Está en la página 1de 2

Profesor: Ignacio Pucheta

Estudiante: Lorena A. Olmedo

Materia: Política económica 4°

Actividad: Dolarización en Argentina.

1)

DOLARIZACIÓN
A FAVOR EN CONTRA
Elimina los problemas de credibilidad asociados a Especialistas indican que para realizar una
malas políticas monetarias y cambiarias. dolarización con el actual valor de la divisa se
necesitaría un préstamo de US$ 45 mil millones:
de lo contrario, el tipo de cambio de conversión
oscilaría entre $ 7 mil y $ 10 mil por dólar.
Elimina el riesgo cambiario Uno de los principales problemas es la
dependencia de Argentina de las exportaciones. Si
se adopta el dólar como moneda oficial, se corre
el riesgo de que el país pierda el control sobre su
política monetaria y fiscal, lo que podría afectar la
capacidad para manejar su economía de manera
efectiva. Además, al adoptar una moneda
extranjera, se pierde la facultad de ajustar el tipo
de cambio en función de las necesidades
económicas del país.
Permite reducir la inflación de manera más rápida Una posible alternativa que se suele mencionar
y sostenible. para salir del cepo es la dolarización, aunque no
que tenga mucho apoyo político en la actualidad,
su implementación llevaría tiempo. Pero ninguna
de las dos cosas, ni dolarizar la economía ni una
economía bimonetaria puede hacerse sin antes el
nuevo Gobierno desde el primer día no da una
hoja de ruta de lo que se va a hacer para resolver
los problemas de fondo y urgentes que tiene la
Argentina. Al salir del cepo se empieza a lograr la
estabilización.
Elimina la posibilidad de utilizar Aunque inicialmente pueda haber una pérdida del
irresponsablemente el financiamiento monetario. poder adquisitivo de los salarios, es necesario
tomar medidas para resolver los problemas y
empezar a crecer a mediados del 2024 y mejorar
los salarios a largo plazo. Es crucial tomar
decisiones para lograr una economía estable y en
crecimiento.
A corto plazo al eliminar el peso, la dolarización En cuanto a los salarios, la dolarización llevaría a
de jure hace desaparecer instantáneamente tanto una pulverización de los mismos, lo que derivaría
la inflación como las tasas de interés en esa en un nivel de pobreza mucho más alto y podría
moneda. causar un gran drama social. Esto requeriría una
gran asistencia por parte del Estado y podría
aumentar el déficit fiscal, incluso en niveles más
altos que los de ahora.
Al desaparecer el peso se elimina el componente Teniendo en cuenta la cantidad de dólares con
de expectativas de devaluación en las tasas de respecto a la cantidad de pesos que hay en la
interés y las mismas pasan a tener solamente el economía, eso llevaría a un tipo de cambio de
componente de la tasa de interés internacional y conversión cercano a los $4.000 o más, teniendo
la prima de riesgo país. en cuenta los datos del BCRA. Si se consideran
reservas brutas o netas, o sea, hay que hacer una
gran devaluación para generar las condiciones
para un proceso de dolarización.

Al no haber pesos la inflación interna converge Además, la posible salida de depósitos en dólares
rápidamente a niveles similares a los Estados y la pérdida de la confianza de la gente debido a la
Unidos experiencia del corralito podrían exacerbar la
medida del tipo de cambio y aumentar los niveles
de devaluación.

2) No es viable, porque aunque al principio y a corto plazo parecería una solución, no es así; según los
expertos advierten que dolarizar la economía podría tener consecuencias negativas para el país. En
particular, podría disminuir la capacidad para controlar la política monetaria y fiscal, lo que tendría un
impacto negativo en a largo plazo.

Compartir moneda con EE. UU. Implicaría que hay que tener en cuenta el efecto derrame que suele
tener una dolarización sobre una economía. Implementarla implicaría quedarse sin la discrecionalidad
que puede tener un banco central ante los shocks. Esto es lo primero que se perdería y uno de los
puntos más relevantes en un país en el que cada shock externo que se presente no tendrá cómo
frenarlo. Ya que hay que tener en cuenta que al dolarizarse el país pierde autonomía en materia
económica. Ya que al estar dolarizado, la política monetaria pasa a depender de la Reserva Federal de
los Estados Unidos. Esto puede derivar en un problema, ya que puede pasar que las políticas monetarias
del país del norte se establezcan para favorecer la economía local en detrimento de los países
dolarizados.

También podría gustarte