Está en la página 1de 14

Señor Juez,

TERCERO LABORAL DEL CIRCUITO DE SANTA MARTA


E S. D.

REF: Proceso Laboral Ordinario de GUSTAVO VILLARREAL TORDECILLA contra BIENESTAR IPS
S.A.S. Rad. 2021 - 00144

MARIANA RAMOS GARCIA, mayor, vecina de la ciudad de Barranquilla, identificada con la Cédula
de Ciudadanía No. 1.140.881.183 expedida en Barranquilla, abogada en ejercicio con T.P No. 309.959
del C.S. de la J; en mi calidad de apoderada de la Empresa BIENESTAR IPS S.A.S, identificada con
Nit. No. 800223206 - 1 , representada legalmente por la Doctora RAYAT HARB GASI, mayor, vecina
de la ciudad de Barranquilla, identificada con Cédula de ciudadanía No. 40.988.187 expedida en San
Andrés, por medio del presente escrito doy contestación a la Demanda Laboral Ordinaria que contra
la Institución BIENESTAR IPS S.A.S ha instaurado en el despacho a su digno cargo el Señor
GUSTAVO VILLARREAL TORDECILLA, por medio de apoderado Doctor Richard José Rodríguez
Barrios, para la declaratoria de existencia de un supuesto contrato de trabajo y como consecuencia el
pago de unos supuestos derechos de la misma categoría, derechos éstos completamente inexistentes
con arreglo a las normas laborales que rigen en nuestro país, de conformidad con los siguientes:

I. RESPUESTA A LOS HECHOS


Los Hechos los contesto así:
1. Si es cierto.
2. No es cierto. Explico: Digo que no es cierto, porque mi representada BIENESTAR IPS S.A.S,
nunca sostuvo una relación laboral con el Sr Gustavo Villarreal; el único contrato que los vinculaba
consistió en un contrato de prestación de servicios, relación de carácter civil, el cuál se celebró de
forma libre y voluntaria por las partes el día 21 del mes de Julio del año 2014 (21/07/20214); y
finalizó el día 30 de septiembre de 2018 (30/09/2018) por voluntad expresa del demandante. Ver
Prueba No. 1 (contrato de prestación de servicios).
3. Si es cierto.
4. Si es cierto.
5. No es cierto. Explico: Digo que no es cierto, porque el Sr. Gustavo Villarreal Tordecilla, no cumplía
un horario laboral, y mi mandante en ningún momento designó una jornada para ser cumplida por
parte del demandante; sino que el Dr. Villarreal, con ocasión al contrato de prestación de servicios
médicos de endocrinología, prestaba sus servicios de forma autónoma e independiente, de
acuerdo con su disponibilidad y a la agenda programada por él.
Tan es cierto lo anterior, que podemos resaltar las siguientes situaciones:
a. En las mismas pruebas aportadas por el demandante se identifica acta de reunión de fecha
22/12/2017 entre la Dra. Adriana Castillo directora regional de Santa Marta y el Dr. Gustavo
Villarreal como médico endocrinólogo, en la cual el médico programa su agenda para los
meses de diciembre de 2017 y enero de 2018. Ver Prueba No. 13.
b. En correos electrónicos de fecha 24/06/2015 entre otros asuntos, el Dr Villarreal manifiesta lo
siguiente: “Los días de atención serán todos los miércoles de cada mes, agendar 30 pacientes
cada día así; 1pte cada 20 minutos. El 1 pte se agenda a las 7:00 am y el último pte se agenda

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 1 de 14
a las 4:40 pm” correo que se aporta en prueba No. 6, quedando en evidencia la autonomía
del Dr. Villarreal en la programación de sus turnos y agendas, conforme a su disponibilidad.
c. En correos de fecha 24, 25 y 26 de agosto de 2015, se identifica manifestación del Dr. Villarreal
la cual cito: “(…) días a trabajar durante el mes de septiembre son:2,9,23 y 30. El 16 de
septiembre favor no abrir agenda. Favor agendar en el horario enviado, es decir 7:00 am a
5:00 pm. 1 pte cada 20 minutos. Último pte 4:40 pm. Total 30 ptes/día. Total 40 horas al mes”.
Lo anterior, se puede observar en la prueba No. 8 aportada.
6. No es cierto. Explico: Digo que no es cierto, porque, así como fue puesto de presente en el hecho
5, el demandante con ocasión al contrato de prestación de servicios celebrado con mi mandante,
prestaba sus servicios de forma independiente, libre y autónoma, conforme a su disponibilidad.
Tampoco es cierto que el demandante prestara sus servicios en un promedio de 6 a 11 horas
diarias, puesto que como se evidencia en el correo aportado en la prueba 8, el demandante
ajustaba sus agendas y programaba sus horarios de acuerdo a su disponibilidad, por lo tanto los
mismos eran cambiantes. Se puede evidenciar lo anterior también en las planillas de turnos
aportadas por el demandante y en las facturas como cobros por los servicios prestados que serán
adjuntadas como prueba No. 14. Por lo anterior, se encuentra probado que la prestación del
servicio no se circunscribía a un horario establecido, en atención a que el Dr. Villarreal cada día
atendía tantos turnos como disponibilidad tenía.
7. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque de acuerdo
con el contrato de prestación de servicios libre y conscientemente pactado entre el Dr. Villarreal y
mi representada BIENESTAR IPS S.A.S., se acordó la atención en salud de los usuarios que
estuviesen en la base de datos de BIENESTAR IPS en la ciudad de Santa Marta.
8. No es cierto. Explico: Digo que no es cierto, porque en atención a que el Dr. Villarreal era un
prestador de servicios no contaba con un puesto de trabajo asignado, mi representada únicamente
facilitaba el consultorio idóneo para la prestación del servicio de forma autónoma en servicio de
los usuarios; dichos consultorios no eran fijos ni asignados, sino que se prestaban al prestador de
servicio de acuerdo con la disponibilidad de consultorios en la sede de mi representada.
9. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque el Dr.
Villarreal prestaba sus servicios médicos en endocrinología de forma libre y autónoma, a los
usuarios que requerían del mismo; en atención a la naturaleza del servicio y las garantías de los
derechos mínimos de los usuarios, mi representaba suministraba las instalaciones y equipos
idóneos para dicha atención. Adicionalmente, no es cierto que me representada entregara
dotación alguna.
10. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque el
demandante fue vinculado para la prestación de servicios profesionales en endocrinología, su
prestación era de forma libre, autónoma e independiente, vinculo que atendía a las condiciones
particulares de la contratación y el servicio requerido y nada tiene que ver con la naturaleza de las
funciones prestadas por los auxiliares, enfermeras, entre otros colaboradores de mi representada.
11. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque la cláusula
a la que hace alusión el demandante corresponde a la prohibición de la cesión del contrato,
entendida esta cesión como el cambio de titularidad del contratista, no obstante, en ningún aparte
del contrato se indica que la prestación del servicio no podía ser brindada por el profesional
indicado por el contratista; este tipo de cláusulas son comunes de los contratos civiles y
comerciales.

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 2 de 14
12. Es parcialmente cierto. Explico: Digo que es parcialmente cierto, porque, así como se estipula
en el contrato, ambas partes podían darlo por terminado en cualquier momento, tan es así, que el
demandante finaliza el contrato de lectura de electrocardiogramas el 14/08/2017. Ver prueba 12.
13. No es cierto. Explico: Digo que no es cierto, porque el demandante no devengaba salario, sino
por el contrario, el presentaba facturas cobrando los honorarios por sus servicios prestados, cuyo
valor variaba dependiendo del número de consultas atendidos o lecturas de electrocardiogramas
realizadas; lo anterior se puede identificar en las facturas aportadas como prueba 14.
Adicionalmente, se puede evidenciar en las pruebas aportas, que posterior al contrato de
prestación de servicios se firmaron 5 otrosíes, en los cuáles se acordaban variaciones en las
tarifas de acuerdo con las solicitudes del Dr. Villarreal, a través de propuesta de prestación de
servicios por paquete, o en otros casos por evento, y en todo caso, siempre se reconocía
únicamente el valor correspondiente al servicio prestado cada mes, los cuales reitero, eran
variables.
14. No es cierto. Explico: Digo que no es cierto, porque el demandante prestó sus servicios
profesionales y médicos en endocrinología, con ocasión al contrato de prestación de servicios que
inició el día 21/07/2014 y finalizó el 30/09/2018. Esto es, que el vínculo civil con ocasión al contrato
de prestación de servicios y los otrosíes que lo integraban, estuvo vigente durante 4 años, 2 meses
y 9 días.
15. No es cierto. Explico: Digo que no es cierto, porque la prestación del servicio era libre y autónoma,
como es representativo de los contratos civiles, de forma que ni mi representada BIENESTAR IPS
S.A.S, ni ninguno de sus funcionarios impartieron órdenes de ninguna naturaleza al Dr. Villarreal,
por el contrario, el mismo establecía las condiciones de la prestación de sus servicios, tal como
se puede evidenciar en correo de fecha 24/06/2015. Ver prueba 6.
16. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
17. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, y aún con mayor razón aquellos en los que se prestan servicios en salud, en los cuales
se puede llegar a poner en riesgo la salud y la vida de las personas, se hace necesario que el
contratista brinde ciertas garantías del cumplimiento del contrato, motivo por el cual desde la
misma contratación, de forma consensuada y en virtud de la autonomía de las partes para la
contratación, se llegó al acuerdo de la contratación de una póliza de responsabilidad civil, lo cual
se dejó consagrado en las fichas de negociación y en el contrato mismo; documento firmado por
el demandante, como consecuencia de su acuerdo con el contenido del mismo.
Así mismo, mi representada BIENESTAR IPS S.A.S, siendo una empresa cumplidora de las
normas en material civil y tributario, para el pago de los honorarios cobrados por el Dr. Villarreal,
exigía el soporte de pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social integral por parte del
contratista, no siendo esta exigencia arbitraria ni mucho menos, simplemente se trata de una
obligación legal que deben cumplir todos los ciudadanos de realizar aportes al SSS; de igual
manera se entienden las retenciones en la fuente como una obligación de carácter tributario y que

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 3 de 14
en nada vulneran los derechos civiles con ocasión al contrato de prestación de servicios, ni mucho
menos se pretendía disfrazar contrato de ninguna naturaleza.
18. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque a mi
mandante BIENESTAR IPS S.A.S, únicamente le consta que el demandante presentó certificado
de afiliación como independiente (ver prueba 3) y junto con las facturas como cobro de honorarios
por los servicios prestados, adjuntaba el soporte de pago de la PILA.
19. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
20. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
21. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
22. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
23. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
24. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
25. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
26. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 4 de 14
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
27. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
28. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
29. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
30. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
31. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
32. No se admite el hecho como está planteado. Explico: Digo que no se admite, porque en los
contratos de naturaleza civil o comercial, como es el caso de los contratos de prestación de
servicios, no se causan derechos laborales en favor del contratista, así como tampoco obligación
por parte del contratante por conceptos de carácter laboral tales como salarios, cesantías,
intereses de cesantías, primas, vacaciones, etc.
33. No es cierto. Explico: Digo que no es cierto, porque entre mi mandante BIENESTAR IPS S.A.S y
el demandante Sr. Gustavo Villarreal Tordecilla, nunca existió una relación laboral, sino por el
contrario, un contrato de prestación de servicios médicos en endocrinología, conforme se ha
explicado y como lo demuestran las pruebas aportadas, contrato que finalizó el 30/09/20218.

II. OPOSICIÓN A LAS PRETENSIONES

Con fundamento en todo lo expuesto y la verdad real de los hechos en este conflicto Jurídico, me
opongo a todas las pretensiones del demandante, por carecer de asidero legal. Al actor no le asiste ni
la razón ni el derecho cuyos fundamentos de sustento niego. Esta oposición se fundamenta en que mi
representada BIENESTAR IPS S.A.S. no adeuda al demandante ningún derecho de carácter laboral
porque éste no fue su trabajador. Es decir, con el Sr. Gustavo Villarreal mi representada no tuvo

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 5 de 14
ningún vínculo laboral que la ligara. De conformidad con nuestras leyes sociales el vínculo entre un
subordinante y un subordinado es lo que viene a generar derechos y obligaciones correlativas. La
secuela prioritaria de una relación de trabajo es la prestación subordinada del servicio del supuesto
empleado y la correspondiente contraprestación de un salario por parte del supuesto empleador
obligado. Para el presente caso, estas premisas no se ocasionaron como fue expuesto en los hechos
y será sustentado a profundidad en los fundamentos; por ende no se trabó ninguna relación que
generara derechos y obligaciones laborales. El demandante nunca fue un empleado de mi
representada BIENESTAR IPS S.A.S, y consecuencialmente ésta no está obligada a reconocerle
derechos salariales o prestaciones de ninguna naturaleza tales como cesantías, intereses de
cesantías, primas de servicios, vacaciones y mucho menos indemnizaciones. Razón por la cual me
opongo a las pretensiones del libelo por ser contrarias a derecho y carecer de toda validez legal.

Esta oposición se sustenta en la circunstancia de que mi mandante nunca fue una empleadora del
demandante; por tanto, nada le adeuda.

Vistas así las cosas, me opongo a las pretensiones así:

1. Me opongo a la pretensión de que se declare la existencia de un contrato de trabajo entre


GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA y mi representada BIENESTAR IPS, en
atención a que dicha afirmación no corresponde con la verdad de los hechos que rodearon la
prestación del servicio, la cual fue en virtud de un contrato de prestación de servicios, y el
demandante realizaba las atenciones de forma libre, autónoma y bajo sus propias condiciones.
2. Me opongo a la pretensión de que se declare la existencia de un supuesto contrato de trabajo
entre GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA y mi representada BIENESTAR IPS con
extremo inicial el 21 de julio de 2014 y como extremo final el 30 de septiembre de 2018; en atención
a que dicha afirmación no corresponde con la verdad de los hechos que rodearon la prestación
del servicio, la cual fue en virtud de un contrato de prestación de servicios, y el demandante
realizaba las atenciones de forma libre, autónoma y bajo sus propias condiciones.
3. Me opongo a la pretensión de que se declare y paguen valores por conceptos de cesantías, en
atención a que la relación existente entre mi representada BIENESTAR IPS S.A.S y el señor
GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA, obedeció a un contrato de prestación de
servicios celebrado entre las partes de forma autónoma, y en virtud del cual el Dr. Villarreal prestó
sus servicios conforme a su disponibilidad, experticia y de forma independiente; motivo por el cual
no se generan derechos en cabeza del demandante ni obligaciones en cabeza de mi mandante
por conceptos laborales algunos, como lo son las cesantías.
4. Me opongo a la pretensión de que se declare y paguen valores por conceptos de primas, en
atención a que la relación existente entre mi representada BIENESTAR IPS S.A.S y el señor
GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA, obedeció a un contrato de prestación de
servicios celebrado entre las partes de forma autónoma, y en virtud del cual el Dr. Villarreal prestó
sus servicios conforme a su disponibilidad, experticia y de forma independiente; motivo por el cual
no se generan derechos en cabeza del demandante ni obligaciones en cabeza de mi mandante
por conceptos laborales algunos, como lo son las primas.
5. Me opongo a la pretensión de que se declare y paguen valores por conceptos de vacaciones, en
atención a que la relación existente entre mi representada BIENESTAR IPS S.A.S y el señor

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 6 de 14
GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA, obedeció a un contrato de prestación de
servicios celebrado entre las partes de forma autónoma, y en virtud del cual el Dr. Villarreal prestó
sus servicios conforme a su disponibilidad, experticia y de forma independiente; motivo por el cual
no se generan derechos en cabeza del demandante ni obligaciones en cabeza de mi mandante
por conceptos laborales algunos, como lo son las vacaciones.
6. Me opongo a la pretensión de que se declare que los supuestos salarios y supuestas prestaciones
laborales de GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA no fueron pagados por
BIENESTAR IPS al término de la supuesta relación laboral de conformidad a lo establecido en el
Artículo 65 del C.S. del T. Lo anterior, en atención a que la relación existente entre mi representada
BIENESTAR IPS S.A.S y el señor GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA, obedeció
a un contrato de prestación de servicios celebrado entre las partes de forma autónoma, y en virtud
del cual el Dr. Villarreal prestó sus servicios conforme a su disponibilidad, experticia y de forma
independiente; motivo por el cual no se generan derechos en cabeza del demandante ni
obligaciones en cabeza de mi mandante por conceptos laborales algunos, como lo son salarios o
prestaciones de ninguna naturaleza.
7. Me opongo a la pretensión de que se ordene el pago de indemnización establecida en el Artículo
65 del C.S. del T. Lo anterior, en atención a que la relación existente entre mi representada
BIENESTAR IPS S.A.S y el señor GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA, obedeció
a un contrato de prestación de servicios celebrado entre las partes de forma autónoma, y en virtud
del cual el Dr. Villarreal prestó sus servicios conforme a su disponibilidad, experticia y de forma
independiente; motivo por el cual no se generan derechos en cabeza del demandante ni
obligaciones en cabeza de mi mandante por conceptos laborales algunos, como lo son salarios o
prestaciones de ninguna naturaleza, y consecuencialmente, si mi mandante no está obligada a
pagar suma alguna por los conceptos laborales mencionados, mucho menos está obligada al pago
de la indemnización a la que hace alusión el Artículo 65 del C.S. del T.
8. Me opongo a la pretensión de que se declare no pago por concepto de cesantías, en atención a
que la relación existente entre mi representada BIENESTAR IPS S.A.S y el señor GUSTAVO
ALFONSO VILLARREAL TORDECILLA, obedeció a un contrato de prestación de servicios
celebrado entre las partes de forma autónoma, y en virtud del cual el Dr. Villarreal prestó sus
servicios conforme a su disponibilidad, experticia y de forma independiente; motivo por el cual no
se generan derechos en cabeza del demandante ni obligaciones en cabeza de mi mandante por
conceptos laborales algunos, como lo son las cesantías.
9. Me opongo a la pretensión de que se ordene el pago de indemnización sancionatoria establecida
en el Artículo 99 de la Ley 50 de 1990. Lo anterior, en atención a que la relación existente entre
mi representada BIENESTAR IPS S.A.S y el señor GUSTAVO ALFONSO VILLARREAL
TORDECILLA, obedeció a un contrato de prestación de servicios celebrado entre las partes de
forma autónoma, y en virtud del cual el Dr. Villarreal prestó sus servicios conforme a su
disponibilidad, experticia y de forma independiente; motivo por el cual no se generan derechos en
cabeza del demandante ni obligaciones en cabeza de mi mandante por conceptos laborales
algunos, como lo son salarios o prestaciones de ninguna naturaleza, y consecuencialmente, si mi
mandante no está obligada a pagar suma alguna por los conceptos laborales mencionados, mucho
menos está obligada al pago de la indemnización a la que hace alusión el Artículo 99 de la Ley 50
de 1990.

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 7 de 14
10. Me opongo a la pretensión de costas y gastos del proceso, debido a que, es el Señor Juez quien
tiene que determinar cuál es la parte temeraria dentro de este juicio.
11. Me opongo a la presente pretensión, por cuanto entre mi mandante BIENESTAR IPS S.A.S y la
actora jamás existió vínculo laboral alguno, al no surgir derechos y obligaciones pertinentes la
figura de Extra y Ultrapetita en este proceso no tiene asidero legal.

Pretensiones Subsidiarias:
1. De igual manera me opongo a la pretensión de indexación, debido a que al demandante nada se
le adeuda, y así como lo hemos expuesto en la presente contestación, mi representada
BIENESTAR IPS S.A.S, no tiene obligación de ninguna naturaleza, respecto del pago de los
supuestos derechos reclamados por la demandante; por consiguiente, la figura de la indexación
no es aplicable, en atención a que no es válida aplicarle una corrección monetaria, debido a que
ésta es una figura contable y jurídica, que nace a la vida legal cuando el obligado no paga lo que
adeuda, y lo viene a cancelar con posterioridad. Por consiguiente, en el caso que nos ocupa esta
fórmula pretendida por la actora no tiene ningún valor legal porque mi mandante nada le adeuda.
2. Me opongo a la pretensión de costas en cabeza de mi representada, debido a que mi mandante
ha cumplido con todas sus obligaciones y nada le adeuda al demandante; en todo caso, es el
Señor Juez quien tiene que determinar cuál es la parte temeraria dentro de este juicio.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO

Tomando como base la realidad de este conflicto Jurídico, podemos decir como razones de hecho y
de derecho que tiene mi poderdante en su defensa, que en virtud de que el demandante jamás fue
subordinado de mi representada, por esto, BIENESTAR IPS S.A.S., nunca estuvo obligada a pagarle
salarios o retribuciones de ninguna naturaleza. Consecuencialmente y ante la inexistencia de la
relación de trabajo no puede haber pago o reconocimiento de los derechos sociales frutos del trabajo
llámense vacaciones, primas o cesantías, así como tampoco indemnización por supuestos salarios o
prestaciones dejados de cancelar, entre otros.

Mi representada BIENESTAR IPS S.A.S., está exenta de asumir responsabilidades algunas en lo


pertinente a un supuesto vínculo laboral que jamás existió. BIENESTAR IPS S.A.S es una empresa
seria; es una empresa responsable de sus obligaciones legales; cumple con el pago de los salarios,
seguridad social de sus subordinados; pero no podrá jamás asumir obligaciones que no le competen
como es el caso presente donde el demandante no fue su subordinado, y no existió una relación
laboral.

Ahora bien, si hipotéticamente se diese por aceptado que mi representada estuviese adeudando
salarios o cualquier otro factor salarial no causados, estaríamos en presencia de un hecho Sui Generis
desde el punto de vista del derecho, que en una demanda laboral viniese a reclamar derechos que no
tiene y obligaciones a cargo de mí representada inexistentes. Estaríamos en presencia de lo que se
llama y se conoce en la Teoría del “Abuso del Derecho”; y a su vez la Teoría denominada
“Enriquecimiento Sin Causa”. Al respecto, nuestra Corte Suprema de Justicia en Casación menciona

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 8 de 14
lo siguiente: “(…) en el enriquecimiento torticero, causa y título son sinónimos, por cuyo motivo la
ausencia de causa o falta de justificación en el enriquecimiento, se toma en el sentido de que la
circunstancia que produjo el desplazamiento de un patrimonio a otro no haya sido generada por un
contrato… Tampoco por una disposición expresa de la ley (…)”, que sería lo que se presentaría en el
supuesto de que el despacho acate las pretensiones del libelo, lo cual constituiría un absurdo jurídico
quebrantando nuestras Leyes Laborales que exigen y sancionan el pago de salarios y prestaciones
sociales cuando éstas se hayan generado a causa de un contrato de trabajo. Es por esto, que estamos
proponiendo la excepción de cobro de lo no debido conforme al Artículo 2313 del Código Civil
Colombiano.

Pero es muy disiente que el demandante cobra valores a esta Empresa que nunca ha sido su
empleadora, que por el contrario fue su contratante en virtud de un contrato de naturaleza civil, el cual
fue respetado y cumplido en todos sus aspectos característicos. Por tanto, mi representada no está
obligada a cancelarle las cesantías como es la contemplada en el Artículo 249 del C.S. del T.; no tuvo
tampoco el demandante derecho a primas de servicios conforme lo establecido en el Artículo 306 del
C.S. del T. y Jurisprudencias de la Corte Constitucional; tampoco tuvo derecho a intereses de
cesantías conforme a la Ley 52 de 1975; tampoco tuvo derechos a vacaciones según el Artículo 186
del C.S. del T y Jurisprudencias de la Corte Constitucional; tampoco tuvo derecho a Seguridad Social
Integral Ley 100 de 1993 y Decreto Reglamentario. Ante estas circunstancias todas las pretensiones
de la demandante no tienen ninguna validez ante la Ley laboral que protege y orienta los vínculos
entre empleador y empleado. Por las anteriores consideraciones mi mandante BIENESTAR IPS S.A.S
nada le adeuda al demandante porque éste nunca le prestó servicios que generaran secuelas
laborales como lo tiene establecido la Ley.

Hay que hacer hincapié que cuando entre dos personas capaces (jurídicas o naturales), de forma libre,
voluntaria, autónoma y bajo consentimiento libre e informado, se celebra un contrato de cualquier
naturaleza, éste se constituye en Ley para las partes (Art. 1602 Código Civil), en virtud del carácter
vinculante de la autonomía privada expresada por escrito. En el presente caso, nos encontramos frente
a un contrato de prestación de servicios celebrado entre mi representada BIENESTAR IPS S.A.S y el
demandante Dr. GUSTAVO VILLARREAL TORDECILLA, con el objetivo de la prestación de servicios
médicos en endocrinología, objeto de experticia del Dr Villarreal. Los contratos de esta naturaleza se
caracterizan por tener objeto que se debe desarrollar o un servicio que se debe prestar, y en el cual el
contratista tiene cierta libertad para ejecutarlo por cuanto no está sometido a la continuada y completa
subordinación; por el contrario, la persona es contratada para que preste determinado servicio
cumpliendo con unas condiciones y unos lineamientos pactados en el contrato, sin estar sometida a
subordinación por parte del contratante.

Frente al particular, la Corte Constitucional en Sentencia C-154-97 expresa: “La autonomía e


independencia del contratista desde el punto de vista técnico y científico, constituye el elemento
esencial de este contrato. Esto significa que el contratista dispone de un amplio margen de
discrecionalidad en cuanto concierne a la ejecución del objeto contractual dentro del plazo fijado y a
la realización de la labor, según las estipulaciones acordadas”.

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 9 de 14
Ahora bien, es cierto que en muchos casos se evidencia que no obstante mediar un contrato de
prestación de servicios entre las partes, la naturaleza de la relación y la verdad real de la misma,
corresponde a los elementos esenciales de la relación de Trabajo, generándose así la figura de
“primacía de la realidad sobre la forma” o “contrato realidad”, que como se ha demostrado ampliamente
en la presente contestación, no es el caso que nos ocupa en este proceso.

Para que se pueda considerar la existencia de una relación laboral, se debe demostrar que concurren
cuanto menos, los 3 elementos esenciales de la relación de trabajo, esto es, prestación personal del
servicio, subordinación y remuneración salarial. En el presente proceso encontramos, así como se
demuestra en las pruebas, que el Dr. Villarreal, como profesional médico, independiente, en uso de
sus facultades legales y en ejercicio de su voluntad libre y expresa, sostiene negociación con los
funcionarios de mi representada BIENESTAR IPS S.A.S, para la prestación de servicios, negociación
en la cual él mismo propone las tarifas, servicios a ofrecer y condiciones del mismo, y por su lado mi
representada expone las expectativas respecto de la prestación del servicio y los estándares mínimos
con los que se debe cumplir, máxime teniendo en cuenta que se trata de un servicio en salud, cuyas
garantías legales para con los usuarios se deben cumplir a cabalidad. Producto de esta negociación
surge la firma del contrato de prestación de servicios (Prueba 1); y con posterioridad a éste, la firma
de 5 otrosíes, en los cuales se fueron modificando las condiciones del servicio de la siguiente manera:
1. Otrosí No. 1 de fecha 01/04/2015. A través del cual se deja consignada la posibilidad del
contratista de cancelar turnos o sencillamente no prestar el servicio, en atención a que no cuente
con la disponibilidad para el mismo; lo anterior, por supuesto que mediando una notificación al
contratante, en atención a que se trata de un servicio de salud y para evitar trastornos en la
atención a los usuarios, cuyos derechos se deben garantizar. Ver Prueba 7.
2. Otrosí No. 2 de fecha 01/08/2015. Documento firmado a solicitud del contratista, con ocasión a su
propuesta de cambio en la modalidad de pago, siendo cambiada la modalidad de pago por evento,
esto es, por consulta, a pago por paquete que, en todo caso, si se llegase a presentar un adicional,
iba a ser reconocido por mi representada en las sumas pactadas. Ver Prueba 7.
3. Otrosí No. 3 de fecha 01/12/2015. A través del cual, se incluye un nuevo servicio a prestar,
conforme al acuerdo entre las partes y en beneficio de ambas, respecto de las lecturas de
electrocardiogramas por parte del Dr. Villarreal a una tarifa estipulada. Ver Prueba 9.
4. Otrosí No. 4 de fecha 23/03/2016. A través del cual se modifica nuevamente la modalidad de pago
de paquete, a modalidad por evento. Ver Prueba 10.
5. Otrosí No. 5 de fecha 01/10/2016. A través del cual se modifica nuevamente la modalidad de pago
dejando de ser por eventos, a modalidad por paquete. Ver Prueba 11.

La firma de cada uno de estos otrosíes siempre estuvo precedida de una negociación libre entre las
partes, consignada en las fichas de negociación, y en la mayoría de los casos, a solicitud del
demandante. Ver pruebas 6, 8 y 12.

Aunado a lo anterior, tenemos que en los correos intercambiados entre el Dr. Villarreal y los
funcionarios de mi representada BIENESTAR IPS S.A.S, se evidencia que el demandante era quien
conforme a su disponibilidad programaba su agenda de turnos, indicaba las condiciones en las cuáles
prestaba el servicio e inclusive solicitaba a mi representada cambios en los procesos de acuerdo con
sus recomendaciones basados en su nivel de experticia. Situaciones éstas que demuestran que el

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 10 de 14
demandante NO cumplía un horario de trabajo, NO recibía ordenes ni se encontraba subordinado por
mi representada o sus funcionarios; sino que por el contrario prestaba sus servicios de forma libre,
autónoma y de acuerdo con su disponibilidad, presentando facturas o cuentas de cobro para el pago
de sus honorarios, cuyos valores cambiaban dependiendo del servicio prestado.

Por las anteriores consideraciones se puede concluir que, mi mandante BIENESTAR IPS S.A.S, nunca
fue empleador del demandante, puesto que la naturaleza y características de la relación contractual
que los vinculó, no se puede encuadrar dentro de los elementos esenciales de una relación de trabajo;
por lo tanto nada le adeuda al demandante porque éste nunca fue su empleado subordinado, ni tuvo
contrato de trabajo verbal o escrito que generara secuelas laborales como lo tiene establecido la Ley.

Estas son las razones de fundamento de hecho y de derecho que tiene mi mandante BIENESTAR IPS
S.A.S, como defensa dentro de este proceso, por lo cual solicito a su Señoría absolverla de todos los
cargos formulados en el libelo.

IV. PRUEBAS:

1. Interrogatorio de Parte: Solicito al señor juez se sirva citar y hacer comparecer en la oportunidad
legal al demandante GUSTAVO VILLARREAL TORDECILLA, con el objeto de que absuelva
interrogatorio de parte que le formularé en audiencia.
2. Testimoniales: Solicito al señor Juez se sirva citar y hacer comparecer en la oportunidad legal a
las personas relacionadas a continuación, quienes declararán sobre todo lo que sepan y les conste
de los hechos debatidos.
• Testigo 1: Dayana Nataly Barraza Miranda
C.C No. 22.589.875 de Barranquilla
Dirección de notificación: Cra 57 # 72 - 107 en la ciudad de Barranquilla.
Correo: dayana.barraza@bienestarips.com
• Testigo 2: Adriana Esther Castillo Bolaño
C.C N. 57.420.123 de Ciénaga
Dirección de notificación: en la ciudad de Barranquilla.
Correo: adriana.castillo@bienestarips.com

3. Documentales: Se aportan como pruebas documentales los documentos que a continuación me


permito relacionar y los cuáles se adjuntan con la contestación de la demanda:
• Prueba No. 1: Contrato de prestación de servicios 21/07/2014 (6 folios).
• Prueba No. 2: Póliza de Responsabilidad Civil extracontractual adquirida por el demandante
(3 folios).
• Prueba No. 3. Certificado de afiliación cotizante independiente (1 folio).
• Prueba No. 4. Reporte Novedad Médico Independiente 04/10/2014 (4 folios).
• Prueba No. 5. Otrosí de fecha 01/04/2015 y ficha de negociación (2 folios).
• Prueba No. 6. Correos del 24/06/2015 con propuesta de servicios de Endocrinología en
Paquete (2 folios).
• Prueba No. 7. Otrosí de fecha 01/08/2015 y ficha de negociación (2 folios).

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 11 de 14
• Prueba No. 8. Correos de fecha 24, 25 y 26 de agosto de 2015, en el cual el Dr Villarreal
informa disponibilidad de agenda para septiembre 2015 (2 folios).
• Prueba No. 9. Otrosí de fecha 01/12/2015 y ficha de negociación (2 folios).
• Prueba No. 10. Otrosí de fecha 23/03/2016 y ficha de negociación (2 folios).
• Prueba No. 11. Otrosí de fecha 01/10/2016 y ficha de negociación (2 folios).
• Prueba No. 12. Carta de terminación contrato de Lectura de Electrocardiogramas de fecha
14/08/2017 (1 folio).
• Prueba No. 13. Acta de reunión de fecha 22/12/2017 (03 folios).
• Prueba No. 14. Facturas radicadas por el demandante a BIENESTAR IPS para el cobro de
honorarios por servicios prestados. – Solicito Señor Juez me sea concedido un plazo de 10
días hábiles para aportar dichos documentos, lo anterior teniendo en cuenta que se
encuentran en el archivo físico de mi representada ubicado fuera de la ciudad y por problemas
en la movilidad no ha sido posible su consecución a la fecha de la presentación de la
contestación, no obstante, son pruebas necesarias, oportunas y conducentes en el presente
proceso y es necesario sean tenidas en cuenta. Motivo por el cual solicito que una vez sean
aportadas las mismas al expediente, se tengan como integrantes de la contestación como
pruebas oportunamente allegadas por mi representada.

V. EXCEPCIONES TODAS DE CARÁCTER PERENTORIA:

1. Inexistencia de la Obligación: Como quiera que entre las partes no existió una relación de
subordinante a subordinado, mi mandante no está obligada a cancelarle ninguna secuela de las
que se origine en un contrato de trabajo, en virtud de que el demandante no era poseedor de esos
derechos. Como el demandante nunca tuvo vínculo de carácter laboral, no existe obligación a
cargo de mi representada BIENESTAR IPS S.A.S consecuencialmente nada le adeuda.

2. Prescripción: Sin que implique reconocimiento de ningún derecho propongo la excepción de


prescripción para cualquier acción o derecho extinguido con el transcurso del tiempo de acuerdo
con los Arts. 488 del C.S. del T. y 151 del C.P.L.
El artículo 488 del Código Sustantivo Del Trabajo como regla general establece: “Las acciones
correspondientes a los derechos regulados en este código prescriben a los tres (3) años, que se
cuentan desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible, salvo en los casos de
prescripción especiales establecidas en el código procesal del trabajo o en el presente estatuto”.
Y por su lado, el Artículo 151 del Código De Procedimiento Laboral establece: “Las acciones que
emanen de las leyes sociales prescribirán en tres años, que se contaran desde que la respectiva
obligación se haya hecho exigible (…)”.
Al proponer esta excepción no significa que se esté aceptando esta circunstancia porque por ello
la excepción se formula diciendo: “Sin que implique reconocimiento de ningún derecho propongo
la Excepción de Prescripción para cualquier acción o derecho, de tracto sucesivo pertinente al
reconocimiento de beneficios convencionales con ocasión a la vigencia de convenciones
colectivas de trabajo, que no tiene nada que ver con mi representada extinguido con el transcurso
del tiempo”.
La Corte Constitucional en sentencia NºC-072-94 refiriéndose a la Prescripción de la Acción
Laboral establece, que “No se lesiona al trabajador por el hecho de que la Ley fije términos para

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 12 de 14
el ejercicio de la acción laboral. El derecho de los trabajadores se respeta, simplemente se limita
al ejercicio de la acción y se le da un término razonable para ello. El núcleo esencial del derecho
al trabajo no sólo esta incólume, sino protegido, ya que la prescripción de corto plazo, en estos
eventos, busca mayor prontitud en el ejercicio de la acción, dada la supremacía del derecho
fundamental, el cual comporta la exigencia de acción y protección oportuna (...) las prescripciones
de corto plazo buscan también la seguridad jurídica, que, al ser de interés general, es prevalente
(artículo 1º superior). Y hacen posible la vigencia de un orden justo (artículo segundo superior), el
cual no puede ser jamás legitimador de lo que atente contra la seguridad jurídica, como sería el
caso de no fijar pautas de oportunidad de la acción concreta derivada del derecho sustancial (…)
Es por ello que la prescripción trienal de la acción laboral es proporcional y por tanto no es contraria
a la igualdad (…)” También se ha formulado esta excepción de carácter perentoria con arreglo al
Art. 32 del código procesal laboral que establece que: las excepciones perentorias se decidirán
en sentencia.

3. Buena Fe: Al invocar esta excepción perentoria se parte de la base de que la excepción de Buena
Fe constituye uno de los derechos inalienables que tienen las personas de bien, llámense
naturales o llámense jurídicas. ¿Qué se puede fundamentar cuando se invoca la excepción de
Buena Fe? Pues sencillamente lo que se dijo. Consecuencialmente no existe obligación alguna
que deba satisfacer mi representada BIENESTAR IPS S.A.S, su conducta ha sido normal en
cumplir con los principios que orientan su condición de Empresa de bien; su buena fe está
plenamente plasmada. El Diccionario Jurídico Colombiano establece: “La buena fe no es una
norma jurídica sino un principio jurídico fundamental, esto es, algo que debemos admitir como
supuesto de todo ordenamiento jurídico, informa la totalidad del mismo y aflora de modo expreso
en múltiples y diferentes normas, en las cuales muchas veces el legislador se ve obligado a aludirla
en forma intergiversable y expresa, y se le atribuyen efectos jurídicos en forma literal, (…). Veamos
en qué consiste: la Buena Fe se muestra como la convicción o conciencia de no perjudicar a otro,
de no defraudar la ley, en la honesta y leal concertación y cumplimiento de los negocios jurídicos”.

4. Carencia de la Acción: No existiendo un derecho sustantivo en cabeza del demandante no tiene


ninguna acción que ejecutar con fundamento en el supuesto derecho invocado. En otras palabras
la pretensión aspirada por el demandante a través de una acción incoada ante la Rama
Jurisdiccional del Poder Público, si no tiene un derecho sustantivo que lo cimiente; un derecho
sustantivo que lo acredite; un título que lo avale; o un derecho amparado por la norma legal con
el lleno de los requisitos que esa norma le impone, carece de acción porque no hay sustento para
basarla. La acción como dice el Diccionario Jurídico Colombiano “En sentido procesal:
Considerada esta palabra en su aceptación más filosófica y fundamental, significa ejercicio de una
potencia, de la actividad propia de una causa: ACTIO de AGERE, hacer, obrar. …la moderna
Doctrina Procesal, desde hace ya más de un siglo, ha rectificado la Concepción clásica, tomada
del derecho romano, que hacía de la acción un elemento adjetivo del derecho material, como el
IUS PERSEGUENDI, IUDICIO determinado por aquel, para afirmar una tendencia autónoma del
proceso diferente del derecho material, que constituyó como lo afirma COUTURE un fenómeno
análogo a lo que representó para la física la división del átomo. Se concibe así la acción como un
derecho público, abstracto, individual y autónomo, desarrollo especifico del derecho de petición,
de acudir a la jurisdicción y de obtener una decisión favorable o desfavorable, como culminación

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 13 de 14
del proceso cuya realización, eminentemente pública, a causa de que tiene por objeto asegurar la
vigencia de la legalidad, constituye su finalidad.” Consejo de Estado. Auto agosto 21 de 1972.

5. Cobro de lo NO Debido: Al no existir obligación alguna de carácter laboral ya que el demandante


nunca fue un subordinado jurídico de mi representada BIENESTAR IPS S.A.S, no tiene ningún
derecho a reclamar ninguna de las pretensiones incoadas, ya que ellas sólo le corresponden a su
supuesto empleador. Por tanto, mi representada BIENESTAR IPS S.A.S, no tiene con el
demandante, obligación alguna que cubrir, ya que el demandante fue un prestador de servicios
independiente, vínculo de carácter civil, que se perfeccionó bajo el consentimiento libre de las
partes, con la firma de un contrato de prestación de servicios, por lo tanto, no se causa ninguna
obligación de carácter laboral. Por ello, cualquier suma de dinero, por estos conceptos, que trate
el demandante de percibir a cargo de mi representada no tiene ningún justo título para incoarla.

6. Excepción de Carácter General: Propongo esta excepción contemplada en el Art 282 del C.G.P.
que establece que toda sentencia debe ser congruente y estar en consonancia con lo debatido.
Por tanto, el juez está facultado por el Legislador para hacer valer cualquier excepción, aunque
no se hubiese invocado y sea detectada dentro del juicio.

VI. DERECHO:
Artículo 306 del C.P.C.; Artículos 488 del C.S. del T., 32 y 151 del C.P.L.; Artículo.44 del C. de P.C.;
Artículos 498 y 536 del C. de P.C. Ley 50 de 1990. Artículo 282 del C.G. del P, Ley 100 de 1993, Art.
1602 Código Civil.

VII. ANEXOS:
Se adjuntan como Anexos los siguientes documentos:
1. Poder con que actúo.
2. Certificado de Existencia y Representación Legal de la Cámara de Comercio de mi
representada que se encuentran en el expediente.
3. Documentales relacionados en el acápite de pruebas.

VIII. NOTIFICACIONES:

Mi representada y yo recibimos notificaciones en la Secretaría de su despacho y en mi Oficina de


Abogados, situada en la ciudad de Puerto Colombia en la dirección Carrera 24 No. 1A -21 Oficina
1001 Edificio BC Empresarial. Email: rugeroramosabogado@gmail.com.

Señor Juez, Atentamente

MARIANA RAMOS GARCIA


C.C. No. 1.140.881.183 de Barranquilla
T.P. N. 309.959 del C.S de la J.

PBX (575) 385 4992 - 385 4994 - 385 5605


Cra. 24 # 1A-24 Of. 1001 - Edif. BC Empresarial Pto Colombia - Área Metropolitana de
Barranquilla. Col
Página 14 de 14

También podría gustarte