Está en la página 1de 9

2

Índice

1 Historia del Método Poka Yoke ...................................................................................... 3


2 Definición ....................................................................................................................... 3
3 Principios ....................................................................................................................... 3
3.1 La eliminación (“no lo hagas más”) ......................................................................... 3
3.2 La prevención (“asegurarse de que nunca se pueda hacer mal”)............................ 3
3.3 Reemplazo (“usar algo mejor”)................................................................................ 4
3.4 La facilitación (“hacer las tareas más fáciles de realizar”) ....................................... 4
3.5 La detección (“darse cuenta de lo que va mal y detenerlo”) .................................... 4
3.6 La mitigación (“no dejes que la situación empeore demasiado”) ............................. 4
4 Tipos .............................................................................................................................. 4
4.1 Tipo Contacto ......................................................................................................... 4
4.2 Informativo .............................................................................................................. 4
4.3 De secuencia de desempeño.................................................................................. 4
4.4 Agrupado ................................................................................................................ 4
5 Ventajas y Desventajas.................................................................................................. 5
6 Los 8 Pasos para Implementar un Sistema Poka-Yoke.................................................. 6
7 Ejemplos de Poka Yoke ................................................................................................. 8
8 Importancia del Método Poka Yoke................................................................................ 9
9 Bibliografía: .................................................................................................................... 9

Índice de tablas
Tabla 1:Tabla de Ventajas y Desventajas de implementar el Método Poka Yoke ............................. 5
3

Método de Poka Yoke

1 Historia del Método Poka Yoke


Se originó con el trabajo de Shigeo Shingo en Toyota en la década de 1960.
Shingo se dio cuenta de que muchos de los defectos en la producción eran causados por
errores humanos simples y evitables. Estos errores, aunque pequeños, podían tener un
impacto significativo en la calidad final de los productos y los costos de producción.
Con el objetivo de reducir estos errores humanos, Shingo desarrolló la idea de Poka-
Yoke.

2 Definición
Poka-Yoke es un concepto japonés que se refiere a los métodos o dispositivos
diseñados para prevenir errores en los procesos de producción o en cualquier tipo de
actividad. También, se le conoce como "a prueba de errores" o "a prueba de tonterías".
El objetivo principal de Poka-Yoke es eliminar o reducir al mínimo los errores
humanos, lo que a su vez mejora la calidad, la eficiencia y la productividad.

El concepto de Poka-Yoke se basa en la premisa de que la mayoría de los errores


son predecibles y evitables. En lugar de depender de la capacitación o la vigilancia
constante de los trabajadores para evitar errores, se busca diseñar sistemas que
prevengan o detecten los errores antes de que ocurran. Esto se logra mediante la
incorporación de dispositivos o mecanismos que guían a los operarios y evitan que
cometan errores.

3 Principios

3.1 La eliminación (“no lo hagas más”)


Es eliminar la posibilidad de error al rediseñar el producto o proceso para que la
tarea o parte en la que se genera el error ya no sea necesaria.

3.2 La prevención (“asegurarse de que nunca se pueda hacer mal”)


Consiste en diseñar el producto o proceso de modo que sea imposible cometer un
error desde el comienzo.
4

3.3 Reemplazo (“usar algo mejor”)


Es sustituir un proceso más confiable para mejorar la consistencia.

3.4 La facilitación (“hacer las tareas más fáciles de realizar”)


Consiste en emplear técnicas y combinar pasos para facilitar la realización del trabajo.

3.5 La detección (“darse cuenta de lo que va mal y detenerlo”)


Consiste en identificar un error antes de que se produzca un procesamiento adicional.

3.6 La mitigación (“no dejes que la situación empeore demasiado”)


Es buscar minimizar los efectos de los errores.

4 Tipos
Existen Tres tipos de Poka Yoke:

4.1 Tipo Contacto


Utiliza formas, dimensiones, inspección visual de algunas u otras propiedades
físicas para detectar el contacto de una parte en especial, es decir si se ha cometido un
error durante el proceso.

4.2 Informativo
La información que se le envía a los operarios es clara, sencilla y directa; así
como también el recibir retroalimentación visual o auditiva a los operativos para
prevenir errores y mejorar la calidad en los procesos.

4.3 De secuencia de desempeño


Se asegura que los pasos a realizar se ejecutan en el orden correcto, esto para
guiar a los operarios a seguir los pasos en un proceso. El objetivo principal del Poka
Yoke secuencial es evitar que los operarios cometen errores al ejecutar pasos o tareas
en un orden equivocado.

4.4 Agrupado
Consiste en la preparación de kits con todos los materiales y piezas necesarias
para llevar a cabo una operación para evitar errores. El objetivo es organizar los
5

elementos o componentes de tal manera que su manipulación, ensamblaje o


procesamiento sea más sencillo, lo que a su vez disminuye las probabilidades de
cometer errores.

5 Ventajas y Desventajas
Tabla 1:Tabla de Ventajas y Desventajas de implementar el Método Poka Yoke

Ventajas del Método Poka-Yoke: Desventajas del método Poka-Yoke:

Prevención de Errores: El método nos Costo de la primera implementación: la


proporciona la capacidad para detener los metodología Poka-Yoke puede necesitar
errores antes de que sucedan. Es menos una inversión inicial significativa. Se deben
probable que ocurran defectos en los desarrollar y fabricar dispositivos o
productos cuando se utilizan dispositivos o sistemas para la detección de errores, lo que
técnicas que previenen errores. se suma a los costos de la empresa.

Ahorro de costos: al evitar errores y Complejidad del diseño: el diseño y la


defectos, se reducen los costos asociados implementación de los dispositivos Poka-
con el trabajo de rehacer, el rechazo de Yoke pueden ser un desafío en algunas
productos y las reclamaciones de garantía. situaciones. Es posible que el desarrollo y el
Esto se traduce en una mejora de la mantenimiento de estos dispositivos
productividad y rentabilidad de los procesos requieran conocimientos técnicos
de fabricación. El método se caracteriza por especializados, lo que podría ser un desafío
dar soluciones simples de implantar y muy para algunas organizaciones.
baratas

Mejora de la calidad: la metodología Poka- Limitaciones en la detección de errores


Yoke ayuda a elevar los estándares de los nuevos: los dispositivos Poka-Yoke están
productos al garantizar que se sigan los destinados a identificar errores conocidos o
procedimientos correctos y que los errores predecibles. Podrían ser menos efectivos
se identifiquen y corrijan rápidamente. Esto para encontrar errores nuevos o
aumenta la satisfacción del cliente y la desconocidos que no se tuvieron en cuenta
reputación de la empresa. al diseñar e implementar los dispositivos.
6

Aumento de la productividad: La Resistencia al cambio: cuando se introducen


prevención de errores evita interrupciones los dispositivos Poka-Yoke, puede haber
en el flujo de producción provocadas por la resistencia al cambio por parte de la fuerza
necesidad de reparar o reelaborar productos laboral. Pueden surgir desafíos en términos
defectuosos. Esto mejora la productividad y de capacitación y aceptación de nuevas
la eficiencia de los procesos de fabricación, prácticas laborales.
es decir el operario puede centrarse en las
Para el Poka-Yoke esto puede ser una
operaciones que añaden más valor en la
desventaja en términos del enorme
cadena productiva.
potencial que se estaría desperdiciando.

Fuente:Shingo,S.(1986).Zero Quality Control: Source Inspection and the Poka-Yoke System

6 Los 8 Pasos para Implementar un Sistema Poka-Yoke


Para poder implementar un Sistema Poka - Yoke se debe seguir los siguientes pasos,
los cuales son:
I. Detecta y describe el defecto
Identificar y describir los errores constituye el primer paso hacia la
implementación de un sistema poka-yoke. De este modo, podrás documentar todas las
deficiencias o errores detectados, lo que te permitirá consultarlos posteriormente y
determinar las soluciones más adecuadas en cada caso.

II. Descubre los lugares donde se presentan los defectos


Tan importante como describir los defectos encontrados, es también especificar
su ubicación. Esto resulta crucial para establecer un área prioritaria a evaluar y abordar.

III. Conoce las causas

El sistema poka-yoke implica cuestionarse constantemente sobre el cómo,


dónde, cuándo y por qué ocurren las cosas, y es precisamente en esto donde radica su
eficacia. Después de especificar los detalles del defecto y su ubicación, es igualmente
importante determinar las posibles causas de estos errores actuales.
7

IV. Identifica los errores de los estándares de la operación

La determinación de las causas está estrechamente vinculada con este proceso.


Es fundamental analizar todo el proceso de operación para identificar el origen exacto
del error. De esta manera, el fallo se vuelve más específico y más fácil de abordar.

V. Evalúa las condiciones de bandera roja

La bandera roja es un indicador en la producción que a menudo lleva a errores.


La evaluación de las banderas rojas implica que, si hay muchas en un proceso, hay más
posibilidades de cometer errores.

En tales situaciones, es recomendable considerar métodos que faciliten la


colocación o alineación adecuada de una pieza, herramienta o dispositivo, asegurando
así su correcto funcionamiento.

VI. Determina el tipo de dispositivo poka-yoke requerido para la prevención

de errores

Una vez que identifiques el tipo de error que está ocurriendo en tus operaciones,
podrás determinar qué tipo de poka-yoke es necesario para solucionarlo. Como ya
mencionamos, hay varias categorías de este método, por lo tanto, tendrás que averiguar
cuál es el más apropiado para tu problema y así determinar qué dispositivo o mecanismo
es el más adecuado para resolverlo.

VII. Prueba del dispositivo elegido

Una vez que hayas seleccionado el dispositivo apropiado, es momento de llevar


a cabo pruebas y ajustes. Esto implica un período de prueba y adaptación. Una vez que
se haya confirmado su efectividad, es necesario llevar a cabo una etapa de capacitación
del personal para explicar el nuevo funcionamiento o mecanismo, y resolver cualquier
duda que pueda surgir.

VIII. Revisa el desempeño

Al igual que cualquier otra implementación nueva, está también necesita ser
supervisada regularmente para garantizar que funcione correctamente y brinde los
resultados esperados. Durante este período, es crucial facilitar el mantenimiento
adecuado y asegurar el correcto funcionamiento del dispositivo o mecanismo.
8

7 Ejemplos de Poka Yoke


Un ejemplo es la aplicación incorrecta de una dosis de medicamentos brindados
por infusión hacia un paciente. Ignorar la correcta calibración de la dosis por parte del
personal médico es una falla mortal. ¿Cómo prevenirlo? El sistema Poka-Yoke, en este
caso, se basa en siete pasos:

1. Describir el posible error a detalle.


2. Identificar los momentos y zonas más comunes en donde se produce.
3. Determinar las causas.
4. Revisar el procedimiento de calibración de dosis y verificar el origen del fallo.
5. Identificar qué solución se puede brindar.
6. Crear un dispositivo que pueda identificar posibles errores similares.
7. Crear un dispositivo que alerte y prevenga la incorrecta calibración y genere
pruebas previas para evitar las equivocaciones.

Hacer que sea imposible que se cometa un error humano

Ejemplo 1 - Realizando piezas que solamente puedan encajar en la posición


correcta, como la conexión USB del ordenador, conectores de todo tipo con una cierta
polaridad o secuencia de contactos.

Este sistema también se puede aplicar a cualquier dispositivo mecánico que


tenga que ir en una determinada posición.

Destacar el error una vez cometido

Ejemplo 2 - Para el montaje de un determinado mecanismo se necesita un


determinado número de piezas, al operario se le facilitan las diferentes piezas en
contenedores individuales, de tal forma que salte a la vista si no se han montado todos
los elementos.

Ejemplo 3 - Si en un proceso de fabricación de una determinada pieza es


necesario realizar un número y secuencia de operaciones fijas, se podría instalar un
sensor que cuente el número de operaciones y vigile su secuencia, en caso contrario,
una alarma avisa al operario del error.

Otros ejemplos de Poka Yoke que puedes encontrar en tu día a día, son los siguientes:
9

Ejemplo 4 - Acudimos a nuestro supermercado y accedemos a un carrito de la


compra, el cual requiere en primer lugar introducir una moneda para poder soltar la
cadena que lo sujeta al resto de carritos, una vez usado, se devuelve a su lugar,
encadenando de nuevo el carrito a los demás y devolviéndonos la moneda.

Ejemplo 5 - Utilizamos nuestro Pc con documentos que, antes de cerrarlos, nos


avisan mediante un mensaje destacado si deseamos guardarlos antes de cerrarlos.

8 Importancia del Método Poka Yoke


El método poka-yoke fue ideado para prevenir los errores humanos. Dentro de
la visión lean manufacturing es considerada como una herramienta de calidad que, por
ende, busca aumentar la calidad de los productos elaborados e incrementar su nivel de
eficiencia.

La importancia de Poka Yoke radica en varios aspectos clave:

• Mejora la calidad de las operaciones o procesos.


• Mejora la eficiencia y productividad de los procesos.
• Minimiza la posibilidad de cometer errores humanos.
• Es de fácil y más barata aplicación que el costo de los errores.
• Evita correcciones, reparaciones y controles de calidad posteriores.
• Mejora la experiencia de uso de los clientes.

9 Bibliografía:
Shingo, S. (1986). Zero Quality Control: Source Inspection and the Poka-Yoke System.
https://www.scribd.com/document/210699162/Zero-Quality-Control

Modumaq. (2020). Método Poka Yoke: Logística para cumplir exigencias del
mercado actual. Recuperado de:https://modumaq.com/metodo-poka-yoke-logistica-
para-cumplir-exigencias-mercado-actual/

Almazan, B, Osuna, S, Valdez, K, Cotilla, I. (2015). Poka Yoke. Recuperado de:


https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2008/04/poka-yoke-mejores-
practicas.pdf

También podría gustarte