Está en la página 1de 6

CM13151 Comunicación efectiva (index.

htm)

Inicio (index.htm) / Módulo 1 (modulo1.htm) / Tema 5 y 6

Tema 5 y 6

Explicación

Tema 6. Comunicación estratégica


Introducción

En el mundo de la comunicación estratégica y de las relaciones públicas, los líderes deben entender que su
responsabilidad corporativa se sustenta en reconciliar las necesidades y los objetivos de la organización con lo
que realmente es de interés público.

¿Cómo logra un expositor que una audiencia se interese por lo que expone?
¿De qué manera logra que sus ideas sean interpretadas correctamente por los demás?
¿Cómo puede prepararse para el momento en el cual se lleva a cabo la interacción con la audiencia?

En este tema revisarás información relacionada con la comunicación estratégica y sus etapas, además de la
importancia de la planeación y las estrategias, por lo que realizarás actividades con las cuales pondrás en
práctica estos conceptos.

De igual forma se revisarán conceptos que describen las microestrategias y macroestrategias que se pueden
poner en práctica al momento de realizar una exposición en público.

Explicación

6.1 Importancia de la planeación y las estrategias

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua (2020), el vocablo estrategia significa “arte de dirigir las
operaciones militares”. En el área de la comunicación humana, estrategia se emplea para comunicarse con
efectividad, es decir: planear, organizar y dirigir las actuaciones durante el proceso comunicativo, para luego
examinarlas, verificarlas y evaluarlas, tratando de mejorar y desarrollar habilidades.

Las acciones, técnicas y habilidades que empleas durante el proceso de comunicación se pueden pensar bien
antes de realizarlas, se pueden ordenar de la siguiente forma:

Pasos de una comunicación estratégica (Fonseca, 2005)

Algunos autores indican que planear proporciona beneficios, ya que permite analizar la información antes de
exponerla, para corregir algunas situaciones. Este proceso aumenta tu seguridad al exponer, ya que cuando
dominas la información, disminuye el riesgo de olvido de la información, lo que brinda la oportunidad de
establecer mayor contacto con la audiencia, la cual al percibir tu seguridad y dominio te otorgará credibilidad.

A lo largo de este tema leerás información de utilidad para que formules estrategias de comunicación de
mensajes. La formulación de estrategias exige al comunicador más que la simple utilización de sus habilidades,
implica que haya niveles de acción superiores a emplear estas habilidades.

A continuación, te presentamos los niveles de acción en dos tipos, ambos procesos conforman la
comunicación oral estratégica según el nivel de ejecución:

Microestrategias Macroestrategias

Son acciones sencillas en las que utilizas Operan en niveles de acción superior, con
conocimientos, técnicas y habilidades acciones diversas en las cuales se
muy específicas. combinan conocimientos, técnicas,
habilidades, actitudes y valores que, en
conjunto, integran un proceso complejo.

Ejemplos: dirigir el contacto visual a una Ejemplos: dar una conferencia, llevar a
dirección, manejar cierto volumen de voz, cabo una negociación, discutir en un
hacer movimientos con las manos, un panel o en un debate, conducir un
gesto, etc. programa de televisión.

Es muy importante destacar que cada expositor posee un dominio diferente de las microestrategias; si tú eres
de las personas que siente que tiene áreas de oportunidad en cuanto al uso de estas, te recomendamos que
no te limites, anímate a practicar, a exponer durante las clases o eventos en los que se te invite a hacerlo, ya
que es la forma más efectiva de mejorar.

Mejorar la forma de exponer y dominar las microestrategias requiere práctica e interacción con la audiencia.

6.2 Etapas de la comunicación estratégica

La planeación estratégica cobra especial relevancia al adaptar el mensaje a las características de la audiencia,
considerar el tamaño y la disposición del auditorio en el que la audiencia escuchará tu mensaje, ya que
definitivamente no es lo mismo una exposición para niños que para adultos, o exponer en un auditorio o en la
sala de juntas de una biblioteca.

Estos mismos autores recomiendan los siguientes pasos antes de llegar al momento de la interacción con la
audiencia:
Como puedes observar, dar cumplimiento a estos pasos demanda tiempo previo para la preparación de la
exposición.

6.3 Planeación de la comunicación estratégica

Tomando como base los elementos del paradigma de Laswell, para realizar la etapa de planeación debes
hacer las siguientes preguntas:

Fase del paradigma Descripción Ejemplos

Definir quién presentará la información tiene que ver Ten claro el propósito de la expo
con identificar las cualidades del comunicador para Conoce el tema y profundiz
afrontar el reto de comunicar un mensaje a una Domina el nerviosismo
¿Quién? audiencia específica. Dispón a exponer
Posee carisma con la audien
Maneja apoyos visuales en tu exp

Un buen tópico te motivará a investigar información, y Identifica y selecciona fuentes confia


hará que te sientas cómodo al momento de exponer sustentar tus ideas
¿Dice qué? ante la audiencia. Incluye datos actualizados, datos má
  Aporta información novedosa, relev

¿Quiénes asistirán a escuchar mi pre


Si conoces a tu audiencia y eres empático con ella,
¿Qué tanto saben del tema que les vo
tendrás el beneficio de preparar ejemplos, anécdotas,
¿A quién? ¿Qué podría hacer para lograr la emp
identificar datos y estadísticas que sean relevantes e
audiencia?
interesantes para sus integrantes.
¿Cuáles son sus gustos e intere

Como expositor debes tener claro el objetivo de tu


presentación, eso te permitirá organizar las ideas que
Define claramente el objetiv
¿Para qué? vas a presentar, integrar ejemplos que sean válidos y
Enumera y organiza tus idea
utilizar el tiempo de exposición para lograr tu objetivo
y aumentar las posibilidades de éxito.

Los lugares en los que puede realizarse una Espacios cerrados.


exposición son muy variados, y cada uno representa Espacios abiertos.
un reto y pueden clasificarse de la siguiente forma: Espacios pequeños.
Espacios grandes.
¿Dónde?
Espacios que cuentan con tecnologías d
información.
Espacios que no cuentan con tecnología
información.

Conocer la fecha en la que se llevará a cabo la El tiempo que le dedicarás a cada una d
exposición te permitirá hacer una planeación y actividades anteriores lo determinarás t
distribución de tiempo para seleccionar el tema sobre estará en función de los días que tengas
el cual vas a exponer, realizar la investigación de la que se te solicita la exposición, y el día e
información, organizarla, estructurar y redactarla de debes presentarte ante la audiencia; es
acuerdo al objetivo; de la misma forma, te permitirá recomendable no postergar la preparac
elaborar los apoyos visuales necesarios para exposición para garantizar resultados e
complementar tu exposición. La hora del día en el que vas a exponer
que debes considerar, ya que el ánimo
audiencia y la disposición que la misma
¿Cuándo?
para escuchar una exposición cambia m
lo mismo exponer un mensaje a las 8:00
las personas tienen la energía y el ánim
inicio del día, a exponer a la 1:00 pm cu
personas probablemente están cansada
hambre y ganas de descansar.
Considera lo anterior y dependiendo de
organiza y prepara exposiciones que se
dinámicas, que mantengan a la audien
interesada en lo que estás diciendo.

Recomendaciones para que puedas sentirte cómodo al momento de exponer:

Adopta como práctica común revisar personalmente y con anticipación el lugar en el que expondrás.
Visita el lugar y practica la exposición de tu mensaje.
Si vas a utilizar el equipo de cómputo instalado en el lugar, revisa que las versiones del software sean
compatibles con las versiones que utilizaste para desarrollar tus apoyos visuales.
Si vas a utilizar equipo de cómputo personal, realiza pruebas con el proyector, cuida que no se
distorsionen las imágenes, colores y textos.

Lo anterior evitará tropiezos durante tu exposición y te ayudará a proyectar seguridad ante la audiencia.

Cierre

La planeación del mensaje es fundamental para garantizar el éxito en la interacción con la audiencia. La
definición de la estrategia comunicativa requiere que se tome en cuenta el contexto y la composición de la
audiencia, y en función de ello se definan las microestrategias y las macroestrategias a utilizar. Tanto la
planeación como la construcción del mensaje requieren de tiempo, por tal motivo el expositor no debe dejar
para el último minuto la preparación.

Una vez que se ha construido el mensaje, será necesario que se practique la presentación del mismo, de esta
forma el expositor se sentirá más cómodo al momento de estar frente a la audiencia.

Sería interesante que pensaras en el proceso que se sigue para escribir y presentar los discursos de un
presidente al cierre de cada año de gobierno.

¿Cuánto tiempo crees que se invierte en definir la información que se incluye en el informe? ¿Cómo crees que
se realiza el análisis de la audiencia? ¿Crees que el presidente ensaya la forma en la que va a presentar su
discurso?

Referencias bibliográficas

Fonseca, S. (2011). Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica (2ª ed.). México: Pearson
Prentice Hall.
McEntee, E. (2004). Comunicación oral (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Osborn, M., Osborn, S., y Osborn, R. (2009). Public Speaking (8ª ed.). Estados Unidos: Pearson Education.
Dale, P., y Wolf, J. (2006). Speech communication made simple (3ª ed.). Estados Unidos: Pearson Longman.
Real Academia Española. (2001). Estrategia. En Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estrategia
Checkpoint

Asegúrate de:

Comprender la forma de planear de manera eficiente una exposición o proceso comunicativo.


Identificar los pasos para la comunicación estratégica.

Universidad Tecmilenio ©. Todos los Derechos Reservados

También podría gustarte