Está en la página 1de 3

Ficha de lectura

Nombre: Del autor de la ficha Curso: Grado y sección


Inicio de lectura: Dd/mm/aa Final de lectura: Dd/mm/aa
Referencia bibliográfica
APELLIDO, nombre. (Año). Título del libro. Nombre de la editorial. Ciudad, país.
00 pp.
Tema: Temática del texto Propósito: Del autor del texto
Personajes
Protagonistas Personajes secundarios
 Personaje 1  Personaje 1
 Personaje 2  Personaje 2
 Personaje 3  Personaje 3
Resumen
Esta suele ser la parte más destacada de la ficha, ya que es cuando el lector resume con sus
propias palabras el contenido del texto. Es preciso identificar las ideas principales y
complementarlas con las ideas secundarias. El resumen no debe tener una extensión exagerada,
pero si necesita ser concreto y dejar muy en claro de qué trata el texto original.

Citas relevantes
“Cita relevante 1”.
00 p.
“Cita relevante 2”.
00 p.
“Cita relevante 3”.
00 p.
Palabras clave/Vocabulario
Palabra: Definición.
Palabra: Definición.
Palabra: Definición.
Palabra: Definición.
Reflexión personal
Las fichas de lectura dejan para el final un espacio donde el autor agrega un comentario personal
sobre qué le ha parecido el libro, o el texto. De forma coherente se explica cuál es su valoración de
la obra y si recomienda, o no, leerlo a otras personas.
Ficha de lectura
Andrea
Nombre: Curso: V Ciclo, Carrera de Derecho UDE-UNL Paralelo A
Burneo
Inicio de lectura: 01/05/23 Final de lectura: 28/05/23
Referencia bibliográfica
de Ecuador, A. C. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

Maldonado, G., Mosquera, R., & Lara, O. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del
Ecuador. Laboratorio de intercultur-alidad de Flacso Ecuador-CARE Ecuador.
Ámbito y Propósito: Identificar el ámbito de aplicación de la LOTRyTA, artículo
Tema:
aplicación 1.
Resumen
El ámbito de aplicación de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, es de orden público y
jurisdicción nacional. Esta ley regula:
- las relaciones del Estado con las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras en materia de
tierras rurales;
- de comunas y comunidades, pueblos y nacionalidades en cuanto al reconocimiento y adjudicación a título
gratuito de territorios en posesión ancestral; y a la protección y seguridad jurídica de tierras y territorios de
su propiedad.
Palabras clave/Vocabulario
Definición. Es una organización social asentada dentro de un territorio
local, que está formada por personas que tienen intereses comunes,
comparten una misma historia colectiva, costumbres, tradiciones,
Palabra: Comuna saberes, prácticas sociales y productivas y tienen un alto sentido de
pertenencia grupal. (Art. 5. Ley de Comunas). Comuna es una
organización de derecho. Se entiende también como un centro poblado
que no tiene la categoría de parroquia.
Definición. Comunidad es una organización de hecho más no de
Palabra: Comunidad
derecho.
Definición. Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos
del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una
Palabra: Nacionalidades
identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un
territorio determinado.
Definición. Colectividades originarias, conformadas por comunidades o
Palabra: Pueblos centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores
de la sociedad ecuatoriana.
Reflexión personal
Considero que es de suma importancia la aplicación de leyes que regulen la posesión y uso de las tierras
rurales, ya que la ruralidad ha sido tradicionalmente escenario de abusos e inequidad. El reconocimiento de
la posesión ancestral a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades no es de interés o beneficio
únicamente para estas poblaciones, sino que el manejo sustentable de las tierras bajo sus sistemas nos
beneficia a todos, al cuidar de la salud de las mismas.
Ficha de lectura
Andrea
Nombre: Curso: V Ciclo, Carrera de Derecho UDE-UNL Paralelo A
Burneo
Inicio de lectura: 01/05/23 Final de lectura: 28/05/23
Referencia bibliográfica
de Ecuador, A. C. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

Maldonado, G., Mosquera, R., & Lara, O. (2016). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del
Ecuador. Laboratorio de intercultur-alidad de Flacso Ecuador-CARE Ecuador.
Tema: Objeto Propósito: Identificar el objeto de la LOTRyTA, artículo 2.

Resumen
La Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, busca normar el uso y acceso a la propiedad de
la tierra rural, el derecho a la propiedad de la misma con función social y ambiental. Esta ley regula la
posesión, la propiedad, la administración y redistribución de la tierra rural como factor de producción para
garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la producción, propiciar un ambiente sano y brindar seguridad
jurídica a los propietarios. Garantiza también la propiedad de tierras comunitarias a comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades.
Palabras clave/Vocabulario
La tierra cumple una función social cuando en ella se está produciendo
de modo que se conserven los recursos naturales renovables,
Palabra: Función social
protegiendo el ecosistema, se garantice en primer lugar el sustento de
los ecuatorianos y se generen excedentes para exportación.
La función social refiere el cuidado de la biodiversidad y el
Palabra: Función ambiental mantenimiento de las funciones ecológicas de la tierra, el cuidado de
microcuencas hidrográficas, y de ecosistemas naturales.
Es el derecho de los pueblos a definir sus propios sistemas productivos,
Palabra: Soberanía alimentaria decidir qué sembrar, cómo y dónde distribuirlo, basándose en la
pequeña y mediana producción, con prácticas sustentables.
Es un derecho garantizado en la Constitución, que vela porque todas las
Palabra: Seguridad jurídica personas tengan plena certeza y conocimiento de las posibles
consecuencias jurídicas de sus acciones y omisiones.
Reflexión personal
Considero que es de suma importancia la aplicación de leyes que regulen la posesión y uso de las tierras
rurales, ya que la ruralidad ha sido tradicionalmente escenario de abusos e inequidad. El reconocimiento de
la posesión ancestral a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades no es de interés o beneficio
únicamente para estas poblaciones, sino que el manejo sustentable de las tierras bajo sus sistemas nos
beneficia a todos, al cuidar de la salud de las mismas.

También podría gustarte