Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

El término esquistosomiasis se utiliza para agrupar todas las manifestaciones clínicas originadas por
distintas especies del género Schistosoma, que en su fase adulta parasitan mayoritariamente el sistema venoso
portal del hombre. Esta infección constituye un importante problema de salud pública en los países en los que es
endémica debido a la importante morbi-mortalidad asociada a ella, ya que si el diagnóstico no se realiza a tiempo,
las discapacidades originadas por los parásitos son tan importantes que pueden llegar a producir la muerte.
ESQUISTOSOMIASIS

¿Qué es?
Es una enfermedad causada por Schistosomas y cuyo huésped intermediario es un caracol,
dicho parásito entran en los seres humanos al adherirse a la piel, y luego migran a través del
sistema venoso de las venas portales para colonizar en buena parte de los tejidos del organismo.

Agente causal
Son gusanos platelmintos de la clase trematodos del género Schistosoma (castellanizado
esquistosoma).
Hay cinco especies del parásito Schistosoma que producen esquistosomiasis en humanos,
cada uno con sus manifestaciones clínicas respectivas:

 Schistosoma mansoni y Schistosoma intercalatum – causan esquistosomiasis intestinal.


 Schistosoma haematobium – causa esquistosomiasis urinaria.
 Schistosoma japonicum y Schistosoma mekongi – causan la variedad asiática vésico-
urinaria.

Ciclo Vital Del Parasito

El ciclo de vida  comienza con la liberación de los huevos en las heces humanas. Al entrar


en contacto con el agua y condiciones favorables (por ej., temperaturas de unos 25 °C), la cáscara
se rompe liberando el miracidio. Este tiene capacidad móvil en busca de su
único hospedador intermedio, el caracol Biomphalaria (planorbídeos) auxiliado por atracción a
secreciones del molusco. Penetran el caracol por sus partes blandas, después de lo cual, cercano
al lugar de penetración, se desarrollan en un esporoquiste primario o esporoquiste madre.

Por los poros del esporoquiste primario se liberan cientos de esporoquistes secundarios,
también llamados esporoquistes hijos, los cuales se dirigen ahora al hepato-
páncreas del caracol donde originan docenas de miles de cercarias. Son las cercarias las que
abandonan al caracol e infectan al hombre. Al perder la cola después de penetrar la piel humana,
con ayuda de enzimas proteolíticas, se conocen como esquistosómulos.El esquistosómulo es
un gusano adolescente que migra por el cuerpo del hombre causando la patología que lleva por
nombre Bilharzia.

¿Cómo Se Transmite?

La transmisión se produce cuando las personas infectadas con esquistosomiasis


contaminan fuentes de agua dulce con huevos del parásito, contenidos en sus excretas, que luego
se incuban en el agua.

Las personas se infectan cuando las formas larvarias del parásito, liberadas por caracoles
de agua dulce, penetran en la piel durante el contacto con aguas infestadas.
En el interior del organismo, las larvas se convierten en esquistosomas adultos, que viven
en los vasos sanguíneos, donde las hembras ponen sus huevos. Algunos de esos huevos salen del
organismo con las heces o la orina y continúan el ciclo vital del parásito. Otros quedan atrapados
en los tejidos corporales, donde causan una reacción inmunitaria y un daño progresivo de los
órganos.

Síntomas Y Consecuencias

La esquistosomiasis se puede presentar de distintas formas:

Tras la infección puede aparecer una erupción cutánea en la zona por donde ha penetrado


el parásito, que suele durar unos días. 

La forma aguda de la enfermedad se conoce como fiebre de Katayama y se presenta


con fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor abdominal, fatiga, aumento del tamaño del
hígado y aumento de los eosinófilos en la sangre.   

En otros casos, la enfermedad se presenta de forma crónica como consecuencia de la


reacción del organismo a la presencia del parásito en los órganos.  

En la esquistosomiasis urogenital es típica la orina con sangre (hematuria), y a largo plazo


está relacionada con infertilidad o cáncer de vejiga.  

En la esquistosomiasis digestiva, el parásito se aloja en el hígado o los intestinos, lo que


causa dolor abdominal crónico, diarrea o estreñimiento, presencia de sangre en las heces y
afectación del hígado. 

Tratamiento

Uno de los fármacos más eficaces, efectivos y eficientes contra la fase aguda de la
esquistosomiasis es el praziquantel; aunque otros son igualmente eficientes como es el caso de
albendazol y mebendazol usados comúnmente por la Organización Mundial de la Salud. No
obstante, no evita re-infestaciones por lo que no acaba de ser lo mejor para los habitantes de las
zonas endémicas. De la misma forma que con otras enfermedades parasitarias, se está llevando a
cabo una gran investigación para desarrollar una vacuna que prevenga la esquistosomiasis. Para
S.mansoni existe un segundo fármaco llamado Oxamniquina (excepto para los EUA). El tartrato
de antimonio y potasio es un compuesto que se utilizó en el pasado, y que actúa interfiriendo con
las enzimas del parásito.

Prevención

En teoría, la enfermedad se puede prevenir evitando todo contacto de la piel humana con
las fuentes de agua dulce, donde la esquistosomiasis y los caracoles que completan su ciclo de
vida son endémicos. Sin embargo, esto es poco probable que ocurra en la mayoría de los países
en desarrollo. Los informes de los intentos de reducir o eliminar los caracoles de algunas fuentes
de agua dulce con molusquicidas (cebo caracol) han reportado una disminución en el número de
personas infectadas, pero a menudo esto requiere repetir el procedimiento, y algunos esfuerzos se
han detenido debido a un éxito limitado. Desafortunadamente, las personas que son tratadas y no
tienen síntomas de la enfermedad puede volver a infectarse si se expone a las cercarias, la
respuesta humana inmune a esta enfermedad a menudo no es capaz de prevenir la reinfección. No
existe ninguna vacuna comercializada contra Schistosoma, pero la investigación está en curso y
tal vez en unos años, una vacuna puede estar disponible.
CONCLUSIONES

Enfermedad ocasionada por lombrices parasitarias de agua dulce que se encuentran en


ciertos países tropicales y subtropicales, El parásito puede encontrarse en la región de África
subsahariana, Oriente Medio, el sudeste de Asia y el Caribe. El agua potable se contamina con la
orina o las heces de un animal o humano infectado. El parásito penetra la piel humana para
ingresar al torrente sanguíneo y migra hacia el hígado, los intestinos y otros órganos.
Los síntomas incluyen sarpullido, comezón, fiebre, escalofríos, tos y dolores de cabeza,
de vientre, de las articulaciones y musculares.
El control de la esquistosomiasis se basa en el tratamiento a gran escala de las poblaciones
en riesgo con prazicuantel. Se prescribe praziquantel administrado en 2 o 3 dosis tomadas a lo
largo de 1 día por vía oral, dependiendo de la especie de Schistosoma que está causando la
infección. La OMS recomienda el tratamiento con prazicuantel contra todas las formas de
esquistosomiasis. El medicamento es eficaz, seguro y gratuito. Tomar medicamentos durante uno
o dos días puede mejorar la infección.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Organización Mundial de la Salud. Esquistosomiasis [citado 10 Jun 2013]. Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs115/es/
Pinheiro P. Esquistossomose, sintomas e tratamento, 2015 [citado 25 Mar 2015].
Disponible en: http://www.mdsaude.com/2011/11/esquistossomose-sintomas.html

También podría gustarte