Está en la página 1de 137
i S taki de histori y cultura latinoamericanas Sebastian Quesada — Vaaee Presentacion ++.<7 Siempre es motivo de satisfaccién prologar un libro. Te concede su autor el enorme privilegio de poder transmitir a futuros lectores las impresiones que te ha causado la lectura de una obra hasta entonces desconocida para todos, En el caso del presente manual, la satisfaccidn es doble, ya que, ademas, me ha llevado a recordar una de las etapas profesionales que més me han enseftado. En 1991 tuve la suerte de ser nombrado Director del Instituto de Cooperacién Iberoamericana -en épocas del franquismo levaba el histérico nombre de "Instituto de Cultura Hispsinica"., y aquello me sirvié para comprobar, en mi trabajo diario y en mis viajes, Ja importancia que para Espatta tiene Tberoamérica Recuerdo aquella frase cle Claudio Séncher Albornos, explicativa del origen de nuestra nacién, "Castilla | hizo a Espafa, y Castilla Ia deshizo". Reflejaba la misma, para mi, la trascendencia que tuvo el fendmeno del descubrimiento de América para la consolidacién de la unidad espafola, y también ctimo, en los momentos en que la generacién del 98 analizaba las consecuencias de la pérdida del Imperio colonial, nos hhabfamos dejado arrastrar por un excesivo pesimismo. Con més perspectiva histérica, cabefa decir hoy que "Iberoamérica hizo a Espa’. En efecto, nuestra realidad, no sélo cultural sino politica, ¢ incluso econdmica, debe tanto a nuestra presencia y expansién en tierras americanas que sin ella no serfamos lo | que hoy somos. El espafiol, aunque siempre pendiente de la unificacidn europea y deseoso de jugar un papel activo en la misma, no olvida nunca que su principal grandeza emana de esa realidad iberoamericana que compartimos con otros 400 millones de personas. 2), 60, 63,76, 78 j Bo El desaffo de hablar de Iberoamérica, de su pasado, de su presente y de sa fururo, en un breve manual, que quiere ser sintético, pero también exhaustivo en todo aquello que tiene importancia para la historia, era enorme. Pienso, por ello, que acer la Editorial Edelsa al encargar el trabajo a Schastisn Quesada, autor de ‘manuales muy solicitados por los estudiantes de civilizacién y cultura espattolas y profesional de dilatada ‘experiencia en la direccién de organisms culturales espaiole en el exterior. Sebastién Quesada ha culminado con éxito su objetivo. Ha rendlido as un gran servicio a unos y a otros a nosotros los espatioles, por recordamos momentos claves de nuestra historia; alos iberoamericanos, pot hhaber sabido ubicarlos en el lugar priortaio que les corresponde en la civillzacin occidental, , sabre todo, a los estudiantes, a quienes ha proporcionado un valioso instrumento de estuio y reflexion. Prdélogo Este libro es un manual de divulgacion, no un libro de tess i de inwestigacion, Se die frdamentalmente a los estudiantes interesados en, conocer la identi, el pasado y el presente de los pueblos» de la realidad de Latinoamérica, Por esta vaxin se exponen en él los factores, acontecmientos y hechos que, creemos, mejor transite la imagen deta comple mien, G2 (A Someza), Javier Jiménez-Ugarte ExcEmbajador de Espatia en Atenas nee alos No es tarea facil sistematizar la historia el presente de tantos y tan variados putes, sobre todo a party de su independencia a comienzos del siglo XIX. Para failuar le comprension, se ha puesto el énfasis en destacar los agen de Edelsa ‘rasgos comumes ala mayorta de esos palsesy que dan eardcter al conjuoto del subcontinente. ial saho excep: Respecto los nombres, se ha respetado, ldgicamente, la voluntad de los latinoamericanos de lamar Latinoamérica si necesita 4 su cominente. Sin embargo, por fdeidad a la realidad histrica, este nombre no se emplea para refertse a la América de la época colonial Exe manual se complementa con wn Material de Pricticas que facilia el autoaprendizaje, la autaevaluacion y la labor del profesor. r IMAGENES DE AMERICA LATINA Elautor bo RICA. RETOS Y PROBLEMAS ie LATINOAMERICA. RETC OBI ‘ha ‘Una cuestion previo: cHispanoamérica, Iberoamérica © Latinoamérica? * Lo geogratia * Nt indios ni uropeos. El mestzajé + El problema de los aborigenes « La exclusion social « Los poderes fcticosy la violencia politica Unas economias on vias de desarrollo * El crecimiento demograiico y el auge dol Uurbanismo * La progresién de las clases medias « La situacion de la mujer en las socieveces {atinoamericanas + Un subcontinente esencialmente catslica * Las relaciones Interamericanas * Las inversiones extranjeras la cooperacion espanola. De LACULTURA CONTEMPORANEA, Ls lenguas de Latinoamérica * La tteratura atinoamericana desde el “realismo magico" * Los chicanos ¥ la cultura hispana en los Estados Unidos + Las ultimas tendencies artistas * El nuevo cine latinos ‘americano * El mestizaje musical. LAAMERICA PRECOLOMBINA 3 Los primeros pobladores » Las culluras urbanos. Teotihuacan y los mayas * Los aztecas + Elarea d | Centroamérica, ot norte de Suramérica y el Caribe + Elarea andina Los Incas’ * Le América prenise énica marginal. 4. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL NUEVO MUNDO Espanta durante et ocaso de la Edad Media Los antecedentes del Descubrimiento * El Descubrimiento del Nuevo Mundo * Los portugueses en Brasil » La conquista del Nuevo Mundo y la primera clreun ‘navegacion de laTlerra La conquista de 1s grandes imperios + La expansién esparela on el Pacifico # Lautoplaenta conquista del Nuevo Mundo, sy INDIOS, COLONOS Y ENCOMENDEROS: Los pueblos indigenes a la llegada de los espafoles + La demogratia india « La emigracién espafota al Nuevo Mundo * Colones y encomenderos + El mestizaje + Los dominicos denuncian los abuses de los ‘encomenderos * La lucha del pedre Las Casas en dofensa de los indios « Las polémicas en tormo @ los derechos delos indios + La conquistay colonizacion del Brasil. fin del exclusivisme hispanoportugués en América Las unidades de produccién: haclendas,estanclas ¥ reducciones jesufteas * La emergencia de la conciencia americana entre los erfolos © El riglo de ta Falesiaen América * Lacutura.Elbarrocotiterariey artistic. i 6. COLONIZACION Y ORGANIZACION DELAS INDIAS 2 Sdn |g 4 seme potco-cmngratv « La socidad clon» Ct inero misoel «Lee oxides g ‘condmicas bésicas:agricullura y mineria» El comercio indian + Le cultura hispantocmesicane se sa z sialo XVI Las cronieat do Indias « Elarte colonial yel desarrollo dal urbonismo » Les consccucnclas de a laconauistay colonizacin de America, q i¢ VE LAEPOCABARROCA P é z 4 AAA Pr tnctntactacts dios ni 05 y la ge del dades + Las latino rea de rohis= nto dol ireun= fico pola al de los 0 alos \dodes 2 en el jas de anclas > de Ia IMAGENIFS DF AMERICA | ATINA 8. HACIALA INDEPENDENCIA, £1Despotismo llustrado. Las reformas econémicas * Las reformas adminisrativas * La expulsion de los lesuitas + La continuacién de a expansién territorial « La aproplacion del parade indigena por los crollos '* Eldespertar dat indigenismo. Las revoluciones indias + La transformacton del crioltsmo en Ideolog) La ustracion hispanoamericana. Las expediciones clentiicas + Elarte en la época de la lustracion Brasilentos siglos barroco elustrado, 9 LAINDEPENDENCIA DE IBEROAMERICA, La independencia de Hispanoamérica * Laindependencia de Brasil» El fracaso del ideal bolivariano * Tras Independencia, 10, _ ELNACIMIENTO DELOS ESTADOS-NACIONES IBEROAMERICANOS Perversion de la democracia. Militarismo y caualllismo # Sustitucion de la economia colonial por ta capitaista » Et viroinato del Rio de la Pata se divide en tres estados » La divin polfica del territorio tandino * Disolucion dela Gran Colombia bolivariana * La agitada formacién del Estado mexicano * La inlegracién poltica de ta Confederacién Centroamerlcana * Fin del Imperlo espanol * Brasil tras la Independencia * Losindigenas en a Américaindependiente + Las inmigraciones europeas * Lalolesiay ‘os Estados latinoamericanos + En busqueda dela Independencia cultural EIRomanticiemo * Positivism ¥ Krausopostivismo * Reallsmo, Naturalismo y Modernismo * Panamericanismo e Hispanoamerica rismo * Haclael siglo XX, 11, AMERICALATINA A COMIENZOS DEL SIGLO xx ‘Los estados oligarquicos hasia la criss internacional de 1929 * La Revolucion mexicano. I Porfiriato « Centroamérice, cabeza de puente del intervencionismo norteamericano + La presencia norteamericana fen ol drea det Caribe * La crisis de 1929. Militarismos y nacionallsmos populistas » Las vanguardias otras corrientes artistico-titerarias * La narrativa en la época de las vanguardias + El pensamiento postpositvista # El ine hasta los aos cincuenta, 12, _ LAzvotucionPoLttica DESDELA GUERRA RIA ‘La evolucion politica hasta los anos setenta * Las consecuencias de la “guerra fia" en Latinoamérica * ‘Cuba y le Revolucion castrista * La extension al continente de la guerrilla castrista * Las revoluelones ‘centroamericanas * LaTeclogia de latiberacion 13. LAAMERICALATINA CONTEMPORANEA. ‘Las crisis econémicas y la Integracion regional + Argentina desde la guerra de las Malvinas + La tenta recuperacin de la democracia en Chile + Uruguay y Paraguay, de la dletadura a la democracta * Brasil ‘aspira a situarze entre los paises descrrollados » Elfin de la “chinocracia” peruana * Las erisis del Ecuador * Difcultades poltticas y econémicas en Bolivia * Violencia en Colombia » Venezuela y el opulismo * México y el triunfo del Partido de Accion Nacional (PAN) » Puerto Rico: debate entre ‘asoclacion o incorporacion a los Estados Unidos * Panama recupera la soberania sobre ol Canal © La Republica Dominicana trasta dicladurade Trillo * Latinoamerica en el umbral del siglo XX). 'ANEXO, LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS HOY BIBLIOGRAFIA 426 437 Indice «ss... g 5 5 & 5 & g 8 £ i PRAISES De LAS PEGUERAS ANTUNES ‘Tuna ¥ Tossa YAN ‘SURINAM CGUAVANA FRANCESA PP IMAGENES DE AMERICA LATINA Mapa police de América Latina El conjunto de paises englobados bajo la denominacién de Latinoamérica estén comprometidos en una lucha por el desarrollo econémico y la modemizacin de sus structures, por asegurar la democracia, garantzar la seguridad de sus ciudadanos, resolver las desigualdades sociales y entre las etnias y definir su propia cultura e interiorizarla como un bien colectivo. MM Pant tntiats Latinoamérica, Retosy problemas fh Binnie Ain? in sus n0s, fe rt IMAGENES DE AMERICA LATINA Poss sin nies tena Colombia, por Colén, su descu- bridor, pero este murié creyendo «que habia lez aa Inca, sin com prender ki magnitud, trascenden- cia y naturalesa de su hallazgo. América recibiré ese nombre por Américo Vespuccio, navegante italiano que dedujo, tras recorter parte de las costas occidentales del Nuevo Mundo en expediciones portuxuesas y espariolas, que se tr taba de un nuevo continente. El «spatiol Juan de la Cosa elaboré un. ‘mapa de las Indias en que estas a- porecen aisladas, como un conti rente, pero su descubrimiento pa 6 desaperibido. Las noticias apor Carats dl Iu, Corin, entre Avgntnay Bra radas por Vespuccio indujeron al La proeciényconsercin de argue natal de América Lainaes ‘| ge6grafo alemin Martin Waldsee- tno de os principales eto ue tnenplarweades ls gbiros americans roller a llamar América (1507) al nuevo continente, nombre que se general a partir de entonces, excepto en Espata, donde hasta el siglo XVIII se emplearon preferentemente los de Nuevo Mundo e Indias. EL conjunto de patses americanos hispanchablantes y el Brasil ha reeibido diversos nombres: Suramérica, que cexcluye a México, Centroaméricay lo paises del Caribe; Indoamériea, que no tiene en cuenta el componente ceuropeo del subcontinente; Hispanoameérica, que se aplicasélo a los pases de habla hispanay Iberoamérica, que incluye tambign al Brasil, y Latinoamérica o América Latina, inventad por ls franceses en el siglo XIX, que no refleja la totalida de la realidad sociocultural de tan vasto mundo. Sin embargo, este nombre se ha impuesto a todos los dems es el prferido por los latinoamericanos. Curiosamente, el nombre de América se emplea en restos das sobre todo para referitse Tos Estados Unidos de América Las lenguas y culturasibéricas unifican a indios, negtos, mestizos, mulatos y blances. Es decir, que Latinoamérica ¢s latina en la medida en que habla espafol y portugués y que posce una cultura sbériea, pues no se suelen incluir hajo tal denominacisn las Guayanas, Belice las isas earibefias de habla inglesa, francesa y holandesa Be ces americans 2 ones den? consthien una gan maa continent lad cre os octanos Arlntico y Pacfico y alargada entre los 71 grades de latinud norte y los 56 de lattud sur. Estén divididas en dos | extensos subcontinentes, el meridional y el septentrional, unidos por el estrecho istmo de Centroamérica. | El continente americano esta recorrido al Oeste, de Norte a Sur, por una gran coniilera, "columna vertebral de | América’, que recibe los nombres de Rocosas, Gran Sierra Madre y Andes. Su gran altura fa gran extensidin del continente entre el Artico y el Antartico, y la doble influencia del Atlantica y del Pacifico son la eausa de su diversidad climatica -en América estin presentes todos los climas, incluso los mas extremos, ecuatorial, polar y Aesértico~ y de la extraoniinaria variedad de su vegetaciéin natural r IMAGENES DE AMERICA LATINA Qa tt BaPcPiaPiate Capitulo 1 Sin Piedad AE? Gana. La geografia Mapa fico de América Latina Las tierras situadas entre Alaska y Rio Grande, frontera entre los Estados Unidos y México, corresponden a la América anglohablante, con la sola excepcién de Quebec, donde se habla francés. Al sur de Ro Grande y hasta la Tierra del Fuego, en el extremo meridional de Argentina, se extiende el subcontinente latinoamericano. El subcontinente Latinoamericano presenta rasgos geogrificos muy variados y heterogéneos. Gran parte del mismo se encuentra en la zona intertropica, siendo esta la causa de la gran extensiéin de las selvas tropical, | semitropical y ecuatorial. En los Andes se alzan las mayores alturas del continente: Aconcagua (6.959 m), en la | provincia argentina de Mendoza. En el Altiplano boliviano se encuentran los asentamientos humanos més clevados del Planeta: La Paz, capital de Bolivia, es la ciudad situada a mayor altura entre todas las del mundo. La fP_ IMAGENES DEAMERICA LATINA fn Pattie, Latinoamérica, Retos y problemas AAA La geografi aman elevacién de la extensa cordiller difculta las comunicaciones Este-Oeste y ha eontribuido a la divsign politica del subcontinente. Ente las unidades estructural del relieve de Latinoamérica destacan, ademas de Ia gran conillera, las extensas anuras de fa Pampa argentina, en el centro del pats, inmensa regin de grands recursos ganaderos; la planicie arenosa del Chaco, entre Bolivia, Argentina y Paraguay: la lanura de la Amazonia, regada por el caudaloso Amazonas, de 6.420 km de longitud, que esté cubierta por la selva ecuatoral,actualmente sometida a una intensa sobreexplotacidn que pone en peligro su supervivencia y la de los indigenas que atin la habitan, y la sabana de los "Llanos" del Orinoco, en Colombia y Venezuela, pobre en vegetacin arbérea, Extensas planicies hay también al norte de México, en Brasil yen las Guayanas. Las zonas mis dridas se encuentran en Chile -De- | sierto de Atacama, en la Patagonia, noreste del Brasil y norte de Mexico. Eats seen =i ais ree Sia ia ee ccuropea, de la importacisn de esclavos africanos y de las postetiores inmigraciones de europecs, el mesticaje tnico y cultural ests presente en la totalidad del subcontinente. El nombre de plaza "de las Tres Culturas", que los mexicanos han dado a una de las més importantes de su capital, responde a la realidad multictnica y ‘multicultural del pas y, po extensiGn, del subontinente. Una placa, colocada en la citada plaza, dice: "El 13 de agosto de 1521, defendida heroicamente por Cuauhtémoe, Tlatelolco cayé en poser de Cortés. No fue triunfo ni derrota, sino el doloroso alumbramiento de la nacin mest Gran nimero de italianos, espa) palses hay también un alto indice | | prsmmmugON ACTUAL PORETNIAS DE Boles y portugueses se instalaron | de mestizos y de negros. En Mé- || UAPOBLAGON EN AMiRICA LATNA. en Latinoamérica entre mediados | xico, Peni, Bolivia Eewndor y del siglo XIX y ls fos reinta del | temala son numerosos los abot XX. Les sepuitian posteiormente | genes y los mestizos. Estos son ma- contingentes de franceses, brité- | yoria en Paraguay, Venesucla, Hon. ics, alemanes, eaves, srios, rar | cra, El Salvador, Nicaragua, cos ¥ japoneses. Tas la Segunda | Colombia. El mestizaje es singular. Guerra Mundial y hasta mediados | mente inten y variado en Bra dle ls cinewenta, Angentina, Brasil | Como siempre alo layo de la his. Venezuela eran todavia puntos | toria del continente, los blancos de destino de la emigracién eu- | ostentan todos los poderesy estin ropea. Los blancos son mayoria en | situados en el vértice de la pie Avgentina, Uruguay, Costa Rica y | mide social Gas, aunque en estos dos cimos 26% 45% 193% Fuente: AruarioIberoamericano ide a Agencia EFE- IMAGENES DE AMERICA LATINA isu feorioae sponden a la, igeercacnicl Pasaclo siglo, los gobiemos latinoamericanos tomaron coneieneia de la necesidad de Grande y hasta ‘cabar con la marginacin de las poblaciones indiyenas mediante su integracién en las nuevas sociedades. El Pr IMAGENES DEAMERICA LATINA nericano. Congreso Indigenista de Patzcuaro y la creacin del Instituto Indigenista Interamericano en 1940 marcaron el comienzo del indigenismo politico, que se conerets en la ereaciGn de organismos especializados en la cuestiGn ran parte del indigena. Sin embargo, la tradicional exclusi6n social, politica y econsmica de las minorlas émieo-culturales no celvas tropical, ha cambiado sustancialmente en nuestros dias. Los aproximadamente 40 millones de indios, diviidos en uns pe) 400 etnias, contindan atin marginados e incluso perseguidos en algunas zonas. Son el sector social mis pobre de humanos més todo el continente, y en todos ls patses se encuentran en el citimo lugar de la escala social. Las denuncias de del mundo, La| Mme Rigoberta Menchi, Premio Nobel de la Paz 1992, el exterminio a que estén sometidos los pucblos amas Qa ttt ttt, Capitulo 1 PAB Pra El problema de los aborigenes los acontecimientos de Chiapas (México), por citar algunos ejemplos, ponen de manifiesto la permanencia actualidad del problema, “El juez de la Audiencia ‘Nacional Guillermo Ruiz Polanco ha admitido a trémite la deruncia de la Premio Nobel de la Poz Ri- ‘goberta Menchis contra el presi- dente del Congreso de Guatemala, Rs Monty oves set ex aos fncionarios de ese pais por ef Presunto genocodel pueblo ma- | ya. No investigar los heches seria “una alcahueteria imperdonable y Drevaricadora”, dice el juez. El fs- cal se opuso a la apertura de este rea Tribu dels ino chocloes ene interior de Panama. En ABC. 19-3-2000, Especial gravedad reviste el hecho de que la integracion del indio suele significar la desaparicién de sus euleuras ancestrales, fendmeno que se ha incrementado con la internacionalizacién de las formas de vida. Ademés, en ss pafses de otigen, esas culeuras suelen ser implicitamente consideradas poco permeables a las innovaciones y, por tanto, un obstculo para el desarrollo Como consecuencia de su marginacicn, los indios se sienten mas miembros de su grupo sociolégico-cultural_ que de los estados en los que estén englobados, razén por Ia que plantean sus demandas a través de asociaciones al tmargen de los cauees habituales de representacién popular: Coordinacién Regional de los Pueblos Indios de América Central, Consejo Indio de América del Sur, Coordinadora de las Organizaciones Indigenas de la ‘Cuenca Amazénica, ete. Suelen reclamar el reconocimiento de sus derechos tradicionales, de sus lenguas y cultura, de sus leyes tradicionales, la propiedad de sus tiers y la proteccisn de sus habitats. Las organizaciones indias se opusieron a la celebracién del Quinto Centenario del Descubrimiento (1992) y rechazaron este ‘é:mino para denominar un hecho histérico al que consideran el primer encuentro con les europeos. El eco de las reclamaciones indlgenas en los organismos intemacionales y la creacidn de la asociacién Quinientos Anos de Resistencia Indigena, Negra y Popular ponen de manifiesto que los indios americ reivindicaciones frente a la sociedaal dominante. 108 no estén solos en sus (eye Fa etacs eatin dtstontnee no ete earayndeci ee mos jut ple, fomainene denver yl lads, eo ln qu Pevensey lates dominio, A la justicia y a los derechos ciudadanes proclamados por los textos constitueionales se oponen la | pobreza y la marginacién de casi Ia mitad de la poblacién. Los agravios a los derechos humans, el racismo, el abuso de poder, la violencia social y de Estado, la corrupcién y la inseguridad ciudadana, son frecuentes en la «oraldad de los estados lntinoamericanos. FB IMAGENES DEAMERICA LATINA Ann DP Pt te, Latinoamérica. Retos y problemas Pinned 8 permanencia y | 1 de sus culeuras Adems, en sus svaciones ¥; por co-cultural que asociaciones al eblos Indios de indigenas de la | © sus lenguas y ‘organizaciones echazaron este peos. El eco de ientos Afios de in solos en sus idico-politicos, + rela s se oponen la ,el racismo, el ecuentes en la BB IMAGENES DEAMERICA LATINA jones de La exclusién social La pobreza, derivada de Ia injusta distribucién de la riqueza y de los beneficios que genera, cs el problema mds stave y extendido. La relativa estabilidad politica y el también relativo crecimiento econdmico de los tltimos afios no han producido mejoras sociales ni rebajado los indices de pobreza, Segtin el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisién Econdmica para América Latina y el Caribe, entre 150 y 200 millones de Intinoamericanas son pobres. Por ejemplo, sélo en Brasil hay unos 40 millones de pobres, y el 30% de los ‘mexieanos viven miserablemente, La aplicacién del neoliberalismo ‘econdmico ha incrementado las injusticias sociales, la desprotec- Gn de los trabajadores ys se- agregacién -favelas brasilefias, vi- llamiserias argentinas, eambos bo ivianos, barriadas peruanas, etc en condiciones de extrema pobre- za, similares a las de los obreros ceuropeos de eomienzos de la tevo- luciGn industrial. La miseria es la causa de la inseguridad de muchas ciudades latinoamericanas. La po- breza antoja a la calle a miles de nifios y adolescentes que sobrevi- sn del robo, de la venta de dro- ga, de la prostitucién y, en cl mejor de los casos, de trabajos ci cunstanciales y mal remunerados. Estos nifios ~"gamines" colom- bianos, "meninos da rua" brasile- fos, ete.- suelen ser victimas de la violencia de Ia policfa y de las bandas paramilitares, Segin el Banco Intemacional de Desarrollo (BID), cien nifios mucren a diario en Brasil por malos tratos ipa imagen de wo mercado de Santo Dorningp | en a Replica Dominicana. EL sector Iaboral mas desaistido eel de Tos raceros agrcoas, alos que la necesiad oblign a emigrar y, en ‘casiones, 8 oeupar temas, de las que son violentamente expulsados por los grandes propietarios. Este probleona | es especialmente grave en Brasil, donde ls victims mortales de este tipo de represicn ileal se cuentan ya pe centenares, y donde el Movimiento de los Sin Tierra (MST) se ha converide en una importante fuera coral La pobreza de ls campesinos sin tera suele avian en algunas 2ons dels pases ndings con el elves dela coca Peri ese primer productor mundial, cuya venta para la elaboracin de la cocaina proporcona ingrescs | muy saneados. La sobreexploracién del suelo y de los recursos madereros la roturacinfneciminads ein producienlo dafosecolgico ireparablesydestruyendo inmensas extensiones de bosques elves Grave problema y de difcilsoluci es el del narcotrfico, sobre todo en Colombia, Bolivia y Peri, a casa de | los grandes beneficios -mueve unos cineo billones de délares al aio en Colombia- y de la corrupcin que genera | Ademis, grupos guerrilleros como el peruano Sendero Luminoso y los colombianos Ejército de Liberacion. Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (EAR ‘comercio ilegal 5) estdn relacionados con este La exclusidn social procede también de las careneias en materia educativa. El indice de analfabetismo medio continental es muy alto. Caso extremo es el de Guatemala, donde casi la mitad de la poblacicn es analfabera. | Las escasas inversiones en investigacién y desarrollo -0,3% del PIB, similar al del Africa subsahariana- dificultan, yencarecen el desarrollo tecnologieo ¢ industrial F IMAGENES DE AMERICA LATINA Pn ttn nt Mocs eects cals dl narcotic y oli suelen mediatizar a los gobiemnos y mantener una. permanente vigilancia sobre la actividad politica. Los sindicatos y los partidos politicos, frecuentemente de ‘deologias mal definidas y acomodaticias a las cir cunstancias, suelen defender mas intereses compo. rativos que generales. La eliminacién fisica de los ‘opositores politicos y los métodas expeditives -se- cuestros, violaciones, extorsiones, desaparicién de detenides, ete.- han sido, todavia a finales del siglo XX, recursos frecuentemente empleados como forma cde conquista del poder o de permanencia en el mis- mo. Baste recordar al general chileno Pinochet v alas juntas militares argentinas. En los aftos ochenta desa- parecieron las dictaduras paraguaya, boliviana, angen: tina, uruguaya, brasilefa y chilena; sin embargo, los ‘militares impusieron su control sobre los procesos de transicién hacia la democracia y sobre los gobiernos clemocriticos. A pesar del auge de las ideologfas cen- tristas, democracia eristiana y socialdemoctacia sobre todo, a comienzos del siglo XXI atin no se ha alejado la posibilidad del golpe militar y del uso de la vio- Capitulo 1 XE ta goterebiied no ext compere | mene osegwrada en are Es verdd que en ls times dead América Latha consi vecaperr fo democracy superar a l movimiento pendr que fs mantis durante muchos fs, en fs tri pes de Teuraine entre la “palabra” de ls motinier- tos popultes yo “sangre” dels dicodures mit tare. Sin embargo, los democracies linoame- reanes s alan ain en period de conecncay Siuen emenczodes por problemas como el narcr tf, trorano ef reoce del armament y tna pérdda crecente deleted cor conse cuencia del dafo socal que ocaoné a apertira frasca de ss ecnamios ol emina el deceio de los ochenta". En "Renovernr el wef, de ErestoSamper cxpesdente de Colombia, ELPAIS, 28-1959. Tencia para imponer el cambio politico. Las guerrillas, las contraguerrllas y los grupos paramilitares y terroristas constituyen agin una seria amenaza para la paz en pafses como Colombia. Por otro lado, atin no se ha eonseguido hacer de los derechos ciudadanos garantizados en las constituctones algo mas que simples declaraciones de principios. La corrupeién administrativa, extendida por todo ef subcontinente, genera inseguridad juridica y deseonfiansa hacia los sistemas democriticos. Unas economia Bieanay cee bilidad econémica de los paises latinoamericancs no es uniforme. Sin embargo, todos se encuadran, en el grupo de los lamados "en vias de desarolle’. El PIB de Thercaméi- blacién activa -entre el 40% y el 60%- y proporciona los principales productos de exportacién. La orografia, las extensas sonas selvsticas y los intereses de unas eco- rnomfas tradicionalmente dependientes de los mercados extranjeros han impedido que las vias de comunicacién respondan a eriteris de colo- eprsentael §4%del muna | niacin rvional del espacio. La camera se ha impuesto al feocas como medio de transporte y comunicacién en ln prictica toralidad del subcontinente La industria esta escasamente de- sarrollada y desigualmente distri buida. Sélo Chile, Brasil, Argenci sna y México disponen de un ei pamiento y de una produccién in ddustriales de cierto nivel. La. de- pendencia tecnoligica del exterior y el alto indice de endeudamiento externo constituyen, como siem: pre, un obsticulo para su desarro- Ilo. La agricultura es el sector fu damental de la actividad econ rica, ocupa a ka mayoria de la po- ae PRINCIPALES INDICADORES | ECONOMICOS DE AMERICA LATINA FB _ IMAGENES DEAMERICA LATINA Fuente: CEPAL \ —— A Qa tatiana Latinoamérica. Retos y problemas Aetna tc SP 0 esté completo- erdad que en las nsguid recuperar imiento pendular fos, en lo térmi- de los movimien- :dictaduras mi xcias Jatinoame- e convalecencia y $ camo of nareo- armaments y fod como conse- fond la apertura ar el decenio de coe | PAIS, 2861999, | cares y tenroristas | se ha conseguido | declaraciones de guridad juridica y 1a los principales | es de unas eco- s extranjeros han criterios de colo- esto al ferrocasril tica totalidad del BB IMAGENES DE AMERICA LATINA Unas economias en vias de desarrollo Los gobiemos latinoamericanos, excepto el cubano y el venecolano, han aceptado las recomendaciones sncoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI) -privatizaciones, contencién de salarios, rucciGn de los éficits y de In deuda extema, ete, a la vee que impulsan los procesos de integracién regional en zonas de libre ccomercio, Sin embargo, esta no se esti levando a cabo sin dificultades, como pusieron de manifiesto las disen- stones surgidas en el seno de Mercosur entre sus dos principales socios, Argentina y Bras aanuncié a finales de 1999 la devaluacién de su moneda, lo que signifieara la invasién de Argentina por los productos brasilefios y la drdstica reduccin de las exportaciones argentinas a Brasil. La primera cumbre de Jfes de Estado y de Gobierno de la Unisn Europea, América Latina y el Caribe (Rio de Jancito, junio de 1999) abris la via hacia la ereacién de una extensa zona eurolatinoamericana de libre comercio, que tend, de conseguirse, tuna importancia capital en las telaciones econémicas internacionales. En la Cumbre Sur de La Habana (abril de 2000), que critics el neoliberalismo y la globalizacién, Fidel Castro pidié la desaparicin del Fondo Monetario Intemacional, la unién de todos los paises pobres y la condonacién de su deuda externa, La Primera Cumbre Suramericana, celebrada en Brasilia a comienzos de septiembre de 2000, impulsé la creacién de una zona de libre comercio en 2002. Los partidarios de la ereacén del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) conffan en que esta onganizacién esté operativa en 2005. ‘cuando este pals \. “Lo economia cilena es una de fas més séldas de toda el érea iberoamericana, Se observa yo que, por eso, comienza a crecer con denuedo. La ‘asa anuol de crecimiento de lo produccién indus- tral en febrero de 2000, se ha situado en un 66%: | en ese mismo mes, la inflacin, que habia sido de un 8°9% en el primer ao -recuérdese, 1994 de la Ad- ‘minstracién Fre, se stuobo en tasa anual en un 3'3%, En 1999 la bolanza comercial tenia un supercvt de 1.664 millones de délares y Jo balanza por cuenta corrente estaba equilrada, La Bolsa, por su parte, en délares y respecto ol 31 de diciembre de 1999 habia incrementado su indice de cotizcién el 12 de abril de 2000 en un 3°1% Afjadamos a esto, como prueba de la citada solidez de la economia chlena, Elbo de Eduardo Galeano eivo wre (pim reper debi la deaencia dels abnsos Iisa cometidoe por las poencias loans en laubcontnete En la Cumbre Social de Porto Alegre (Brasil, enero de 2001), organizada por el director de Le Monde Diplomatique y el gobernador del Estado de Espiitu Santo do Sul (Brasil), se defendieron nuevas formas de didlogo entie los pases ricos y pobres,y soluciones alterativas a la mundializacién y al neoliberalismo proclamatlos por los asistentes al Foro Mundial de Davos, La mayorfa de los pafses latinoamericanos arrastra todavia las consecuencias de ta crisis asitica de 1997, que tuvo efectos muy negativos en la zona: reduccion de las exportaciones y de los ingresos de dlviss, paro, huida de capitales y crecimiento de los deficits comerciales y de la deuda externa. Sin embargo, varios estados han comenzado a estabilizar sus economias. Chile y México son los paises que mejor han superao la crisis seguin los medios financieros internacionales, que el pronéstico promedio de The Economist publicado el 15 de abril de 2000 mostraba un crecimiento previsto para el PIB de Chile, en el-afio 2000, del '5'5% y del 5'8% para el 200], fo que situaba a esta racién con el porcentaje de aumento més alto de los paises importantes de (a regién iberoamericano, ‘unque, eso s, pasando a tener un deficit por cuenr to cortiente del 2'1% respecto al PIB en el afio 2000 y de! 3'2% en el 2001", En ‘Chile, o una tranquila economia’, de Juan Velarde. Epoca, n® 293, 7-5-2000, F IMAGENES DE AMERICA LATINA NN —_ —— Oe _E_ Puan ht, Capitulo | Aaa Bil AAP Pua habeas Ue ae et eae en eT ee hhabitantes, Entre las grandes ciudades latinoameri-| ceanas, México, San Pablo, Buenos Aires y Rio de Ja neiro son las mayores. La presién demogeifica, el au- mento constante del numero de javenes -entre el 30% y el 40% de los latinoamericanos tienen menos| de 15 aos. que intentan incorporarse al mundo la-| boral, de muy limicadas posibitidades, y las eficis cias y carencias en los servicios basicos son origen de} problemas y tensiones. CIUDADES MAS PoBLADAS |_| DEAMERICA LATINA | (en millones de habitantes) [sei >) (see) Bl[BenesAes————) [raar.000 —) [sorte | 1006166] [tna] acer] [elle dejansro —] | Songs de Ge] [—soraana—] Lia falta de trabajo y de perspectiva de mejora de las} Saoee condiciones de vida obliga a los latinoamericanos ala [eases sass] | ‘emigracién. Asi, Latinoamérica ha dejado de ser un | [ayaa 1.973.000 | 632216) [cane] (i Mtesko >) rr) continente receptor de inmigrantes y se ha conve. fido en emisor de emigrants. Los Estados Unidos, que concentran el mayor nimero de inmigrante ati | oamericanos, uncs 30 millones, encuentran grandes siffcltades para impesir Ia iamigraccm. clandestina | de los "espaldas mojadis'a To largo dela frontera de ] Rio Grande y de lon "bulsers" en la costa de Font | da, Espaa es también receptora de un importante [Mio de inmigrantes akinoamerianos, sobre do ecuatorianos, colombianos, dominicanos y, en menor medida, argentinosy cubanos. Fuente: AruarioIberoamericano 2001. Agencia EFE. Lasuperpoblacn den buen rsimeno de las capitalesamericanas, 9 ls problemas a ella sociads, es una de las cuesions que més preacupa 4 los gobiernos americana, eee rrillones en 1990, | 450 millones a comienzos del siglo XXI- esté desi | sgualmente distribuida: se concentra en las llanuras | liorales, mientras que el interior esté escasamente | poblado, con densidad infimas en la Amazonia, en las pampus argentinas y en las reyiones australes, La densidad media continental es de 22 habitantes por kn? A la desigual distribucién de la poblacidn se afiade como fuetor de desequilibrio el alto fndice generalizado de crecimiento demogrifico -3% anual en algunas zonas-, excepto en Argentina, Uruguay y el Caribe. El ritmo de crecimiento de la poblackin urbana es muy alto. El 22% de la poblacién vive en aglomeraciones urbanas de més de cuatro millones de | La consecin de la ciudad de Basa, en ele de Bras represents alemana, en parte fracasad, ala supepoblacin de las zones costras del comtinen IE IMAGENES DE AMERICA LATINA eee Yel desarrollo del sector servicios a partic de los afios cincuenta han sido importantes factores de maderizacién y de transformacién de la estructura socioeconsmica de varios pattes Lawes ae EL tera an dsindo de ser exclusivamente agrcolasy prodluctores exportadores de proluctospritnec Fes desarrollo ccondmico ha propiciado el auge de las elases meds, sector socal Weoloyieseemc Docrndos liberal y demerata, que rechaca por igual ls extremismos evolucionarioy el ultraconserecinran De hecho, la mayora de los drigentes politicos elegdos democriticamente proceen de esta burenets alt sue ba desplzado del poder a ls oligarguts tradicionales. La nueva burguesa es, por consiguicnes seers dl cambio social y factor de estabilidad politica A AY Qt in Pain Latinoamérica Retos y problemas Pinna tO See La situacion de la mujer en las sociedades latinoamericanas Judes latinoameri- Aires y Rio de Ja- lemog Dee er se etre rere eae eects crete eames | dificultades que los hombres a la hora de conseguir un empleo, reciben salarios medios inferiores a los de sus compafieros, suften mis las consecuencias de la debilidad de los estados y de las democracias, y el nimero de analfaberas es superior al de analfabetos. La discriminacién es més intensa entre las mujeres campesinas e indias. omo consecuencia de su marginaciOn, la mujer iberoamericana ests obligada a realizar un esfuerzo adicional en. defensa de sus derechos, de ahf su participacién activa e ciaciones feministas. La cantante argentina Mercedes ciones la defensa de la mujer, sobre todo de las adolescentes ihero jdvenes -entre el arse al mundo la los mavimientos guerrlleros y la proliferacién de aso- osa, autora de temas libertarios, ha asumido en sus can- cos son origen de | | a de mejora de las El movimiento feminista latinoamericano comensé en vinculacién con, el movimiento obrero. La Primera Conferencia de la Comisin Intera mericana de Mujeres, reunida en La Habana en 1930, denuncié el retraso en el reconacimiento de los derechos eiviles y politicos de la ‘mujer. Ecuador fue el primer pats latinoamericano en reconocer el voto femenino (1929), reconocimiento que se generalizs a partir de los attos ncuentran grandes cuarenta -Repdblica Dominicana (1942), Chile (1949), Peri (1955), racin clandestina Colombia (1937), ctr endo Poraguny el limo en hacedlo en 1961 o de la frontera de else : costas de Floi-| e un importante | PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE AMBOS canos, sobre todo ‘SEXOS POR GRUPOS DE EDAD (1998-1999) inoamericanos a la 1 dejado de ser un) “sy se ha conver) s Estados Unidos, | Je inmigeantes lati- . Tart | 2am | ¥5a48 | 45059 | 6oymie a Hombres | 615 | 951 978949 | a5 Fuente: CEPAL nntemacoa de a srt chien rab Alene, que se rauceen mls de tenis desis ls en toe mando, presen la cont cmable del saci de ches mjeesen América Lan, : ee ee a eae ee Gon eees eerie eae acy meee — ligién catélica. El catolicismo lati- | pefara un papel de primer orden | cién, que se tratard en el dltimo ca- pelos al cia, singulares formas ceremoniales | que continué gozando de gran as- | del campromiso socal de la eles e Ia espiritualidad. Este hecho se | ridad moral, ¢ incluso en la actua- | La presencia del protestantismo y debe al sineretismo religioso de | lidad. Su papel ha side de diferente | de otras te rats indigena y africana, El "cato- | signo segin el tiempo y las cir | codo en Brasil, Chile y Centeo- | licismo popular” o 'religiosidad po- | cunstancias: factor de integracién, | américa, se debe a la influencia de plac" combina cristianismo y for: | por ser el catolicismo la religién | los Estados Unidos. Los cristianos mas de religiosidad prehispéinicas. | mayoritaria y comin a rodo el | no catdlicos se han desentendido Las pricticas espiitistas esti muy | subcontinente, y también de diso- extendidas en el Caribe y Brasil. | ciaci6n, al haberse polarizado la ines cristianas, sobre sido importantes ios patses latino- siempre de las cuestiones sociales y politicas, por lo que algunos auto- ey res los consideran instrumento de productos prim: ideol6gicamente iconservadurismo. | burguesfa media, uiente, agente del sociedad, a veces, entre cleric: La catolicidad de Latinoamérica es | anticlericales. E] anticlericalismo | la reaccién contra el catolicismo fruto de su historia: espafoles y | ha sido también expresién del re- | social. Entre las religiones no cris- pportugueses justificaron sus con- | chazode los creyentes al apoyo pres- | tianas, la judfa tiene numerosos quistas con angumentos tado ocasionalmente por la Iglesia adeptos en Argentina y Brasil IE IMAGENES DE AMERICA LATINA f IMAGENES DE AMERICA LATINA, Puna A Att, Capitulo 1 PPB Badr Cana retain eae eee han estado presididas desde la Se- | funds Gora Marl ore teverconiane deo Estes Un dos poeniadominare en lo ba Ln Erdos Unies hen apo | dh croton dolor gars | latinoamericanos en cuestiones de {interés comin y la creacién de z0- nas de libre comercio. Por esta ra- 26n fue realmente significativa su ausencia en la Primera Cumbre de_ | Jefes de Estado y de Gobierno dela | Union Europea, América Latina y el Caribe (Rio de Janciro, 1999), a Cure de Reo. 1998 que no fueron invitados. | as eines de nfs de sad ses bremericns tan de ofr ox de amistad cooperaciin ene as nacones con un idioma yun pasado comumes _— LL ») "Democracia: las dos regiones se comprometen a “preservar la vigencia plena e irrestricta de los —epittitucones democritics"y a eelebrarprocesoselectorees"ibres,justosy obertas™. Se subroya la importancia de ta contrbucion de la sociedd cil Relaciones internacionales: "leno respeto" al derecho internacional ya los pricipas de no intervencin, soberania € Igualdod entre Estados ya la autedeterminacén. Los relacones ecanémicasy fnanceras se basarin en una bere. {zaciin comercial integral y equilbroda, en el bre fujo de capitals yen la promocén de la caoperacién educate, clentfca,tecnol6gice, cukural y social Comercie: Promover una liberalizacién “mutwamente beneficiosa" de! comercia. Lo Organtzaciin Mundial del Comercio (OMC) es el "foro principal para fornentrl. Inversiones: Mejorar las niveles de inversin y estmular un “lima favorable para los fijosfinancieros y la inversén ‘roductva’ si como epoyar can invesiones alos paises més pequefios, Deuda: Apoyo a la decsén del G-8 de condonar parte de la deuda de los grupos “més vuherables"y prioridad a ‘a luche contra ta pobreza y las desigualdades. ‘Medio ambiente: Revert 1 degradacién ambiental y promover el desarrollo sostenido mediante fa conservacin de los recursos naturales. Ethucacién:Incorporar el conecimiento centficoy el avance tecnoligco« ls sstemas educativos de todos os riveles de ensefianza y promover el derecho a la educacién a la formacién profesional para mejorar ls condiciones de vido, lograr la jquaidad social y el progresocientifco. Terese: Fortaecer Jas accones “individuals y conjuntas” contra el terrorismo en “todas sus formas y mani- festaciones', Corupcion:Combatir "este grave problema que erosiona la legitimidad y el funconamviento de los instuciones” y que ee “una amenaza para la democraci,la sociedad el estado de derecho y el desarolo ‘Armas: Inensifear el proceso de desarme con énfass en los armas nucleares,quimicas y bolgicas; defender la adhesion a Trotado de no Proiferackin de Armas Nucleares, y apoyo la lucha "contra la acumulacién excesva y desestoblizadora de los armas ligeros". Puntos principales dela Delaracin de la Ciombre de Rio -28 y 29 de junio de 1999, en Espana 99, Reuista de la Oficina de informacién Diplometica. Juli, Némero 300. Afio XXVIIL. Segunda Epoce FB IMAGENES DEAMERICA LATINA, — AA Qn tenth Latinoamérica. Retosy problemas Ahn tePadind rauan de fiance los yun pasado comanes Inestricta de los os" Se subraye la ncn, soberania € én en una libera- sracién educativa, ‘én Mundial del 0s y [a inversién les" y prioridad a 2 conservacién de ¢ todos los niveles as condiciones de $ formas y mani- ms insttuciones” y gcas; defender la iacién excesva y 9, en Espaia 9. I Segunda Epoca IMAGENES DE AMERICA LATINA & Las relaciones interamericanas actores de integracién iberoamericana son las zonas de libre comercio, que han creado marcos de intereses nunes; la apuesta de la mayorfa de los gobiemos por la democracia y por la economia de mercado, y las cambresiberoamericanas -la primera tuvo lugar en Guadalajara (México), en 1991-, en las que los jefes de Es tado y de Gobierno de Theroamérica, Espafta y Portugal concilian sus puntos de vista sobre In defensa de la democracia, el desarrollo socioeconémico y los problemas de la glabalizacién. Respecto a Cuba, os lideres latinoamericanos uelen coincidir en su oposicién al embargo impuesto por Estados Unidos, que slo estarfa per tucando al pueblo, a lave: que rechazan el modelo castrista de economna planifcaday de ausencia de libertades Eons tor de las economias sberoamericanas. Las inversio- nes norteamericana, de la Unién Europea y japone- a ascendieron en 1998 a 43. 842 millones de euros. Las inversiones espafiola y norteamericana suman el 62,6% de las inversiones extranjeras en América La- tina, Espafa es el pafs de la Unién Europea que més invierte en la regin: 30.000 millones de euros en. 1999, Telecomunicaciones, banca, seguros, energia, construceién y comunicaciones son los sectores pre feridos por los inversores espafioles. "Si consideramos los fujos anuoles de \imersiin en los tims aos, la importancia de ls versiones espafioles en América Latina es del todo evdente. En 1977 Espofia fue el Principal pais inversor en Amérca Latina por deante de los Estados Unidos. Les versiones en la regén suponion en ese afio el $3 por 100 de todas la inversiones directas. espafolas. Los principales destinataros de la inversién espatiola fueron Bros, con el 16 por 100 del total y Argentina y Chile, ambos con un 14 por 100 de fa misma. En 1998, Segn esumacionespreiminares, Espaia invrié cerca de 12.000 millones de euros (16 500 millones de délares), lo que probablemente la confirme como la primera potenca invrsora en a regi. Poro 1999 se prevé una iversin superior @ los 18.000 millones de euros (24 800 millones de délres" En 'Espafa el segundo inversor desputs de EE UU", de Luis de Sehastién, en “Latinoamérica. La gran apes cspala (nse. especial). Tempo. Julio de 1999, Latinoamérica recibe la mitad de los fondos que Espafia destina a la cooperacisn intemacional, de la aque se encarga In Agencia Expafola de Cooperacisn Internacional (AEC), ereada en 1988, cuyo primer comerido es "propiciar el erecimiento econémico y el progreso social, cultural, institucional y politico dle los paises en vias de desarrollo y, en especial, de los que tienen un ascendiente hispano’. El Instituto de Cooperacién Iberoamericana es el organismo en- cargado de desarvollar las actividades de la Agencia en el area iberoamericana. La cooperacién espafiola se realiza por medio de ayadas al desarrollo, ali- mentarias, de cardcter eultural y para situaciones de cemergencia, y también a través de Organisaciones No Gubernamentales (ONG). Los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) subvencionan proyectos de esarrollo social, educativos y sanitarios. Iberoa- imérica absorbe también la mayor parte de los fon- los que las Comunidades Auténomas y los Ayunta- mientos espafioles dedican a la ayuda internacional. PARTIAPAGON EN 10514205 ECONSIACOS ‘AAMGRICALATINAYELCARIE (19952000) 33% 17% Fuente: CEPAL. 2001 F IMAGENES DE AMERICA LATINA, Gia Mal, CMPLD AMM Par Lacultura ie©rs = contemporanea | le ESCUELA DEL SUR || ere PUBLICACION DEL TALLER | TORRES - GARCIA i. = MONTEVIDEO unucuay La cultura latincamericana posee formas propias en muchas de sus manifetaciones, sobre todo la popular -misia, folklore, artesaniaet.. cada vez mds alejadas de los modelos | foréneos; despierta gran interés en el exterior, y,en el caso de la literatura, es una de las més |

También podría gustarte