Está en la página 1de 8

REACTORES DE FASE AGUDA

Prueba de proteína C reactiva (PCR)


¿Qué es una prueba de proteína C reactiva (PCR)?
La prueba de proteína C reactiva mide el nivel de proteína C reactiva (PCR) en la sangre.
La PCR es una proteína producida por el hígado. Se envía al torrente sanguíneo en
respuesta a una inflamación. La inflamación es la manera en que el cuerpo protege los
tejidos cuando ocurre una lesión o una infección. Puede causar dolor, enrojecimiento e
hinchazón en la región lesionada o afectada. Algunos trastornos autoinmunes y
enfermedades crónicas también pueden causar inflamación.

Normalmente, usted tiene niveles bajos de proteína C reactiva en la sangre. Los niveles
altos pueden ser signos de una infección grave o de otro trastorno.

La prueba de PCR se puede utilizar encontrar o seguir enfermedades que causan


inflamación, por ejemplo:

 Infecciones bacterianas, como la sepsis, un problema grave que a veces pone en peligro la
vida
 Una infección por hongos
 Enfermedad intestinal inflamatoria, que causa hinchazón y sangrado en los intestinos
 Una trastorno autoinmune, como lupus o artritis reumatoide
 Una infección del hueso llamada osteomielitis
esta prueba si tiene síntomas de una infección bacteriana grave, por ejemplo:

 Fiebre
 Escalofríos
 Respiración rápida
 Ritmo acelerado del corazón (taquicardia)
 Náuseas y vómitos
Si ya le han diagnosticado una infección o tiene una enfermedad crónica, esta prueba
puede usarse para seguir su tratamiento. Los niveles de PCR aumentan y disminuyen
según la cantidad de inflamación. Si sus niveles de PCR bajan, ésa es una señal de que
su tratamiento para la inflamación está dando resultado.

Velocidad de eritrosedimentación
(VES)
Generalidades de la prueba
El análisis de sangre llamado velocidad de eritrosedimentación (VES), o
velocidad de sedimentación globular (VSG), mide lo rápido que se asientan
los glóbulos rojos (eritrocitos) en un tubo de ensayo en una hora. Entre más
glóbulos rojos caen hacia el fondo del tubo de ensayo en una hora, mayor
será la velocidad de eritrosedimentación.

Cuando hay inflamación en el cuerpo, ciertas proteínas hacen que los


glóbulos rojos se unan y caigan más rápido de lo normal al fondo del tubo.
Estas proteínas son producidas por el hígado y el sistema
inmunitario bajo muchas condiciones anormales, tales como una
infección, una enfermedad autoinmunitaria o cáncer.

PCT Prueba de procalcitonina


¿Qué es la prueba de procalcitonina?
La prueba de procalcitonina mide el nivel de procalcitonina en la sangre. Un nivel alto
podría ser signo de una infección bacteriana grave, como sepsis. Sepsis es la respuesta
extrema del cuerpo a una infección. La sepsis ocurre cuando una infección en una parte
del cuerpo, como la piel o las vías urinarias, se propaga al torrente sanguíneo. Esto
desencadena una reacción inmunitaria extrema. Puede causar latidos cardíacos rápidos,
dificultad para respirar, disminución de la presión arterial y otros síntomas. Si no se recibe
tratamiento rápido, la sepsis puede provocar insuficiencia en los diferentes órganos del
cuerpo e incluso la muerte.
La prueba de procalcitonina puede ayudar a su médico o profesional de la salud a
determinar si usted tiene sepsis u otra infección bacteriana grave en etapa temprana. Esto
puede ayudar a que reciba tratamiento rápidamente y evitar complicaciones que pueden
ser fatales.

La prueba de procalcitonina se puede usar para:

 Diagnosticar sepsis y otras infecciones bacterianas, por ejemplo, meningitis


 Diagnosticar infecciones de riñón en niños con infecciones de las vías urinarias
 Determinar la gravedad de una sepsis
 Averiguar si una infección o enfermedad fue causada por una bacteria
 Vigilar la eficacia de un tratamiento con antibióticos

síntomas de sepsis o de otra infección bacteriana grave

 Fiebre y escalofríos
 Sudor
 Confusión
 Dolor extremo
 Latidos cardíacos rápidos
 Dificultad para respirar
 Presión arterial muy baja

Prueba de lactato deshidrogenasa (LDH)


Esta prueba mide el nivel de lactato deshidrogenasa (LDH), también conocida como
deshidroginasa del ácido láctico, en la sangre o a veces en otros líquidos del cuerpo. La
LDH es un tipo de proteína conocida como enzima. La LDH cumple una función importante
en la producción de energía por el cuerpo. Se encuentra en casi todos los tejidos del
cuerpo, entre ellos, los de la sangre, el corazón, los riñones, el cerebro y los pulmones.

Cuando se produce daño en estos tejidos, liberan LDH en el torrente sanguíneo o en otros
líquidos corporales. Cuando los niveles de LDH en la sangre o en otros líquidos del cuerpo
están altos, puede indicar que ciertos tejidos del cuerpo han sufrido daño por una
enfermedad o una lesión.

La prueba de LDH se suele usar para:

 Averiguar si usted ha sufrido daño en un tejido del cuerpo


 Monitorear problemas médicos que pueden causar daño en tejidos del cuerpo,
como anemia, enfermedad del hígado, enfermedad pulmonar y algunos tipos de infecciones
 Vigilar la quimioterapia en algunos tipos de cáncer. La prueba puede indicar si el
tratamiento está funcionando
Si los niveles de LDH están por encima de lo normal, en general significa que usted tiene
algún tipo de daño o enfermedad en un tejido del cuerpo. Algunas de las enfermedades
que podrían causar niveles altos de LDH son las siguientes:

 Anemia
 Enfermedad de los riñones
 Enfermedad del hígado
 Lesión muscular
 Ataque al corazón
 Pancreatitis
 Infecciones como meningitis, encefalitis y mononucleosis infecciosa (también conocida
como "mono")
 Algunos tipos de cáncer, como linfoma o leucemia. Un nivel anormalmente alto de LDH
también puede indicar que el tratamiento de cáncer no está funcionando

Examen de ferritina en la sangre


Este examen mide el nivel de ferritina en sangre.

Valor normal > 300 mg / L


 La ferritina es una proteína que almacena el hierro en las células. El hierro es necesario
para la producción de glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos transportan oxígeno de los
pulmones al resto del cuerpo. El hierro también es importante para la salud de los
músculos y el funcionamiento de la médula ósea y los órganos. El exceso o la insuficiencia
del hierro en el cuerpo puede causar problemas de salud graves si no se tratan.

Algunos de los síntomas de un exceso de hierro son:

 Piel pálida
 Cansancio
 Debilidad
 Mareos
 Dificultad para respirar
 Ritmo rápido del corazón
 Dolor de articulaciones
 Dolor abdominal
 Falta de energía
 Pérdida de peso

Dímero D

Es una prueba que busca el dímero D en la sangre, un fragmento de proteína que se


produce cuando un coágulo de sangre se disuelve en el cuerpo.
La coagulación es un proceso importante que evita la pérdida excesiva de sangre cuando
nos lesionamos. Normalmente, cuando una lesión ha sanado, el cuerpo disuelve el
coágulo. Si usted tiene un trastorno de la coagulación de la sangre, se forman coágulos
aunque no haya sufrido una lesión obvia, o los coágulos no se disuelven como deberían.
Esto puede ser grave e incluso poner en peligro la vida. La prueba del dímero D muestra si
usted tiene una de estas afecciones.
El dímero D se suele usar para averiguar si usted tiene un trastorno de la coagulación de
la sangre, como:

 Trombosis venosa profunda: Coágulo que está en lo profundo de una vena. Suele afectar
la parte inferior de las piernas, pero también otras partes del cuerpo
 Embolia pulmonar: Obstrucción en una arteria de un pulmón. Suele ocurrir cuando un
coágulo de sangre en otra parte del cuerpo se desprende y llega a los pulmones. Los
coágulos de trombosis venosa profunda son una causa común de EP
 Coagulación intravascular diseminada: Causa coágulos sanguíneos en todo el cuerpo que
provocan daño a los órganos y otras complicaciones graves. Puede ser una consecuencia de
traumatismos o de ciertos tipos de infecciones o cáncer
 Accidente cerebrovascular: Obstrucción en el suministro de sangre al cerebro

síntomas de un trastorno de la coagulación de la sangre como trombosis venosa profunda


o embolia pulmonar, por ejemplo:

 Dolor o sensibilidad en las piernas


 Hinchazón de las piernas
 Enrojecimiento o manchas rojas en las piernas
Los síntomas de la embolia pulmonar incluyen:

 Dificultad para respirar


 Tos
 Dolor de pecho
 Latidos cardíacos rápidos
FUNCION HEPAICA
TGO y TGP: qué son, para qué
sirven y valores normales
La TGO y la TGP son enzimas que normalmente se miden con el objetivo de
evaluar la salud del hígado, por lo que se les da el nombre de transaminasas.

La TGO o GOT, conocida como transaminasa oxalacética o AST (aspartato


aminotransferasa), es producida en varios tejidos, como corazón, músculos e hígado,
y se localiza en el interior de las células hepáticas. 

Valores normales
Los valores de TGO y TGP pueden variar de acuerdo con el laboratorio; sin
embargo, de forma general, los considerados normales son los siguientes:

 TGO: entre 5 y 40 U/L;

 TGP: entre 7 y 56 U/L.

Aunque la TGO y la TGP sean consideradas marcadores hepáticos, estas


enzimas también pueden ser producidas por otros órganos, principalmente el
corazón en el caso de la TGO.

Qué puede causar la alteración de la TGO y la TGP


De forma general, las alteraciones en los niveles de TGO y TGP pueden estar
relacionadas con las siguientes situaciones:

1. Hepatitis fulminante;

2. Hepatitis alcohólica;

3. Cirrosis por consumo excesivo de bebidas alcohólicas;

4. Abuso de drogas ilícitas;

5. Grasa en el hígado;

6. Presencia de absceso en el hígado;

7. Pancreatitis aguda;

8. Obstrucción de las vías biliares;

9. Infarto;

10. Insuficiencia cardíaca;


11. Isquemia cardíaca;

12. Lesión muscular;

13. Uso de medicamentos por un largo período y/o sin orientación médica. 

De esta forma, la medición de los niveles de estas enzimas es solicitada por el


médico cuando existe la sospecha de alguna de estas situaciones y cuando
existen signos y síntomas sugestivos, como piel y ojos amarillentos, orina
oscura, cansancio frecuente sin razón aparente y heces blanquecinas o
amarillentas.

Bilirrubina alta: directa, indirecta


y total [valores normales]
El examen de bilirrubina ayuda a identificar la cantidad de esta sustancia en la
sangre, formando parte del perfil hepático por lo que es una prueba muy usada
para identificar problemas en el hígado, enfermedades en las vías biliares o
anemia hemolítica, ya que la bilirrubina es producida por el hígado a través de
la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre. 

Valores normales de la bilirrubina


Los valores de referencia de la bilirrubina en la sangre son:

 La bilirrubina es una sustancia amarillenta que se forma durante el proceso normal de
descomposición de los glóbulos rojos por el cuerpo. La bilirrubina se encuentra en la bilis,
un líquido segregado por el hígado que ayuda a digerir los alimentos. Cuando el hígado
funciona normalmente, elimina la mayoría de la bilirrubina del cuerpo. Si el hígado está
dañado, la bilirrubina puede salirse del hígado y pasar a la sangre. El exceso de bilirrubina
en la sangre puede provocar ictericia, que hace que la piel y los ojos se vuelvan amarillos.

Tipo de bilirrubina Valor normal

Bilirrubina directa 0,1 a 0,3 mg/dL

Bilirrubina indirecta 0,2 a 0,7 mg/dL

Bilirrubina total Hasta 1,2 mg/dL

recién nacidos 24 horas   5,2 mg/dl


CLICEMIA

La glucemia es la medida de los niveles de glucosa en sangre Los valores

considerados normales en los niños suelen ser inferiores a los que tomamos

como normales en los adultos. Así, en los diferentes momentos en los que se

puede medir la glucosa en sangre, las medidas normales en niños son:


 Glucemia basal (en ayunas): 70-110 g/dL
 Glucemia prandial (inmediatamente después de la comida): menor
que 130 g/dL
 Glucemia 2 horas después de la ingesta: menor que 100 g/dL
Examen de albúmina en sangre (sérica)
La albúmina es una proteína producida por el hígado. El examen de albúmina en suero
mide la cantidad de esta proteína en la parte líquida y transparente de la sangre.

La albúmina también se puede medir en la orina.

Resultados normales
El rango normal es de 3.4 a 5.4 g/dL (de 34 a 54 g/L).

Significado de los resultados anormales


Un nivel de albúmina en la sangre por debajo de lo normal pueden ser un signo de:

 Enfermedades renales

 Enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis o cirrosis que puede causar ascitis)


El aumento de albúmina en la sangre puede deberse a:

 Deshidratación

 Dieta rica en proteína

 Tener un torniquete puesto por mucho tiempo al sacar una muestra de sangre

Beber mucha agua (intoxicación por agua) también puede causar resultados anormales
de albúmina.

Otras afecciones para las cuales se puede realizar este examen son:

 Quemaduras (extensas)
 Enfermedad de Wilson (afección en la cual hay exceso de cobre en el cuerpo)

Prueba de sangre oculta en heces


¿Qué es la prueba de sangre oculta en heces?
La prueba de sangre oculta en heces (SOH) analiza una muestra de heces para detectar
sangre. "Sangre oculta" significa que no se la puede ver a simple vista. Cuando hay sangre
en las heces, es probable que haya algún tipo de sangrado en el tubo digestivo. Las
causas pueden ser varias, como:
 Pólipos
 Hemorroides
 Diverticulosis
 Úlceras
 Colitis, un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria
La sangre en las heces también puede ser un signo de cáncer colorrectal, un tipo de
cáncer que empieza en el colon o el recto. El cáncer colorrectal es la segunda causa de
muertes por cáncer en los Estados Unidos, y el tercer tipo más común de cáncer en
hombres y mujeres. La prueba de sangre oculta en heces permite detectar el cáncer
colorrectal temprano
PARASITOLOGICO 
 identificación integral de parásitos intestinales mediante varias técnicas de concentración,
tinción y microscopía, en una muestra de heces fresca o preservada
Frotis fecal
El frotis fecal es un examen de laboratorio para analizar una muestra de materia fecal. Este
examen se hace para buscar de bacterias y parásitos.

Coproparasitológico 

Es una prueba útil para el diagnóstico de infecciones parasíticas intestinales, que al analizarse aspectos
macroscópicos y microscópicos podemos identificar algún  problema a nivel intestinal causado por
parásitos intestinales.

Referencias
Beavis KG, Charnot-Katsikas A. Specimen collection and handling for diagnosis of infectious
diseases. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by
Laboratory Methods. 23rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 64.
Hall GS, Woods GL. Medical bacteriology. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical
Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap
58.
Melia JMP, Sears CL. Infectious enteritis and proctocolitis. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ,
eds. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 11th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2021:chap 110.
Siddiqi HA, Salwen MJ, Shaikh MF, Bowne WB. Laboratory diagnosis of gastrointestinal and
pancreatic disorders. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and
Management by Laboratory Methods. 23rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 22.

También podría gustarte