Está en la página 1de 12

Alelopatía: qué es, tipos y

ejemplos
 Valoración: 4,7 (3 votos) 3 comentarios

Por Javier Sánchez, Biólogo. Actualizado: 18 enero 2021

Imagen: sabermas.umich.mx

Un fenómeno que muchas personas desconocen es que los


organismos cercanos tienen la capacidad de comunicarse o
interaccionar entre ellos mediante compuestos químicos. Esto
es lo que se denomina como alelopatía y, por ejemplo, un
caso muy sencillo es la relación entre las plantas cercanas
entre sí en un huerto. A esto se le conoce como asociación
de cultivos y también sirve para el control orgánico de plagas
en las plantas.
En este artículo de EcologíaVerde veremos más sobre
la alelopatía: qué es, sus tipos y ejemplos.
También te puede interesar: Competencia interespecífica:
qué es, características y ejemplos
Índice
1. Alelopatía: qué es
2. Tipos de alelopatía
3. Alelopatía: ejemplos

Alelopatía: qué es
La definición sencilla de alelopatía es que se trata de un
fenómeno biológico en el que un organismo genera
compuestos bioquímicos que tienen influencia sobre la
supervivencia, crecimiento o reproducción de otros
organismos. Estos compuestos pueden representar efectos
benéficos (alelopatía positiva) o perjudiciales (alelopatía
negativa) para los organismos receptores. Entre estos
compuestos están compuestos alifáticos como ácidos o
alcoholes, lípidos, ácidos grasos, terpenos o compuestos
aromáticos. La liberación de los compuestos puede darse en
forma volátil, a través de lixiviados o de exudados de sus
raíces. El efecto de la alelopatía no es total para bien ni para
mal, sino que varía en grados según las características de los
organismos implicados.
La agricultura ecológica saca buen provecho de este
fenómeno a la hora de proteger los cultivos de ciertos
insectos o plagas mediante la colocación de plantas
aromáticas, como por ejemplo colocando ruda cerca de los
cultivos de patata. Aquí te explicamos más sobre Cómo
combatir plagas en agricultura ecológica con esta técnica y
otras.
Existen productos naturales que son usados por sus
características biológicas como plaguicidas, herbicidas,
inhibidores o estimulantes del crecimiento y antibióticos. Los
efectos de estos productos son variados, como pueden ser la
inhibición de la germinación, la inhibición o estimulación del
crecimiento de plantas vecinas, evitar las acciones de
insectos y animales consumidores de hojas o impedir los
efectos perjudiciales de virus, bacterias y hongos. Los
productos naturales son una parte importante de los
mecanismos de defensa de las plantas y son biodegradables.

Cómo combatir plagas en


agricultura ecológica
 Valoración: 4,7 (3 votos) 8 comentarios

Por Javier Sánchez, Biólogo. 28 marzo 2018


Luchar contra las plagas y enfermedades en agricultura sin
usar ingentes cantidades de pesticidas artificiales es posible.
Se trata de tomar una serie de medidas que se
complementan entre sí. Entre estas medidas están las
medidas preventivas, destinadas a prevenir el ataque a
nuestros cultivos, y las medidas de control, destinadas a
matar y destruir a las plagas. Las medidas preventivas son a
largo plazo, mientras que el control, se establece a corto
plazo. En este artículo de EcologíaVerde, hablamos de cómo
combatir las plagas en agricultura ecológica.
También te puede interesar: Los beneficios de la
agricultura ecológica
Índice
1. Qué son las medidas de prevención de plagas en la agricultura
ecológica
2. Prácticas de prevención de plagas en la agricultura ecológica
3. Medidas para combatir las plagas en agricultura ecológica

Qué son las medidas de prevención


de plagas en la agricultura ecológica
Las medidas preventivas para el manejo de las plagas y
enfermedades se basan en la premisa de que una planta
sana, será mucho menos sensible al ataque de las plagas y
las enfermedades. Por eso, uno de los objetivos primordiales
del agricultor ecológico debe ser el de mantener las
condiciones lo más favorable posible al cultivo que esté
desarrollando. Las medidas preventivas son de vital
importancia.
Las plantas en la naturaleza interaccionan constantemente
con su medio y esta interacción es muy importante para su
salud. Un ecosistema correctamente gestionado, cultivando
las especies adecuadas en el momento correcto, es una
manera eficaz de disminuir la incidencia de plagas y
enfermedades. Por ejemplo, hay especies de plantas que se
adaptan mejor a determinadas condiciones del medio, ya que
tienen mecanismos de defensa más eficaces, y tienen
menores riesgos de sufrir plagas. Se conoce que en general
una especie vegetal presenta un mayor riesgo de plagas en el
caso de monocultivos.
La fertilidad del suelo en el que se desarrolle una planta
influye en gran parte en su salud. Si el suelo tiene un pH y
unos elementos nutritivos adecuados con los requisitos del
cultivo, este se desarrollara mejor y más fuerte, y por tanto
será menos sensible a enfermedades y plagas. Conoce con
este otro artículo de EcologíaVerde El mejor suelo para el
crecimiento de las plantas.
Otros factores importantes son el clima, la temperatura o la
disponibilidad de agua. El problema de que no se cumplan
estas condiciones es que la planta puede estresarse, lo que
le lleva a que sus mecanismos de defensa se debiliten y sea
más propenso a sufrir enfermedades y plagas.
Así, para responder a la duda sobre cómo combatir plagas
en agricultura ecológica, recomendamos que primero se
asegure al máximo la prevención de estas y que, cuando ya
han aparecido, se eliminen de forma ecológica con medidas
de control, tal y como explicamos a continuación.

Prácticas de prevención de plagas en


la agricultura ecológica
Para comenzar, explicamos cuáles son las medidas de
prevención de plagas en agricultura ecológica que
resultan más eficaces:
 Selección de especies resistentes: elegir variedades de
plantas que se adapten bien al medio sobre el que los vamos
a cultivar, ya que crecerán más fuertes y resistentes
 Uso de semillas sanas y materiales vegetales limpios: las
semillas deben estar libres de patógenos y los materiales
deben proceder de fuentes fiables
 Perfeccionar los sistemas de cultivo: es más beneficiosa para
reducir las plagas y enfermedades, utilizar sistemas mixtos
de cultivo, rotar los cultivos y usar abonos verdes y cultivos
de cobertura
 Aportar nutrientes al suelo: fertilizar el suelo de forma
moderada (no excesiva). Es importante también aportar
potasio
 Aportar materia orgánica: aporta microorganismos al suelo,
que favorecen la aireación y hacen que los nutrientes estén
disponibles para las plantas
 Controlar las malezas del suelo
 Usar bien el agua: aportar agua, pero sin inundarlo
 Mantener los enemigos naturales de las plagas: ejercen un
control biológico sobre los patógenos
 Planificar un calendario de cultivo y en densidades
adecuadas: puede reducir la incidencia de plagas
 Usar medidas sanitarias: cuando se detectan partes
infectadas, eliminarlas, para que no se propague

Medidas para combatir las plagas en


agricultura ecológica
Aunque apliquemos correctamente las medidas de
prevención de plagas y enfermedades en la agricultura
ecológica, pueden no ser suficientes para evitar el desarrollo
de estos problemas en la salud de los cultivos y plantas.
Cuando estas se desarrollan, las medidas deben ir
encaminadas a eliminarlas, lo que puede hacerse mediante
un control mecánico o biológico de las plagas.
Control mecánico de las plagas
 Trampas de luz: Útiles para luchar contra las polillas,
gusanos, cortadores y demás insectos nocturnos
 Trampas de colores, adhesivos: útiles para luchar contra trips
adultos.
 Trampas de agua.
 Trampas adhesivas amarillas: útiles para luchar contra la
mosca blanca, pulgones y minadores de hojas.
 Embolsado de frutas: así evitar que las moscas de la fruta
pongan sus huevos en los frutos y propaguen la plaga.
Control biológico de las plagas
 Liberar enemigos naturales de las plagas: como mariquitas o
sírfidos, que son depredadores naturales de pulgones.
 Bacterias como Bacillus thuringiensis (Bt): disponible
comercialmente en pesticidas.
 Hongos que eliminan insectos: como Beauveria bassiana. Se
vende comercialmente.
 Fabricación y uso casero de pesticidas naturales: se pueden
fabricar pesticidas con diversas plantas como el ajo o la
nicotina.

Tipos de alelopatía
Entre los tipos de alelopatía están aquellas que se dan entre
árboles frutales, que se conoce como autotoxicidad o
autoalelopatía, y las que se dan entre especies de plantas
herbáceas sobre especies frutales o heterotoxicidad.
El control biológico con plantas se usa desde hace mucho
tiempo en agricultura para repeler o atraer insectos, gusanos
y otros agentes de enfermedades. Ejemplos de plantas
habitualmente usadas son aromáticas, hortalizas, plantas
medicinales y "malezas". Los tipos de control de plagas
biológico que generalmente se utilizan son las plantas
repelentes, las plantas acompañantes o los cultivos trampa.
Plantas acompañantes
También son conocidas como plantas afines y aportan un
beneficio mutuo a otras plantas. Estos beneficios pueden ser
en la germinación de la semilla, desarrollo y crecimiento o,
incluso, en el sabor y aroma de los cultivos finales. Las
plantas afines o acompañantes deben ser sembradas en las
cercanías del cultivo para que sus sustancias emitidas sean
absorbidas por la otra planta. Por ejemplo, las ortigas
cercanas a plantas aromáticas llevan a un aumento de su
calidad aromática.
Plantas repelentes
Estas son plantas que con su fuerte aroma mantienen a los
insectos alejados de los cultivos. Existen plantas que son
específicas de un tipo de insecto concreto y otras que son
más generales. Estas plantas se pueden sembrar dentro del
cultivo o bordeándolo a modo de barrera protectora y tener un
área de influencia de hasta 10 metros de distancia.
Cultivos trampa
Estas son plantas que atraen los insectos perjudiciales
alejándolos del cultivo principal. Estas se siembran en el
perímetro del cultivo que se desea proteger, o también entre
las demás plantas, para concentrar a las plagas y
posteriormente atraparlas y eliminarlas. Otro uso de estas
plantas es el de ayudar a reproducir depredadores o parásitos
de plagas que afectan al huerto.
Imagen: Google Sites

Alelopatía: ejemplos
Algunos ejemplos de alelopatía que podemos citar en cada
uno de los grupos son:
Plantas acompañantes
 Ajos con cebollas, fresas, lechugas o tomates.
 Apio con coles, judías, puerros o tomates.
 Pimientos con berenjenas, perejil, tomates o lechuga.
 Patata con ajos, caléndula, judías o apio.
 Cebollas con remolacha, pepinos, tomates o zanahorias.
 Tomates con ajos, albahaca, puerros o zanahorias.
Para conocer más ejemplos de este tipo, puedes consultar
este otro artículo de EcologíaVerde sobre Verduras que
crecen bien juntas.
Plantas repelente
 La albahaca hace de repelente frente a la araña roja, mosca
blanca o los pulgones.
 La menta hace de repelente frente a las hormigas, la mosca
blanca o los ratones.
 El orégano repele a hormigas, moscas o pulgones.
 La salvia repele a mariposas de la col, moscas blancas o
pulgones.
Cultivos trampa
 El eneldo atrae gusanos tierreros.
 La hiedra atrae chinches y ácaros.
 La mostaza atrae gusanos comedores de follaje.
 El tabaco atrae a la mosca blanca.
 El trébol atrae a la mosca del repollo.
 La ruda atrae a moscas y polillas.
Aquí abajo podrás ver un vídeo que trata sobre este
interesante tema de la comunicación de las plantas.
Imagen: Google Sites

También podría gustarte