Está en la página 1de 9

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Tecnología Farmacéutica I

Práctica 6 Pastas como forma farmacéutica

Integrantes:
• Paredes Figueroa Alan Scoth
• Pérez De la Paz Paula
Grupo 1: A2.
• Romero Medina Ammy
• Zavala Araujo Krystel

Objetivos de la práctica de laboratorio


• Investigar conceptos básicos, propiedades e importancia de las pastas como forma
farmacéutica.
• Realizar en el laboratorio una pasta antimicótica con los materiales adecuados.
Instrucciones o consideraciones previas
Las pastas son preparaciones farmacéuticas utilizadas tradicionalmente
y con alta efectividad en afecciones dermatológicas que cursan con exudación y/o inflamación.
Uno de los principales fines que persigue la aplicación de las pastas, independientemente de los
principios activos incorporados, es el conseguir una disminución de temperatura de la zona inflamada
La composición de la pasta Lassar acorde a la Farmacopea Española sería la siguiente:
– Ácido salicílico (2%).
– Óxido de cinc (5%).
– Almidón de arroz (25%).
– Vaselina filante csp (100 g).
Su preparación consiste en la mezcla y pulverización de los componentes
pulverulentos en un mortero hasta que estén perfectamente homogeneizados. A continuación se
verterán pequeñas porciones de la vaselina (previamente fundida), trabajando la masa hasta
conseguir una pasta blanca bien homogénea
Otras farmacopeas como pueden ser la estadounidense (USP/NF) o la británica (BP), al describir la
composición de la pasta de óxido de cinc no incluyen el ácido salicílico como parte integrante de la
fórmula, por lo que sólo cuando dicho componente entra a formar parte de la composición pasa a
denominarse «pasta de óxido de cinc con ácido salicílico» o «pasta Lassar con ácido salicílico».

Agentes antifúngicos (ketoconazol)


Son útiles en el tratamiento de dermatitis seborreica y diversas
micosis tópicas. El ketoconazol se prescribe habitualmente a dosis del 1 y 2%. Este principio activo
es
fácilmente oxidable, dotando a la fórmula de una coloración rosada en caso de haberse producido la
oxidación.
Por ello debe formularse conjuntamente con un 0,03-0,1% de butilhidroxitolueno (BHT). Este
antioxidante debe incorporarse en frío y disuelto en una pequeña proporción de alcohol.

Reactivos de laboratorio

Pasta Lassar Antimicótica

Vaselina sólida 50g


Óxido de Zn 25g
Maicena 25g
Ketoconazol 400mg
Azufre 5g

Materiales de laboratorio

1. Envase boca ancha para la pasta Lassar.


2. Vaso de precipitación
3. Agitador de vidrio
4. Espátula
5. Olla de alumínio
6. Mortero y manguito de mortero
Equipos de laboratorio
1. Balanza calibra
2. Hornilla / Plato calentador

Actividades por desarrollar con evidencias:


Resultados obtenidos
Imagen.

Conclusiones.
1. Debido a que las pastas son rígidas, no se esparcen fácilmente y localizan la administración
del fármaco. Esto es especialmente importante si el ingrediente que se va a aplicar a la piel es
corrosivo, como el alquitrán de hulla o el ácido salicílico. También es más fácil aplicar una
pasta en un área discreta de la piel, como una lesión o placa en particular y, por lo tanto, no
compromete la integridad de una piel sana.
2. Las pastas también son útiles para absorber sustancias químicas dañinas, como el amoníaco
liberado por la acción bacteriana en la orina, por lo que a menudo se usan en productos para
pañales. Además, su alto contenido en polvo les permite ser utilizados para absorber
exudados de heridas.
3. El óxido de zinc es un material multifuncional debido a sus muchas propiedades interesantes,
un amplio rango de absorción UV y alta fotoestabilidad, biocompatibilidad y biodegradabilidad.
El ZnO también se puede obtener con una variedad de estructuras de partículas, lo que
determina su uso en nuevos materiales y aplicaciones potenciales en una amplia gama de
campos tecnológicos.
Recomendaciones
INVESTIGACIÓN DE LA SEMANA
Acorde al documento de Pastas de Antonieta Garrote. Contestar las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuáles son las pastas acuosas, su utilidad y su fórmula base más empleada?
También se las conoce como lociones de agitación (shake lotions). Se trata de lociones acuosas que
incorporan como excipientes habituales glicerina, sorbitol, otros polioles, polietilenglicoles de bajo
peso molecular y otras sustancias líquidas hidromiscibles, a las cuales se les incorpora en
suspensión, al igual que en las pastas grasas, un alto porcentaje de polvos inertes.
Son utilizadas por ser muy poco oclusivas, secarse rápidamente, no engrasar la piel ni la ropa que
pueda estar en contacto con la zona afectada, presentar una buena y fácil adherencia a la piel,
poderse utilizar sobre amplias superficies afectadas y poseer una fácil eliminación mediante un
simple lavado con agua.
La fórmula base más empleada es:

✓ Glicerina.
✓ Agua purificada.
✓ Óxido de cinc.
✓ Talco.

2. ¿Cuál es la diferencia principal entre las pastas acuosas y las pastas grasas?
La manera en que consiguen disminuir la temperatura de la zona inflamada, las pastas grasas lo
consiguen debido a que la temperatura de fusión de los componentes grasos que las integran suele
ser próxima a la temperatura fisiológica del cuerpo humano. Al realizar la extensión de la pasta sobre
la piel, la fase grasa tiende a fundirse absorbiendo el calor cutáneo. Una vez realizada la aplicación y,
por tanto, cesado el flujo de calor, los componentes grasos de la pomada tienden a volver a su
estado inicial, con la consiguiente eliminación del calor de fusión, el cual es dispersado por los
componentes sólidos de la pasta. Por el contrario, en las pastas al agua, la evaporación de la fase
acuosa es la que provoca que se absorba el calor de la piel, fenómeno que se ve favorecido al
hallarse aumentada la superficie de contacto de la piel con el medio por la existencia de partículas
sólidas pulverulentas sobre la epidermis.
3. ¿Cuál es la actividad del azufre en las pastas?
Es frecuentemente incorporado por su acción antiséptica y parasiticida a pastas al agua con el fin de
tratar diversas dermatosis cutáneas, acné, seborrea y otras enfermedades parasitarias de la piel
(sarna, herpes, piritiasis).
4. ¿Cuál es la actividad de los antiinflamatorios y el ácido retinoico en las pastas?
Antiinflamatorios: El acetónido de triamcinolona a dosis del 0,05% al 0,1% es uno de los
antiinflamatorios locales más empleados en formulación magistral. Su acción es más potente que la
de la hidrocortisona y resulta útil en el tratamiento de eccemas; dermatitis atópica, herpética, de
contacto o seborreica, y psoriasis.
Ácido retinoico: Este principio activo, aplicado tópicamente a dosis de 0,05 a 0,1%, se emplea para
tratar el acné vulgar, la ictiosis y las queratosis solares. Su aplicación puede provocar una ligera
exfoliación de la piel tratada, así como su enrojecimiento.
Pregunta Adicional
5. Óxido de Zinc. Descripción. Propiedades físicoquímicas. Utilidad en la industria
farmacéutica.
El óxido de zinc (ZnO) es un compuesto inorgánico común con una gran cantidad de usos. Es
insoluble en agua, pero soluble en ácidos y bases diluidos. Su punto de fusión es, 1975 ºC, donde
también se descompone (Zinc Oxide, 2014)

✓ El ZnO existe en dos formas cristalinas comunes: wurtzita y zincblenda.


Se utiliza ampliamente en diversas industrias, como la del caucho, la cerámica, la medicina, la
alimentación, los pigmentos y los revestimientos. Absorbe la luz ultravioleta y es probablemente un
ingrediente del protector solar que usaste el verano pasado. Se usa en una amplia gama de
cosméticos y productos de cuidado personal, como maquillaje, productos para uñas, lociones para
bebés, jabones de baño y talco para pies. El óxido de zinc también se usa en protectores para la piel,
tales como ungüentos para dermatitis del pañal y productos para protección solar. Se usa como un
agente para dar volumen y como colorante. En los medicamentos sin receta se usa como protector
de la piel y como protector solar. El óxido de zinc actúa como protector solar reflejando y dispersando
la radiación UV (BYJUS, s.f.)
Propiedades fisicoquímicas del óxido de zinc:
Es un sólido blanco que es insoluble en agua y no tiene olor. El óxido de zinc crudo tiene un color gris
amarillento y existe en una forma sólida granular sin olor. En su forma natural, se obtiene como un
mineral zincita que consiste en manganeso (Mn) y algunas otras impurezas que le dan un color
amarillo-rojo. En su forma cristalina, es un termocrómico que al calentarse en presencia de aire
cambia de color de blanco a amarillo y al enfriarse se torna blanco. Es un óxido anfótero insoluble en
agua. Se disuelve en ácidos y álcalis.
Peso Molecular. 81.406 g/mol
Densidad. 5,6 g/cm3
Punto de Ebullición. 1974 °C
Punto de fusión. 1974 °C

Usos del Óxido de Zinc en la industria:


Industrias farmacéutica y cosmética.
Debido a sus propiedades antibacterianas, desinfectantes y secantes, el óxido de zinc se usa
ampliamente en la producción de diversos tipos de medicamentos.

Anteriormente se usaba como medicamento administrado por vía oral para la epilepsia y más tarde
para la diarrea. Actualmente se aplica localmente, generalmente en forma de ungüentos y cremas, y
más raramente en forma de polvos para espolvorear y polvos líquidos.
El ZnO tiene propiedades que aceleran la cicatrización de heridas, por lo que se utiliza en sustancias
dermatológicas contra la inflamación y el picor. En concentraciones más altas tiene un efecto peeling.
También se utiliza en supositorios. Además, se utiliza en odontología, principalmente como
componente de pastas dentales, y también para empastes temporales. El ZnO también se usa en
varios tipos de productos nutricionales y suplementos dietéticos, donde sirve para proporcionar zinc
dietético esencial (Kołodziejczak-Radzimska, 2014)
Durante muchos años, antes de que las cremas solares comenzaran a contener nanopartículas de
ZnO o TiO2, contenían preparaciones espesas que no se frotaban fácilmente en la piel y que
carecían de atractivo cosmético. Debido a su capacidad para absorber las radiaciones UVA y UVB,
estos productos comenzaron a utilizarse en cremas. Una nueva fórmula de crema, que contenía una
combinación de ZnO y TiO2, resolvió el problema de una capa insuficientemente blanca y produjo un
nuevo medio que es más transparente, menos adhesivo y mucho más fácil de frotar en la piel.
Varios estudios han demostrado que los óxidos de titanio y zinc son medios extremadamente buenos
en las cremas solares, ya que absorben la radiación UV, no irritan la piel y se absorben fácilmente en
la piel.

Bibliografía

1. GARROTE, A. Las pastas como forma farmacéutica. Aplicación terapéutica. Offarm vol. 20
issue 10(2001) pp: 108-111 Published by Elsevier.
2. Fernandez, L. Chilcon, J., Burga, P. , Castillo, D., Erazo J., Cruzado R., Elaboración de una
pasta Lassar antiinflamatoria, emoliente y antimicótica. Técnicas de Transformaciones de
Materias Primas en la Industria Farmacéutica.

3. BYJUS. (n.d.). Zinc Oxide-ZnO. Retrieved from https://byjus.com/chemistry/zinc-oxide/


4. Kołodziejczak-Radzimska, A. (2014, Abril 9). Zinc Oxide- From Synthesis to Applications: A
Review. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/263005483_Zinc_Oxide-
From_Synthesis_to_Application_A_Review
5. Zinc Oxide. (2014, 09 22). Retrieved from ACS Chemistry for Life:
https://www.acs.org/content/acs/en/molecule-of-the-week/archive/z/zinc-
oxide.html#:~:text=Zinc%20oxide%20(ZnO)%20is%20a,crystalline%20forms%3A%20wurtzite%20and
%20zincblende.

También podría gustarte