Está en la página 1de 42

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.

PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO


MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES..........................................................................................2

1.1 ANTECEDENTES..............................................................................................2

2. OBJETIVOS...........................................................................................................3

2.1 OGJETIVOS GENERALES...................................................................................3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................3

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................4

3.1 ACCESOS.......................................................................................................5

3.2 DIAGNÓSTICO................................................................................................6

4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA...............................................................22

4.1 DESSCRIPCIÓN DE LA VÍA PROPIAMENTE.........................................................22

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...............................................................................22

6. PRESUPUESTO.....................................................................................................31

6.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA.....................................................................32

6.2 MODALIDAD DE EJECUCIÓN............................................................................32

7. RESUMEN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA.................................................................33

7.1 RESUMEN DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS............33

7.2 TRABAJOS DE

GABINETE.................................................................................35

8. GEOLOGÍA LOCAL.................................................................................................36

8.1 ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA.........................................................................37

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................38

9.1 OBJETIVOS...................................................................................................39

9.2 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................39

9.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA..........................................................................41

MEMORIA DESCRIPTIVA
1
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

La importancia de los medios de comunicación es por todas conocidas; la vida


moderna exige el rápido transporte de un punto a otro de personas, mercaderías,
transporte que sólo puede llevarse a cabo en condiciones de comodidad y economía,
con una vía de comunicación construida con arreglo a una técnica perfecta.
Una red de caminos bien construida y coordinada con los medios de comunicación:
ferrocarriles, ríos, etc. Constituyen las arterias principales de la vida de un país; su
calidad y desarrollo son índices del progreso nacional. Es un axioma reconocido que
un área determinada no desarrollada, sólo puede progresar con la rapidez que permite
su red de caminos; el grado en el cual se logra vencer las dificultades de comunicación
y transporte de un país o de una región, define el grado de bienestar de su pueblo. Los
malos caminos o la falta de estos, hacen difícil o imposible el desarrollo sostenido y
progreso social de una región, las que consiguen aprovechar todos los recursos
naturales y logran aumentar el bienestar de todos sus compueblanos, alcanzan este
resultado cuando llegan a disponer de una buena red de caminos que enlazan las
zonas productivas, con los centros de comercialización, de educación y de cultura,
haciendo que el progreso llegue a todos sus puntos.

En tal situación, es claro que los primeros pasos eran duros y difíciles; una carretera
ayuda a construir otra más, crea la conveniencia, y en ciertas ocasiones, la urgencia
de otras carreteras y al mismo tiempo sirve para llevar maquinaría, instrumentos, y si
es preciso aprovisionamiento para las cuadrillas que trabajan en prolongarla.

Así mismo la integración al mercado tanto local y nacional, es imprescindible para


atraer capitales privados, ello solo se puede lograr con vías de comunicación
adecuadas que interconectan los distintos centros productivos del distrito con los
mercados finales.

El propósito del Proyecto, es mejorar la accesibilidad a las viviendas, fortalecer el


tejido social y la organización local, y mejorar la calidad ambiental del entorno.

MEMORIA DESCRIPTIVA
2
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

2.- OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Dotar de una adecuada infraestructura vial a las comunidades de: LAS LOMAS
–– CRUCE MANANTIAL – RÍO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN – LEONCIO PRADO - HUÁNUCO”, para dar acceso vehicular y así
quedar vinculada al sistema de la red vial de la zona, acentuando la integración
física, cultural y socio-económica a nivel de la región.
 Fortalecer la integración física y económica de los centros poblados y
comunidades de esta zona mediante la creación, mejoramiento y rehabilitación
de la trocha carrozable de comunicación, incentivando el desarrollo de la
región, fomentando la agricultura, ganadería comercio, etc.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El estudio mediante la culminación de los estudios definitivos y posterior


materialización de las obras tiende a alcanzar los siguientes objetivos específicos:

 Fomentar el desarrollo integral del área de influencia del proyecto,


aprovechando los recursos naturales potenciales explotables favoreciendo el
desarrollo de las poblaciones beneficiadas con el estudio.
 Reducir el tiempo y los costos de transporte en el comercio de los productos
con los demás centros poblados de la provincia y de la región.
 Mejorar las condiciones de transporte de la población, tanto de su acceso a los
servicios públicos, como a los mercados para la comercialización de sus
productos.
 Determinar el alcance de las obras para la Rehabilitación y Mejoramiento del
camino Vecinal (pavimento, drenaje, señalización, medio ambiente),
elaborando los diseños respectivos; metrados, análisis de precios unitarios, etc.
 Elaborar el Plan de Mantenimiento sostenible de la carretera, acorde a las
políticas del Programa de Caminos Departamentales, consistente en una
combinación efectiva del mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico y
perfilado, para un período de 10 años; incluyendo periodicidad y costos.

MEMORIA DESCRIPTIVA
3
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Ubicar canteras y fuentes de agua, para la obtención de los materiales


necesarios para la ejecución del proyecto.

3.- UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se encentra ubicado en el departamento y región de Huánuco, provincia de
Leoncio Prado y distrito de Hermilio Valdizán.

LOCALIZACIÓN DEL
PIP EN LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO

LOCALIZACIÓN DEL
PIP EN LA REGIÓN
HUÁNUCO

LOCALIZACIÓN DEL PIP


EN EL DISTRITO DE
HERMILIO VALDIZAN

MEMORIA DESCRIPTIVA
4
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Políticamente se encuentra en la siguiente ubicación:

REGIÓN : HUANUCO

PROVINCIA : LEONCIO PRADO

DISTRITOS : HERMILIO VALDIZÁN

LOCALIDAD : SORTILEGIO – SECTOR LAS LOMAS

REGIÓN GEOGRÁFICA : SELVA ALTA

ALTITUD : 1200.00 m.s.n.m

Ubicación Geográfica del área de estudio

COORDENADAS GEOGRÁFICAS UTM

NORTE 8982629.558

ESTE 405723.196

3.1 ACCESOS

Las formas de acceso a la zona del proyecto se producen por las siguientes rutas
definidas como Ruta de Acceso A.

RUTAS DISTANCIA

DE A VIRTUAL

LIMA LA OROYA 222,00

LA OROYA PASCO 84,00

PASCO HUÁNUCO 105,00

HUÁNUCO TINGO MARÍA 150,00

TINGO MARÍA PUMAHUASI 15,00

PUMAHUASI SORTILEGIO 15,00

TOTAL 559.35

MEMORIA DESCRIPTIVA
5
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

3.2 DIAGNÓSTICO

a) Clima

Es poco caluroso, por ello el clima es cálido-húmedo (semi-tropical). De acuerdo al Mapa


Climático del Perú, construido según la clasificación de W. Koppen, la vía atraviesa
dos tipos de clima; uno correspondiente a clima de Sabana (Aw), caracterizado por ser
periódicamente húmedo, siendo seco en invierno; este clima corresponde al tramo que
va desde el inicio del proyecto. La otra clase de clima corresponde a Templado
Moderado Lluvioso (Cw), que tienen invierno seco, y que el mes más lluvioso tiene
precipitaciones de más de 10 veces que el mes más seco.

 Precipitación Pluvial

La Estación Tingo María muestra que las precipitaciones en el área de


influencia se presentan a lo largo de todo el año Sus precipitaciones son más
elevadas, llegando a fluctuar entre 400 y 1,500mm., pero son intensas entre los
meses de noviembre y abril, y Los meses de menor pluviosidad corresponden a
los meses de Junio a Septiembre.

 Temperatura

La temperatura oscila entre 15 a 23 °C, con un promedio de 16.5ºC.

La precipitación durante el año la mayor concentración de lluvias se presenta


durante los meses de Diciembre a Abril con una precipitación pluvial de 1588
mm/año. Los meses de menores temperaturas promedio se observan en los
meses de Junio y Agosto.

Los registros de Temperaturas Máximas Medias mensuales muestran niveles


de entre 25.0 °C en julio del 20017 y 27.3 °C en agosto del 2020, para el
periodo de registro 2015 – 2020. Cabe indicar sin embargo que los máximos
absolutos mensuales han alcanzado los 28.8 °C en el mes de Agosto del 2020.

En lo que refiere a las temperaturas Mínimas Medias Mensuales, los menores


registros se tienen en los meses de invierno, habiéndose registrado 19.0 °C en
Julio del 2015. Sin embargo, ha habido ocasiones con temperaturas muy bajas
habiéndose registrado 16.0 °C en Julio del 2010, pero en ninguna otra

MEMORIA DESCRIPTIVA
6
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

oportunidad la temperatura bajo a niveles inferiores a 15.0 °C en el periodo


2003 – 2007, para el cual se tienen esta información.

 Humedad Relativa

El registro de Humedad Relativa Media Mensual de la Estación de Tingo María


muestra que existe unos niveles ligeramente superiores de este parámetro en
los meses de verano, habiéndose mantenido siempre superior a los 86.9% en
el periodo 2015 – 2020; mientras que los meses menos húmedos se presentan
en la estación de invierno, en los que se ha llegado a registrar 77.9% de
humedad relativa.

b) Geología

El área pertenece a un depósito de sedimentos litificados de origen continental, de


textura variada, color grisáceo, de composición calcárea, formados desde el periodo
Cretácico (Formación Chonta), la cual deriva del modelado de las formaciones
Sarayaquillo y Aguas calientes, presentan básicamente limolitas y lodolitas, de color
rojizo, también de composición calcárea, perteneciente a la Formación Chambira, La
localidad de Sortilegio está conformada por depósitos continentales, del tipo calizas,
lodolitas, dispuestas en capas, que afloran en la salida de la carretera Marginal, en las
colinas que limitan con los al río, así como en el perímetro hacia el Este y Oeste.

La actual área que ocupa el poblado de Sortilegio, está cubierta por un potente
depósito de material de origen lacustre, conformados por sedimentos del tipo limo-
arcillosos, en proceso de litificación y otros de mediana consolidación, originados en la
depresión de una gran laguna Cubriendo áreas de valle y depresiones se presentan
depósitos de material fino.

c) Geomorfología

La zona de estudio se encuentra ubicada en la parte central del flanco Occidental de la


Cordillera Oriental de los Andes, conformando una amplia área de colinas y
depresiones que le confieren una geomorfología heterogénea, el área se encuentra
conformando el valle del río Maronilla, correspondiente a la Selva Alta.

El poblado de Sortilegio, limita hacia el este con las elevadas colinas, por donde se
desarrolla la carretera Marginal, mientras que por la oeste llega al río Maronilla, el

MEMORIA DESCRIPTIVA
7
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

mismo que en su sector Norte tiene el aporte de aguas de las quebradas, Canales y
colinas.

Los sedimentos litificados, que se encuentran cubriendo el área corresponde a


material de origen continental, formados desde el periodo Cretácico, donde la
acumulación fue notable con extensos depósitos en fases.

Uno de los rasgos más saltantes del Plioceno es la alineación de colinas y


depresiones, con formación de sedimentos de variada textura, en la actualidad
(Cuaternario), continúa acumulándose depósitos en las laderas y playas originadas por
los ríos.

El área de interés corresponde a la Unidad Geomorfológica de Colinas, que va


aproximadamente desde la cota 800 hasta los 2,100 m.s.n.m. de la zona circundante,
donde se presenta afloramientos de roca, mientras que en el área del poblado se
presenta suelos semi-consolidados, las áreas adyacentes al río, presenta terrazas
aluviales.

d) Hidrografía

El distrito cuenta con importantes recursos hídricos, óptimos para el desarrollo de


actividades agropecuarias, piscícolas, forestales, el turismo y la generación de energía
eléctrica. Sin embargo, estos recursos no son utilizados, ni aprovechados debido a la
falta de estudios y propuestas de desarrollo. Entre los más importantes tenemos: el río
Maronilla afluente del río Tulumayo.

e) Topografía

La Topografía de Sortilegio presenta relieves accidentados debido a la presencia de


cadenas montañosas, dando origen también a formaciones paisajistas: Paisajes de
colinas bajas, paisaje de colinas altas, paisajes de pie monte y paisaje montañoso.

f) Suelos

Zona de producción agrícola que son áreas susceptibles de uso agrícola y pecuario
que tiene una superficie determinada como tierras de labranza, tierras de cultivo
permanente, tierras de cultivo asociados, zona de producción de pastos que sirven
para el desarrollo de la actividad pecuaria, zona apta para la producción forestal

MEMORIA DESCRIPTIVA
8
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

g) Sismicidad

Con respecto a la actividad Sísmica en la Región Huánuco específicamente en la


Provincia de Leoncio Prado, está vinculada a fallas geológicas superficiales y/o de
reciente formación, presentándose también hipocentros a profundidades mayores a 30
Km.; son un reflejo de la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca. El
número de terremotos registrados en la zona en estudio, es 1 a una profundidad entre
0 y 33 Km.; 1 entre 33 Km. y 100 Km., y 1 entre 100 Km. y 300 Km.

La presencia de los terremotos ocurridos en los últimos 20 años (Juanjuí -1972, Rioja -
1990, Moyobamba - 1991), han puesto de manifiesto en forma catastrófica la
extraordinaria vulnerabilidad sísmica de las ciudades afectadas y de la región en
general. El 20 de Marzo de 1972 ocurrió un terremoto de magnitud Ms = 6.5 que
afectó la zona centro-sur del Dpto. de San Martín, ocasionando graves consecuencias
en Juanjuí en cuanto a afectación de la infraestructura existente.

El suelo en estudio se encuentra en la Zona 1 de Baja Sismicidad, según el “Mapa de


Zonificación Sísmica del Perú” de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo-Resistente
del Reglamento Nacional de Construcción.

Las Normas Técnicas de edificaciones E-030, diseño sismo-resistente del Reglamento


Nacional de Edificaciones, especifica los requisitos mínimos para alcanzar que las
edificaciones tengan un adecuado comportamiento sísmico, de esta forma se podrá
reducir el riesgo de pérdidas de vida y de daños materiales, para que las estructuras
puedan seguir prestando servicios a largo plazo.

El territorio peruano está situado sobre una franja sísmica muy activa, que se le
conoce como Circulo del Pacífico, el mismo que tiene una dirección principal paralela a
la costa; en un mayor porcentaje los movimientos sísmicos aparentemente se han
producido por la interacción de la placa Oceánica de Nazca y la placa continental,
provocando presiones por fricción al interior de la corteza, que al liberar energía
origina los sismos.

La zona de estudio está comprendida dentro de la parte Central del lado Occidental de
la cordillera Oriental de los Andes, donde hay alineamientos naturales por la presencia
de fallas regionales mayormente longitudinales al rumbo de la cadena andina,
acompañadas por transversales, que podrían reactivarse por pertenecer a zonas
sismo activas, cuya ocurrencia se genera a mediana profundidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA
9
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

El peligro sísmico en el Perú, según ponencia presentada en el VII Congreso Nacional


de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones (1993), se observa que los
valores más altos de aceleraciones máximas están localizados a lo largo de toda la
costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia el Este. Para el área del
distrito de Hermilio Valdizán, se carece de datos específicos, pero según el mapa de
distribución de izo aceleraciones próximas, presenta una aceleración de 0.28g,
considerado un valor intermedio, en comparación con los valores altos para la zona de
Moyobamba y Amazonas (0.32 g), influenciado por el sistema de fallamiento
Subandino, mientras que los valores más bajos de aceleración están localizados en la
zona Oriental en el departamento de Loreto, con valores de 0.06g y 0.08g.

h) Zonas de vida /Entorno ecológico

Bosque húmedo - Montano Bajo Sub Tropical (bh – mb-st)

El bosque húmedo-Montano Bajo ofrece un clima bastante favorable para la


agricultura y ganadería, así como para la producción de maderas y para el
establecimiento humano. En los terrenos de poco declive, se concentra la producción
de plátanos, café, cacao, hortalizas y maíz. Aquí, se encuentra la mayor parte de
áreas dedicadas a la actividad de producción de plátanos.

i) Recursos Turísticos

La ubicación del Distrito de Hermilio Valdizán le permite al visitante observar la


variedad de recursos naturales y de fauna silvestre que forma la biodiversidad de
áreas protegidas y reservas.

Este territorio, además de albergar una inmensa diversidad de aves y flores únicas en
su género, presenta interesantes formaciones geológicas y miradores naturales con
alturas que llegan hasta los dos mil metros sobre el nivel del mar que permiten
apreciar parte del lado oriental de la Selva Baja.

Lagunas, Comunidades de áreas reservadas, Fincas cafetaleras, Bosque, Lomas,


colinas Cataratas, y casas típicas, ríos y quebradas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
10
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

j) Capacidad de Uso Mayor

En resumen de las caracteristicas de la capacidad de uso mayor de las tierras a nivel


de subclase, se muestra en el siguiente cuadro.

CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Especies
Grupo Clase Subclase Caracteristicas Generales Plan de Manejo
Recomendables

C C2 C2es Tierras aptas para cultivos permanentes, con Pastos, frutales.


limitaciones de erosion y suelos. Se
recomienda riego para mejorar la
produccion

P P2 P2s Tierras aptas para pastos, moderada calidad Se recomienda


agrologica, derficiencias climáticas que alfalfa,
presenta. Requiere de practicas treboles,etc.
agronómicas para la produccion sostenida
de pastizales.

F F2 F2e Tierras aptas para Forestales, de calidad Ceibo, Copaiba,


agrologica media y con limitaciones por cetico, uña de
erosión, reunen suelos formados por gato, moena,
materiales heterogeneos, desde perfiles de palo sangre,
naturaleza estratificada de muy escaso chambira,
desarrollo hasta suelos de perfiles un tanto cumala.
mas desarrollados de textura media a fina.

X X Tierras de proteccion, sus limitacionesson: Se recomienda


Poca profundidad del suelo y topografia su uso:
accidentada.
Recreacion,
proteccion y
preservacion de
cuencas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
11
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

La presentacion del uso actual de las tierras en el area del proyecto, se ha efectuado
de acuerdo al sistema de clasificacion de nueve categorias de la Union Geografica
Internacional (UGI).

El area cubierta por cada unidad, en terminos absolutos y porcentuales, en el area de


influencia indirecta se presentan en el cuadro siguiente:

CATEGORIAS

Tierras boscosas y arbustos

Pastos

Tierras de cultivo

Cuerpos de agua (Rios, pantanos, cienagas)

Nubes (sin datos)

Centros poblados y tierras no agricolas

Las diferentes formas de tierras identificadas en el area en estudio son el resultado de


interraccion de factores climaticos, litologicos, procesos erosivos y deposicionales asi
como fenomenos de origen tectonico. Las unidades fisiograficas identificadas han sido
agrupadas en los grandes paisajes que se describen a continuacion: Paisaje Aluvial,
Paisaje Colinoso y Paisaje de Montaña o Montañoso.

k) Flora y Fauna

Las características ambientales determinan la presencia y desarrollo de diversas


especies, tanto de flora como de fauna, esta última asociada a la vegetación existente,
factores ecológicos, influencia directa del hombre, quien cada día ejerce mayor
influencia sobre la naturaleza.

MEMORIA DESCRIPTIVA
12
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

I. Flora

La descripción y ocurrencia de algunas especies vegetales provienen de las


observaciones efectuadas directamente en campo durante el reconocimiento y
recorrido efectuados.

Es así que, para el reconocimiento de ecosistemas locales, se ha tomado en cuenta la


fisiografía del terreno y las formaciones vegetales más conspicuas, dado que se
presentan como hábitats potenciales para diferentes especies tanto de fauna como de
flora.

 Café: El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países


tropicales y subtropicales, los cafés son arbustos de las regiones tropicales del
género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Dos son las especies que se utilizan
para la preparación de la bebida, aunque también se han probado otras especies
del género Coffea con gran éxito y difusión.

 Frijol: Planta leguminosa de tallo delgado y en espiral, hojas grandes, flores


blancas o amarillas y fruto en vaina.

MEMORIA DESCRIPTIVA
13
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Papaya: La papaya es una de las frutas tropicales con más propiedades


medicinales que unido a su delicioso sabor hacen que esta sea, muy popular y
apreciada.

 Plátano: El plátano es una planta herbácea que crece hasta seis metros de altura,
de tronco fuerte, cilíndrico, suculento, que sale de un tallo bulboso pulposo y
grande.

MEMORIA DESCRIPTIVA
14
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

• Especies forestales como:

 Epifitas: Los epífitos germinan en los troncos y ramas de los árboles y, de esta
manera, alcanzan una posición favorable para recibir los rayos del sol.

 Bromelias: Forman una familia de plantas monocotiledóneas que consta de hierbas


perennes terrestres de las regiones tropicales y templadas del País.

MEMORIA DESCRIPTIVA
15
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Musgos: Son plantas pequeñas que carecen de tejido vascular o leñoso.


Requieren de un ambiente temporalmente saturado de agua para completar su ciclo
de vida.

 Helechos: Los helechos son plantas vivaces, originarias de zonas ecuatoriales y


tropicales húmedas, de regiones tropicales y subtropicales, de regiones donde el
clima es de tipo mediterráneo.

MEMORIA DESCRIPTIVA
16
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

II. Fauna

Las especies más representativas de la fauna silvestre de la zona son las aves,
reptiles, peces y batracios, de los cuales un gran porcentaje se encuentra en la Selva
Central del país. Por otro lado, se menciona que en el territorio peruano existen 266
especies de reptiles, 1690 especies de aves, miles de especies de artrópodos, y 372
especies de mamíferos y muchos de ellos corren el grave riesgo de extinguirse a falta
de fomento para su conservación. La fauna silvestre en las cuencas de Ucayali y San
Martin cada vez está en disminución debido a la caza y pesca con fines de consumo
humano en las áreas de protección.

 Aves: Las aves son vertebrados amniotas de sangre caliente, caracterizados por
tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes y las extremidades
anteriores modificadas como alas.

Reptiles: Es un animal vertebrado que carece de patas o que las tiene muy cortas, por
lo que, al caminar, roza el suelo con su vientre. Se trata de animales que pueden ser
ovíparos u ovovivíparos y que presentan una temperatura variable.

MEMORIA DESCRIPTIVA
17
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Peces: Son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, la


mayoría de ellos recubiertos por escamas, y dotados de aletas, que permiten su
desplazamiento en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el
oxígeno disuelto en el agua.

l) Limpieza pública:

En la localidad de Sortilegio no se cuenta con una recolección y manejo adecuado de


residuos sólidos por parte de la municipalidad. Es por ello, este problema de
inadecuado manejo de residuos sólidos se tiende agravar, cuyo problema se tendrá
que atender más adelante.

m) Educación sanitaria:

La mayoría de la población adolece de buenos hábitos de educación sanitaria,


desconocen de técnicas de lavado de manos, cuidado del agua, higiene en el manejo
de alimentos, etc.

ñ) Otros Servicios Existentes:

MEMORIA DESCRIPTIVA
18
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

- Sistema de Energía Eléctrica: Un gran porcentaje de viviendas cuentan con


servicio de energía eléctrica en un 89.54%, y el 10.46% no cuentan porque
están ubicadas en las partes más alejadas al centro urbano.
- Telecomunicaciones: Se cuenta con un número telefónico satelital, también,
en la zona está coberturado por la señal de telefónica-Movistar, Entel y Bitel.

o) Principales Actividades Económicas

La principal actividad económica en el Centro Poblado es la agricultura, en el cual se


dedican un 46.67% de la PEA, Comercio por menor 11.90%, restaurantes 11.43%,
transporte y almacenamiento 7.62%, enseñanza un 6.67%. Podemos deducir que las
actividades productivas se concentran en las actividades terciarias y primarias. Con
respecto a la agricultura, lo más relevante en la siembra de variedades de Plátanos en
los campos de cultivos.

Áreas de cultivo de Plátano Áreas de campos de cultivo

 Áreas Productivas, Mercados de Destino

Los productos que se cultivan se dirigen principalmente a Lima y Huánuco.

Entre las plantas cultivadas predominan el Plátano banano, café, maíz, ajíes, zapallo,
calabaza, menestras, verduras, yuca, piña, caña de azúcar, etc. Plantas aromáticas
como la hierba luisa, sacha culantro, anís, cedrón, chincho, huacatay, hinojo y otros.

El Plátano o Banano: El sector platanero como primer productor de la agroindustria


nacional, contribuye en forma trascendental a esta economía, generando la mayor
cantidad de divisas en el campo agrario, así como constituye el sustento económico de
más de 150 familias y generando puestos de trabajo. Eso si quienes se llevan las

MEMORIA DESCRIPTIVA
19
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

mejores ganancias son los llamados bróker que compran el plátano a un precio
irrisorio y lo exportan triplicando el precio.

Su principal producto del sector, es el Plátano o Banano.

MEMORIA DESCRIPTIVA
20
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Plantaciones de Plátanos.

p) Infraestructura Productiva

Los pobladores no cuentan con maquinarias para la agricultura, las cuales dificultan el
trabajo. Las principales limitantes para su desarrollo y rentabilidad de sus productos es
la falta de promoción a nivel nacional, internacional, mejoramiento de las vías de
acceso.

Terrenos agrícolas Vía de acceso a terrenos agrícolas

q) Estructura Económica

MEMORIA DESCRIPTIVA
21
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

La estructura económica productiva la caracterizan como una economía primaria en


cultivos de plátanos, yuca, café, maíz, arroz, cacao, sacha inchi, madera y ganadería
sustentada en la agricultura. La dinámica de la economía ha estado marcada por un
leve crecimiento no mayor al 1.25 % en los últimos 35 años.

r) En agricultura

Entre 1980-2018 se ha crecido en apenas 1.8 % promedio anual, aunque la


participación en el producto bruto interno ha disminuido de10% a 8% en el mismo
periodo, así mismo, el sector sigue siendo el que menor empleo ofrece, en el área
rural ocupa al 45 % de la PEA. La agricultura a pesar de su escasa y declinante
participación en el PBI de Distrito, sigue siendo el sector pobre del desarrollo regional,
que ofrece una oferta sin tecnología (tubérculos, menestras y otros productos oriundos
del distrito) En esta coyuntura en la medida que se modernice, aumente su eficiencia
productiva y de mayor valor agregado a su producción.

MEMORIA DESCRIPTIVA
22
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

4.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Para la determinación del área de influencia de la vía en estudio se tomaron en


cuenta:

Centros poblados menores y/o comunidades que están en el límite de la carretera


considerados como directamente beneficiarios.

A cada lado de la vía, se ha considerado como indirectamente beneficiarios, dado que


estos centros poblados menores y/o comunidades tienen una única salida por esta vía.

ESTE Provincia de Padre Abab

OESTE Distrito de Luyando

NORTE Distrito de Pueblo Nuevo

SUR Distrito de Daniel Alomia Robles

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA VÍA PROPIAMENTE.

El proyecto en estudio “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN


EL CAMINO VECINAL EN EL TRAMO SORTILEGIO SECTOR LAS LOMAS – CRUCE
MANANTIAL – RÍO MARONILLA Y ACCESOS DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZÁN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO – HUÁNUCO”, está ubicado en el
Distrito de Hermilio Valdizán, Provincia de Leoncio Prado y Región Huánuco formando
parte de la vía que une las Localidades de Sortilegio y la carretera Ruta Nacional PE –
18C Federico Basadre.
El personal a contratarse será preferentemente constituido por pobladores locales que
cubrirán principalmente la demanda de mano de obra no calificada y personal foráneo,
constituido principalmente por profesionales y técnicos calificados.

5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Los criterios se han adoptado de acuerdo a las disposiciones recomendadas de los


manuales de diseño geométrico, y de las recomendaciones de las Guías de Diseño
Geométrico, componentes del Manual De Diseño de Carreteras No Pavimentadas de
Bajo Volumen de Tránsito y Manual de Diseño Geométrico DG-2014 y 2018.

MEMORIA DESCRIPTIVA
23
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Derecho de Vía

El Derecho de Vía es la faja de terreno de ancho variable dentro del cual se


encuentra comprendida la carretera, sus obras complementarias, servicios, áreas
previstas para futuras obras de ensanche o mejoramiento, y zonas de seguridad
para el usuario.

El ancho mínimo debe considerar la clasificación funcional de la carretera, en


concordancia con las especificaciones establecidas por el Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras DG-20018 del MTC del Perú, que fijan las siguientes
dimensiones

Para e proyecto este valor es de 15 m. de ancho.

 Velocidad Directriz
La velocidad directriz o de diseño es la escogida para el diseño, entendiéndose
que será la máxima que se podrá mantener con seguridad sobre una sección
determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que
prevalezcan las condiciones de diseño es 20 km/h.

La velocidad directriz es: 20 km/h

 Distancia de visibilidad

- Distancia de visibilidad de parada

Observación: El manual de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de


transito no considera distancia de visibilidad de parada para una carretera cuya
velocidad directriz es de 20 Km/h y cuyas pendientes tanto en bajada como en
subida es 12%, en una orografía ondulada, el máximo permitido según el DG -
2014 y el manual de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito,
tal como es el caso del trazo y alineamiento del proyecto.

- Visibilidad de adelantamiento
La carretera del proyecto no considera visibilidad de adelantamiento en el trazo
y diseño geométrico, ya que la calzada es de un solo carril en ambos sentidos y
cuenta con plazoletas de cruce cada 500m a 1000m.

MEMORIA DESCRIPTIVA
24
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Alineamiento horizontal

- Angulo De Deflexión Máximo Para Los Que No Requiere Curva Horizontal


Observación: El manual de carreteras de bajo volumen de transito no considera
Ángulos de deflexión máximos para los que no se requiere curva horizontal para una
velocidad de directriz de 20Kh/h, el mínimo considerado por el manual de carreteras
no pavimentadas de bajo volumen de tránsito, tal como es el caso del trazo y
alineamiento del proyecto.

 Consideraciones para el alineamiento horizontal

 Curvas horizontales
El mínimo radio de curvatura es un valor límite que está dado en función del valor
máximo del peralte y del factor máximo de fricción para una velocidad directriz
determinada.

Los radios mínimos del proyecto: Radio = 12m.

 Peralte de la Carretera

En carreteras cuyo IMDA de diseño sea inferior a 200 vehículos por día y la velocidad
directriz igual o menor a 20 km/h, el peralte de todas las curvas podrá ser igual al
6.00%.

Los Radios mínimos y peraltes máximos del proyecto son = 8.00%

 Alineamiento Vertical

 Consideraciones Para El Alineamiento Vertical

Para la definición del perfil longitudinal se adoptarán los siguientes criterios,


salvo casos suficientemente justificados:

 En carreteras de calzada única, el eje que define el perfil coincidirá con el


eje central de la calzada.

 Salvo casos especiales en terreno llano, la rasante estará por encima del
terreno a fin de favorecer el drenaje.

MEMORIA DESCRIPTIVA
25
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 En terreno ondulado, por razones de economía, la rasante se acomodará a


las inflexiones del terreno, de acuerdo con los criterios de seguridad,
visibilidad y estética.

 En terreno montañoso y en terreno escarpado, también se acomodará la


rasante al relieve del terreno evitando los tramos en contra pendiente
cuando debe vencerse un desnivel considerable, ya que ello conduciría a
un alargamiento innecesario del recorrido de la carretera.

 Es deseable lograr una rasante compuesta por pendientes moderadas que


presente variaciones graduales entre los alineamientos, de modo
compatible con la categoría de la carretera y la topografía del terreno.

 Los valores especificados para pendiente máxima y longitud crítica podrán


emplearse en el trazado cuando resulte indispensable. El modo y
oportunidad de la aplicación de las pendientes determinarán la calidad y
apariencia de la carretera.

 Rasantes de lomo quebrado (dos curvas verticales de mismo sentido, unidas


por una alineación corta), deberán ser evitadas siempre que sea posible. En
casos de curvas convexas, se generan largos sectores con visibilidad
restringida y cuando son cóncavas, la visibilidad del conjunto resulta
antiestética y se generan confusiones en la apreciación de las distancias y
curvaturas.

 Curvas Verticales
Los tramos consecutivos de rasante serán enlazados con curvas verticales parabólicas
cuando la diferencia algebraica de sus pendientes sea mayor a 1%, para carreteras
pavimentadas y mayor a 2% para las afirmadas.

Por lo tanto, los índices de curvatura y las longitudes verticales mínimas se


cumplen en el diseño del alineamiento vertical del proyecto.

 Pendientes
En los tramos en corte, se evitará preferiblemente el empleo de pendientes menores a
0.5%. Podrá hacerse uso de rasantes horizontales en los casos en que las cunetas
adyacentes puedan ser dotadas de la pendiente necesaria para garantizar el drenaje
y la calzada cuente con un bombeo igual o superior a 2.0%.

MEMORIA DESCRIPTIVA
26
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Las pendientes máximas y mínimas del alineamiento vertical de cada uno de los
tramos son:

Pendiente Mínima = 0.50%.


Pendiente Máxima = 12.00%.

Por lo tanto, se cumple con las pendiente máxima y pendiente mínimas que se
indican en el manual de carreteras de bajo volumen de tránsito.

 Sección transversal

 Sobre Ancho

Observación: El manual de Carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito,


elaborado por el MTC, aprobado mediante RM N°305-2008-MTC/02 (04.04.08), no
considera sobreancho para carreteras de 01 solo carril, Por lo tanto, por criterios
propios y antecedentes de otros proyectos aprobados y ejecutados por el MTC se
considera para el presente proyecto un sobre ancho de la calzada en curvas circulares
de 1.00m.

 Calzada
En el diseño de carreteras de muy bajo volumen de tráfico IMDA < 50, la calzada
podrá estar dimensionada para un solo carril. En los demás casos, la calzada se
dimensionará para dos carriles.

Las carreteras no pavimentadas estarán provistas de bombeo con valores entre 2% y


3%. En los tramos en curva, el bombeo será sustituido por el peralte. En las carreteras
de bajo volumen de tránsito con IMDA inferior a 200 veh/día, se puede sustituir el
bombeo por una inclinación transversal de la superficie de rodadura de 4% a 6% hacia
uno de los lados de la calzada.

Observación: La sección transversal fue determinada para el presente proyecto, un


ancho de calzada de 3.50 m, se entiende que la carretera es de un solo carril con
plazoletas de cruce cada 500m a 1000m.

MEMORIA DESCRIPTIVA
27
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Bermas
Se ha considerado 0.50 m. de bermas laterales en ambos extremos haciendo un total
de 4.50 m. de ancho de plataforma.

 Ancho De La Plataforma

El ancho de la plataforma a rasante terminada resulta de la suma del ancho en


calzada y del ancho de las bermas.

La plataforma a nivel de la subrasante tendrá un ancho necesario para recibir sobre


ella la capa o capas integrantes del afirmado y la cuneta de drenaje.

Para el proyecto el ancho de la plataforma es de 4.50 m, debido a que se considera


bermas.

 Plazoletas
En carreteras de un solo carril con dos sentidos de tránsito, se construirán ensanches
de la plataforma, cada 500 m como mínimo para que puedan cruzarse los vehículos
opuestos o adelantarse aquellos del mismo sentido.

La ubicación de las plazoletas se fijará de preferencia en los puntos que combinen


mejor la visibilidad a lo largo de la carretera con la facilidad de ensanchar la
plataforma.

 Taludes

Los taludes para las secciones en corte y relleno variarán de acuerdo a la estabilidad
de los terrenos en que están practicados. Las alturas admisibles del talud y su
inclinación se determinarán en lo posible, por medio de ensayos y cálculos o tomando
en cuenta la experiencia del comportamiento de los taludes de corte ejecutados en
rocas o suelos de naturaleza y características geotécnicas similares que se mantienen
estables ante condiciones ambientales semejantes.

MEMORIA DESCRIPTIVA
28
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Los taludes de corte considerados son los siguientes:

TALUDES DE CORTE
TALUD
CLASE DE TERRENO
V : H

Roca Fija 10:1

Roca Suelta 6:1 - 4:1

Conglomerados Sementados 4:1

Suelos Consolidados Compactados 4:1

Conglomerados Comunes 3:1

Tierra Compacta 2:1 – 1:1

Tierra Suelta 1:1

Arena Suelta 2:1

Los taludes de relleno considerados son los siguientes:

TALUDES DE RELLENO

TALUD
TIPO DE MATERIAL
V : H
Enrocado 1:1

Terrenos Varios 1:1.5

Arena compactada 1:2

MEMORIA DESCRIPTIVA
29
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

A continuación, se muestra un resumen de los criterios considerados para el diseño


de la vía.

TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO

Sustento Técnico Criterios adoptados en el proyecto Observaciones

Ancho del carril 3.50 m Ninguna


Según región muy lluviosa y estudio
Cunetas 0.50m prof. X 1.00m ancho
hidrológico
Estructura y superficie de
Material Granular Ninguna
rodadura
Espesor del afirmado 0.20m. Ninguna
Clasificación de la carretera
Red Vial Vecinal o Rural. Ninguna
según su función
Clasificación de la carretera
en terrenos accidentados y se ubica
según el tipo de relieve y Ninguna
selva alta( muy lluviosa).
clima
Tipo de obra a ejecutarse Rehabilitación y Mejoramiento. Ninguna
Derecho de vía 15.00 m. Ninguna
Velocidad directriz: 20.00 km/h. Ninguna
Radios mínimos 12.00 metros. Si cumple
Peralte de diseño 8.00%. Ninguno
Bombeo de diseño (03
2.00%. Ninguno
tramos)
Longitud de curva vertical
60.00 metros. Si cumple
mínima
Pendiente máxima 12.00%. Si cumple
Pendiente mínima 0.50%. Si cumple
Bermas 0.50 metros. Si cumple
Sobreancho Mínimo 0.50 metros. El manual no considera sobreanchos
para carreteras de 01 carril, por lo
tanto se consideró los criterios del
Sobreancho Máximo 1.00 metros. DG-2014 para calcular los
sobreanchos

MEMORIA DESCRIPTIVA
30
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

El manual no considera sobre


Sobre ancho de la calzada
1.00 metros. anchos para carreteras de 01 carril,
en curva circular
Por lo tanto se asume.

 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


 Alcantarillas

El control y la conducción del escurrimiento superficial que fluye de las cunetas y de


los cauces naturales de las quebradas adyacentes, se prevé mediante un sistema de
drenaje transversal formado por alcantarillas de cruce y de alivio. Se proyecta construir
13 alcantarillas TMC de dimensiones 24” y 36”.

 Badenes

En total se proyectan 02 badenes. Todos los badenes serán de concreto lo cual


permitirá dar pase a los flujos de material sólido y caudal líquido que transportan dicho
talud en épocas de avenida.

 Cunetas Laterales

En zonas rurales el sistema de drenaje longitudinal de la carretera estará constituido


por cunetas revestidas de sección triangular adyacentes a la calzada, a ubicarse en el
borde interior de los sectores a media ladera y en ambos lados en los tramos
excavados en corte cerrado.

 REFERENCIACIÓN DE CAMINO EN ESTUDIO

El reconocimiento de campo, se ha realizo con el propósito de ubicar el trazo de la vía,


determinar las longitudes de la carretera, características técnicas y determinación de
puntos críticos.
Se utilizó un equipo ESTACIÓN TOTAL TOPCON ES-105, con sus respectivos
prismas, así como, winchas y eclímetros, para el seccionamiento y toma de datos.
Se respetó el eje del trazo vial, tomando secciones transversales cada 100 m. Se han
efectuado controles de gradiente para verificar las pendientes máximas, en relación a
los límites indicados en las normas.

MEMORIA DESCRIPTIVA
31
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

6.- PRESUPUESTO

 PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO

Los Precios Unitarios considerados en el Presupuesto sobre la mano de obra han sido
tomados según los precios de construcción vigente.

El Presupuesto Total de la Obra asciende a la suma de S/. 2,008,041.78 nuevos soles.

MEMORIA DESCRIPTIVA
32
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

S10 Página: 1

Hoja resumen

Obra 0501001 "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO


VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-
SECTOR RIO MARONILLA ,DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
HUANUCO"
Localización 100603 HUANUCO - LEONCIO PRADO - HERMILIO VALDIZAN
Fecha Al 20/04/2023

Presupuesto base

001 TRAMO I - TRAMO II 1,335,318.83

(CD) S/. 1,335,318.83

COSTO DIRECTO 1,335,318.83


GASTOS GENERALES (10%) 133,531.88
UTILIDAD (8%) 106,825.51
=================
SUB TOTAL 1,575,676.22
IMPUESTO IGV (18%) 283,621.72
=================
PRESUPUESTO DE OBRA 1,859,297.94
SUPERVICION (4.5%) 83,668.41
EXPEDIENTE TECNICO (3.5%) 65,075.43
==================
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,008,041.78

Descompuesto del costo directo

MANO DE OBRA S/. 286,221.97


MATERIALES S/. 300,801.18
EQUIPOS S/. 745,885.66
SUBCONTRATOS S/. 2,410.00

Total descompuesto costo directo S/. 1,335,318.81

Nota : Los precios de los recursos no incluyen I.G.V. son vigentes al : 20/04/2023

Fecha : 18/05/2023 11:28:28

 DISGREGADO DE PRESUPUESTO POR RUBROS

El presupuesto final arrojo el siguiente presupuesto disgregado por rubros y su


porcentaje de incidencia sobre el Costo Directo:

MEMORIA DESCRIPTIVA
33
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Nº DESCRIPCION COSTO DIRECTO


     
01 TRABAJOS PROVICIONALES 8,242.98
02 TRABAJO PRELIMINARES 58,220.08
03 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD VIAL 19,542.55
04 REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO I 595,177.90
05 REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO II 563,568.62
06 SEÑALIZACIÓN 43,688.04
07 CONTROL DE CALIDAD 2,448.16
08 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 44,430.50

COSTO DIRECTO 1,335,318.83


GASTOS GENERALES 10% 133,531.88
UTILIDAD 8% 106,825.51
SUB TOTAL 1,575,676.22
IGV 18% 283,621.72
COSTO DE LA OBRA 1,859,297.94
SUPERVISIÓN (4.5%) 83,668.41
EXPEDIENTE TÉCNICO (3.5%) 65,075.43
PRESUPUESTO TOTAL 2,008,041.78

SON: DOS MILLONES OCHO MIL CUARENTA Y UNO CON 78/100 SOLES.

6.1.- TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA

El Tiempo de Ejecución de la Obra en su conjunto ha sido programado según el


Cronograma de Ejecución de Obra en 120 DÍAS CALENDARIOS.

6.2.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de Ejecución será por Contrato.

7.- RESUMEN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA

7.1 RESUMEN DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS


GEOMÉTRICAS

Esta actividad se ha ejecutado haciendo uso de la estación total electrónica, marca


TONCON modelo ES-105, con láser infrarrojo a partir de los BM determinados a lo

MEMORIA DESCRIPTIVA
34
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

largo de la carretera y los puntos de control de apoyo, establecidos con el objeto de


que los planos generales se encuentren dentro de los parámetros cartográficos en
sistema UTM, y topográficos para las secciones respectivas, de acuerdo a escalas que
permitan la visualización completa de los detalles de terreno.

Se registraron en el levantamiento los detalles con su respectiva codificación, así


como las alcantarillas, anchos de calzada existentes, caminos de acceso, viviendas y
áreas de importancia general.

Los puntos observados en los levantamientos topográficos del proyecto para la


generación de las curvas de nivel se han tomado cada 10m, formando entre si un
mallado triangular (MDT) de tal forma que permita tener la configuración exacta de los
niveles del terreno, representadas por las curvas de nivel, así mismo, disponer de la
superficie suficiente para generar posteriormente los perfiles y secciones de acuerdo a
las necesidades del diseño del proyecto.

 Equipo topográfico empleado.

01 Estación Total TOPCON ES-105

o Precisión angular: 1segundo.

o Precisión en medición a primas mejorada: 1.5 mm + 2 ppm.

o Rango de medición sin prisma: 500 m incluido / 1000 m opcional.

o Pantalla con gráficos e iluminación: Blanco y Negro Alta resolución.

MEMORIA DESCRIPTIVA
35
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

o Memoria interna: 100, 000 puntos.

o Aumento de anteojo: 30x

o USB tipo A y mini B.

o Bluetooth inalámbrico clase 1.150 m

o Resolución: 3”.

o Tiempo de carga de la batería: 2.3 horas.

o Duración de la batería interna: 10 horas de trabajo continuo.

o Conexión para libreta electrónica.

o Peso de instrumento/batería/base nivelante: 5.8kg/0.200kg/0.600kg.

 04 bastones telescópicos provistos de prismas y posta prismas.

 06 radios intercomunicadores de mediano alcance.

 02 Nivel Automático Ton-con marca AT – B4a

 02 Miras de aluminio de 5m de altura.

7.2 TRABAJO DE GABINETE.

7.2.1 Procesamiento de la información de campo.

MEMORIA DESCRIPTIVA
36
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Toda la información tomada en campo, es transmitida a los medios de


almacenamiento de datos de la estación a nuestras estaciones de trabajos, a
través del USB Ton-Con.

Esta información se procesa por el modulo básico haciendo posible tener un


archivo de radiaciones de cálculo y con su respectiva codificación de acuerdo a
la ubicación de los puntos característicos del área que comprende el
levantamiento topográfico.

Para la adecuación de la información en el uso de los programas de diseño


asistido por computadoras, se utilizará la información como a continuación se
describe.

N° de punto Este Norte Elevación Descripción

7.2.2 Programas y equipos de Cómputo.

 01 Computadora portátil marca HP

 01 Software AutoCAD CIVIL 3D 2018.

 01 Software AutoCAD 2018.

8. GEOLOGÍA LOCAL

MEMORIA DESCRIPTIVA
37
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

La presente evaluación plantea el reconocimiento de las principales características


geológicas de las formaciones estratigráficas que se encuentran en el área de
estudio y alrededores, estas se encuentran relacionadas a su origen de formación
y a su tectónica.

Para la ejecución del análisis preliminar, se realizó el trabajo de campo a nivel de


reconocimiento en toda la región, el cual nos permitió identificar y verificar cada
unidad litoestratigráficas y señalar sus propiedades físicas, químicas y
estructurales, así como su implicancia ambiental con respecto a las obras previstas
por el proyecto.

La zona de estudio se encuentra en un pequeño sector de la cordillera oriental del


centro del Perú. Las formaciones más antiguas que afloran en la zona de estudio
son de edad Paleozoico y está conformado por rocas sedimentarias
metamorfoseadas del Devónico y Neoproterozoico. En el área de estudio y
alrededores la secuencia litoestratigraficas va desde el Cuaternario reciente hasta
el Paleozoico.

MEMORIA DESCRIPTIVA
38
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Foto: Véase al fondo de la meseta estructural conformado por las calizas de la formación Chonta,
cuya morfología es a manera de una plataforma inclinada.

8.1 ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA

La estratificación en la zona de estudio, va desde el Cuaternario reciente


(holoceno) depósitos aluviales, hasta el Jurasico (Mesozoica). La formación más
antigua que se encuentra en la zona son depósitos cuaternarios, la mayor parte del
Proyecto mejoramiento del camino vecinal a nivel afirmado, se emplaza en
formaciones de origen sedimentario.

Las rocas tienen edades que van desde el Pre – Cambriano y llegan hasta el
cuaternario con las correspondientes excepciones.

Las siguientes formaciones, grupos y unidades que afloran en el área.


 Grupo Huayllabamba.
 Formación Vivian.
 Formación Chambira.
 Formación Sarayaquillo
 Depósitos Cuaternarios.

MEMORIA DESCRIPTIVA
39
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del


ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados
por el proyecto. Este será aplicado durante y después de las obras de rehabilitación y
mejoramiento del camino vecinal.

El entorno ambiental, se encuentra comprendido por zonas urbanas y rurales, áreas


de cultivos y pastoreos, bosques naturales fauna silvestre, cursos de aguas
superficiales de régimen permanente y temporal, entre otros componentes, los cuales
serán alterados por la ejecución del proyecto.

En el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, se ha tomado en cuenta los impactos


ambientales perjudiciales que generara en el medio ambiente la infraestructura vial,
ocurrencia de eventos de geodinámica externa e interna y periodos de altas
precipitaciones; asimismo, los efectos perjudiciales que podrían generarse debido a la
construcción y operación de la vía sobre el entorno ambiental.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponderán a las etapas de construcción y funcionamiento, estando
asociadas principalmente a la construcción de las obras propiamente dichas.

Ante esta situación se plantea el Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye un


instrumento básico de gestión ambiental, que contiene un conjunto estructurado de
medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales
negativos previsibles. Las medidas técnicas de mitigación de impactos que se
proponen, están conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos teóricos y
normativos nacionales para la actividad, así como potenciar los impactos positivos,
reducir o eliminar los negativos y compensar las pérdidas que se podrían ocasionar
por la ejecución de las obras.

9.1 OBJETIVOS

9.1.1 Objetivo General

El Plan de Manejo Ambiental es el resultado final del EIA, está conformado por el
conjunto de programas, que cuentan con actividades específicas, para prevenir,
controlar, mitigar, compensar, y corregir los impactos generados en cada una de las
etapas del proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA
40
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

De esta manera el PMA persigue, a través de su contenido y estructura, la


conservación del medio ambiente, en sus dimensiones física, biológica y humana
(socioeconómico y estético - cultural), en el área de influencia del proyecto vial durante
el desarrollo de las etapas de construcción y operación. Esto incluye, en particular el
cuidado y defensa de los recursos naturales frágiles, así como de las poblaciones
potencialmente vulnerables frente a las actividades que componen el desarrollo y
operación del proyecto.

9.2 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Comprende los siguientes programas:

 Programa de prevención, mitigación y corrección; tiene como objetivo


establecer un conjunto de medidas que permitan prevenir, controlar, corregir,
evitar o mitigar los efectos de las actividades de construcción de la vía sobre el
ambiente. Dicho programa debe contener la descripción detallada de cada
medida de mitigación propuesta, para afrontar el impacto identificado, las
condiciones bajo las cuales deberá aplicarse; así como los procedimientos para
su ejecución.

Para el manejo de este programa es importante aplicar los siguientes


subprogramas:

- Manejo de residuos sólidos y efluentes, describe las medidas y


procedimientos para el manejo y disposición final de los residuos (sólidos,
peligrosos y aguas residuales) generados durante la ejecución del Proyecto, en
las instalaciones temporales y por las actividades constructivas, a fin de evitar
el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, los cuerpos de agua y el
riesgo de enfermedades.

- Control de erosión y sedimentos, Los efectos negativos de erosión hídrica


(torrentes), por escorrentía superficial, se reflejan en la estabilidad de los
taludes y en la plataforma misma, que se evidencian en período de lluvias
(verano) y en especial durante los efectos del fenómeno de “El Niño”, por
ejemplo 1998, por lo observado en los diferentes tramos de las carreteras en
estudio. Para evitar este tipo de problemas y garantizar la estabilidad de la vía,
se establecen medidas de mitigación y control de erosión en los taludes de la

MEMORIA DESCRIPTIVA
41
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIAL INTERURBANA EN EL CAMINO VECINAL EMP.PE-5N (LAS LOMAS)-SECTOR RIO
MARONILLA, EMP.R1006170 (CRUCE MANANTIAL)-SECTOR RIO MARONILLA, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZÁN, DE LA PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

plataforma de las carreteras en estudio, dentro del diseño de las obras de


drenaje para la vía y adecuación de las obras de arte: alcantarillas, cunetas,
pontones, puentes, encausamiento de ríos.
- Control de polvo y emisiones, Corresponde a la emisión de gases (monóxido
y dióxido de carbono) de maquinarias y material particulado (polvo),
proveniente de las Plantas de procesamientos de materiales, explotación de
canteras, transporte de materiales
- Señalización, indica los tipos de señales que deberán colocarse en las áreas
de trabajo durante la construcción del corredor vial y estará dirigido al personal
de obra, pobladores de áreas cercanas y usuarios de la vía.

Responsable: Especialista de Medio Ambiente, de la obra.

9.3 PARTICIPACION CIUDADANA

La estrategia de Participación acompaño todo el proceso de intervención del estudio,


se veló porque la población esté informada de los diferentes estudios que son
necesarios para que sea viable la carretera.

Como parte de la estrategia de participación ciudadana se programaron reuniones,


entrevistas con los pobladores y principales actores del estudio.

Se llevaron a cabo reuniones informativas con los representantes con el objetivo de


informarles la presencia de todo el equipo técnico en la zona, asimismo se solicitó su
apoyo en las diferentes actividades de inserción del equipo técnico para el inicio del
trabajo de campo de los diferentes profesionales.

Se concentró el Grupo de Interés, conformado por autoridades e Instituciones


representativas de la localidad, para que expresen su opinión con respecto al proyecto
de mejoramiento y rehabilitación de la carretera, los cuales servirán para tomar en
cuenta.

MEMORIA DESCRIPTIVA
42

También podría gustarte