En años recientes, particularmente los combatientes Nuer, parecen haber
adoptado una forma de pensar más "primordialista", si no "racista", acerca de su "esencia"
étnica. Y es precisamente esta forma de pensar la que puede, tan fácilmente, transformarse en
justificaciones militares para la matanza intencional de mujeres y niños desamrndos,
residentes entre estos grupos étnicos.

Rifles y militares
Sin embargo, es importante darse cuenta de que los códigos de guerra étnicos locales
intra e interétnicos empiezan a caml:iihr mucho antes de la escisión del SPLA en 1991.
Durante los primeros ocho años de esta guerra, líderes militares del sur buscaron
eoncientemente definir el significado de las diferencias étnicas entre sus nuevos reclutas. Esto
no sólo tenía el propósito de evitaJ conflictos étnicos dentro de las propias filas, y engendrar
grandes sentimientos de unidad entre los sureños, sino que también buscaba asegurar una
efectiva cadena de mando. Mientras que los sudaneses del Sur eran eliminados por la fuerza
por el ejército nacional y el SPLA, miembros del mismo grupo étnico eran comúnmente
forzados a enfrentarse en el campo de batalla. Consecuentemente, era necesario para los
comandantes regionales del SPLA, asegurarse que sus tropas cumplan sus órdenes sin dudar,
incluso cuando esas órdenes les requerían matar miembros de su propio grupo étnico. Esto a
su vez necesitaba la disolución, o al menos la suspensión situacional, de antiguas restricciones
de violencia intraétnica, que también eran un elemento fundamental de los códigos étnicos de
guerra, respetados por Nuer y Dinka al comienzo del conflicto.
Durante finales de los '80, por ejemplo, Rick Machar, quien en esa época contrnlaba el
comando zonal del SPLA del Alto Nilo Occidental, se esforzó para convencer a los civiles
Nuer y a los reclutas alistados, que los actos de homicidio inter-Nuer llevados a cabo en
contexto de una "guerra gubemámental'', estabandesprovistos de los riesgos espirituales y
sociales asociados con actos de homicidio intra étnicos generados por luchas y disputas más
localizadas. No había necesidad, argumentaba, de que un lancero se purificase en la sangre
amarga de la lanza. Ni había ahí ninguna posibilidad para la familia del muerto de buscar
compensación de ganado de sangre de parte de la familia de su asesino. En esencia, el
liderazgo del SPLA argumentaba que el contexto político de la presente guerra debía tener
prioridad sobre las identidades personales, y sobre las interrelaciones sociales de los
combatientes, en las valoraciones sobre las ramificaciones sociales y espirituales del
homicidio intraétnico (véase Hutchinson 1998 para una completa discusión de estas
cuestiones).
Además, mientras que las amias de fuego quemaban cada vez más profundo en los
patrones regionales de la guerra, varios Nuer empezaron a preguntarse si las consecuencias

7
7 of 13
ANTROPOLOGIASISTEMATICA 1 -·GRIMBERG- 2003·
HUTCHINSON - ETNICJDADNUER MILITARIZADA
espirituales y ~ocialcs de lus matnnzns intrnétnicas con nrmns de fuego ernn las mismas que
aquéllas efectuadas con lu11zas. Mientras que el poder de la lnnza, razonaban, es emitido
directamente desde los huesos y tendones de una personn que la lanza, el de un rifle es propia
do este arma, y nada tiene que ver con la fuerza del que la dispara. Y MÍ, elementos
ndidonales de "distancia social" y "responsabilidad atenuada" eran agregados al arsenal
· . psicol6gico de los r.eclutas del SPLA. De ma~era d\forent~ ~l,,i11divid11alarte de 111lanza, por
otra parfo, el rastro.de una bala alojada profundamente e11C'l!cuerpo de alguien fue, porl.ejos,
más difícil de trazar. Con frecuencia un combatiente puede desconocer si mató o no a alguien.
Y así, actos de homicidio intra e interétnico se volvieron cada vez más "despersonalizados" y
"secularizados" para los ojos Nuer ( cf. Hutchinson 1996y 1998para detalles).
El cambio traumático de la lanza a las armas de fuego, como armas dominantes de la
guerra Nuer y Dinka, durante los primeros años de esta guerra, fue agravado por recurrir a
nuevas tácticas militares como la sorpresa, ataques nocturnos, incendio de casas y destmcción
intencional de locales de suministros de alimentos. Sin embargo, no fue hasta el colapso de la
unidad del SPLA en 1991, que la matanza de mujeres y niños desarmados comenzó a ser
"práctica cotidiana" entre combatientes Nuer y Dinka. Dios, al parecer, ya no miraba más.

De bienes móviles a blancos militares


De muchas maneras, las identidades étnicas Nuer y Dinka al comienzo de esta guerra,
estaban menos firmemente arraigadas en las mujeres y las niñas, que en los hombres. Esto era
así porque mujeres y niñas podían potencialmente otorgar cualquier identidad étnica a sus
hijos, dependiendo de con quién se casaran. Ambos grupos son exogámicos en el sentido de
que mujeres y niñas sólo pueden casarse con hombres que son; por definición, "extranjeros" o
"outsiders". Ambos grupos.también comparten una fuerte pasiónporl!I patrilinealidad ya que
los hijos generalmente toman las afiliaciones de linaje y las identidades étnicas de sus padres,
y no la de la parentela de su madre. Por último, las esposas en ambos grupos tienden a
adoptar, una vez casadas, residencia en la casa del marido. Por todas estas razones, antes de la
guerra, la mayoría de los Dinka y los Nuer tomaron la actitud de "una mujer no fija campo de
ganado", Ella puede casarse con varios hombres durante su vida y parir herederos para todos
ellos, De manera similar, la gente afirmaba que: "una niña pertenece a todos" - significando
que ella es una esposa potencial para todos los hombres no emparentados.
En la encrucijada de uniones y distinciones étnicas, la posición más ambigua de las
mujeres, les garantizaban cierto grado de protección y movilidad al inicio de esta guerra.
Estos eran puntos por los cuales ri\laciones de adversidad entre hombres podían ser
potencialmente desmmadas y transformadas en relaciones de afinidad a través del
matrimonio. Y por esa razón, mujeres y niños fueron percibidos por los dos grupos como
blancos ilegítimos durante períodos .de violencia ínter e intraétnica, Existía, en efecto, un
elaborado código entre los Nuer, que trataba a mujeres y niñas como "puntos de refugios"
para hombres heridos o huidos. Antes de la extendida diseminación de armas por parte del
SPLA, las mujeres Nuer frecuentemente acompañaban a sus maridos, hermanos e hijos a la
batalla, para protegerlos y cargar con los heridos, Una mujer podía proteger a un hombre que
había caído en batalla cubriéndolo con su propio cnerpo, segura de que los guerreros del otro
bando que avanzaren, sean Nuer o Dinka, no la correrían para acabar con el hombre que está
debajo suyo. De manera similar, cualquier guerrero Nuer o Dinka que se refugiara en la casa o
el establo de alguien, no sería perseguido por sus oponentes. Estas reglas eran firmemente
respetadas, ya que cualquier desvío de las mismas podría haber hecho que el conflicto original
rápidamente se fuera de control. Consecuentemente, tanto los hombres Nuer como los Dinka

8 of 13
ANTROPOLOGIA S!STEMATICA 1-GRIMBERG- 2003-
HUTCHINSON - ETNICIDAD NUER MILITARIZADA
consideraban "accidental", por definición, la matanza de una mujer, niño o anciano durante
confrontaciones interétnicas mayores.
De acuerdo con la división de tareas por género, en ambos grupos, sólo los hombres
portaban armas. En contraste. las muieres y niños eran tratados más como bienes móviles,.y
como tales. a veces. eran raptados durante los .combates interétnicos más importantes. Sin
embargo. no eran asesinados intencionalmente. Pero :tras Ja ma.siva introducción de armas y
nuevas técnicas· de lucha, cuyós blancos erán para el SPLA los campos de ganado y las
poblaciones civiles, las mujeres y niños Nuer y Dinka desarmados fueron empujados hacia el
frente de batalla.
El SPLA no fomentaba la captura de prisioneros de guerra. Dados sus limitados
suministros de alimentos y las necesidades de movilidad permanente, esta posibilidad hubiese
sido su propia ruina. Por lo tanto, en una zona de recurrentes hambrunas, causadas por la
destrucción intencional de la base de sustento del "enemigo" entre las poblaciones locales
civiles, las mujeres y niños fueron gradualmente redefinidos por las facciones militares
sureñas como Qbjetivos legítimos de aniquilación étnica.
Mientras Garang y Machar organizaban sus tropas, a veces siguiendo órdenes, y a
veces por propia iniciativa, comenzaron a degollar o matar a las mujeres y niños que
encontraban durante las incursiones a los campos de ganado. Y el espiral de ataques de
"vendetta" Nuer/Dinka pronto se salió de control.
De mayor importancia, dados mis objetivos de investigación, es el hecho de que la
matanza intencional de mujeres y niños requiere de una importante reformulación de las
supuestas raíces socjo-fisicas de afiliación étnica, en particular para los combatientes Nuer. El
fundamento .para•·matar· a .un ,niño·Dinka, asumía .implícita.o explícitamente, qüe. el niño
maduraría como un niño "Dinka''.. En otras palabras, suponía que fa identidad étnica del niño·
se determinaba con el nacimiento. La idea de que Jn niño Dinka podría potencialmente
convertirse en un "Nuer" o viceversa, se perdió entre la furia de las "vendettas".
Como otros movimientos militares del mundo, el SPLA había intentado inculcar en
sus reclutas una ideología de "hiper-masculinidad", equiparable con demostraciones de
agresividad, competitividad y autocensura de expresiones de emoción. El entrenamiento de
nuevos reclutas glorificaba el rudo poder "masculino" de las armas. A los soldados les decían
que la falta de armas era lo único que en el pasado había separado al Sur de las riendas
políticas del poder. Respaldados por el poder de las armas, cualquier cosa era posible --ésta
era una idea reflejada claramente en la "canción de la graduación", enseñada a todos los
reclutas del SPLA, en el momento en que les otorgaban sus primeros rifles, antes de la
ruptura de 1991:

;<1'}'·'
Aún a tu padre, dale una bala!
Aún a tu madre, dale una bala!
Tu arma es tu alimento, tu arma es tu esposa.

El énfasis del SPLA en el vínculo varón-varón era tal, que cada vez más, la relación
con la mujer y la familia perdía importancia y quedaba desplazada.
Por ejemplo, escuché varios relatos de un molesto incidente que ocurrió durante
mediados de los '90, en el cual una bella y joven muchacha, que había sido llevada por ex-
soldados del SPLA leales al jefe militar Dinka Kerubino Kuayin Bol, se convirtió en fueilte

9
9 of 13
ANTROPOLOGIA SISTEMATICA 1-GRlMBERG- 2003-
HUTCHINSON - ETNICIDAD NUER MlLITARlZADA
neamente como su
de una acalorada discusión, Tres soldados quisieron reclamarla simultá
ar sus respectivos
novia. Después de convocar a los tres hombres y a la chica y escuch
revólver y le disparó a
argumentos, el comandante te1minó de l,lllavez con la disputa. Sacó su
ir causar disenso entre
la chica entre los ojos, y declaró que a ninguna mujer se le iba a permit
del comandante era
sus soldados. Los tres soldados minimizaron el incidente. Pero la lógica
de la solidaridad y la
· ,.clar,i:)a vida de ..la mt;c,hacha np significaba .nada (;)11 el .contexto
· · .d.isciplina dfl la tropa: ·· ·
es de mujeres
Un creciente sentido de "derecho" a los servicios domésticos y sexual
hiper-masculinizado
emparentadas y 110 emparentadas también impregnaba este punto de vista
veían a sí mismo s como los responsables
y militarizado. Como los hombres Dinka y Nuer se
las mujere s debían mantener
de "mantener" el "frente de batalla", entonces, ellos razonaban,
que ignore n el "tabú
vivo el "frente reproductivo". Tanto las presiones hacia las mujeres para el
lactancia), como
del destete" (que les prohíbe tener relaciones sexuales durante la
provocaron nuevos
impredecible retorno a casa de los maridos y parejas (soldados),
n presion adas por sus maridos y familia
embarazos. De manera similar, las mujeres se sintiero
ndo más temprano a los
política a reducir el "periodo de descanso" entre embarazos, desteta
hasta los dieciocho
niños. Mientras que antes de esta guerra, los bebés eran amamantados
o de nueve meses es
meses o más, muchos hombres Dinka y Nuer ahora piensan que un períod
no se siente libre de
suficiente. Y debido a que la mayor parte de las mujeres Nuer y Dinka
golpea das, ellas son forzadas a
rechazar sexualmente a sus maridos o parejas por temor a ser
arriesgarme a otro
tomar decisiones que ninguna mujer debiera hacer. "¿Cómo puedo
iera intentar abortar,
embarazo cuando no puedo alimentar a los niños que ya tengo?" "¿Deb
el proceso?" "¿Cómo
sabiendo cómo muchas mujeres han muerto o se han vuelto infértiles en
o?" "¿Quién cuidará a
reaccionaria mi marido y mi familia si descubrieran que aborté ''su"niñ
· ·
. mis hijos si muero?'' "¿Me castigará Dios por mis pensamientos?»
agonía de estos
El Dr. Jonk Maduk Jok retrató en sus publicaciones (Jok 1999) la
l. Según mi propia
dilemas reproductivos entre las mujeres Dinka actuales de Bahl-al Ghaza
las mujeres Nuer de la
experiencia, un retrato que parece real de tendencias similares entre
lado generaciones de
zona del Nilo Occidental. Estas no son comunidades que hayan acumu
s o espont áneos. Entonces, no
conocimiento o experiencia en provocar abortos médico
ado excesiv o", la cual
sorprende la alta frecuencia de muertes maternas atribuidas a "sangr
está aumentando en ambas regiones desde el comienzo de esta guerra.
de violación y
A estas dificultades femeninas se le agrega la amenaza siempre presente
es armado s. Casi
expropiación forzosa de los escasos recursos domésticos, a manos de hombr es
zantes de hombr
todas la mujeres Nuer y Dinka han experimentado las demandas amena
de servidumbre y/o
armados para proveerlos de alimentos preparados o almacenados, tareas
a menud o recurre ntes demandas ha
servicios sexuales. Satisfacer estas impredecibles y
destina r a sus hijos.
· limitado seriamente las energías y recursos que estas mujeres pueden
es, Muchas
Sin embargo, las mujeres no eran sólo víctimas de estas tendencias militar
militar ista", animan do a sus
mujeres Dinka y Nuer reforzaban activamente esta "mentalidad
civiles en ataque sa
hermanos, maridos e hijos para unirse a la milicia o para participar como
durante mi trabajo de
ganados colectivos y vendettas a grupos étnicos vecinos. Por ejemplo,
acerca de un amargo debate
campo en el Nilo Occidental en 1996', tomé conocimiento
y Elizab eth Nyawana Lam.
sostenido entre dos mujeres rivales, llamadas Rebecca Nyanciew
Mujeres Nuer Bu! y
Estas mujeres, eran, respectivamente, las jefas elegidas de la Unión de
si las fuerzas militares
Leek 7. El tema por el cual estas dos mujeres discutían se refería a
ataques a los ganados.
debían o no re.currira la matanza de mujeres y niños Dinka durante los
7
N. del T. Lccky Bul son los nombresde dos linajes Nucr.

10
10 of 13
ANTROPOLOGIASISTEMATICA1 -GRIMBERG- 2003-
HUTCHINSON- ETNICIDADNUER MILITARIZADA
Rebecca era una abierta defensora de la teoría de "ojo por ojo". Los soldados Dinka habían
asesinado a los nifios Nuer, por Jo tanto, los soldados Nuer debian hacer Jo mismo. Elizabeth
la objetaba con vehemencia. Ninguna mujer con pechos y un vientre para dar a luz,
argumentaba, debía apoyar la matanza de mujeres y nifios bajo ninguna circunstancia, a pesar
de cualquier atrocidad que los soldados Dinka hubieran cometido.
. •. iE;te debate:, iener~d~ enÍásunidades militar~s :ydifundido hacia la población más
amplia de civiles; tomó. un giro dramátíeo durante el ·afio siguiente.· Rebecca fue arrestada,
golpeada y encarcelada por haber "avivado las llamas" de la violencia intra-étnica entre las
comunidades Nuer Bu! y Leek hacia mediados de 1990. Elizabeth tuvo un papel central en
este hecho. Rebecca, quien había perdido un embarazo como consecuencia de la golpiza, fue
luego "perdonada", liberada, y trasladada a Khartoum bajo las órdenes del comandante
Machar.
Las mujeres también fueron capaces de unirse para restringir los brotes de violencia
intra-comunitaria, especialmente, aquellos en los cuales las unidades militares no estaban
directamente involucradas. Por ejemplo, hubo una serie de batallas de lanzas y fusiles que
emergieron entre los Bu! y los Leek hacia fines de 1995, que fueron exitosamente dominadas
por Elizabeth Nyawana Lam, por su capacidad como líder electo de la Unión de Mujeres Nuer
Leek. Elizabeth Nyawana ya había ganado reputación debido a su extraordinario coraje, por
haber sido entrenada y haber servido activamente en las luchas del SPLA contra "los árabes",
durante los últimos afios de esta guerra. También era una conocida pacificadora. Le puso
punto final exitosamente a esta particular confrontación, ordenando a todas las mujeres Nuer
de los linajes Bu! y Leek (que habían acompafiado a sus hombres a la guerra), que volvieran a
casa imnediatamente, Comoex¡iliqué más arriba, antes del comienzo de la actual guerra civil,
ern una práctica CÓll\Únpara )a;, mujeres 'NÜeioccidelitale~, acompañar a sus hermanos,
maridos e hijos al frente de batalla, donde ellas eran las :responsables de recuperar lanzas, y
más importante aún, de proteger y trasladar a los heridos. Sin la certeza de estas protecciones
femeninas, los guerreros Nuer de ambos bandos decidieron retirarse también.
Aunque estos sistemas femeninos de apoyo han sido socavados cada vez má.s por la
amplia difusión de las armas, las mujeres Nuer han retenido una considerable influencia sobre
los patrones de violencia ínter-comunitaria, a través de sus reconocidas habilidades para
"avergonzar" a sus maridos, hermanos e hijos, por su participación o no participación en
cainpafias militares eSJlecíficas.Como.una joven mujer Nuer explicó:"Los hombres dicen que
'las mujeres son mujeres' ¡pero los hombres nos escuchan mucho a nosotras! Las mujeres
somos buenas para persuadir; podemos, silenciosamente, convencer a los hombres. Los
hombres simulan no escuchar (el mensaje de las mujeres) pero ¡ya está registrado!"
Comprender Jas formas complejas y paradójicas en que las mujeres han estado
· implicadas en. estos procesos. regionales de militari~ción, aµre nuevas posibilidades de
desentrafiar estos mismos procesos. Esa es al menos mi esperanza. Tal vez sería posible
convencer individualmente a los comandantes del Sur de que la observancia de restricciones
éticas en la matanza de mujeres y niños, aún lográndolo unilateralmente, resultaría política y
militarmente ventajosa a largo plazo.
Por e{emplo, hubo una serie de grandes choques durante 1997 y 1998 entre los Nuer
Murle y Lou . Un grupo de atacantes Nuer Murle degolló a varios nifios Nuer con los que se
había cruzado en el camino. Aunque en el pasado los atacantes Murle a menudo raptaban a un
pequefio número de nifios, la matanza intencional nunca había ocurrido durante las peleas
entre esos dos grupos étnicos. Incent,iyados por esta patente trasgres.ión a las normas

8
N. del T. Murley Lou son nombresde dos linajes Nucr.

11
11 of 13
ANTRO'POLOGIA S!STEMA'fICA1 -GRIMBERG-2003-
HUTCH!NSON·· ETN!CrDAD NUER MILITARIZADA
establecidM de lucha, lm; Nucr Lou orgunizarbn un contrn-ataquo. A pesar de que lt,s
atacantes Nucr Lou discutieron abiertamente la posibilidad de matar a mujeres y nii'íos Murle,
.decidieron no responder de esa manera, Después de alejarse de los defensores del blanco
Murle, los Nuer Lou tomaron palos y golpearon a las mujeres y jóvenes Murle que hablan
quedado atrás. Les dijeron que la "próxima vez" las matarían, a menos que sus compafieros
dejaran de.. matar ~ mujeres .y nifios durante sus)ncursiones al .ganado. Esta. estrategia
· demostró ser marcadamente ..efoctiva, Bajo la presión de esta~ mujerés, los Murle iniciaroú
negociaciones para lograr la paz con los Lou, y poco tiempo después, devolvieron a sus
familias a dos docenas de niños que habían raptado en incursiones pasadas.

Conclusiones
Como los códigos locales de guerra inter e intra-étnica se han deformado y colapsado
bajo el poder de los rifles AK 47 y los poderosos explosivos de los lideres militares sureños,
los hombres y mujeres Nuer y Dinka se han visto forzados a reevaluar las bases sociales de su
seguridad personal y colectiva, Y de los muchos aspectos espinosos que requieren reflexión,
uno de los más fundamentales y de largo alcance, se refiere a la naturaleza, significado y
alcance de las afiliaciones étnicas, Por un lado, esta guerra ha testimoniado el violento
aumento de ideologías "etno-nacionalistas", a escalas antes inimaginables, al interior de
ambos grupos étnicos. Por otro lado, cualquiera sea el sentido de unidad étnica que estos
grupos hayan fomentado, en el contexto de continuas rivalidades políticas entre John Garang
y Rick Machar, este sentido ha sido repetidamente destrozado, Los intentos de los "señores de
la guerra" por ganar sus propios dominios militares, han fracturado y destruido incontables
comunidades locales,
' . ' '

Mientras que la antigua fluidez .de .las identidades étnicas Nuer y Dinka se puede
remontar hacia comienzos de 1800 y aún más atrás, los hombres y mujeres Nuer actuales, en
particular, parecieran desplazarse desde un concepto "performativo" de su unidad étnica,
hacia un concepto más cerrado y fijo, "primordialista", basado en metáforas de procreación de
la sangre humana compartida. He argumentado más arriba que este cambio de perspectiva ha
contribuido no sólo a profundizar la división Nuer/Dinka, sino, desgraciadamente, a una
reformulación del anterior status de inmunidad a ataques intencionales, de mujeres y nifios.
Entonces, dÜrante el transcurso de esta guerra, la posición más fluida y ambigua de las
mujeres en las distinciones y límites de las unidades étnicas, se ha vuelto en contra de ellas.
Lo que antiguamente era una fuente de protección individual y social, se convhtió para las
mujeres en una doble responsabilidad. Desde una perspectiva in tema a las redes sociales
Nuer, las 1nujerescontinúan siendo vistas como "menos personas", "seres humanos" menos
completos que sus compañeros y parientes masculinos, militarmente activos. El status de las
mujeres como agentes independientes a los ojos de.los hombres, ha declinado en el contexto
de las glorificaciones militaristás del rudo poder "masculino" de las armas. Lo irónico es que
a pesar de la subcultura militar "hiper-masculinizada", los hombres Nuer -al igual que su
contraparte Dinka- se han vuelto cada vez menos ·capaces de cumplir con su rol social más
impmiante, el de protectores de sus familias, haciendas y rebafios. Esta falla ha provocado lo
que podia llamarse una "crisis de masculinidad" -una crisis que se manifiesta en aumentos en
las tasas de violencia doméstica y abuso sexual contra las mujeres. Como agentes primarios
de continuidad cultural e individual, las mujeres han sido sometidas a fuertes presiones para la
concepción y la procreación, aún en situaciones que amenazan su bienestar físico y sus
responsabilidades de crianza hacia sus hijos. Entonces, la participación de las mujeres en la
gue1Ta civil y, en particular, su rol cíe mantener el "frente reproductivo", ha sido a menudo
brutalmente perjudicial para ellas.

12
12 of 13
ANTROPOLOGIA SISTEMATICA 1-GRIMBERG- 2003-
HUTCHINSON - ETNICIDAD NUER MILITARIZADA
Respecto de la violencia Nuer/Dinka, la posició,n de las mujeres, en los márgenes de la
diferencia étnica, ha sido eclipsada por una percepción de rigidez étnica, impuesta
externamente. A los ojos de los agresores Nuer y Dinka, las mujeres y niños desarmados
pertenecientes al grupo étnico opositor, han sido progresivamente redefinidos desde bienes
muebles hasta, blancos de aniquilación étnica. La vasta mayoría de víctimas de la guerra civil
'han sido mujeres y niños indefensos -unátendencia histórici,; qúe, desgraciadamente, refleja
los patrones de violenciá militar vigenies en todo el mundo ,desde finales. del siglo XX. Este
artículo ha subrayado la importancia de un giro "primordialista" en las nociones Nuer de
etnicidad, impulsado en gran parte por las estrategias·militares de "divide y reinarás" -central
en la emergencia de esta tendencia globalizada en el Sudán del Sur. Esperemos, por el bien
del Sur, que la atmósfera de confianza interétnica creada en 1999 en la Conferencia de Paz de
Wunlit, continuará en la conducción de los hombres y mujeres Nuer y Dinka hacia la fluidez
histórica y permeabilidad actual de sus identidades étnicas.

13
13 of 13

También podría gustarte