Está en la página 1de 34

Universidad Tecnológica de

México

División preparatoria

Música

Integrantes:
 Campos Valverde Viviana
 Claudio Moreno Samantha Dennise
 Puerto Garzón Abigail Betsabé
 Vázquez Jiménez Aixa Zaide

Maestra: Karina Valadez Carmona

Metodología de la investigación
PR04B

1
Índice
1. Introducción al tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
2. Introducción al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
3. Protocolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
4. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
5. Origen de la
música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
6. La música en Latinoamérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
7. La música y su rol en la formación del ser
humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
7.1. Desarrollo perceptivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
7.2. Desarrollo creativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
7.3. Conciencia
musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
8. Géneros musicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
8.1. Música Clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
8.2. Música
Pop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
8.3. El Reggaetón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.4. Boy Band. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.5. Rock and Roll. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
8.6. R&B: Rhythm and
Blues. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
8.7. Indie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
8.8. K-
POP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
8.9. La música Disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
8.10. El Metal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
9. Datos curiosos de la
música. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..22

2
10. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
23
11. Cronograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
12. Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..2
5
13. Análisis de
resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
14. Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
15. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
8
16. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
9
17. Graficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30

3
Introducción al Tema

La música es una llamada Bellas artes, es decir, a un género artístico, que


consiste en conseguir efectos estéticos a través de la manipulación de los sonidos
vocales o instrumentales, conforme a estándares culturales de ritmo armonía y
melodía. Es una de las mayores formas de expresión artística desde tiempos
ancestrales. Además, constituye el sostén de una gran industria global, ya que en
la cultura tienen distintos tipos de música empleados con fines recreativos
ceremoniales publicitarios o de distinta naturaleza.

Existen muchos y diversas maneras de producir música algunos muy tradicionales


como una orquesta clásica y otras más contemporáneas como una banda de rock
sin embargo el principio de las guías es similar cada una pertenece a un contexto
específico en cuanto a historia cultural valores y consideraciones en torno a lo que
es y lo que no es el arte.

Por otro lado la música se asocia con ciertos aspectos de la mente humana y se
considera un estímulo importante para los pensamientos lógico y matemático, la
adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz y otro vasto rango de
actividades sociales y mentales propias del género humano por eso se le incluye
usualmente en los distintos programas escolares.

4
Introducción al Trabajo

El propósito de este breve ensayo es hacer un repaso a la historia de la música (y


de la humanidad) centrándonos en cómo esta forma de arte ha influenciado en su
entorno y, naturalmente, cómo el medio sociocultural ha influenciado en la música.
El origen de la palabra música nos transporta al latin "música" y este al griego
"monsike" (el arte de las musas), que se referia a la educación del espíritu que se
encontraba bajo la tutela de las musas de las artes.

La música tiene la singularidad de poder expresar: dolor, alegria, serenidad todo lo


que podemos denominar sentimientos puros.

Sus movimientos tienen la facultad de provocar infinitos estados de ánimo, que


pueden estar escondidos en la memoria y activarse sin necesidad de que actúe la
voluntad.

Para los griegos, la música era el arte (téchne) de las musas (mousike) e incluia la
música, el canto y la danza, Un arte capaz de motivar al auditorio -y al propio
músico- a través de la organización sensible y lógica de sonidos y silencios bajo
los percepción sensorial de los oyentes. Si esta percepción o reconocimiento no
existiera, la música quedaría sólo para el creador de las piezas musicales que,
difícilmente, podría comprender su calidad o capacidad para provocar emociones

La música siempre ha estado profundamente unida a la sociedad en la que <vive>


la naturaleza fue la principal fuente de inspiración para el humano primitivo como
una "imitatio natura" en donde las primeras producciones musicales del hombre
formaban parte de los rituales en donde simbolizaban la vida, mientras que el
silencio, la quietud y la oscuridad eran ejemplos de la muerte.

‣ En cuanto a los instrumentos utilizados eran rudimentarios objetos con los que
enriquecer los rituales musicales, como huesos, conchas, troncos y cañas de
madera

◦ En el aspecto creativo, la producción y organización de sonidos por parte del


hombre que obedecían más a la exteriorización emocional y el rito, sin que hubiera

5
una excesiva preocupación por la cuestión rítmica, melódica O armónica de la
música

Con el paso de los milenios, el hombre primitivo ue evolucionando en muchos


aspectos, sobre todo en el tecnológico. A su vez, las representaciones rituales y
los sonidos que las acompañaban se hicieron más complejos y la creación de
nuevos instrumentos musicales pasando por 'los griegos, el imperio romano, la
gran civilización oriental, China, los Mantras, los cantos gregorianos que han
servido para difundir aspectos como la doctrina moral.

Por otro lado la música clásica, como comúnmente se conoce a las corrientes
barroca, clásica y romántica, continúa desarrollándose en el siglo XX con
compositores como Ravel, Stravinski, Strauss, Puccini, Bizet, Albéniz o Manuel de

Falla y en estilos romántico tardio e impresionismo

En resumen los géneros musicales más importantes que aparecen en el siglo XX


son:

 El jazz surge a partir del folk blues


 El blues, género vocal e instrumental surgido en la comunidad
afroamericana de EE.UU.
 EI gospel, música vocal de carácter sacro originado en EE.UU donde el
coro cumple un papel importante.
 El funk, con fuertes influencias del jazz
 EI rock, que asume las influencias del blues y el jazz y que a partir de 1950
 se convierte en un género de masas
 Los ritmos latinos.
 El flamenco, originario en Andalucia, España
 El tango, un género asociado a la danza proveniente del Rio de la Plata
 Otros estilos musicales que pudieran ser un subgénero, como el swing y el
pop.

6
Pero lo más importante del siglo XX y de la música es la influencia que ésta ha
ejercido en la sociedad a través de su difusión masiva en la radio, televisión y los
soportes electrónicos. Nunca antes esa influencia ha sido tan grande y ha
provocado cambios en las formas de vida de millones de personas como es el
caso del rock. Esa influencia también ha sido aprovechada por artistas para
cambiar concepciones ético-morales en las personas, como ocurrió con músicos
como John Lenon y su canción lmagine

En otro estilo de música como es el rap, dentro de la cultura hip-hop y desde el


gran Tupac Shakur, se han dado un sin fin de solistas y grupos que con la mezcla
rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía y fundamentándose sobre todo en la
experiencia Vital, ponen el acento en dar a conocer y denunciar la injusticia social

De hecho, el rap, al haberse acuñado en los suburbios, llena todas sus letras con
la protesta social y la denuncia. El lenguaje utilizado no es políticamente correcto,
incluye palabras mal sonantes y ataca directamente al sistema. En muchas
composiciones se encuentran reclamaciones a los derechos de las clases más
desfavorecidas.

Los músicos del siglo XX, como hicieran los griegos dos milenios y medio atrás
han sido conscientes del poder de influencia de la música en la sociedad.

A través de la historia, se ha comprobado que la música tiene la capacidad de


influir en el ser humano en todos los niveles: biológico, fisiológicos, psicológico,
intelectual, social y espiritual, es un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el
creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor’ o sea que la
música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo>>.

Para terminar, recordar también cómo la música -además del cine y otras
disciplinas- ha creado el fenómeno de la mitomania. Cantantes como Elvis
Prestley, Michael Jackson, Madonna, Beatles y otros han logrado miles de
millones de seguidores a lo largo de sus carreras y se han convertido, para
algunos, en casi <semidioses> o personas capaces de dar sentido a la vida de sus
seguidores.

7
Hasta esos niveles puede influenciar la música en la sociedad

Protocolo
 Tema:

Música

 Justificación del tema:

Elegimos este tema porque nos llamó la atención que la música ya es parte de
nuestro día a día e influye en el comportamiento de algunas personas.

Es un tema muy interesante y extenso ya que tiene muchos subtemas en los


cuales podemos investigar y basarnos y realizar este proyecto.

 Objetivos:

Conocer más afondo la historia de la música, como influye en el crecimiento del


ser humano, saber que piensan las otras personas sobre la música, conocer
algunos de los géneros que existen

Se va a realizar algunas encuestas a diferentes alumno de la institución en


Universidad Tecnológica De México (UNITEC)

8
Antecedentes

Desde tiempos muy antiguos las personas han tenido la necesidad de escuchar y
comunicarse a través de la música y para ello han empleado un sinfín de
artefactos que generan algún tipo de melodía que a su vez está crea lo que
llamamos música.

Tiene su origen en la antigua Grecia derivada de la palabra musa que en tiempos


antiguos eran doncellas míticas que inspiraban a los hombres y eran ellas quienes
se encargaban de entretener a los dioses griegos el hombre primitivo empezó a
crear música por primera vez cuando camino por la naturaleza y trató de
comunicar el imitar las emociones que de él emanaba siendo su voz.

La música se crea a partir de 3 componentes que son la melodía el ritmo y


armonía creando así una secuencia de música agradable a los oídos humanos
creando una cultura para la sociedad y una forma de vida a partir de ésta además
de una identificación y diferenciación de otras.

Formando así una cultura al utilizarse en casi todos los eventos como lo son las
danzas ritos ceremonias religiosas o simplemente por forma de expresión

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz


también aprendiendo a valerse de rudimental días objetos cañas, troncos etc.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en sumeria ya contaban con


instrumentos de previsión.

9
Origen de la música
El origen de la música es desconocido ya que inicialmente no se utilizaban
instrumentos musicales para interpretarla, si no que usaban la voz humana o
también la percusión corporal, que no deja huella en el registro arqueológico

Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar a la aparición


del lenguaje.

El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es


probable que en los orígenes apareciera de esta manera.

Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica


constituye otra forma de música, si elementos musicales como son la
interpretación del ritmo.

Es decir la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje.

Esta forma científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, filósofos y
sociólogos como eran Jean Jaques Rousseau, J.Johann Godfrey Herder o Herbert
Spencer fueron algunos defensores.

El concepto de música tiene muchas excepciones, pero lo que más se acerca a su


origen y su significado es la del arte de combinar los sonidos en una sucesión
temporal.

Es una de las artes más valoradas por la sociedad y es la que más preservan
tienen en el desarrollo nuestra vida diaria.

En el mundo occidental la música tiene sus avances en Grecia antigua donde la


música aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre de
comunicar sentimientos y vivencias

10
La música coral era el elemento básico en la educación de los jóvenes espartanos
y era un elemento fundamental dentro de las tragedias griegas.

Era una época en la que predominan los elementos rítmicos sobre los melódicos y
la voz humana tenía que ser primaria sobre los instrumentos.

Estos eran pocos y no demasiado variados, sin embargo, se conocían como


instrumentos de viento, como la flauta de pan y de cuerdas como las arpas.

El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los


recuerdos.

Los griegos fueron los primeros en imaginar, en el siglo VI A.C , un sistema de


notación relativamente conciso, que utilizaba como signos los caracteres de un
alfabeto arcaicos, inventados o inclinados, según respondieran al sonido natural, a
un siovientono o a la elevación de un auto de tono

La música griega estaba hecha para perezosos ya que, no se aparo de un patrón


estrófico simplista, es decir una estrofa que se repita infinitamente sobre un ritmo y
una melodía idénticas.

Otro principio fundamental de la música en la Grecia Clásica, y que se ha


prolongado hasta nosotros a través del gregoriano, era la individualidad de los
primeros tiempos.

Estos significan que la unidad rítmica más pequeña de una pieza multiplicarse,
pero no se dividían.

Los sonidos se agrupaban en piezas, similares a nuestro compases; los tiempos


fuertes se marcaban golpeando el suelo con el tiempo fuertes se marcaban
golpeando el suelo con el zapato, y los tiempos débiles se traducían por la
elevación del zapato o de la música. La agrupación de un cierto número de pies
consistía una unidad de fuese, el Kolon, que comprendía a un verso entero del
texto poético.

11
El famoso filosofo Platon solia afirmar que “ de la misma forma en que la
gimnastica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el vehículo para enriquecer
el anicano”.

Sin embargo fue hasta la difusión del catolicismo que la música cobro auque con
el obje de alabar a Dios se creó la música sagrada, los cantos griegoricos y más
tarde, la notación musical, o sea, el alfabeto musical brindo la posibilidad de
escribir música utilizando los símbolos adecuados que le permitían a los músicos
según el último y la entonación.

La música en Latinoamérica
La música latinoamericana surge principalmente como acompañamiento de bailes
tradicionales y expresiones religiosas en cada uno de sus países de origen y la
décima forma de composición que la definió fue una importante herencia de
cultura Española.

La salsa que conocemos hoy en día por ejemplo, es una mezcla entre la música
popular cubana y la puertorriqueña creada por inmigrantes caribeños a principios
de los 70 en Nueva York.

Se ha llegado a plantear que la música latinoamericana se nutre de 3 raíces


fundamentales: la indígena, la europea y la africana, incluso que en un proceso de
encuentro entre culturas, el cancionero hispánico se nutrió de la riqueza rítmica
africana y se tiñó de los trazos melódicos propios de las culturas originarias.

Una característica que por bastante tiempo fue particular en las composiciones
latinoamericanas, fue la elaboración de canciones en grupos de 10 estrofas con 8
sílabas, una costumbre de origen española.

l la conquista de los españoles fue un hecho histórico que sin duda marcó las
raíces musicales de Latinoamérica. antes de su arribo en las costas del nuevo
continente España ya se había visto marcada por la llegada de los árabes además
de su contacto con otras culturas que provienen de África y países adyacentes

12
como Francia. Esto también significó la mezcolanza de sonidos propios de gitanos
judíos, moros, cristianos y gente africana, lo que derivó en un conjunto que poseía
extremada riqueza musicalmente hablando.

La música latinoamericana constituye un valioso aporte a la música universal y


hoy más que nunca es fuente de inspiración para compositores no sólo
latinoamericanos europeos y asiáticos.

La rica multiplicidad de la música latinoamericana, también conocida como música


latina incluye la música de todos los países que conforman esa región, con una
mezcla de influencia que un elementos de música indígena europea, africana y
clásica europea y se presenta a través de varios géneros y con una gama enorme
de compositores e intérpretes desarrollándose desde México hasta el sur de
América como un blend de mezcla de raza y religión y elementos culturales desde
el tiempo precolombino hasta los días de hoy. La música latina se presenta a
través de varios géneros de la música simple rural del norte de México a la la
habanera sofisticada de Cuba, de las sinfonías brasileñas a la flauta andina. El
terminó música latinoamericana se Empieza a utilizar en los 50 en los Estados
Unidos para hacer una clara diferencia de los ritmos típicos de América latina de
los afroamericanos, dentro de este concepto se encuentra un gran número de
géneros como el merengue, la bachata, la salsa, el reggaetón la cumbia el tango,
el rock latino que son las más conocidas, cada una de estas tiene su auge en los
diferentes países latinos pero la que cabe resaltar de todas estas es el factor
común que tienen los idiomas latinos donde predomina el español y el portugués
de Brasil.

Uno de las teorías de los orígenes de la música latinoamericana, es la idea de que


los españoles cuando vinieron a conquistar América trajeron de esclavos a
personas africanas, que traían consigo diferentes costumbres y culturas, donde
dentro de ella, la más marcada fue la música, los ritmos, la improvisación y los
cantos con que ellos se comunicaban cuando estaban trabajando fue la mezcla
entre ello, los españoles y las civilizaciones precolombinas que habitaban en
América del Sur.

13
Como otras producciones culturales, la música y latinoamericana ha sido el
resultado de interacciones entre grupos, interacciones que han sido
consecuencias de otras interacciones,

Los tránsitos musicales latinoamericanos son ambiguos y temporalmente


fragmentados. Su comprensión comprensión implica variables socioculturales de
muchos órdenes que es necesario considerar como insumos fundamentales. En
este curso se entra en contacto con músicas latinoamericanas de diferentes
vertiente, música de pueblos originales, música de tradición oral, músicas
populares y músicas de tradición escrita. Los diferentes repertorios traducen
encuentros entre filiaciones, nomadismos y mestizajes.

Como características de la música tenemos lo que es la altura, que no es más que


la frecuencia de los sonidos producidos, permitiendo clasificarlos en graves o
bajas y agudas o altas, dependiendo de cuántos ciclos completen por segundo sus
vibraciones

las fases se forman la producción musical son la preproducción, la grabación la


post producción, la mezcla y la masterización.

La música como todo producto cultural, es algo que cambia, muta, se fusiona y
evoluciona.

El catalizador de esta evolución es la tecnología.

Cada vez que hay un adelanto tecnológico aplicable en la música esta lo absorbe
y cambia con él.

El primer género que existió en el mundo fue el cuarteto es un género de música


popular de Córdoba, se caracteriza por un ritmo tropical. La música tiene 3
componentes básicos ritmo melodía y armonía.

14
La música y su rol en la formación del ser humano
El arte musical se revela como una disciplina inminente social, ya que se ha ido
creando a lo largo de la historia, se crea por y para grupos de personas que
asumen distintos roles sociales en su relación con la música, los participantes de
un evento musical interactúan entre sí y se destina a un determinado público el
que se concibe como grupo social con gustos determinados.

No es menor que el sentido musical comienza su desarrollo en el período de


gestación del ser humano, ya que el feto se encuentra siempre inmenso en una
sonosfera: los latidos del corazón, la respiración y la voz de la madre los ruidos
intestinales, pulmonares, entre otros forman parte del ambiente sonoro del útero
materno. Luego de nacer, dicho sentido se va desarrollando continuamente a
través del tiempo junto a sus otros sentidos, ya que junto al desarrollo musical, los
niños y niñas logran desarrollar distintos aspectos importantes para su formación,
como son el desarrollo perceptivo y creativo.

 Desarrollo perceptivo

el desarrollo perceptivo no se debe confundir con la sensación ya que esta última


se refiere hay experiencias inmediatas básicas generadas por estímulos aislados.

En cambio, la percepción incluye la interpretación de esas sensaciones dándoles


significado y organización.

Por lo tanto, los procesos mentales que generan nuestros estados de conciencia
los cuales son parte del proceso evolutivo del ser humano, radican en la
percepción. Esta permite diferenciar dicho evento sonoro por medio de la
abstracción y así poder establecer un juicio propio sobre ello.

La percepción musical debe ascender hacia el acto de aprender a juzgar la música


en base a la crítica y el análisis, antes que por estereotipos superficiales y
prejuicios frívolos.

Se suele pensar que el barroco fue una época de oro, donde la integración entre el
público el compositor y el intérprete hubiese sido perfecta. Sin embargo, la

15
homogeneidad estilística existe revela una situación cultural con grandes facturas,
ya que el discurso musical llevaba un lenguaje comprendido por la Europa culta
del siglo 18, por lo tanto estaba homogeneizado o el gusto.

En términos musicales, esta debe ser valorada como auditor, compositor e


interprete musical, de manera que se construyan progresivamente habilidades
musicales prácticas y auditivas (Eliot 1995).

Pero en la actualidad, esta experiencia estética musical ha sufrido modificaciones


con la creación de la industria musical, ya que los sellos discográficos y los
centros radicales deciden que debe emitirse, los consumidores deciden qué discos
musicales comprar, concentrando así su atención en determinados géneros
musicales. Se establecen así patrones de éxito gusto y estilo (Frith 2001. a). A la
música que prevalece en la industria musical mundial, se le denomina
“mesómúsica”.

La definición de meso música se encuentra altamente relacionada con tipos de


música y estilos musicales presentes en la realidad musical de los adolescentes.
(Álamos, Carrasco y vera 2008)

la música es una de las mercancías probablemente una de las más importantes


debido a su potencial para construir identidades. de todas formas, la música
siempre está entre la creatividad y el mercado de consumo.

 Desarrollo creativo

La creatividad es una de las características más sobresalientes del ser humano,


ya que se presentan diversas formas de expresión sin importar género educativo o
status social.

Es bueno recordar que la música está presente en cada momento de la vida del
infante, ya que ellos cantan, bailan, palmean o dicen frases de canciones en sus
juegos al asearse, a la hora de comer, e incluso al dormirse con una canción de
cuna. Así, la música se transforma en una herramienta de desarrollo de las
múltiples cualidades del ser humano, que afecta en los ámbitos afectivos,

16
cognitivos y sociales del individuo, por lo que se transforma en un recurso muy
potente hoy para poder interferir positivamente en el desarrollo integral de un niño.

La creatividad musical no existe por sí sola, sino que se asocia con redes directas
o indirectas musicales, sociales, culturales y sus relaciones. La música es la
actividad humana más global, más armoniosa, aquella en la que el ser humano es,
al mismo tiempo, material, espiritual dinámico sensorial, afectivo, mental e
idealista.

De esta manera quienes exhiban obras musicales creativas, se situarán por sobre
los hombres de los antiguos y contemporáneos creadores.

Pero en la actualidad, la creatividad musical sufre una crisis ya que toda la música
popular del siglo 21 es una forma comercial que se distribuye a través de los
medios masivos de comunicación como cultura de masas. En la práctica, se hace
muy difícil decir que se expresa y quienes (desde el punto de vista de los fans) n
son los intérpretes auténticamente creativos Frith, 2001).

Todo esto hace que el acto de la creación artística se haya convertido en algo
ajeno y remoto por la mayoría de las personas, en efecto sólo una minoría de la
población se considera capaz de escribir un poema, pintar un cuadro o componer
una pieza musical.

en consecuencia, la creatividad musical es la manera que tiene el ser humano de


expresarse al mundo, la que se puede más ni festejar mediante la composición,
improvisación, adaptación, interpretación y conducción. Sin embargo, al pasar los
años se vuelven cada vez más preocupante la situación creativa, ya que al existir
una gran brecha entre creadores y consumidores musicales, se ha buscado
favorecer el producto musical antes que los procesos reproducción lo cual ha
equiparado el juicio creativo musical al juicio comercial.

 Conciencia musical

17
Respecto a la música, el arte de los afectos, se acepta la idea de que esto se
compone de ritmos, melodias y armonias. Y como la música es el arte de los
sonidos, se incorpora la conciencia sensoria.

1. conciencia sensorial: abarca la recepción de todas las cualidades del


sonido(duración, altura, intensidad y timbre) mediante la audición.
2. Conciencia rítmica: posee un carácter dinámico ya que la acción rítmica se
manifiesta a través del cuerpo
3. Conciencia melódica: involucra los elementos sonoros qué revelan la vida
sensorial afectiva y pasional. La melodía es el elemento afectivo de la
música. Se considera bidimensional ya que conlleva el ritmo.
4. Conciencia armónica: sólo el ser humano puede cultivar la armonía,
efectuando un análisis consciente de los sonidos que constituyen un
intervalo armónico o un acorde. Se considera tridimensional ya que
contiene elementos rítmicos y melódicos. Pertenece a la conciencia
conceptual, pero al dominar el mundo abstracto de la composición, alcanza
la conciencia intuitiva.

18
Géneros musicales
Música clásica

Su origen se remonta a los siglos 17 y 18 en Europa especialmente en Italia y


seguidos de Alemania, Australia e Inglaterra.

Durante esta etapa se constituyó como género musical y dio luz a la ópera, el
oratorio, la sonata, el concierto y la sinfonía.

Este género musical es uno de los tipos de música que más suele asociar con un
estilo formal.

Compositores más influyentes:

Los hoy autores más característicos de la música clásica corresponden con los
compositores de la época del romanticismo

 Wolfgang Amadeus Mozart


 Johann Sebastian Bach
 Johannes Brahms

Música pop

Uno de los géneros musicales más populares es la música pop, como su propio
nombre lo indica significa “popular” y surgió en la década de los 50.

Es por ello que la música pop puede incluir muchos estilos musicales y es uno de
los géneros más comercializados de la historia de la música.

Artistas más influyentes del pop

 Michael Jackson
 Madonna
 Britney Spears

19
El reggaetón

Es uno de los tipos de música más escuchados actualmente en todo el mundo y


tiene su origen en Puerto Rico en el año 1990. Sin embargo, no fue hasta el 2000
cuando empezó a popularizarse sobre todo en estos últimos años llegando a
extenderse a nivel mundial

Artistas más influyentes

 Bad Bunny
 j balvin
 Maluma

Boy band

Es una expresión inglesa vagamente definida para referirse a un grupo vocal de


cantantes masculinos normalmente en su adolescencia o en sus 20 al momento
de la formación.

Empezó a finales del siglo 19 como cuartetos de acapella barber shop. Estos eran
usualmente grupos de hombres que cantaban armonías a cuatro voces

Artistas más influyentes

 one direction
 big time rush
 backstreet boys

Rock and Roll

En los años 50 aparece en Estados Unidos un híbrido entre la música R&B, la


música country y el blues: el género musical, rock and roll. Este fue uno de los
tipos de música referente para los jóvenes durante la época y también durante los
tiempos actuales, capaz de expresar rebeldía y reivindicación pero también
solidaridad y esperanza.

20
Artistas más influyentes

 Elvis Presley
 The Rolling Stones
 The Beatles

R&B: Rhythm and Blues

Surge entre los años 30 y 40, en una época en la que el jazz ganaba popularidad y
el blues empezaba a estar pasado de moda. En este escenario empezaron a
aparecer bandas de rhythm and blues, caracterizadas por ser ruidosas y
marchosas

 Usher
 Whitney Houston
 Tina Turner

Indie

Se refiere a la música independiente artistas que han grabado sus discos


autoeditados o con sellos independientes este término comenzó a usarse en la
década de los ochentas tras el boom punk y el nacimiento de grupos post punk
británicos

artistas

 humbe
 kendall peña

K-pop

El kpop, pop coreano música popular coreana es un género demasiado amplio en


el cual se generan productos que mezclan ritmos, estilos, rutinas de baile a la vez.

Sus orígenes se remontan a los años de 1885, época en la que el maestro


misionero norteamericano henry appenzeller llegó a Corea. Este hombre se dio a

21
la tarea de enseñar canciones provenientes de su continente a los niños quienes
le agregan letra en coreano

Artistas

 bts
 stray kids
 blackpink

La música disco

Es uno de los tipos de música más populares de la historia derivado de los R & B,
Soul y Funk y que empezó a sonar durante la década de los 70 s se trata de un
estilo musical bailable que también presenta a guiños de la música sinfónica de
cuerda, de la música latina y Funky. Se caracteriza por un ritmo repetitivo
de100/136 pulsaciones por minuto

Artistas

 ozzy osbourne
 cher
 black Sabbath

El metal

Surge en los años 70, inspirándose en el hard rock y durante esa década se
populariza en multitud de países occidentales como género de moda. Se
caracteriza por sonidos fuertes potentes, energéticos y estridentes.

Artistas

 iron Maiden
 Metallica
 Pantera

22
Datos curiosos sobre la música

 Tu frecuencia cardíaca se incrementa o disminuye dependiendo del tipo de


música que estés escuchando
 El tipo de música que escuchamos más habitualmente es el que afecta a la
forma en la que percibimos el mundo
 La música en volumen es muy elevados puede provocar que las personas
beban más en menos tiempo
 La formación musical mejora el razonamiento las habilidades motoras y la
coordinación
 Cantar puede ayudar a mejorar la depresión notablemente
 La música durante la conducción facilita concentración en la carretera y
reduce la irritabilidad
 Algunos tipos de música nos sirven para potenciar el alcance de metas

23
Metodología

La música es un tema muy extenso, pero a lo largo de nuestra investigación,


conocimos y comprendemos que la música la tenemos desde nuestros ancestros
y a evolucionado a lo largo de los tiempos.
Al inicio, antes de la música se conociera como es ahora, a principio de otros
tiempos, la música se hacia con sonidos de nuestro cuerpo, como pasaron los
años evoluciono a lo que ahora conocemos cómo los instrumentos.
Observamos que con el paso del tiempo la música se a hecho indispensable, en la
vida del ser humano, ya sea para concentrarse, hace quehacer, etc.
 Investigación Documental:
Nuestra investigación es documental porque sacamos nuestra información de
libros, donde recopilamos la información más importante,
 Investigación de campo:
Nosotras hicimos uso de este tipo de investigación porque hacer varias
entrevistas/encuestas durante este proyecto nos dieron diferentes respuestas
 Método científico:
Utilizamos este método al momento de realizar nuestro proyecto, ya que seguimos
desde el inicio un conjunto de pasos para poder resolver nuestras dudas y tener
buenas soluciones.
 Modelos cuantitativos:
Esto se llevo acabado durante las encuestas que estuvimos realizando, durante la
investigación en la escuela, dándonos diferentes resultados.
 Ciencia de humanidades:
Se utilizo porque nosotras investigamos y comprendimos como es la gente
expresa como se siente atreves de lo que escucha de música en su día a día
 Posturas teóricas de pragmatismo:
El conocimiento que aplicamos en este proyecto lo podremos utilizaremos en
nuestra vida cotidiana, ya que la música forma parte de nuestro día
 Teoría del conocimiento:
Se utilizo esta teoría, al comenzar a investigar sobre el tema, ya que obtuvimos
nueva información de la cual nos ayudo para poder realizar este trabajo

24
 Entrevista no estructurada y libre:
Utilizamos este tipo de entrevista, ya que no es formal, es flexible y abierta. Por lo
que realizamos barias entrevistas a diferentes personas y no a alguien en
específico.

Cronograma de actividades

Participacione
Actividad Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10
s
Samantha y
Protocolo  
          Aixa
Fichas             Abigail
Marcos             Todo el equipo
Entrevista             Aixa
Aixa y
Resultados  
          Samantha
Cronogram
 
a           Samantha
Graficas             Aixa

25
Entrevista

1. ¿Cuál es tu artista favorito?


2. ¿Conoces acerca del tema La música en Latinoamérica?
3. ¿Qué tanto te gusta la música?
4. ¿Qué género musical escuchas?
5. ¿Qué género musical canta tu artista favorito?
6. Género musical favorito
7. ¿Cuántas horas al día escuchas música?
8. ¿Porque escuchas música?
9. ¿Qué te produce la música?
10. ¿Escuchas música mientras haces tarea?
11. ¿La música te ha servido para calmar tus emociones?
12. ¿Has memorizado o aprendido algo por medio de la música?
13. ¿Qué te produce la música?
14. Género musical que más escuchas
15. ¿Puedes escuchar música mientras tienes una conversación con alguien?
16. ¿La música te ha ayudado a superar situaciones complicadas (emocionales
o sociales)?
17. ¿Dirías que la música es indispensable en tu día a día?
18. ¿Siempre escuchas el mismo género musical o depende de tu estado de
ánimo?
19. ¿Como disfrutas más escuchar música, con amigos o sol@?
20. ¿La música te ayuda a concentrarte?

26
Análisis de resultados

La música ocupa un lugar muy importante en la vida del ser humano, ya que tiene
múltiples funciones que desempeña.
Nos dimos cuenta que escuchar música nos ayuda el bienestar en general, ayuda a
regular las emociones, y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. También puede
trasladarnos a un estado de ánimo mucho más positivo, recordar momentos felices,
aumentar la autoestima y la confianza en nosotros mismos

También nos dimos cuenta que tiene un lado negativo, ya que afecta las
emociones, dependiendo el género música que escuches y sobre todo lo que el
artista te quiere transmitir.
Es de vital importancia no solo por su belleza, si no también te permite
comunicarte con otras personas y con uno mismo,
La música tiene fenómenos que permite conocer al grupo de personas que la
componen si no también a la persona que lo escucha ya que reconoce sus
preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión, o sus preocupaciones
debido a que estos elementos se ven plasmados en el estilo musical, en la letra y
en la melodía
La música puede ser fácilmente un símbolo cultural que establece estándares
individuales o sociales, que representan sus características mas importantes

27
Glosario

Ámbitos afectivos: tiene que ver con la forma de relacionarse con las otras
personas y la imagen que refleja ante otros

Conciencia musical: plataforma multidisciplinaria para la investigación y la difusión


de la ciencia y el arte que se ha creado en fechas recientes. Está formada por
científicos y artistas que creen firmemente en la comunión de la ciencia

Desarrollo creativo: capacidad de poder producir una respuesta original ante


cualquier dificultad

Desarrollo perceptivo: es el cimiento para el aprendizaje de los niños en todos los


dominios

Eminentemente: esta palabra nos da entender cuando algo sobresale o predomina

Estado de conciencia: usado para describir la capacidad de una persona para


darse cuenta de lo que está sucediendo a su alrededor y comprenderlo

Medios masivos: son el conjunto de recursos que obtienen y difunden información


a una audiencia amplia y diversa

Homogeneidad: no muestra partes distinguibles en su composición

Percepción musical.: se define como la percepción de estímulos acústicos


organizados y coherentes en diferentes tonos y tiempos

28
Conclusión

Nuestro principal objetivo dentro de este proyecto fue dar a conocer cómo es que
evolucionó la música hasta lo que escuchamos hoy en día, conocer el origen, sus
antecedentes y adentrarse al mundo de la música en general.
Se realizaron distintos métodos de investigación y diferentes recursos tanto físicos
como digitales, fue un proyecto bastante laborioso, en el cual aprendimos a utilizar
diferentes herramientas con las cual es contamos con ellas pero sin saberlas
utilizar, el trabajo se llevó a cabo en equipo cada quien aportó información de
distintas fuentes de búsqueda obteniendo excelentes resultados de información.
Cabe recalcar que a lo largo de este proceso se utilizaron diferentes herramientas
las cuales en conjunto aprendimos a utilizar y poder sacar información concreta
para la correcta elaboración de este proyecto de investigación.
Durante la búsqueda de información se obtuvo lo más importante de cada tema
subrayando ideas principales y elaborando una síntesis y un resumen por cada
tema que se investigó.
Una vez que se realizó la búsqueda de información y el comportamiento de ideas
entre el equipo se rescató lo más importante por cada tema, aprendiendo sobre
cada género musical, los artistas predominantes en cada género, observación y
análisis de la letra de distintas canciones s, el ritmo y cómo es que se creó la
música, es decir desde mediados del siglo 18 hasta la actualidad.
Con esto llegamos a la conclusión de la importancia que es saber utilizar los
medios de información, utilizar las herramientas necesarias para la correcta
elaboración de investigación.
Finalmente se logró concluir un trabajo completo cumpliendo con el protocolo
solicitado.

29
Referencia Bibliografíca

Origen de la música
La música en Latinoamérica
La música y su rol en la formación del ser humano
Géneros musicales
Datos curiosos de la música https://lamenteesmaravillosa.com/curiosidades-
musica/

30
Resultados de las encuestas

31
32
¿CUAL ES TU ARTISTA FAVORITO?
Esta pregunta la hicimos para poder saber sobre la variación de artistas que
puede haber en la sociedad
QUE GENERO MUSICAL CANTA TU ARTISTA FAVORITO
utilizamos esta pregunta para poder saber cuáles son los géneros más comunes
hoy en día
¿GENERO MUSICAL FAVORITO?
Realizamos esta pregunta para saber la variedad de géneros que ahora se
escucha
¿CUANTAS HORAS AL DIA ESCUCHAS MUSICA?
Esta la utilizamos para tener un estimado de cuánto tiempo reproducimos música
en la actualidad (promedio de 2-16 has)
¿PORQUE ESCUCHAS MUSICA?
Nos interesa saber el porque la gente escucha música, cuál es su necesidad o
razón
¿QUE TE PRODUCE LA MUSICA?
Requeríamos saber que emociones les provoca, saber como los hace sentir

33
¿GENERO MUSICAL QUE MAS ESCUCHAS?
La utilizamos para poder saber que género es el más escuchado y poder realizar
un Grafico
¿PUEDES ESCUCHAR MUSICA MI8ENTRAS TIENES UNA CONVERSACION?
Preguntamos esto para saber cuánta concentración utilizamos en la música
¿QUE TE PRODUCE LA MUSICA?
Nos interesa saber cuántas emociones y acciones puede desembocar la musica
¿PORQUE ESCUCHAS MUSICA?
Preguntamos esto para saber las razones principales de las personas al momento
de reproducir música

34

También podría gustarte