Está en la página 1de 111

Ingeniería de Factibilidad –

Planta de relleno hidráulico


Informe de ingeniería de detalle

Informe preparado para

Sociedad Minera El Brocal S.A.A

Informe preparado por

SRK Consulting (Peru) S.A.


5800001888-5-395-00-INF-0001_Rev0
5 de septiembre de 2022
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página i

Informe de ingeniería de detalle


Sociedad Minera El Brocal S.A.A
Calle Las Begonias No.415 Int. Piso 19,
San Isidro, Lima, Lima, Peru
Tel. +51 -1-419 2500

SRK Consulting (Peru) S.A.


Av. La Paz 1227
Miraflores, Lima, Peru
E-mail: mgvillanueva@srk.com.pe
Website: www.latam.srk.com
Tel: +51 1 206 5900

Número de Proyecto SRK: 21-M-057-01

Jair Aguirre (JA)


Elaborado por: Luigi Gómez (LG)
César Calla (CC)

Fortunato Ramírez (FR)


Revisado por:

Manuel Villanueva (MV)


Validado por:

Fecha de
Rev Por Emitido para Fecha Aprobado
Revisión

A SRK Revisión Interna 20/06/2021


B SRK Para revisión SMEB 22/06/2021
0 SRK Aprobado SMEB 05/09/2022

Comentarios

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página ii

Abreviaturas
La siguiente lista indica las abreviaturas o símbolos internacionales que representan unidades de
medida utilizados en este documento.
Abreviaturas Descripción
a año
Cant. cantidad
d día
h/d horas por día
kW kilowatts
L litro
mm milímetro
m³/h metro cúbico por hora
min minuto
µm micrón
s segundo
t tonelada métrica
t/d toneladas métricas por día
t/mes toneladas métricas por mes
t/a toneladas métricas por año
msnm metros sobre el nivel del mar
l/s litros por segundo
h horas
mcp metros de columna de pulpa

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página iii

Tabla de contenido
1 Resumen Ejecutivo ......................................................................................................... 1
2 Introducción ..................................................................................................... 2
2.1 Ubicación de la unidad minera ....................................................................................... 2
2.2 Antecendentes de la unidad minera ............................................................................... 2
2.3 Ubicación del proyecto ................................................................................................... 5
2.4 Antecendentes del proyecto ........................................................................................... 5
3 Manejo actual de relaves ................................................................................. 6
3.1 Tipos de relaves ............................................................................................................. 6
3.2 Relaves espesados ........................................................................................................ 7
3.3 Sistema de bombeo de relaves ...................................................................................... 7
3.4 Líneas de impulsión de relaves ...................................................................................... 8
3.4.1 Línea principal de relaves................................................................................................ 8
3.5 Depósito de relaves Huachuacaja................................................................................ 10
4 Descripción del sistema para relleno de mina Marcapunta ........................ 11
4.1 Transporte de relaves a la planta de relleno hidráulico ............................................... 11
4.1.1 Sistema de impulsión de relaves en el espesador......................................................... 11
4.1.2 Líneas de impulsión de relaves desde el espesador a la planta de relleno hidráulico... 11
4.2 Planta de relleno hidráulico .......................................................................................... 11
4.2.1 Caja de distribución N°1 ................................................................................................ 11
4.2.2 Preparación de relaves clasificados .............................................................................. 12
4.2.3 Impulsión de relaves clasificados como relleno a mina ................................................. 12
4.3 Línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado.................................................... 13
4.4 Agua industrial para el relleno hidráulico ..................................................................... 13
4.5 Agua para sellos para el relleno hidráulico .................................................................. 15
4.6 Sistema de contingencia .............................................................................................. 15
4.6.1 Canales de contención de fugas o derrames ................................................................ 15
4.6.2 Soporte para las líneas de impulsión............................................................................. 19
4.7 Relleno de vacíos ......................................................................................................... 21
4.7.1 Relleno con relaves clasificados.................................................................................... 21
4.8 Red para el relleno hidráulico de mina......................................................................... 24
4.8.1 Red para el relleno hidráulico clasificado ...................................................................... 24
5 Disciplina: Procesos..................................................................................... 31
5.1 Estrategia general de distribución ................................................................................ 31
5.1.1 Planta de clasificación de relaves.................................................................................. 31
5.1.2 Distribución de relleno hidráulico en interior mina ......................................................... 32
6 Disciplina: Mecánica..................................................................................... 33
6.1 Sistema de alimentación de relaves espesados .......................................................... 33
6.2 Sistema de agua de sellos ........................................................................................... 33
6.3 Sistema de agua de procesos ...................................................................................... 34
6.4 Sistema de aire comprimido ......................................................................................... 34
6.5 Sistema de clasificación de la planta de relleno hidráulico ......................................... 34
6.6 Sistema de impulsión de relleno hidráulico clasificado................................................ 36
6.7 Sistema de impulsión de relaves rechazados.............................................................. 38
6.8 Componentes complementarios................................................................................... 39

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página iv

6.8.1 Estacionamientos .......................................................................................................... 39


6.8.2 Estacionamientos .......................................................................................................... 40
6.8.3 Área de mantenimiento ................................................................................................. 40
7 Disciplina: Tuberías ...................................................................................... 41
7.1 Sistema de agua de procesos ...................................................................................... 41
7.1.1 Línea de agua de procesos hacia poza de agua de procesos ...................................... 41
7.1.2 Línea de agua de procesos hacia planta de relleno hidráulico ...................................... 42
7.2 Sistema de agua de sellos ........................................................................................... 43
7.3 Sistema de aire comprimido ......................................................................................... 44
7.4 Sistema de alimentación de relaves espesados hacia PRH ....................................... 45
7.5 Planta de relleno hidráulico .......................................................................................... 46
7.6 Sistema de impulsión de relleno hidráulico clasificado................................................ 46
7.6.1 Relleno hidráulico clasificado: 2022 .............................................................................. 48
7.6.2 Relleno hidráulico clasificado: 2023 – 2024 .................................................................. 49
7.6.3 Relleno hidráulico clasificado: 2024 – 2025 .................................................................. 51
7.7 Sistema de drenajes de planta de relleno hidráulico. .................................................. 52
7.8 Sistema de impulsión de relaves rechazados.............................................................. 52
7.9 Sistema de lavado de tubería – Poza metropolitana ................................................... 53
8 Disciplina: Movimiento de tierras ................................................................. 54
8.1 Metodología de diseño de movimiento de tierras ........................................................ 54
8.2 Requerimientos geotécnicos ........................................................................................ 54
8.3 Descripción de movimiento de tierras .......................................................................... 55
8.3.1 Plataformado de planta de relleno ................................................................................. 55
8.3.2 Cuneta perimetral y alcantarillas ................................................................................... 55
8.3.3 Línea de agua de sellos ................................................................................................ 55
8.3.4 Acceso hacia poza ........................................................................................................ 56
8.3.5 Poza de agua de industrial ............................................................................................ 56
8.3.6 Línea de agua recuperada ............................................................................................ 56
8.3.7 Línea de impulsión de relaves a relavera ...................................................................... 56
8.3.8 Línea de impulsión de relaves zona este ...................................................................... 56
8.3.9 Línea de impulsión de rellenos a Smelter...................................................................... 56
9 Disciplina: Civil ............................................................................................. 57
9.1 Requerimientos geotécnicos ........................................................................................ 57
9.2 Propiedades de los materiales ..................................................................................... 58
9.2.1 Concreto armado ........................................................................................................... 58
9.2.2 Acero estructural ........................................................................................................... 58
9.2.3 Pernos estructurales...................................................................................................... 59
9.3 Cargas de diseño.......................................................................................................... 59
9.3.1 Carga muerta (D)........................................................................................................... 59
9.3.2 Cargas Viva (L).............................................................................................................. 59
9.3.3 Cargas de operación (OP)............................................................................................. 59
9.3.4 Carga de sismo (E)........................................................................................................ 59
9.3.5 Combinaciones de cargas para el diseño...................................................................... 59
9.4 Metodología de diseño ................................................................................................. 60
9.4.1 Diseño por resistencia ................................................................................................... 60
9.4.2 Verificación de presiones .............................................................................................. 60
9.4.3 Verificación por volteo y deslizamiento.......................................................................... 61
9.4.4 Diseño de cimentaciones y pedestales ......................................................................... 61
10 Disciplina: Estructuras ................................................................................. 62
10.1 Propiedades de los materiales ..................................................................................... 62

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página v

10.1.1 Concreto armado ........................................................................................................... 62


10.1.2 Acero estructural ........................................................................................................... 62
10.1.3 Pernos estructurales...................................................................................................... 62
10.1.4 Anclajes ......................................................................................................................... 62
10.1.5 Soldadura ...................................................................................................................... 63
10.2 Cargas de diseño.......................................................................................................... 63
10.2.1 Carga viva (L) ................................................................................................................ 63
10.2.2 Cargas muertas (D) ....................................................................................................... 63
10.2.3 Carga de nieve (S) ........................................................................................................ 63
10.2.4 Carga de viento (W) ...................................................................................................... 63
10.2.5 Carga de operación (L).................................................................................................. 64
10.2.6 Carga de monorriel (L) .................................................................................................. 64
10.2.7 Carga de sismo (E)........................................................................................................ 64
10.2.8 Combinaciones de cargas para el diseño...................................................................... 64
10.3 Descripción estructural ................................................................................................. 64
10.3.1 Sistema estructural ........................................................................................................ 64
10.3.2 Modelo estructural ......................................................................................................... 66
10.3.3 Diseño estructural.......................................................................................................... 67
11 Disciplina: Electricidad ................................................................................ 68
11.1 Suministro de energía eléctrica .................................................................................... 68
11.1.1 Subestación eléctrica – planta de clasificación e impulsión: ......................................... 68
11.2 Requerimientos de demanda eléctrica......................................................................... 68
11.3 Subestaciones .............................................................................................................. 69
11.3.1 Subestación 1200-SE-001 (Subestación Planta de Clasificación e Impulsión) ............. 69
11.3.2 Subestación Móvil 1200-US-002 (Subestación Área PTARI) ........................................ 69
11.4 Transformadores en aceite........................................................................................... 69
11.4.1 Subestación 1200-SE-001 (Subestación Planta de Clasificación e Impulsión) ............. 69
11.4.2 Subestación Móvil 1200-US-002 (Subestación Área PTARI) ........................................ 69
11.5 Salas eléctricas ............................................................................................................. 69
11.5.1 Sala eléctrica 1200-ER-001 ........................................................................................... 69
11.6 Centros de control de motores y Switchboard de baja tensión ................................... 70
11.6.1 1200-SB-001 ................................................................................................................. 70
11.6.2 1200-CCM-001 .............................................................................................................. 70
11.6.3 1200-CCM-002 .............................................................................................................. 70
11.6.4 1200-CCM-003 .............................................................................................................. 70
11.7 Sistema eléctrico de emergencia ................................................................................. 70
11.8 Sistema de puesta a tierra............................................................................................ 70
11.9 Sistema de protección atmosférica .............................................................................. 70
11.10 Canalizaciones eléctricas.................................................................................... 71
11.10.1 Banco de ductos ........................................................................................................... 71
11.10.2 Bandeja metálica portacable......................................................................................... 71
11.10.3 Conduits........................................................................................................................ 71
11.11 Cables.................................................................................................................. 71
11.11.1 Cables de media tensión .............................................................................................. 71
11.11.2 Cables de baja tensión ................................................................................................. 71
11.12 Tableros de baja tensión ..................................................................................... 71
11.13 Sistema de iluminación ....................................................................................... 72
12 Disciplina: Instrumentación y sistema de control ...................................... 73
12.1 Instrumentación ............................................................................................................ 73
12.1.1 Manómetros (PI) ............................................................................................................ 73
12.1.2 Switch de baja presión (PSL) ........................................................................................ 74
12.1.3 Transmisor indicador de presión (PIT) .......................................................................... 75

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página vi

12.1.4 Transmisor indicador de nivel (LIT) ............................................................................... 75


12.1.5 Transmisor indicador de flujo (FIT) ................................................................................ 76
12.1.6 Transmisor indicador de densidad (DIT) ....................................................................... 76
12.1.7 Válvulas neumáticas de control ON/OFF ...................................................................... 76
12.1.8 Válvulas de control modulantes ..................................................................................... 77
12.1.9 Manómetros - interior mina (PI) ..................................................................................... 77
12.1.10 Válvulas neumáticas de control ON/OFF – interior mina .............................................. 78
12.2 Sistema de control ........................................................................................................ 79
12.3 Etapa de construcción .................................................................................................. 81
13 Mano de obra ................................................................................................. 83
13.1 Construcción ................................................................................................................. 83
13.1.1 Histograma de mano de obra requerida para relleno hidráulico .................................... 83
13.1.2 Jornada laboral prevista para relleno hidráulico ............................................................ 83
13.2 Operación ..................................................................................................................... 84
13.2.1 Histograma de mano de obra mensual requerida para relleno hidráulico ..................... 84
13.2.2 Jornada laboral prevista para relleno hidráulico ............................................................ 84
13.3 Cierre ............................................................................................................................ 85
13.3.1 Histograma de mano de obra mensual requerida.......................................................... 85
13.3.2 Jornada laboral prevista ................................................................................................ 86
14 Residuos generados y disposición .............................................................. 87
14.1 Construcción ................................................................................................................. 87
14.1.1 Residuos domésticos .................................................................................................... 87
14.1.2 Residuos industriales .................................................................................................... 87
14.1.3 Residuos peligrosos ...................................................................................................... 87
14.2 Operación ..................................................................................................................... 87
14.2.1 Residuos domésticos .................................................................................................... 87
14.2.2 Residuos industriales .................................................................................................... 87
14.2.3 Residuos peligrosos ...................................................................................................... 88
14.3 Cierre ............................................................................................................................ 88
14.3.1 Residuos domésticos .................................................................................................... 88
14.3.2 Residuos industriales .................................................................................................... 88
14.3.3 Residuos peligrosos ...................................................................................................... 88
15 Cronograma ................................................................................................... 89
15.1 Planta de relleno hidráulico .......................................................................................... 89
15.2 Cronograma de construcción ....................................................................................... 89
16 Presupuesto ................................................................................................... 92
16.1 Presupuesto de relleno hidráulico ................................................................................ 92
16.1.1 Bases de costo de inversión .......................................................................................... 92
16.1.2 Costo de inversión ......................................................................................................... 93
17 Cierre .............................................................................................................. 94
17.1 Desmantelamiento ........................................................................................................ 94
17.2 Demolición .................................................................................................................... 95
17.3 Estabilidad física ........................................................................................................... 95
17.4 Estabilidad geoquímica ................................................................................................ 95
17.5 Estabilidad hidrológica .................................................................................................. 96
17.6 Establecimiento de la forma del terreno....................................................................... 96
17.7 Revegetación ................................................................................................................ 96
18 Conclusiones y recomendaciones ............................................................... 97

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página vii

18.1 Conclusiones ................................................................................................................ 97


18.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 97

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página viii

Lista de Tablas
Tabla 4-1: Metros de troncal – Pared Este del dique Huachuacaja.................................................. 11
Tabla 4-2: Metros de troncal – Pared Oeste del dique Huachuacaja ............................................... 11
Tabla 4-3: Características de la línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado-2022 .............. 13
Tabla 4-4: Características de la línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado-2023/2024 ..... 13
Tabla 4-5: Características de la línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado-2024/2025 ..... 13
Tabla 4-6: Metraje de troncal – Red Norte ....................................................................................... 25
Tabla 4-7: Metraje de la red primaria – Red Centro ......................................................................... 26
Tabla 4-8: Metraje de la red primaria – Red Sur .............................................................................. 27
Tabla 4-9: Metraje de la red secundaria de relleno clasificado – Red Norte .................................... 28
Tabla 4-10: Metraje de la red secundaria de relleno clasificado – Red Centro ................................ 29
Tabla 4-11: Red secundario para relleno hidráulico clasificado – Red Sur ...................................... 30
Tabla 6-1: Equipos Mecánicos del sistema de agua de sellos ......................................................... 33
Tabla 6-2: Equipos Mecánicos del sistema de agua de procesos .................................................... 34
Tabla 6-3: Equipos Mecánicos del sistema de clasificación de la planta de relleno hidráulico ........ 35
Tabla 6-4: Equipos Mecánicos del sistema de impulsión de relleno hidráulico clasificado .............. 36
Tabla 6-5: Equipos Mecánicos Sistema de impulsión de relaves rechazados ................................. 38
Tabla 8-1: Resumen de los parámetros geotécnicos del terreno de fundación................................ 55
Tabla 9-1: Resumen de los parámetros geotécnicos del terreno de fundación................................ 58
Tabla 11-1: Resumen de Máxima Demanda .................................................................................... 68
Tabla 12-1: Manómetros .................................................................................................................. 73
Tabla 12-2: Switch de baja presión .................................................................................................. 74
Tabla 12-3: Transmisor indicador de presión ................................................................................... 75
Tabla 12-4: Transmisor indicador de nivel ....................................................................................... 75
Tabla 12-5: Transmisor indicador de flujo ........................................................................................ 76
Tabla 12-6: Transmisor indicador de densidad ................................................................................ 76
Tabla 12-7: Válvulas neumáticas de control On/Off ......................................................................... 76
Tabla 12-8: Válvulas de control modulantes .................................................................................... 77
Tabla 12-9: Manómetros - interior mina (PI)..................................................................................... 77
Tabla 12-10: Válvulas neumáticas de control On/Off – interior mina................................................ 78
Tabla 12-11: Tableros neumáticos para válvulas neumáticas de control On/Off.............................. 78
Tabla 12-12: Principales componentes de la infraestructura del sistema de control ........................ 80
Tabla 13-1: Mano de obra de construcción de planta RH ................................................................ 83
Tabla 13-2: Jornada laboral en la etapa de construcción (relleno hidráulico) .................................. 83
Tabla 13-3: Mano de obra requerida en la Operación ...................................................................... 84
Tabla 13-4: Cuadro de personal de operaciones Planta de Relleno ................................................ 85
Tabla 13-5: Cuadro de personal de Cierre Planta de relleno ............................................................ 85
Tabla 13-6: Jornada laboral en la etapa de cierre ............................................................................ 86
Tabla 16-1: Costo indirecto, como porcentaje del costo directo (CD) .............................................. 92

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página ix

Tabla 16-2: Costo de inversión – Relleno hidráulico ........................................................................ 93

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página x

Lista de Figuras
Figura 2-1: Ubicación de la UM Colquijirca ........................................................................................ 2
Figura 2-2: UM Colquijirca de SMEB.................................................................................................. 3
Figura 2-3: Zona Sur del tajo Colquijirca (Fase 40) en interacción con los tajeos subterráneos
explotados en los años 2015 y 2016 ............................................................................... 4
Figura 2-4: Vista de planta del sistema de impulsión relleno hidráulico ............................................. 5
Figura 3-1: Manejo actual de relaves SMEB ...................................................................................... 6
Figura 3-2: Tipo de materiales procesados en plantas de UM Colquijirca ......................................... 6
Figura 3-3: Diagrama esquemático de la interacción del espesador de relaves con otros
componentes ................................................................................................................... 7
Figura 3-4: Vista panorámica de los trenes de bombeo de relaves 5 y 6 ........................................... 8
Figura 3-5: Transporte de relaves en presa de relaves Huachuacaja ................................................ 9
Figura 3-6: (Izq.) Transporte de relaves en presa de relaves Huachuacaja. (Der.) Spigot 6” cerrado
con brida ciega ................................................................................................................ 9
Figura 3-7: Ubicación depósito de relaves Huachuacaja ................................................................. 10
Figura 4-1: Ubicación de la poza de agua respecto a la planta de relleno hidráulico ....................... 14
Figura 4-2: Esquema de canal de contingencia ............................................................................... 16
Figura 4-3: Canales de contingencia siguiendo los trazos de tubería en superficie ......................... 17
Figura 4-4: Sección típica de canal de contingencia ........................................................................ 18
Figura 4-5: Sección típica de canal de contingencia – Relleno clasificado ...................................... 19
Figura 4-6: Abrazadera empernada hacia apoyo de concreto ......................................................... 20
Figura 4-7: Bloque de anclaje de tuberías........................................................................................ 21
Figura 4-8: Carga sobre el codo ....................................................................................................... 21
Figura 4-9: Barricadas para el bloqueo de los sólidos del relleno .................................................... 22
Figura 4-10: Esquema típico de relleno en tajeos de cámaras y pilares o labores horizontales ...... 23
Figura 4-11: Esquema típico de relleno con acceso por subnivel superior ...................................... 23
Figura 4-12: Esquema típico de relleno en tajeos con realce en positivo y sin acceso a la parte
superior ......................................................................................................................... 24
Figura 4-13: Red primaria de relleno hidráulico clasificado – Red Norte.......................................... 25
Figura 4-14: Red primaria de relleno hidráulico – Red Centro ......................................................... 26
Figura 4-15: Red primaria de relleno hidráulico – Zona Sur ............................................................. 27
Figura 4-16: Red secundaria de relleno hidráulico – Red Norte ....................................................... 28
Figura 4-17: Red secundaria para relleno hidráulico clasificado – Red Centro ................................ 29
Figura 4-18: Red secundaria para relleno hidráulico clasificado – Red Sur ..................................... 30
Figura 6-1: Vista de perfil – Barcaza no tripulable 130-PU-001/002................................................. 34
Figura 6-2: Vista de planta – Planta de relleno hidráulico ................................................................ 36
Figura 6-3: Vista 3D – Sistema de impulsión de relleno hidráulico clasificado ................................. 37
Figura 6-4: Vista de planta – Sistema de impulsión de relaves rechazados .................................... 38
Figura 6-5: Vista 3D – Sistema de impulsión de relaves rechazados............................................... 39
Figura 6-6: Vista 3D – Oficinas – Planta de relleno hidráulico clasificado ........................................ 39

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página xi

Figura 6-7: Vista de planta – Área de mantenimiento – Planta de relleno hidráulico clasificado...... 40
Figura 7-1: Vista de planta – Línea de impulsión de agua de procesos hacia poza ......................... 41
Figura 7-2: Sección de tubería en superficie y sobre el espejo de agua .......................................... 42
Figura 7-3: Sección de tubería en cruce con vía existente............................................................... 42
Figura 7-4: Vista de planta – Línea de impulsión de agua de procesos hacia PRH ......................... 43
Figura 7-5: Secciones A y B – Línea de impulsión de agua de procesos hacia PRH....................... 43
Figura 7-6: Vista de planta – Línea de impulsión de agua de sello hacia PRH ................................ 44
Figura 7-7: Secciones A y B – Línea de impulsión de agua de sello hacia PRH .............................. 44
Figura 7-8: Vista de planta – Línea de impulsión de aire comprimido hacia PRH ............................ 45
Figura 7-9: Sección de tubería existente en superficie..................................................................... 45
Figura 7-10: Vista de planta – Línea de impulsión de relave espesado ........................................... 46
Figura 7-11: Vista de planta – Línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado ......................... 47
Figura 7-12: Sección A y B de tubería de relleno hidráulico............................................................. 47
Figura 7-13: Planta y perfil de caja de inspección (referencial) ........................................................ 47
Figura 7-14: Plan de relleno hidráulico clasificado: 2022 (incluye sección típica de labor) .............. 49
Figura 7-15: Plan de relleno hidráulico clasificado: 2023 – 2024 (incluye sección típica de labor) .. 50
Figura 7-16: Plan de relleno hidráulico clasificado: 2024 – 2025 (incluye sección típica de labor) .. 51
Figura 7-17: Vista de planta – Línea de drenaje de la PRH ............................................................. 52
Figura 7-18: Vista de planta – Sistema de impulsión de relaves rechazados .................................. 53
Figura 7-19: Sección de tubería en superficie .................................................................................. 53
Figura 10-1: Modelo general de la estructura visto en elevación para ambas direcciones. ............. 65
Figura 10-2: Vista 3D, modelo SAP 2000......................................................................................... 66
Figura 10-3: Probabilidad de falla de un elemento estructural ......................................................... 67
Figura 13-1: Histograma de mano de obra de planta relleno hidráulico ........................................... 83
Figura 13-2: Histograma de mano de obra de Operaciones relleno hidráulico................................. 84
Figura 13-3: Histograma de personal de Cierre Planta de relleno.................................................... 85
Figura 15-1: Cronograma ................................................................................................................. 90

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página xii

Limitación de Responsabilidad
Las opiniones expresadas en este Informe se han basado en la información suministrada a SRK
Consulting (Peru) S.A. (SRK) por Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Las opiniones en este Informe
se proporcionan en respuesta a una solicitud específica de Sociedad Minera El Brocal S.A.A. al
respecto. SRK ha tenido todo el debido cuidado en la revisión de la información suministrada.
Aunque SRK ha comparado la información clave con los valores esperables, la exactitud de los
resultados y conclusiones de esta revisión dependen enteramente de la exactitud y completitud de
la información suministrada. SRK no acepta responsabilidad por ningún error u omisión en la
información suministrada y no acepta responsabilidades consecuentes que surjan de decisiones
comerciales o acciones que resulten de estas. Las opiniones presentadas en este Informe se
aplican a las condiciones particulares y características del sitio tal como existían al momento de las
investigaciones de SRK, y aquellas otras razonablemente pronosticables. Estas opiniones no
necesariamente se aplican a las condiciones y características que puedan surgir luego de la fecha
de este Informe, acerca de las cuales SRK no haya tenido conocimiento previo u oportunidad de
evaluar.
The opinions expressed in this Report have been based on the information supplied to SRK
Consulting (Peru) S.A. (SRK) by Sociedad Minera El Brocal S.A.A. The opinions in this Report are
provided in response to a specific request from Sociedad Minera El Brocal S.A.A. to do so. SRK
has exercised all due care in reviewing the supplied information. Whilst SRK has compared key
supplied data with expected values, the accuracy of the results and conclusions from the review are
entirely reliant on the accuracy and completeness of the supplied data. SRK does not accept
responsibility for any errors or omissions in the supplied information and does not accept any
consequential liability arising from commercial decisions or actions resulting from them. Opinions
presented in this report apply to the site conditions and features as they existed at the time of SRK’s
investigations, and those reasonably foreseeable. These opinions do not necessarily apply to
conditions and features that may arise after the date of this Report, about which SRK had no prior
knowledge nor had the opportunity to evaluate.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep.-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 1

1 Resumen Ejecutivo
Relleno hidráulico
El proyecto relleno hidráulico, hace uso de los relaves generados por el tratamiento de mineral en
las plantas 1 y 2, de la UM Colquijirca, luego de su espesamiento, siguiendo el siguiente proceso:
A. Alimentación de relaves a la planta de relleno hidráulico
Los relaves son transportados desde el espesador a la planta de relleno hidráulico por tuberías,
usando en la impulsión, las mismas bombas que se usan para la disposición de relaves en el
depósito Huachuacaja.
Las tuberías que transportan los relaves espesados están dispuestas por las paredes Este y Oeste
del depósito Huachuacaja. No operarán simultáneamente (será una a la vez), en la primera fase
operará el trazo de tubería que irá por la pared Este.
B. Preparación de relleno y disposición
El relave que recibirá la planta de relleno hidráulico en un cajón distribuidor separará los flujos del
siguiente modo:
• Flujo para la preparación de relave clasificado, comprende, el relave que pasará por un nido de
hidrociclones ya sea mineral de cobre, de plomo/zinc o una mezcla de ellos. El objetivo,
obtener 800 mil m3 de relave clasificado al año, un promedio de 115 m3/hora de arenas; la
generación de este producto producirá relave fino en el rechazo (over flow de la clasificación),
este será enviado por bombeo al dique Huachuacaja.
El relave clasificado (arenas) pasará a un tanque acondicionador de pulpa, para luego ser
impulsado a la mina subterránea, para el relleno de tajeos en una concentración de sólidos en
peso de 55%.
• Flujo para relave sin clasificar, comprende, el relave que pasará directamente a un cajón de
paso para la impulsión del relave mediante un tren de bombas a la mina, a razón de
115 m3/hora.
• Flujo remanente, el flujo total de relaves recibidos en la planta de relleno hidráulico, tendrá un
remanente, que pasará a una caja de paso que impulsará este relave mediante bombas hacia
el depósito Huachuacaja.
C. Contención de relave en mina
El relave será retenido en muros de concreto armado de ubicación estratégica para el relleno de las
excavaciones vacías, el sistema de retención será solo para sólidos, el agua drenará por tuberías
perforadas recubiertas de geomallas para la filtración del líquido que sirvió para el transporte de
sólidos.
La ejecución del proyecto se encuentra en desarrollo, esperando el término de la misma en enero
del 2023. Su costo total (CAPEX) es de US$ 14,169,709.
Para el escenario del sistema de relleno sin clasificar hacia mina, será implementado en una
segunda etapa y a necesidad de SMEB; para ello, se está considerando y proyectando la
infraestructura y espacios necesarios.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 2

2 Introducción
2.1 Ubicación de la unidad minera
Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (SMEB) es una empresa minera polimetálica, dedicada a la
extracción, concentración y comercialización de minerales de plata, plomo, zinc y cobre. Realiza
sus operaciones en la Unidad minera de Colquijirca y planta concentradora de Huaraucaca,
localizadas en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, departamento y región de Pasco, a
una altura aproximada de 4250 msnm.
Figura 2-1: Ubicación de la UM Colquijirca

Fuente: Google Earth

Las distancias desde Lima hasta la mina son:

• Lima - La Oroya – Colquijirca : 295 km (carretera asfaltada)


• Lima – Canta – Huallay – Colquijirca : 265 km.

En bus el viaje dura 7 horas y en camioneta, 5 horas.

2.2 Antecendentes de la unidad minera


La UM Colquijirca explota dos minas contiguas: Tajo Norte, operación a tajo abierto que produce
minerales de plata, plomo, zinc y cobre; y Marcapunta, mina subterránea que produce minerales de
cobre. El mineral extraído se procesa en dos plantas concentradoras, que actualmente cuentan con
una capacidad instalada de tratamiento de 18,000 toneladas métricas por día. El Brocal cuenta
asimismo con toda la infraestructura asociada requerida, como centrales hidroeléctricas,
subestaciones, talleres, almacenes, canchas de relave, planta de tratamiento de aguas ácidas,
viviendas y oficinas administrativas.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 3

Figura 2-2: UM Colquijirca de SMEB

Fuente: Web oficial SMEB

El actual plan de largo plazo que tiene proyectado SMEB incluye la explotación de la zona Sur del
tajo Colquijirca el cual se irá minando progresivamente a partir del año 2021. El Brocal ha diseñado
10 fases de minado (fase 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 40) las que se van extendiendo hacia
el Sur del tajo existente.
En la Figura 2-3 se observa el tajo proyectado hasta la explotación de la fase 40 y su interacción
con las labores subterráneas existentes en la zona de Marcapunta Norte. La extensión de la
extracción superficial hacia el Sur permitirá minar los pilares y el mineral de baja ley que han sido
dejados por la extracción subterránea.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 4

Figura 2-3: Zona Sur del tajo Colquijirca (Fase 40) en interacción con los tajeos subterráneos
explotados en los años 2015 y 2016

Fuente: SMEB, 2020

La mina subterránea comenzará a intersecarse con el tajo abierto a partir de la Fase 13,
ocasionando que el efecto de la influencia de las excavaciones subterráneas en la estabilidad de los
taludes sea desfavorable. Las zonas críticas de esta influencia (FS<1.3) han sido evidenciadas
evaluando la estabilidad física en diversas secciones de las paredes Oeste, Este y Sur de los tajos
fases. La evaluación de estabilidad sin considerar las excavaciones en dichas secciones, muestran
un factor de seguridad mayor a 1.3 para taludes globales.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 5

2.3 Ubicación del proyecto


El área a desarrollar el proyecto de la planta de relleno hidráulico se encuentra ubicado en la zona
nor-oeste de la unidad minera Colquijirca, a unos 300 m de distancia hacia el este de la planta de
tratamiento de aguas residuales (PTARI).
Los relaves serán procesados en la planta de relleno hidráulico, ubicada en las coordenadas
WGS-84, 8’809,873 N y 359,885 E, al Noreste del dique Huachuacaja.
El área útil (remarcada en verde en la Figura 2-4 que abarca el sistema de impulsión de la planta de
relleno hidráulico es de 3,223 m², en donde se ubican la sala de compresoras, sala eléctrica,
generador eléctrico, área de transformadores, oficinas, entre otros componentes.

Figura 2-4: Vista de planta del sistema de impulsión relleno hidráulico

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

2.4 Antecendentes del proyecto


La mina subterránea actual, explota los mantos mineralizados Marcapunta aplicando el método de
minado de cámaras y pilares, usando taladros largos para la perforación y voladura; y dejando
pilares para el autosoporte de las excavaciones ante la insuficiente cantidad de relleno utilizado
(roca estéril fragmentada, producto de las labores de avance en la mina subterránea). En lo que
tiene de vida a la fecha la explotación de la mina Marcapunta, ha acumulado un importante volumen
de vacíos y de toneladas de mineral no recuperados por servir de autosoporte a las excavaciones
dejadas por los tajeos explotados (parcialmente rellenados o totalmente vacíos).
El relave generado por el tratamiento de mineral en las plantas 1 y 2 de la UM Colquijirca, luego de
su espesamiento, es dispuesto en el depósito de relave Huachuacaja.
El desmonte generado por el desbroce del tajo Norte de la UM Colquijirca, es dispuesto en un
botadero en superficie.
La UM Colquijirca, presenta como oportunidad de corto plazo la recuperación de pilares de la mina
Marcapunta; para esto plantea el proyecto relleno de mina, que motiva este documento y que
contempla:

• Uso del relave para el relleno de vacíos en la mina Marcapunta, el equivalente a 1.6 millones de
m3/año; de ello: 800 mil m3 será relave clasificado y 800 mil m3 de relave sin clasificar.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 6

3 Manejo actual de relaves


De manera esquemática se describe en la Figura 3-1 el manejo actual de relaves en SMEB.
Figura 3-1: Manejo actual de relaves SMEB

Fuente: SMEB, 2019

3.1 Tipos de relaves


Figura 3-2: Tipo de materiales procesados en plantas de UM Colquijirca

Fuente: SMEB

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 7

La UM Colquijirca, procesa minerales de cobre, mixtos y de plomo-zinc, la planta N°1 procesa


minerales de cobre y la planta N°2, minerales de plomo zinc, con distintos porcentajes de cobre, lo
que hace que haya varios tipos de mezcla, que la operación denomina MAT 1, MAT 2, MAT 3 y
MAT 4, ver la Figura 3-2. En consecuencia, se tienen relaves de cobre (MAT 5), relaves de
plomo/zinc (MAT 1, 2, 3) y mixtos (MAT 4; Cu, Pb y Zn).

3.2 Relaves espesados


Dentro de la infraestructura de SMEB existe un espesador de relaves (de 40 m de diámetro y 6.5 m
de alto) y su sistema de impulsión, alimentado desde las Plantas No 1 y No 2, está ubicado al sur del
depósito de relaves Huachuacaja, aproximadamente a 1.5 km en línea recta a dicho punto.
Sus objetivos principales son los de recuperar agua de los relaves para ser descargada de forma
gravitacional hasta los reservorios de agua de procesos de la unidad minera; y la de mantener el
porcentaje de sólidos por encima del 50% en el relave bombeado al depósito.
Para entender la importancia del espesador de relaves y sus subproductos, se presenta un
diagrama esquemático (ver Figura 3-3) de la interacción del espesador con operaciones mina, la
planta de procesos y el depósito de relaves.
Figura 3-3: Diagrama esquemático de la interacción del espesador de relaves con otros
componentes

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

3.3 Sistema de bombeo de relaves


El estado actual del sistema de impulsión de relaves espesados cuenta con 2 trenes (4 bombas
WARMAN 10x8 en cada tren) y está impulsando 800 m3/h de relave hacia la zona oeste de la presa
de relaves con una presión de impulsión de 220 psi.
Todas las bombas cuentan con motores de 370 kW (500 HP). Ver Figura 3-4.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 8

Figura 3-4: Vista panorámica de los trenes de bombeo de relaves 5 y 6

Fuente: SMEB, 2019

3.4 Líneas de impulsión de relaves


3.4.1 Línea principal de relaves
El transporte de relaves, a través de la línea principal, se realiza a través de una tubería de acero de
12” – ASTM A53 SCH 80, capaz de soportar las presiones producidas en el transporte y disposición
de los relaves, en el lado Oeste de presa de relaves de Huachuacaja (PRH) llegando hasta la
progresiva 3+200 m (ver Figura 3-5); esta línea cuenta con una derivación hacia el lado Este de la
PRH, ubicada en la progresiva 1+140 m.
A través de la línea principal y cada 200 m, se cuenta con salidas de 6”, para direccionar los relaves
a través de tuberías HDPE de 6”- SDR 11, denominados spigots que son controlados a través de
válvulas cuchillas de 6” de acero al carbono - clase 300. Además, la línea cuenta con válvulas de
venteo de 2” - clase 300.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 9

Figura 3-5: Transporte de relaves en presa de relaves Huachuacaja

Fuente: SMEB, 2019

La línea principal de relaves cuenta con un canal de contingencia, revestido con geomembrana de
alta densidad HDPE 0.940 – 0.948 g/cm³, entre las progresivas 1+500 m y 2+500 m, construido el
año 2018; cabe resaltar que, debido al control de borde libre, los spigots entre las progresivas
1+300m y 1+900 m, se encuentran cerrados con brida ciega (Figura 3-6).
Figura 3-6: (Izq.) Transporte de relaves en presa de relaves Huachuacaja. (Der.) Spigot 6”
cerrado con brida ciega

Fuente: SMEB, 2019.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 10

3.5 Depósito de relaves Huachuacaja


El depósito de relaves Huachuacaja es el de mayor dimensión en la operación minera ocupando un
área de 290.58 ha. Se ubica al oeste de las operaciones mineras de la unidad minera, en la
quebrada Huachuacaja, siendo sus coordenadas WGS84 Norte 8,808,812 - Este 358,915 y a una
elevación de 4,211 msnm. Tiene un ancho promedio de 200 m en el fondo del valle (ver
Figura 3-7).
Para finales de 2020, SMEB alcanza un volumen y tonelaje de relaves en este depósito de 26 Mm³ y
42 Mt, respectivamente.
Según datos operacionales, la producción de relaves considera el LOM proporcionado por SMEB;
esto es, para el último periodo 2020 y de igual manera para el periodo 2021, se calcula 7.0 Mt de
producción de mineral (19,230 tpd), y a su vez, una producción de relaves de 6.6 Mt (17,922 tpd).
Para los periodos 2022 y 2023, la producción de mineral será de 7.9 Mt (21,600 tpd) y la de relaves,
7.3 Mt (20,131 tpd). A partir del año 2024, la producción de mineral será de 9.1 Mt (25,000 tpd), con
una producción de relaves de 8.5 Mt (23,300 tpd). Se debe considerar que, a partir de abril 2022,
se inicia el plan de producción de relleno hidráulico proyectado.
Figura 3-7: Ubicación depósito de relaves Huachuacaja

Fuente: Google Earth.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 11

4 Descripción del sistema para relleno de mina


Marcapunta
En el presente capítulo se describen los siguientes componentes del proyecto:
• Planta de relleno hidráulico
• Tuberías
• Agua industrial
• Agua para sellos

4.1 Transporte de relaves a la planta de relleno hidráulico


4.1.1 Sistema de impulsión de relaves en el espesador
El sistema de impulsión de relaves espesados está compuesto por 2 trenes (N°5 y N°6) de bombas
centrífugas de pulpa existentes, modelo WARMAN 10x8 de 4 bombas cada tren, que impulsará
850 m³ de relaves espesados (55% de sólidos en peso) hacia la planta de relleno hidráulico, la
presión de descarga llega a 272 psi, el sistema también cuenta con válvulas cuchilla y bombas de
agua de sello.
4.1.2 Líneas de impulsión de relaves desde el espesador a la planta de relleno hidráulico
Las características de la tubería, según las fases son:

A. FASE I
Tabla 4-1: Metros de troncal – Pared Este del dique Huachuacaja

Material SDR / Sch Diámetro Longitud Estado


ASTM A53 Gr.B Sch80 12" 0+000 a 0+600 Existente
HDPE PE-4710 SDR 7.3 14" 0+600 a 1+395 Nuevo
Existente/Reu
HDPE PE-4710 SDR 11 12" 1+395 a 3+126.09
bicado
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

B. FASE II
Las tuberías que se usarán para el transporte de relave espesado son las siguientes:
Tabla 4-2: Metros de troncal – Pared Oeste del dique Huachuacaja

Material SDR / Sch Diámetro Longitud Estado


ASTM A53 Gr.B Sch80 12" 0+000 a 1+800 Existente
HDPE PE-4710 SDR 7.3 14" 1+800 a 2+200 Nuevo
HDPE PE-4710 SDR 9 14" 2+200 a 3+700 Nuevo
HDPE PE-4710 SDR 11 14" 3+700 a 4+467 Nuevo
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

4.2 Planta de relleno hidráulico


4.2.1 Caja de distribución N°1
La planta de relleno hidráulico contará con un cajón distribuidor (130-DI-001), el cual recibirá la
totalidad del relave impulsado desde el espesador a razón de 850 m³/h y 55% de sólidos en peso.
Este cajón distribuidor está diseñado de tal manera que en una primera fase se contará con relleno
clasificado, y en la segunda fase será relleno sin clasificar.
El cajón de distribución contará con 3 tuberías de descarga:

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 12

• El primero tendrá la finalidad de distribuir el 46/63 % del relave total hacia el holding tank (130-
TK-001) del sistema de preparación de relleno hidráulico clasificado.
• El segundo tendrá la finalidad de distribuir el 56% de relave total hacia el cajón de bombas(130-
BX-003ª/003B) del sistema de relaves rechazados
• El tercero tendrá la finalidad de retirar el rebose del cajón hacia el cajón de bombas(130-BX-
003ª/003B) del sistema de relaves rechazados
4.2.2 Preparación de relaves clasificados

A. Tanque de acondicionamiento
El relave que irá a clasificación es descargado a un tanque acondicionador de 14’ x 14’ (130-TK-
001), la pulpa ingresará con 55% de sólidos en peso, para ser acondicionado usando agua a 30%
de sólidos en peso antes que la pulpa sea bombeada al nido de hidrociclones.

B. Impulsión de relaves para clasificación


Para la preparación de relleno hidráulico clasificado se deberá bombear al nido de hidrociclones:
• 1,254.37 m³/h de relaves de cobre al 30% de sólidos en peso, desde el holding tank (130-TK-
001) hacia la batería de hidrociclones (130-CY-001/022) por una bomba centrífuga horizontal,
otra quedará en espera (130-PP-001/002) de 400 HP de potencia; o
• 918.05 m³/h de relaves de relaves mixtos al 30% de sólidos en peso, desde el holding tank
(130-TK-001) hacia la batería de hidrociclones (130-CY-001/022) por una bomba centrífuga
horizontal, otra quedará en espera (130-PP-001/002) de 400 HP de potencia.

C. Nido de hidrociclones para clasificación


Tag (130-CY-001/022), separará relaves con material grueso (que interesa para relleno de minas) y
eliminará el relave fino, que irá al depósito de relaves Huachuacaja.
• Para los relaves de cobre procesados, el U/F (material para relleno de mina) generado será
182. 87 m³/h, con un porcentaje en peso de 65%; el O/F (rechazo) generado se espera sea
1,071.26 m³/h, con 20.62% de sólidos en peso.
• Para los relaves mixtos procesados, el U/F (material para relleno de mina) generado será
186.53 m³/h, con un porcentaje en peso de 65%; el O/F (rechazo) generado se espera sea
731.52 m³/h, con 15.39% de sólidos en peso.
4.2.3 Impulsión de relaves clasificados como relleno a mina

A. Tanque de acondicionamiento
El relave clasificado (arenas) será descargado a un tanque acondicionador de 14’ x 14’ (130-TK-
002), la pulpa cuyo porcentaje de sólidos está por encima del 60%, será en este componente
reducido a 60% de sólidos en peso haciendo uso de agua, antes que la pulpa sea bombeada como
relleno a la mina Marcapunta; así:
• Para los relaves de cobre clasificados (U/F) 184.67 m³/h, se requerirán 25.92 m³/h de agua para
diluir la pulpa a 60% de sólidos en peso.
• Para los relaves mixtos clasificados (U/F) 186,79 m³/h, se requerirán 28.09 m³/h de agua para
diluir la pulpa a 60% de sólidos en peso.

B. Impulsión de relaves clasificados a mina


La impulsión de relleno hidráulico clasificado a mina se efectuará por medio de un tren de bombas
centrífugas de pulpa con potencia de 150 HP c/u, un segundo tren similar de bombas se encontrará
en espera para reemplazar a la primera para casos de falla o mantenimiento, la cantidad de bombas
por tren es 3 unidades, tags (130-PP-003/005 y 130-PP-007/009). El tren impulsará 210.62 m³/h al
60% de sólidos en peso de relaves de cobre clasificados o 214.92 m³/h al 60% de sólidos en peso
para los relaves mixtos.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 13

4.3 Línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado


Las características de las tuberías de impulsión de relleno hidráulico clasificado se indican en la
Tabla 4-3. En este listado se encuentra comprendida la línea de tubería que se desplaza en
superficie y la mina subterránea.
Tabla 4-3: Características de la línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado-2022

Descripción Unidad Tramo 1 Tramo 2


Material - CS HDPE
Longitud m 500 760
Progresiva - 0+500 1+260
Schedule / SDR - Sch 80 SDR 7.3
Diámetro Pulgada 8” 8”
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

Tabla 4-4: Características de la línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado-2023/2024

Descripción Unidad Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3


Material - CS HDPE HDPE
Longitud m 500 760 1792
Progresiva - 0+500 1+260 3+052
Schedule / SDR - Sch 80 SDR 7.3 SDR 11
Diámetro Pulgada 8” 8” 8”
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

Tabla 4-5: Características de la línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado-2024/2025

Descripción Unidad Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3


Material - CS HDPE HDPE
Longitud m 500 760 1922
Progresiva - 0+500 1+260 3+182
Schedule / SDR - Sch 80 SDR 7.3 SDR 11
Diámetro Pulgada 8” 8” 8”
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

4.4 Agua industrial para el relleno hidráulico


El sistema de agua industrial para la planta de relleno hidráulico contará con 2 bombas sumergibles
(130-PU-001/002) de 400 HP de potencia, una en operación y la otra en espera, estarán ubicadas
en el pond de la relavera Huachuacaja y alimentarán a una poza de almacenamiento de agua con
capacidad de hasta 800 m³ de agua (ver la Figura 4-1), ubicada cerca de la planta de relleno; desde
esta poza, se suministrará agua por gravedad, para el proceso.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 14

Figura 4-1: Ubicación de la poza de agua respecto a la planta de relleno hidráulico

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 15

4.5 Agua para sellos para el relleno hidráulico


La planta de relleno hidráulico contará con un sistema de agua fresca para sellos para las diferentes
bombas que intervienen en el sistema de impulsión:

• De relleno hidráulico clasificado (130-PP-003/004/005 y 130-PP-007/008/009),

• De relave no usado para relleno y que va hacia la zona oeste de la relavera (130-PP-
019/020/021/022).

Para ello se ha proyectado un sistema de 10 bombas de desplazamiento positivo (5 operación y 5


stand by) que serán alimentadas por agua fresca de la planta de tratamiento de aguas residuales
(PTARI).

4.6 Sistema de contingencia


4.6.1 Canales de contención de fugas o derrames
Las características de los canales de contingencia, planteados a lo largo de la línea de impulsión
guardan relación con la operatividad y mantenimiento. La función principal será de contener el
relleno hidráulico ante posibles fallas y derrames, el cual sería transportado por dichos canales
hasta los puntos de descarga previstos cada cierto tramo, para luego descargar hacia la relavera
Huachuacaja. Asimismo, en zonas donde la topografía no es favorable para descargar por
gravedad, se proyectarán pozas de contingencia.
Para el dimensionamiento de los canales de contingencia, se estimaron los caudales de escorrentía
superficial por encima de ellos, los cuales no serán significativos para las dimensiones planteadas,
ya que tendrán descargas cada cierto tramo.
Los tramos planteados para los canales de contingencia véase en Figura 4-2.

• Líneas de alimentación de relaves a la planta de relleno hidráulico (PRH), en la fase I por la


pared Oeste y en la fase II por la pared Este.

• PRH hacia la bocamina Smelter.

• PRH- Relavera Huachuacaja.


Para el dimensionamiento de canales (abiertos) se utilizó la ecuación de Darcy-Weisbach;
estimándose la pendiente mínima, que debe ser superior a la velocidad de sedimentación de
acuerdo a las características del relave transportado: alimentando a la planta de relleno, relleno
hidráulico clasificado y relleno hidráulico sin clasificar.
Los canales de contingencia serán revestidos de geomembrana y anclados lateralmente, serán de
sección hidráulica trapezoidal en la mayor parte del tramo y rectangular en un tramo mínimo, ver la
Figura 4-3.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 16

Figura 4-2: Esquema de canal de contingencia

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A.: Informe de ingeniería de detalle Página 17

Figura 4-3: Canales de contingencia siguiendo los trazos de tubería en superficie

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

JA/FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 05/09/22


SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 18

A. Canal de contingencia, línea de alimentación a la planta de relleno hidráulico


Para la alimentación a la planta de relleno hidráulico (PRH), el canal de contingencia del proyecto se
prolongará, desde:

• La progresiva 3+500 a 4+886, para la Fase I


• La progresiva 1+800 a 4+467, para la Fase II

La pendiente mínima para asegurar el flujo de relaves ante un evento de derrame o fuga en el canal
será de 0.02 m/m; sin embargo, en los tramos donde no se cumpla dicha pendiente, ocurrido un
evento, el canal tendrá la capacidad de contención y la fuga o derrame se limpiará usando
camiones cisterna para la limpieza del canal.
La dimensión regular de contención será de sección hidráulica trapezoidal, revestida de
geomembrana de 1.50 m de base, 0.80 m de altura y talud 0.5H:1V, además, de ser anclada en
zanjas de 0.50 x 0.50 m de altura y ancho, tal como se muestra en la Figura 4-4.
Figura 4-4: Sección típica de canal de contingencia

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

B. Canal de contingencia para la línea de impulsión de relleno clasificado


Comprende:
• Tramo 1:
Que se inicia en la planta de relleno hidráulico (PRH) y se desplaza en dirección a la bocamina
Smelter. Para el dimensionamiento, fueron tomadas en cuenta las aguas de escorrentía superficial
generadas por las áreas sobre el canal, además, se estimaron los tirantes generados para 100 años
de periodo de retorno, los cuales no son significativos para la dimensión planteada. El canal de
contingencia será de forma trapezoidal revestido con geomembrana de 1.50 m de base, 0.80 m de
altura y talud 1V:0.5H, desde la progresiva 0+000 a 0+257 m; ver la Figura 4-5.
• Tramo 2:
Desde la progresiva 0+257 a 0+449 m, irá por el subsuelo hasta conectarse con la BM Smelter; la
tubería se conectará mediante perforación dirigida subhorizontal. El Tramo 2, al ser subterráneo,
requerirá de una perforación subhorizontal desde la bocamina Smelter hasta el punto de contacto
con el canal trapezoidal; esto es, en las coordenadas 8,809,831 norte, 859,916 este. Este tramo
tendrá una longitud de cerca de 192 m y será desarrollado mediante una remoción de volumen de
tierra de aproximadamente 38 m3; la tubería de relleno irá inserta en una tubería de mayor diámetro
(de 12” de diámetro), la que servirá para contención de derrames y fugas.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 19

Figura 4-5: Sección típica de canal de contingencia – Relleno clasificado

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

4.6.2 Soporte para las líneas de impulsión


El sistema de impulsión permite el transporte de relaves desde el espesador a la planta de relleno
hidráulico y desde este a la mina subterránea o al depósito de relaves, utilizando tubería metálica o
en HDPE. La tubería se ubicará al interior de canales, sobre apoyos de concreto fijamente anclados.
La especialidad de tuberías o piping ha planteado diferentes diámetros de tuberías de acero entre 8”
y 16” de diámetro, en una y doble línea según el tramo del sistema.
La fijación de estas tuberías aportará estabilidad a la línea frente a las presiones de impulsión a las
que estarán sometidas durante la operación.
Se plantea las fijaciones mediante:

A. Abrazaderas envolventes: empernadas hacia los apoyos de concreto armado.

B. Bloques de anclaje de concreto armado: ubicados en las curvas verticales y horizontales. Los
apoyos y bloques de concreto serán diseñados para resistir los impactos generados por el flujo
hacia el contorno de la tubería, así como el empuje lateral emitido por el terreno.

C. Fijación para tubería 1 (abrazaderas metálicas): Se ubicarán en los extremos y


opcionalmente en el centro de una tubería. Estas abrazaderas son platinas de material
ASTM A36 con acabado galvanizado o zincado con el fin de prevenir un rápido deterioro del
mismo. Es sus extremos poseen ojales para la inserción de los pernos de anclaje y conectados
al apoyo de concreto. Estos pernos de anclaje pueden ser pre o postinstalados al bloque, es
decir, o bien durante el encofrado insertando los pernos a precisión en los puntos o, luego del
fraguado durante la instalación de la tubería a través de pernos hincados con ayuda de taladro,
ver Figura 4-6.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 20

Figura 4-6: Abrazadera empernada hacia apoyo de concreto

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A

El apoyo de concreto considerará durante su encofrado la ubicación de estos ejes de pernos para
evitar interferencias con la armadura y sin afectar las dimensiones de su capa de recubrimiento.
De preferencia se pueden dejar tarugos plásticos o de madera en la misma ubicación de los pernos
para facilitar el perforado.
Si la colocación de pernos se realizara luego del encofrado a través del perforado, este incluirá
adhesivo epóxico para anclajes sobre material de concreto y tendrá profundidad según la
especificada por el material. El cálculo de estas profundidades de anclaje estará en función a las
cargas sometidas en la tubería debidas al flujo.
El esfuerzo que reciba el perno hará impacto hacia el apoyo de concreto, el cual será calculado para
mantener su estabilidad frente a:
• Deslizamiento
• Vuelco
Con ello, la zapata y pedestal unidos a las capacidades del terreno de fundación se dimensionarán
para prevenir estos efectos.
Cada extremo de tubería deberá presentar un espacio para la colocación de bridas y la operación
de los pernos para la conexión con la siguiente tubería, así como para operaciones de
mantenimiento.

D. Fijación para tubería 2 (bloque de anclaje de tuberías): Cuando una tubería está sometida a
alta presión, se producen fuerzas de empuje que actúan sobre las paredes de la tubería o los
accesorios que conforman la red, tales como codos, derivaciones, tapones, válvulas, entre
otros. Dichas fuerzas de empuje deben ser estabilizadas bien sea mediante el uso de bloques
de anclaje o rigidizando tramos de tubería que permitan transmitir mediante la fricción con el
suelo circundante, los empujes producidos.
Es por ello, que se considerarán bloques externos de concreto y se ubicarán en los cambios de
dirección horizontales y verticales de la línea de tuberías con el propósito de controlar el impacto de
estas presiones del flujo interno y redistribuirlas al terreno.
El empuje ocasionado por las cargas del flujo se debe equilibrar para evitar que los accesorios se
desprendan de la tubería, o que la tubería colapse.
Una tubería de área interna “A” sometida a una carga “H” sobre un cambio de dirección de ángulo
“α” ocasionará un empuje “E” según la Figura 4-7.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 21

Figura 4-7: Bloque de anclaje de tuberías

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A

A partir de esta carga sobre el codo y con las propiedades del terreno para determinar las
reacciones sobre la misma, se determinará el peso del bloque de concreto para contener en forma
de anclaje el empuje de la tubería.
Figura 4-8: Carga sobre el codo

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A

En la Figura 4-8, se muestra un bloque sobre un cambio de dirección o codo visto en planta y lo
mismo se puede aplicar para cambios de dirección en elevación. Para ambos casos el peso del
bloque representa la fuerza estabilizadora contra el empuje causado por la presión interna.
El bloque de anclaje será de concreto con acero de refuerzo en todas sus caras para resistir el
impacto y prevenir el agrietamiento, así como de agentes externos a causa de sustancias químicas
(relave) y variaciones de temperatura.

4.7 Relleno de vacíos


4.7.1 Relleno con relaves clasificados
Para el relleno de vacíos con relaves clasificados en la mina Marcapunta se tendrán en cuenta:

• La ubicación de la tubería de descarga del relleno.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 22

• La contención de relaves; que puede ser con: muros de concreto, diques con material detrítico y
eventualmente barreras con tapones de madera. Las opciones indicadas, responde a la presión
a la que estará sometida la contención.

• El drenaje del agua que sirvió para el transporte de relaves para el relleno.

A. Relleno hidráulico de vacíos para cámaras y pilares y labores horizontales


Para el relleno en vacíos de tajeos explotados como cámaras y pilares de poca altura y labores
horizontales en general (galerías, cruceros, etc.), se recomienda ejecutar el relleno en retirada,
utilizando una tubería que lleve el relleno hidráulico hasta la parte más alejada del muro de
contención y progresivamente aproximarse a esta posición, para terminar de rellenar el vacío y
asegurar un llenado uniforme.
La contención del relave en labores de poca altura (menor a 6 m) se hará bloqueando todos los
accesos posibles con objeto de confinar el relleno (ver la Figura 4-9). El material para el bloqueo
(contención) puede ser: detritos de voladura (ver la Figura 4-10), tapón de madera y puntales o
eventualmente, un muro de concreto ligero.
El drenaje será colocado sobre el dique principal (geomalla, sobre la pared interna del muro de
contención) y sobre el piso, mediante tubería perforada y envuelta con geotextil, para filtrar el agua
del relleno.
Figura 4-9: Barricadas para el bloqueo de los sólidos del relleno

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 23

Figura 4-10: Esquema típico de relleno en tajeos de cámaras y pilares o labores horizontales

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

B. Relleno hidráulico de vacíos para tajeos de cámaras y pilares explotados en la modalidad


tajeos por subniveles, con acceso para descarga de relaves por la parte superior
Estos vacíos cuentan con subnivel superior e inferior, la tubería de relleno se coloca en el subnivel
superior para la descarga del relleno al subnivel inmediato inferior; ver la Figura 4-11.
Figura 4-11: Esquema típico de relleno con acceso por subnivel superior

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A

Los relaves son contenidos por el muro de concreto colocado en el subnivel inferior, el que en la
pared interna cuenta con una malla drenante y en el piso tuberías para filtrar el agua producto del
relleno de tajeos.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 24

C. Relleno hidráulico de vacíos para tajeos de cámaras y pilares explotados en la modalidad


de realce, sin acceso para descarga de relaves por la parte superior
Estos tajos no cuentan con un nivel superior debido a que fueron excavados en realce positivo,
dejando la bóveda del tajeo entre 10 y 15 m por encima del subnivel inferior, motivo por el cual el
relleno en este escenario deberá ser descargado mediante pozos perforados en positivo y/o
negativo para lanzar el relleno a través de él, procurando rellenar el máximo espacio disponible en
la cavidad subterránea; ver la Figura 4-12.
Figura 4-12: Esquema típico de relleno en tajeos con realce en positivo y sin acceso a la
parte superior

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

4.8 Red para el relleno hidráulico de mina


4.8.1 Red para el relleno hidráulico clasificado
• Red Primaria
La red primaria de relleno se conforma de una línea de 8” de diámetro, parte en la planta de relleno
hidráulico, ingresa por el túnel Smelter y se dirige al norte y/o sur de la sección 050 de la mina
Marcapunta.
• Red Norte
Se conforma de la línea que ingresa por la BM Smelter, continua hacia el Este, hasta intersecar
líneas que se dirigirán al norte (galería 450) y al sur hasta la galería 9847. Detalles en la
Figura 4-13 y el metrado en la Tabla 4-6 (la red primaria norte tiene 1,306.36 metros).

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 25

Figura 4-13: Red primaria de relleno hidráulico clasificado – Red Norte

Gal 450

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

Tabla 4-6: Metraje de troncal – Red Norte

Relleno clasificado – Red Norte Metraje (m)


Bocamina Smelter – BP Túnel Smelter 366.19

BP Túnel Smelter – RP 990 121.26

GAL 050 – GAL 9847 385.17

Túnel Smelter 433.74

Total 1,306.36
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

• Red Centro
La red en la zona central prolonga la línea de relleno desde la galería 9847 hasta la rampa 9770
desde la que se bifurca: un tramo se dirige por la rampa 1343 hasta la galería 9426W, mientras el
otro tramo se dirige hacia la rampa 9426 y la galería 9255 E, ver la Figura 4-14. El metraje total de
la red primaria para la zona centro asciende a 2,150.83 metros, ver la Tabla 4-7.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 26

Figura 4-14: Red primaria de relleno hidráulico – Red Centro

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

Tabla 4-7: Metraje de la red primaria – Red Centro

Relleno clasificado – Red Centro Metraje (m)


GAL 9847 – RP 9770 – GAL 9426 826.93

RP 9770 – RP 9424 – GAL 9255 1,323.90

Total 2,150.83
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

• Red Sur
La red sur parte en la rampa 990 a la altura de la galería 9847 y se dirige al sur hasta la galería
9340, donde se bifurca, un tramo se dirige por la rampa 1345 hacia los tajeos en la zona Sur Este,
mientras el otro tramo se dirige hacia el RB 12 con el objetivo de rellenar tajeos al Oeste, ver la
Figura 4-15 el metraje total de la red primaria para la red sur suma 1,996.38 metros, ver la Tabla
4-8.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 27

Figura 4-15: Red primaria de relleno hidráulico – Zona Sur

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

Tabla 4-8: Metraje de la red primaria – Red Sur

Relleno clasificado – Zona sur Metraje (m)


RP 9770 – GAL 9426 (RB12) 364.02

RP 9770 – RP 9424 – GAL 9255 1,632.36

Total 1,996.38
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

A. Red Secundaria
La red secundaria de relleno se conforma de tuberías de 6”, las cuales parten de la red primaria de
relleno hidráulico.
• Red Norte
Comprende 3,079.75 metros de tubería de 6” de diámetro de los cuales, 2,384 metros se instalarán
sobre labores existentes y 695.75 corresponden a taladros pilotos, ver la Figura 4-16.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 28

Figura 4-16: Red secundaria de relleno hidráulico – Red Norte

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

Tabla 4-9: Metraje de la red secundaria de relleno clasificado – Red Norte

Red secundaria para relleno clasificado – Red norte Metraje (m)


Red de labores existentes 2,384.00
Pilotos 695.75
Total 3,079.75
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 29

• Red Centro
La zona centro demanda 3,087.52 metros de tubería de 6” de los cuales 2,287.52 metros son
sobre labores existentes y 799.76 corresponden a taladros pilotos; ver la Tabla 4-10 y Figura
4-17.

Tabla 4-10: Metraje de la red secundaria de relleno clasificado – Red Centro

Red secundaria para relleno clasificado – Red centro Metraje (m)


Red de labores existentes 2,287.52

Pilotos 799.76

Total 3,087.28
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

Figura 4-17: Red secundaria para relleno hidráulico clasificado – Red Centro

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 30

• Red Sur
La zona sur requiere 4,481.85 metros de tubería de 6” de los cuales 3,789.45 metros son sobre
labores existentes y 692.40 m corresponden a taladros diamantinos; ver la Tabla 4-11 y Figura
4-18.

Tabla 4-11: Red secundario para relleno hidráulico clasificado – Red Sur

Red para relleno clasificado – red sur Metraje (m)


Red de labores existentes 3,789.45
Pilotos 692.40
Total 4,481.85
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

Figura 4-18: Red secundaria para relleno hidráulico clasificado – Red Sur

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 31

5 Disciplina: Procesos
En este capítulo se describen todas las operaciones, equipos mecánicos y la infraestructura
necesaria para lograr producir arenas para el relleno hidráulico de mina.

5.1 Estrategia general de distribución


El diseño de la planta de relleno hidráulico toma en consideración el tipo de mineral que se va a tratar
en la planta de flotación, lo que incide en la performance de la clasificación de los relaves. Por esta
razón se toma en cuenta el planeamiento de la mina que considera procesar en la planta de flotación
minerales mixtos Cu y Pb/Zn hasta el año 2024 y del año 2025 hacia adelante se procesarán
minerales de cobre.
Los relaves provenientes de las plantas de flotación son enviados al espesador (TAG N°1200-TH-
001, existente); luego de ser espesados, los relaves son impulsados mediante un tren de bombas
existentes (TAG N° 1200-PP-6A/6B/6C/6D) al depósito de relaves Huachuacaja únicamente o al
depósito de relaves y simultáneamente a la planta de relleno hidráulico; las dos opciones se
manejan usando un juego de válvulas en la salida (zona de impulsión); alternativamente, se puede
utilizar el tren de bombas en stand by (TAG N° 1200-PP-5A/5B/5C).
Los relaves se alimentarán a la planta de relleno hidráulico con una tubería de 12” de diámetro, en
acero, que sale del espesador de relaves, cruza el depósito de relaves sobre el dique de contención
y luego se desplaza por el lado Este del depósito de relaves Huachuacaja hasta llegar a la planta de
relleno hidráulico (luego del dique, la tubería instalada es en HDPE de 14” y 12” de diámetro
respectivamente, hasta llegar a la planta de relleno); en el trayecto y mediante spigots se descarga
parte del relave total al depósito de relaves Huachuacaja, quedando como alimento a la planta de
relleno hidráulico, el equivalente de relaves de cobre y o Pb/Zn, que permitan al año, acumular 800
mil m3 de relleno en la mina Marcapunta.
En la tubería existente de 12” de acero al carbono Sch80 ubicada sobre el dique y en la tubería en
HDPE aguas abajo, se realizarán modificaciones en los spigots existentes, se instalarán placas de
orificio y remplazarán tuberías para: regular las descargas al depósito de relaves y simultáneamente,
la alimentación requerida de relaves por la planta de relleno hidráulico; ver el detalle en los planos
P&ID 5800001888-5-310-09-P-0003 al 5800001888-5-310-09-P-0012 y la memoria de cálculo
5800001888-5-330-06-MC-0003.
El proceso de la planta de relleno hidráulico se inicia con la captación de los relaves espesados de
acuerdo a la necesidad de relleno de la mina Marcapunta Norte (MKPN), cuyo objetivo es rellenar
800,000 m3/año, para fijar la magnitud de la carga se utiliza unos spigots instalados en la línea de
descarga de las bombas para tomar solo la cantidad necesaria para alcanzar este objetivo. La carga
que se capta para la clasificación es enviada a una batería de hidrociclones de 22 unidades del tipo
D10 y las arenas respectivas son enviadas por bombeo a los tajeos de la mina Marcapunta Norte
(MKPN). El overflow de la clasificación antes descrita, es bombeado hacia el depósito de relaves
Huachuacaja, mediante bombas centrífugas.
Según lo expuesto, el proceso de relleno hidráulico se subdivide en las siguientes etapas:

• Planta de clasificación de relaves


• Bombeo y transporte de relaves
• Distribución de los relaves en interior mina

5.1.1 Planta de clasificación de relaves


La operación de clasificación en la planta de relleno hidráulico se inicia con la alimentación de
relaves objetivo a la planta de relleno hidráulico; se instalará, un flujómetro y un densímetro en línea
antes del ingreso del alimento al cajón N°1, para monitorear el flujo de pulpa que se esté recibiendo.
La pulpa que pasa del cajón N°1 a la etapa de clasificación, se descarga por gravedad a un tanque
de acondicionamiento 14’x14’ (con TAG N° 130 -TK-001) para la dilución de la pulpa desde 55 % a
30 % de sólidos, dilución necesaria para obtener una buena performance de los hidrociclones; para
este propósito se adiciona aproximadamente 700 m3/h de agua de proceso. La cantidad de agua
adicionada será controlada mediante los sensores de densidad en línea instalados en la tubería de

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 32

alimento a la batería de hidrociclones. El cajón N° 1, tiene para el caso de contingencias, un rebose


que descarga en la caja de paso de las bombas de rechazo de finos de los ciclones o una descarga
a la plataforma de la planta de relleno hidráulico, para manejar por gravedad los relaves hacia el
depósito Huachuacaja.
La carga diluida es impulsada con una bomba centrífuga (con TAG N°130-PP-001) u otra bomba en
stand by (con TAG N° 130-PP-002) hacia la batería de hidrociclones (con TAG N° 130-CY-001/022),
allí se produce la separación de arenas gruesas (U/F) aprovechables para el relleno de la mina
MKPN, de las arenas finas (O/F) que serán enviadas a la represa Huachuacaja, mediante una
bomba centrífuga (con TAG N°130-PP-017) y otra en stand by (con TAG N°130-PP-018). En el caso
de tratar relaves de cobre, la batería estará conformada por 20 unidades en operación y otras
02 unidades en stand by con TAG N° 130-CY-001/022 y para el caso de los relaves mixtos, solo se
requieren 16 unidades en operación y 02 unidades en stand by (TAG N° 130-CY-001/018).
El lodo con arenas gruesas provenientes del U/F son colectadas en la bandeja de la batería de
hidrociclones y luego es enviado por gravedad directamente a un acondicionador de 14’x14’ (con
TAG N°130-TK-002) para la dilución de la carga desde 65 % a 60 % de sólidos, dilución requerida
para una operación eficiente de las bombas centrífugas que lo van a impulsar a mina, este
parámetro es definido en la sección de mecánica. Para esta dilución se utiliza aproximadamente 30
m3/h de agua de proceso proveniente de la poza de almacenamiento de 800 m3 (con TAG N° 130-
TK-003). También la cantidad adicionada será controlada mediante los sensores de densidad en
línea, instalados en la tubería de descarga de estas bombas.
Los lodos acondicionados son impulsados a los tajeos en relleno de la mina MKPN por un tren de
03 bombas centrífugas (con TAG N° 130-PP-003/005) y su stand by otras 03 bombas centrífugas
(con TAG N° 130-PP-007/009).
En el caso que se requiera parar todas las operaciones de relleno hidráulico, por mantenimiento o
por contingencia, la carga espesada que viene del espesador (con TAG N° 1200-TH-001) se envía
directamente hacia la relavera Huachuacaja, mediante un juego de válvulas, utilizando el tren de
bombas en stand by, con TAG N° 1200-PP-5A/5B/5C; mientras la otra línea que sale de operación
se procede a lavar con agua industrial, con la finalidad de dejarla operativa.
Para la dilución, operación e impulsión de relleno hidráulico a mina (acondicionado y/o lavado) se
necesita agua de proceso, la cual será tomada del agua clarificada de la presa de relaves mediante
una bomba sumergible de multietapa (con TAG N° 130-PU-001) y otra en stand by (con TAG N°
130-PU-002) y almacenadas en un reservorio nuevo (con TAG N° 130-TK-003) de 800 m3 de
capacidad. Desde este pulmón se alimentará por gravedad el agua industrial a la planta.
Para el sello de las bombas centrífugas (de lodos), se requiere agua fresca, la cual se tomará de la
PTARI, se capta en el cajón distribuidor y por medio de la bomba centrífuga con TAG N°130-GP-
011 o su stand by con TAG N°130-PU-012 se envía al tanque de distribución (con TAG N°130-TK-
004). De este último tanque se alimentarán a las bombas de sello, en total son 6 unidades
incluyendo su stand by. En el caso que entre en mantenimiento la PTARI, y para seguir alimentando
el sistema de agua de sello, provisionalmente se utilizará una línea proveniente del reservorio de
agua industrial.
5.1.2 Distribución de relleno hidráulico en interior mina
Para la distribución en interior mina ingresarán dos líneas de tuberías de acero de 8” SCH 80 por la
bocamina Smelter.
Cada línea de tubería de acero se derivará:
• Para la distribución del relleno hidráulico en interior mina se utilizarán: tubería principal de
acero al carbono 8”, Sch80 y/o tubería HDPE SDR9 y SDR11; tuberías secundarias de HDPE
SDR 11 diámetros 6” para rellenar los tajos de Marcapunta Norte con tren de bombas
centrífugas.
• Para la distribución del relleno hidráulico en interior se utilizarán: tubería principal de acero al
carbono 8”, Sch80 y/o tubería HDPE SDR7.3, SDR9 y SDR11; tuberías secundarias de HDPE
SDR 11 diámetros 6” para rellenar los tajos de Marcapunta Sur con tren de bombas
centrífugas.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 33

6 Disciplina: Mecánica
En el presente capítulo se brinda una descripción detallada de los componentes mecánicos
necesarios para la implementación del sistema de relleno hidráulico desarrollado para Sociedad
Minera El Brocal S.A.A.
• Sistema de alimentación de relaves espesados.
• Sistema de agua de sellos.
• Sistema de agua de procesos.
• Sistema de aire comprimido.
• Sistema de impulsión de relleno clasificado.
• Sistema de impulsión de rechazos.
A continuación, se detallan los sistemas presentados:

6.1 Sistema de alimentación de relaves espesados


Se tomarán 850 m³/h de relaves espesados al 55% en sólidos en peso del espesador existente
(1200-TH-001) y se impulsarán con un sistema de bombeo existente conformado por los trenes de
bombas N°5 y N°6 (4 bombas WARMAN 10X8 c/u) hacia la planta de relleno hidráulico realizando
descargas parciales de los relaves espesados a través de los spigots; es un requerimiento solicitado
por SMEB con la finalidad de reducir el CAPEX ya que se reutilizará la tubería existente de 12”
HDPE SDR 11, para esta reutilización se plantea la instalación de placas de orificio en las
descargas de los 20 spigots existentes, para mayor detalle ver la memoria de cálculo 5800001888-
5-330-06-MC-0003.

6.2 Sistema de agua de sellos


Para el sistema de agua de sellos, se captará el agua tratada de la PTARI, donde se instalarán dos
bombas centrífugas 130-GP-011 y 130-GP-012 de 40 HP de potencia c/u (1 operativa y 1 stand by)
desde donde se impulsará agua tratada a través de una tubería de 4” de HDPE que recorrerá 606 m
sobre superficie hasta la planta de relleno hidráulico donde descargará en el cajón de bombas de
agua de sello 130-TK-004 de capacidad de 50 m³.
Durante el tiempo que se realice el mantenimiento de las pozas de agua tratada en la PTARI se
alimentará el sistema de agua de sello desde la poza de agua de procesos de 800 m³, para ello se
derivará una tubería de diámetro de 4” de acero al carbono que descargará en el cajón de bombas
de agua de sello 130-TK-004 de capacidad de 50 m³.
Las tuberías de agua de sello deberán contar con un sistema de calefacción para evitar el
congelamiento de las mismas para ello se contará con un sistema Heat tracing de 13.5 HP de
potencia.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0008, planos mecánicos: 5800001888-5-
320-05-P-0009 y planos de tuberías: 5800001888-5-330-06-P-0014.
A continuación, se listan los equipos mecánicos del sistema de agua de sellos.
Tabla 6-1: Equipos Mecánicos del sistema de agua de sellos

N°TAG Nombre del Equipo

130-TK-004 Cajón de bombas de agua de sello


130-GP-011 Bomba centrífuga horizontal de alimentación de agua de sello (ope)
Bomba centrífuga horizontal de alimentación de agua de sello
130-GP-012
(Stand by)
130-TR-001 Sistema Heat tracing
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 34

6.3 Sistema de agua de procesos


Para este sistema se captará el agua de procesos desde el espejo de agua de la presa de relaves
donde se instalarán dos bombas sumergibles 130-PU-001 y 130-PU-002 de 400 HP de potencia c/u
(1 operativa y 1 stand by) sobre las barcazas no tripulable 130-BZ-001 y 130-BZ-002, desde donde
se impulsará el agua de procesos hacia la poza de agua con capacidad de 800 m³.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0007, planos de tuberías 5800001888-5-
330-06-P-0012 y 5800001888-5-330-06-P-0013.
A continuación, se listan los equipos mecánicos del sistema de agua de procesos.
Tabla 6-2: Equipos Mecánicos del sistema de agua de procesos

N°TAG Nombre del Equipo


130-PU-001 Bomba de suministro a poza de agua de procesos (ope)
130-PU-002 Bomba de suministro a poza de agua de procesos (Stand by)
130-BZ-001 Barcaza no tripulable (ope)
130-BZ-002 Barcaza no tripulable (Stand by)
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 6-1: Vista de perfil – Barcaza no tripulable 130-PU-001/002

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída del plano – 5800001888-5-330-06-P-0011)

6.4 Sistema de aire comprimido


Para la planta de relleno hidráulico se deberá contar con una sala compresora para el suministro de
aire de instrumentación de 25 HP de potencia para ello se está proyectando una sala compresora
en la zona oeste de la planta de relleno hidráulico cuyas dimensiones son de 4.9 m de ancho y 6.0
m de largo, así como también deberá contar con una línea de 2” de acero al carbono galvanizado
que recorrerá 325 m hasta llegar a la PRH donde se distribuirá a todas las instrumentaciones
neumáticas.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0009.

6.5 Sistema de clasificación de la planta de relleno hidráulico


La planta de relleno hidráulico recibirá el relave espesado necesario para la clasificación en el cajón
de distribución 130-DI-001 donde se derivará el 100% de los relaves espesados hacia el tanque
agitador de 14’ x 14’ (130-TK-001) con una tubería de diámetro de 12” de acero al carbono con
revestimiento de caucho natural shore 60.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 35

En el tanque agitador de 14’ x 14’ (130-TK-001) aparte de recepcionar relaves también recibirá agua
de procesos mediante una tubería de diámetro de 16” de acero al carbono con la finalidad de
reducir el porcentaje de sólidos en peso hasta un 30% para ser impulsados por las bombas
centrífugas de relaves 130-PP-001 y 130-PP-002 de 400 HP de potencia c/u (1 operativa y 1 stand
by) hacia el nido de hidrociclones 130-CY-001/022 mediante una tubería de diámetro de 18” de
acero al carbono con revestimiento de caucho natural shore 60.
El sistema de sello que poseen las bombas centrífugas de pulpa 130-PP-001 y 130-PP-002 será
centrífugo y se tendrá conectada al sello una línea de agua de procesos como contingencia.
El nido de hidrociclones 130-CY-001/022 contará con un pescante giratorio 130-HT-001 de 2
toneladas de capacidad y una plataforma de acceso para realizar el mantenimiento y una plataforma
para el desmontaje de los hidrociclones.
Desde el nido de hidrociclones 1200-CY-001/022 el underflow ingresa por gravedad mediante una
tubería de diámetro de 10” de acero al carbono con revestimiento de caucho natural shore 60,
primero a un cajón receptor 130-BX-006 y posteriormente ingresa al tanque agitador de 14’ x 14’
(130-TK-002).
En la zona de clasificación se ubicará la bomba de sumidero 130-PU-003 con la finalidad de
impulsar los relaves derramados hacia el cajón de bomba 130-BX-003A-003B con una tubería 4” de
acero al carbono ante un posible derrame en la zona de clasificación.
Desde el cajón de distribución 130-DI-001 se descargará por gravedad el rebose hacia el cajón de
bomba 130-BX-003A/003B por medio de una tubería de diámetro de 16” de acero al carbono con
revestimiento de caucho natural shore 60.
Desde el nido de hidrociclones 1200-CY-001/022 el overflow retorna al cajón de bomba existente
130-BX-003A/003B por gravedad mediante una tubería de diámetro de 16” de acero al carbono con
revestimiento de caucho natural shore 60.
Para el mantenimiento de las bombas de alimentación a hidrociclones 130-PP-001 y 130-PP-002 se
utilizará un tecle pescante o jib crane de 8 t de capacidad 130-HT-004.
Para el mantenimiento del holding tank 130-TK-001 se utilizará un monorriel eléctrico de 1t de
capacidad 130-HT-005.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0003, planos mecánicos: 5800001888-5-
320-05-P-0005, 5800001888-5-320-05-P-0006, 5800001888-5-320-05-P-0002, 5800001888-5-320-
05-P-0003 y 5800001888-5-320-05-P-0004.
A continuación, se listan los equipos mecánicos del sistema de la planta de relleno hidráulico.
Tabla 6-3: Equipos Mecánicos del sistema de clasificación de la planta de relleno hidráulico

N°TAG Nombre del Equipo


130-DI-001 Cajón distribución de relaves
130-TK-001 Holding tank 14' x 14'
130-PP-001 Bomba alimentación batería hidrociclones (Ope)
130-PP-002 Bomba alimentación batería hidrociclones (Stand by)
130-CY-001/022 Nido de hidrociclones
130-PU-003 Bomba sumidero - Zona de clasificación
130-HT-001 Tecle mantenimiento eléctrico (hidrociclones) de 2 t
130-HT-004 Tecle mantenimiento eléctrico (bombas de alimentación) de 8 t
130-HT-005 Monorriel eléctrico (holding tank) de 1 t
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 36

Figura 6-2: Vista de planta – Planta de relleno hidráulico

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída del plano –5800001888-5-320-05-P-002 /
5800001888-5-330-06-P-0022)

6.6 Sistema de impulsión de relleno hidráulico clasificado


Desde el tanque agitador de 14’ x 14’ (130-TK-002) se impulsa el relave clasificado hacia interior
mina mediante 2 trenes de bombas conformadas por bombas centrífugas de relaves 130-PP-
003/004/005 y 130-PP-007/008/009 de 150 HP de potencia por bomba.
Para el lavado de tuberías de la zona de impulsión se tomará el agua de la poza de agua de
procesos.
Para el agua de sellos se tomará el agua desde el cajón de agua de sellos 130-TK-004 que
alimentará a las bombas 130-GP-003, 130-GP-004, 130-GP-005, 130-GP-006,130-GP-007, 130-
GP-008 y la impulsarán hacia las bombas de relaves 130-PP-003, 130-PP-004, 130-PP-005, 130-
PP-007, 130-PP-008, 130-PP-009.
Para el mantenimiento de las bombas de relaves 130-PP-003, 130-PP-004, 130-PP-005, 130-PP-
007, 130-PP-008, 130-PP-009 se utilizará un tecle pescante o jib crane de 2 toneladas de capacidad
130-HT-002.
Para el mantenimiento del holding tank 130-TK-002 se utilizará un monorriel eléctrico de 1 tonelada
de capacidad 130-HT-006.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0004, 5800001888-5-310-09-P-0010,
planos mecánicos: 5800001888-5-330-06-P-0016, planos de tuberías: 5800001888-5-320-05-P-
0007, 5800001888-5-320-05-P-0002, 5800001888-5-320-05-P-0003 y 5800001888-5-320-05-P-
0004.
A continuación, se listan los equipos mecánicos del sistema de impulsión de relleno hidráulico
clasificado.
Tabla 6-4: Equipos Mecánicos del sistema de impulsión de relleno hidráulico clasificado

N°TAG Nombre del Equipo

130-TK-002 Holding tank 14' x 14'


130-PP-003 Bomba de impulsión de relleno hidráulico clasificado (Ope)
130-PP-004 Bomba de impulsión de relleno hidráulico clasificado (Ope)
130-PP-005 Bomba de impulsión de relleno hidráulico clasificado (Ope)
130-PP-007 Bomba de impulsión de relleno hidráulico clasificado (Stan by)
130-PP-008 Bomba de impulsión de relleno hidráulico clasificado (Stan by)
130-PP-009 Bomba de impulsión de relleno hidráulico clasificado (Stan by)
130-GP-003 Bomba alimentación circuito de agua de sello (Ope)

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 37

N°TAG Nombre del Equipo

130-GP-004 Bomba alimentación circuito de agua de sello (Ope)


130-GP-005 Bomba alimentación circuito de agua de sello (Ope)
130-GP-006 Bomba alimentación circuito de agua de sello (Stan by)
130-GP-007 Bomba alimentación circuito de agua de sello (Stan by)
130-GP-008 Bomba alimentación circuito de agua de sello (Stan by)
130-HT-002 Tecle pescante o jib crane (bombas de relleno clasificado) de 2 t
130-HT-006 Monorriel eléctrico (holding tank) de 1 t
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 6-3: Vista 3D – Sistema de impulsión de relleno hidráulico clasificado

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 38

6.7 Sistema de impulsión de relaves rechazados


En el cajón de bomba 130-BX-003A/003B se alimentará a las bombas de relaves 130-PP-017 y
130-PP-018 de 100 HP de potencia c/u (1 operativa y 1 stand by) para luego ser impulsado hacia la
presa de relaves mediante una tubería de diámetro de 16” HDPE SDR17.
Para el mantenimiento de las bombas de relaves 130-PP-017 y 130-PP-018 se utilizará un tecle
pescante o jib crane de 3 toneladas de capacidad 130-HT-003.
Para el lavado de tuberías de la zona de impulsión se tomará el agua de la poza de agua de
procesos.
Para mayor detalle ver los planos mecánicos: 5800001888-5-330-06-P-0008, 5800001888-5-330-
06-P-0009, 5800001888-5-330-06-P-00010, 5800001888-5-330-06-P-0011, planos de tuberías:
5800001888-5-320-05-P-0009, 5800001888-5-320-05-P-0002, 5800001888-5-320-05-P-0003 y
5800001888-5-320-05-P-0004.
A continuación, se listan los equipos mecánicos del sistema de relaves rechazados.
Tabla 6-5: Equipos Mecánicos Sistema de impulsión de relaves rechazados

N°TAG Nombre del Equipo

130-PP-017 Bomba de impulsión de relaves rechazados (Operativa)


130-PP-018 Bomba de impulsión de relaves rechazados (Stand by)
130-BX-003A/003B Cajón de bomba
130-HT-003 Tecle mantenimiento eléctrico (bombas de relaves rechazados) de 3 t
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 6-4: Vista de planta – Sistema de impulsión de relaves rechazados

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 39

Figura 6-5: Vista 3D – Sistema de impulsión de relaves rechazados

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

6.8 Componentes complementarios


6.8.1 Estacionamientos
Para la planta de relleno hidráulico se deberá contar con un espacio destinado a oficinas con
finalidad de poder almacenar piezas e insumos de mantenimiento rutinario, así como una zona de
refugio para las constantes tormentas eléctricas que ocurren en la zona, para ello se está
proyectando una oficina en la zona oeste de la planta de relleno hidráulico cuyas dimensiones son
de 2.5m de ancho y 12.0 m de largo.
Figura 6-6: Vista 3D – Oficinas – Planta de relleno hidráulico clasificado

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 40

6.8.2 Estacionamientos
Para la planta de relleno hidráulico se deberá contar con un espacio destinado a estacionamiento
para los constantes transportes de piezas, personal, etc. para ello se está proyectando un
estacionamiento en la zona este de la planta de relleno hidráulico cuyas dimensiones son de 8.5m
de ancho y 15.0 m de largo.
6.8.3 Área de mantenimiento
Para la planta de relleno hidráulico se deberá contar con un espacio destinado al mantenimiento de
los equipos de la planta de relleno hidráulico, para ello se está proyectando una zona este de la
planta de relleno hidráulico cuyas dimensiones son de 5.10 m de ancho y 10.0 m de largo.
Figura 6-7: Vista de planta – Área de mantenimiento – Planta de relleno hidráulico clasificado

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 41

7 Disciplina: Tuberías
En el presente capítulo se brinda una descripción detallada de los componentes de tuberías
necesarios para la implementación del sistema de relleno hidráulico desarrollado para Sociedad
Minera El Brocal S.A.A.

• Sistema de agua de procesos.


• Sistema de sellos.
• Sistema de aire comprimido.
• Sistema de alimentación de relaves espesados hacia PRH.
• Tuberías planta de relleno hidráulico.
• Sistema de relleno clasificado.
• Sistema de drenaje de planta.
• Sistema de impulsión de relaves rechazados.
• Sistema de lavado de tubería – Poza metropolitana.

A continuación, se detallan los sistemas presentados:

7.1 Sistema de agua de procesos


7.1.1 Línea de agua de procesos hacia poza de agua de procesos
Para el sistema de agua de procesos según se muestra en el plano 5800001888-5-330-06-P-0012,
en el espejo de agua de la presa de relaves se instalarán dos barcazas sumergibles no tripulables
desde donde se conectará una tubería de diámetro de 14” HDPE SDR17, la misma que recorrerá
532 m hasta la poza de agua de procesos de 800 m3, donde los primeros 70 m serán sobre
flotadores para tuberías instaladas en el espejo de agua de agua de la presa de relaves, y 460 m
sobre superficie que será fijada con dados de concreto con abrazaderas dentro de un canal de
contingencia revestido con geomembrana, los cruces de vías se realizarán por medio de canales de
concreto y/o alcantarillas como se indica en las figuras mostradas.
El sistema de rebose de la poza de agua de procesos se realizará con una tubería de HDPE 41 de
diámetro de 16’’con una longitud de 160 metros, la cual descargará en la presa de relave
Huachuacaja.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0007, planos de tuberías 5800001888-5-
330-06-P-0012.

Figura 7-1: Vista de planta – Línea de impulsión de agua de procesos hacia poza

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 42

Figura 7-2: Sección de tubería en superficie y sobre el espejo de agua

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 7-3: Sección de tubería en cruce con vía existente.

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

7.1.2 Línea de agua de procesos hacia planta de relleno hidráulico


Desde la poza de agua de procesos de 800 m3 se alimentará por gravedad a la planta de relleno
hidráulico mediante una tubería de diámetro de 18” HDPE SDR 17 que recorrerá 403.0 m sobre
superficie que será fijada con dados de concreto con abrazaderas dentro de un canal de
contingencia revestido con geomembrana, los cruces de vías se realizarán por medio de canales de
concreto y/o alcantarillas como se indica en las figuras mostradas, donde descargará en los tanques
acondicionadores 14’ x 14’ (130-TK-001 y 130-TK-002), cajones de bomba (130-BX-003A/003B) y
otros servicios auxiliares.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0007, planos de tuberías 5800001888-5-
330-06-P-0013 y memoria de cálculo: 5800001888-5-330-06-MC-0002.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 43

Figura 7-4: Vista de planta – Línea de impulsión de agua de procesos hacia PRH

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 7-5: Secciones A y B – Línea de impulsión de agua de procesos hacia PRH

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

7.2 Sistema de agua de sellos


Para la alimentación de agua de sello hacia la PRH, se tomará agua del cajón de agua de procesos
existente en la PTARI para ello se realizará un Tie-in #2 desde donde se proyectará una tubería de
4” de acero al carbono que recorrerá los primeros 30 m para luego cambiar de material a HDPE
SDR 17 que recorrerá 576.0 m de los cuales los primeros 140 m irán enterrados (Figura 7-7) el
segundo tramo será fijado con dados de concreto con abrazaderas dentro de un canal de
contingencia revestido con geomembrana (Figura 7-7) hasta la planta de relleno hidráulico donde
descargará en el cajón de bombas de agua de sello 130-TK-004 para posteriormente esta agua sea
impulsada hacia las bombas de pulpa de la planta de relleno hidráulico.
Durante el tiempo que se realice el mantenimiento de las pozas de agua tratada en la PTARI se
alimentará el sistema de agua de sello con el sistema de agua de procesos, para ello se instalará
una tubería de diámetro de 4” acero al carbono que saldrá desde la línea principal de 16” de acero
al carbono hasta descargar en el cajón de bombas de agua de sello 130-TK-004 para
posteriormente esta agua sea impulsada hacia las bombas de pulpa de la planta de relleno
hidráulico.
El sistema de alimentación de agua de sello a las bombas de pulpa se realizará con tuberías de
acero al carbono de 2” de diámetro para las tuberías principales y 1” de diámetro para las
derivaciones.
Las tuberías de agua de sello iguales o menores a 2” contarán con un sistema de calefacción y
aislamiento térmico para evitar el congelamiento de las mismas.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0008, planos mecánicos: 5800001888-5-
320-05-P-0009 y planos de tuberías: 5800001888-5-330-06-P-0014.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 44

Figura 7-6: Vista de planta – Línea de impulsión de agua de sello hacia PRH

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 7-7: Secciones A y B – Línea de impulsión de agua de sello hacia PRH

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

7.3 Sistema de aire comprimido


Para la alimentación de aire comprimido hacia la PRH, se realizará un Tie-in #4en la casa
compresora existente en la PTARI desde donde se proyectará una tubería de 2” de acero al
carbono que recorrerá 436.04 m sobre superficie que será fijada con dados de concreto con
abrazaderas dentro de un canal de contingencia hasta la planta de relleno hidráulico donde
alimentarán las válvulas neumáticas de la planta de relleno hidráulico.
Las tuberías de aire comprimido deberán contar con un sistema de aislamiento térmico para evitar
el condensado en las líneas.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0009.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 45

Figura 7-8: Vista de planta – Línea de impulsión de aire comprimido hacia PRH

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

7.4 Sistema de alimentación de relaves espesados hacia PRH


Para el sistema de alimentación de relaves espesados hacia la PRH, se impulsarán los relaves con
los trenes de bombas existentes ubicados en la planta de procesos, debajo del espesador por
medio de la tubería existente de diámetro de 12” acero al carbono ASTM A53 Gr. B hasta la
progresiva 0+594 donde se realizará elTie-in #6; desde donde se remplazarán los primeros 500 m
de tubería de diámetro de 12” HDPE SDR 11 por 14” HDPE SDR 7.3, para luego continuar con el
tramo existente de tubería de diámetro de 12” HDPE SDR 11 (se desconoce el estado actual de la
tubería existente, pendiente y tipos de apoyo, el contratista deberá evaluar en campo el estado de la
misma para su reutilización y/o mejora).
El punto de descarga del sistema de alimentación de relaves espesados de la planta de relleno
hidráulico será el cajón distribuidor 130-DI-001
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0003 y planos de tuberías: 5800001888-
5-330-06-P-0002/0003/0004/0005/0006.
La descarga parcial de los relaves espesados a través de los spigots es un requerimiento solicitado
por SMEB con la finalidad de reducir el CAPEX ya que se reutilizará la tubería existente de 12”
HDPE SDR 11, la descarga parcial es necesaria para reducir las presiones de la tubería a reutilizar
para lograr esto se plantea la instalación de placas orificio en las descargas intermedias (20
spigots), para mayor detalle ver la memoria de cálculo 5800001888-5-330-06-MC-0003.
Figura 7-9: Sección de tubería existente en superficie

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Nota:
El estado actual de la tubería existente, pendiente y tipos de apoyo, el contratista deberá evaluar en campo el
estado de la misma para su reutilización y/o mejora.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 46

Figura 7-10: Vista de planta – Línea de impulsión de relave espesado

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

7.5 Planta de relleno hidráulico


Este ítem se explica con detalle en la memoria descriptiva mecánica - 5800001888-5-320-05-MD-
0001.

7.6 Sistema de impulsión de relleno hidráulico clasificado


La línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado contará con diversas etapas de operación
distribuyendo el relleno hidráulico hacia diversas zonas en interior mina. A continuación, se indica el
plan de disposición de relaves durante el tiempo que opere la PRH.
Las etapas de operación del relleno hidráulico clasificado son las siguientes:

• Año: 2022
• Año: 2023 – 2024
• Año: 2024 – 2025

El primer tramo de la red de tuberías para la disposición de relleno hidráulico clasificado en interior
mina constará de 431m de tubería de 8” el cual los primeros 250 m serán sobre superficie siendo
fijada con dados de concreto con abrazaderas dentro de un canal de concreto y 181 m de tubería
enterrada como se indica en las figuras mostradas, para luego conectarse con la línea proyectada
en interior mina.
El tramo enterrado la tubería deberá contar con una tubería corrugada de HDPE con embone tipo
espiga campana de 12” de diámetro como casing, la tubería enterrada deberá contar con cajas de
inspección cada cambio de dirección como elementos de anclaje y para la inspección ante algún
posible derrame.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 47

Figura 7-11: Vista de planta – Línea de impulsión de relleno hidráulico clasificado

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída del plano – 5800001888-5-330-06-P-016)

Figura 7-12: Sección A y B de tubería de relleno hidráulico

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída del plano – 5800001888-5-330-06-P-016)

Figura 7-13: Planta y perfil de caja de inspección (referencial)

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 48

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

A continuación, se detallan las etapas de operación.


7.6.1 Relleno hidráulico clasificado: 2022
Para el sistema de relleno hidráulico clasificado durante la etapa de operación del 2022, la tubería
de impulsión de relleno hidráulico clasificado contará con una longitud total de 1300 m desde la
zona de la planta de relleno hidráulico (PRH) hasta interior mina y estará conformada por dos
tramos, el primero que irá desde la PRH hasta la progresiva 0+500 comprendido por tubería sobre
superficie de material de acero al carbono ASTM A53 Gr.B, 8” Sch 80 y un segundo tramo de que
irá desde la progresiva 0+500 hasta la progresiva 1+260 en tubería de HDPE SDR 9 de diámetro de
8”.
Se impulsará el relleno hidráulico clasificado durante el 2022 a las siguientes zonas mostradas en la
siguiente imagen.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 49

Figura 7-14: Plan de relleno hidráulico clasificado: 2022 (incluye sección típica de labor)

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída del plano – 5800001888-5-250-06-P-0014)

7.6.2 Relleno hidráulico clasificado: 2023 – 2024


Para el sistema de relleno hidráulico clasificado durante la etapa de operación del 2023 – 2024, la
tubería de impulsión de relleno hidráulico clasificado contará con una longitud total de 3116 m desde
la zona de la planta de relleno hidráulico (PRH) hasta interior mina y estará conformada por tres
tramos, el primero que irá desde la PRH hasta la progresiva 0+500 comprendido por tubería sobre
superficie de material de acero al carbono ASTM A53 Gr.B, 8” Sch 80, el segundo tramo de que irá

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 50

desde la progresiva 0+500 hasta la progresiva 1+260 en tubería de HDPE SDR 9 de diámetro de 8”
y el tercer tramo que irá desde la progresiva 1+126 hasta la progresiva 3+052 en tubería de HDPE
SDR 11 de diámetro de 8”.
Se considera que en las progresivas 1+652 m y 2+400 m se deberán instalar placas de orificio para
poder mitigar las elevadas presiones ocasionadas por la fuerte variación de cotas, las presiones en
la tubería en los tramos verticales sobrepasan las presiones máximas admisibles de las tuberías de
HDPE, por ende, se deberán usar tuberías de acero al carbono ASTM A53 Gr.B, 8” Sch 80 hasta 5
metros después de la placa de orificio proyectada.
Se impulsará el relleno hidráulico clasificado durante el 2023 -2024 a las siguientes zonas
mostradas en la siguiente imagen.
Figura 7-15: Plan de relleno hidráulico clasificado: 2023 – 2024 (incluye sección típica de
labor)

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 51

7.6.3 Relleno hidráulico clasificado: 2024 – 2025


Para el sistema de relleno hidráulico clasificado durante la etapa de operación del 2024 – 2025, la
tubería de impulsión de relleno hidráulico clasificado contará con una longitud total de 3182 m desde
la zona de la planta de relleno hidráulico (PRH) hasta interior mina y estará conformada por tres
tramos, el primero que irá desde la PRH hasta la progresiva 0+500 comprendido por tubería sobre
superficie de material de acero al carbono ASTM A53 Gr.B, Sch 80 de diámetro 8”; el segundo
tramo que irá desde la progresiva 0+500 hasta la progresiva 1+260 en tubería de HDPE SDR 7.3; y
el tercer tramo irá de la progresiva 1+260 hasta la progresiva 3+182 en tubería de HDPE SDR 11.
Figura 7-16: Plan de relleno hidráulico clasificado: 2024 – 2025 (incluye sección típica de
labor)

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 52

Se debe considerar que en las progresivas 2+237 m, 2+800 y 2+961 m se deberán instalar placas
de orificio para poder mitigar las elevadas presiones ocasionadas por la fuerte variación de cotas;
las presiones en la tubería en los tramos verticales sobrepasan las presiones máximas admisibles
de las tuberías de HDPE, por ende, se deberán usar tuberías de acero al carbono ASTM A53 Gr.B,
8” Sch 80 hasta 5 metros después de la placa de orificio proyectada.

7.7 Sistema de drenajes de planta de relleno hidráulico.


La planta de relleno hidráulico cuenta con un sistema de drenaje comprendido por canaletas,
tuberías, buzones y bomba sumidero, que tienen la finalidad de evacuar los derrames producidos en
la planta de relleno hidráulico hacia la presa de relaves.
La bomba sumidero 130-PU-003 estará rotando a lo largo de toda la planta para el máximo
aprovechamiento del equipo que contará con una tubería de 4” de diámetro.
Todos los derrames producidos en la PRH se dirigirán por gravedad hacia las canaletas ubicadas
alrededor de toda la PRH las cuales conducirán los derrames hacia una tubería de 18” HDPE SDR
17 que cruzará la vía existente para descargar en la presa de relaves.
Para mayor detalle ver la memoria de cálculo: 5800001888-5-330-06-MC-0002.
Figura 7-17: Vista de planta – Línea de drenaje de la PRH

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída de la memoria de cálculo: 5800001888-5-330-06-MC-0002)

7.8 Sistema de impulsión de relaves rechazados


Para el sistema de impulsión de relaves espesados excedentes, la tubería contará con una longitud
total de 1535 m desde la zona de la planta de relleno hidráulico (PRH) hasta la zona oeste de la
presa de relave y la línea estará conformada por dos tramos. El primero que irá desde la PRH hasta
la progresiva 0+440 comprendido por tubería sobre superficie de 16” de diámetro de material de
HDPE SDR 17 la cual será fijada con dados de concreto con abrazaderas dentro de un canal de
contingencia; el segundo tramo contará de 860 m de tubería de 16” de material de HDPE SDR 17 la
cual irá sobre boyas instaladas en el espejo de agua de la presa de relave.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 53

Figura 7-18: Vista de planta – Sistema de impulsión de relaves rechazados

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída del documento – 5800001888-5-330-06-P-0008)

Figura 7-19: Sección de tubería en superficie

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída del plano – 5800001888-4-330-06-P-0010)

7.9 Sistema de lavado de tubería – Poza metropolitana


Para el sistema de lavado de línea de relleno hidráulico para ello se proyecta realizar un Tie-in #5
en la línea de descarga de la poza metropolitana en el área que se intersecan con la zona de
propiedades de la faja transportadora, para ello se tenderá una tubería de 8” de materiales de
HDPE SDR 11.
El contratista deberá hacer la verificación del Tie-in #5 y trazo de la tubería de agua que viene
desde la poza metropolitana hacia la PTARI, con la finalidad de optimizar el trazo de la tubería, del
mismo modo verificará la infraestructura por donde se realizará el trazo de la tubería hacia interior
mina y también la forma de automatizar la línea mediante la verificación de servicios y comunicación
cercano a los puntos de empalme a la línea de agua metropolitana y línea de relleno.
Para mayor detalle ver los P&ID: 5800001888-5-310-09-P-0010.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 54

8 Disciplina: Movimiento de tierras


Se describen las actividades de movimiento de tierras para la ejecución de nuevos componentes
para el proyecto de relleno hidráulico desarrollado para Sociedad Minera El Brocal S.A.A.
El alcance incluye:

• Plataformado de planta de relleno


• Cuneta perimetral
• Línea de agua de sellos
• Acceso hacia poza
• Poza de agua industrial
• Línea de agua recuperada
• Línea de impulsión de relaves a relavera
• Línea de impulsión de relaves zona este
• Línea de impulsión de rellenos a Smelter

8.1 Metodología de diseño de movimiento de tierras


La metodología del cálculo del movimiento de tierras para los nuevos componentes del proyecto
obedece al procesamiento de la información digital referida a:

• Levantamiento topográfico
• Tipo de material del terreno
• Trazo geométrico
Con los cuales, se genera un modelo digital espacial de la superficie, escalado y adaptado a la
geometría de la estructura requerida para su posterior procesamiento mediante cantidades en forma
de áreas y volúmenes representativos del movimiento de tierras.

8.2 Requerimientos geotécnicos


Las cimentaciones de los equipos y estructuras de la planta de relleno hidráulico se realizarán sobre
un relleno controlado cuyas especificaciones o requerimientos son importantes seguir para un
adecuado comportamiento durante la vida útil de la planta. De esta manera, las cimentaciones son
diseñadas especialmente para no exceder las presiones admisibles del suelo y asentamientos
diferenciales excesivos.
Por ende, es de suma importancia cumplir las características del suelo que a continuación, se
presentan como los puntos más importantes:

• El perfil estratigráfico de la zona correspondiente a la planta de relleno hidráulico está


compuesto por una cobertura superficial de suelo orgánico de 0.50 m a 0.90 m de espesor.
Subyacente, se encuentra un estrato de arcilla (CL), medianamente compacta a muy compacta,
con un contenido de humedad natural entre 17.12% y 18.86%. Este último estrato se
encuentra apoyado sobre un basamento rocoso intemperizado, el cual -en algunas calicatas-
fue detectado a partir de 3.30 m de la superficie.

• Se deberá eliminar toda la capa de suelo orgánico y arcilloso localizada por encima de dichos
estratos, según corresponda. Asimismo, en los puntos donde se cimentarán las estructuras que
transmitirán mayores cargas a la cimentación se deberá realizar un mejoramiento del terreno, el
cual consistirá en excavar y retirar todo el material arcilloso hasta descubrir el macizo rocoso y
rellenarlo controladamente con material seleccionado debidamente compactado en capas
uniformes.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 55

• El material seleccionado, para la construcción del terraplén y mejoramiento del terreno de la


planta de relleno hidráulico, según la norma técnica E.050 (2018), deberá ser un suelo
compactable, con partículas no mayores de 3”, con 30% o menos de material retenido en la
malla ¾”, con un contenido de material que pasa la malla 200 menor al 50%, con IP no mayor a
6. La construcción del terraplén y mejoramiento del terreno se deberá realizar mediante un
relleno controlado en capas horizontales de 30 cm de espesor máximo, compactadas a una
densidad mayor o igual al 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor
Modificado. Los controles de compactación en cada capa compactada se realizarán a cada 250
m², con un mínimo de tres controles por capa. En áreas pequeñas (iguales o menores a 25 m²)
se realizará como mínimo un ensayo por capa.
Es importante resaltar el cumplimiento de los requerimientos del material de relleno para el terraplén
de la planta de relleno hidráulico que están resumidos en la Tabla 8-1 del informe geotécnico y son
mostrados a continuación.

Tabla 8-1: Resumen de los parámetros geotécnicos del terreno de fundación

Terreno de E Df (m)
Sitio / Estructura ɣ (kN/m³) c (kPa) Ø (°) v
fundación (kPa)
Planta de relleno Relleno
21 5 35 30,000 0.25 2.00
hidráulico controlado
Tubería de relleno Arcilla muy
20 100 0 50,000 0.25 1.50
hidráulico compacta
Arcilla muy
Tubería de relave fino 20 100 0 50,000 0.25 1.00
compacta
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

8.3 Descripción de movimiento de tierras


El movimiento de tierras comprende el corte de la superficie y acumulando con material propio el
relleno hasta el nivel requerido.

8.3.1 Plataformado de planta de relleno


Sector en el cual se realizará la explanación y posterior construcción de la planta de relleno
hidráulico de un área de aproximadamente 4000m².
La superficie de terreno presenta ligeros declives y para lograr la nivelación se realizarán cortes
hasta lograr la cota requerida y en los sectores más bajos se realizarán los rellenos a casi la
totalidad del material cortado. Se requerirá maquinaria pesada para las operaciones sobre el
material predominantemente arcilloso y húmedo.
Los materiales excedentes serán transportados desde la zona de ejecución en obra hasta la zona
de botadero del tajo ubicada a 4.5 km en promedio.
El relleno usado debe ser controlado como se especifica en la Tabla 8-1.

8.3.2 Cuneta perimetral y alcantarillas


Comprende la cantidad de corte y relleno a lo largo de la cuneta de concreto de 0.207 km alrededor
de la planta de relleno hidráulico y las 4 alcantarillas que se encuentran dentro de la plataforma de
la planta.

8.3.3 Línea de agua de sellos


Comprende la cantidad de corte y relleno a lo largo de sus 0.215 km desde la sala compresora
PTARI hasta la línea de impulsión de relaves a relavera. Este canal está planteado para una tubería
de 4” que estará enterrada. El movimiento de tierras recorre y se adapta ligeramente similar a la
topografía del terreno y tratando de evitar pendientes bruscas y giros fuertes.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 56

8.3.4 Acceso hacia poza


Comprende la cantidad de corte y relleno de la trocha carrozable a lo largo de sus 0.266 km
aproximadamente. Esta trocha cuenta con un ancho de 4m por donde pasarán vehículos para
acceder a la poza de agua industrial.

8.3.5 Poza de agua de industrial


Comprende la cantidad de corte y relleno para la poza de agua industrial, se plantea una capa de
relleno de 30cm con material de baja permeabilidad (1-lug) para evitar perforaciones, donde se
instala una geomembrana de PVC de 1.5mm.

8.3.6 Línea de agua recuperada


Comprende la cantidad de corte y relleno para la construcción del canal trapezoidal de tierra de la
línea de agua de procesos en sus 0.145 km y la línea de toma para la tubería de 18” a partir de la
intersección con el canal trapezoidal hasta la poza de agua industrial.
Este canal es de tierra, es decir, sobre el terreno perfilado con un talud adecuado y posteriormente
forrado con material geosintético para prevenir posibles filtraciones hacia el terreno.
El movimiento de tierras recorre y se adapta ligeramente similar a la topografía del terreno y
tratando de evitar pendientes bruscas y giros fuertes.

8.3.7 Línea de impulsión de relaves a relavera


Comprende las labores de corte y relleno del canal de contingencia hacia la relavera a lo largo de
0.490 km que presenta canal rectangular de concreto y canal trapezoidal de tierra.
El canal de tierra trapezoidal se extiende hasta la progresiva 0+442 km, sobre el terreno perfilado
con un talud adecuado y posteriormente forrado con material geosintético para prevenir posibles
filtraciones hacia el terreno, mientras que en el resto del tramo se cuenta con el canal rectangular de
concreto.

8.3.8 Línea de impulsión de relaves zona este


Comprende las labores de corte y relleno del canal de la línea de relaves zona Este proyectada,
unida a la línea existente de 12”. El canal trapezoidal es de tierra, es decir, sobre el terreno
perfilado con un talud adecuado y posteriormente forrado con material geosintético para prevenir
posibles filtraciones hacia el terreno a lo largo de sus 0.500 km. El movimiento de tierras recorre y
se adapta ligeramente similar la topografía del terreno y tratando de evitar pendientes bruscas y
giros fuertes.

8.3.9 Línea de impulsión de rellenos a Smelter


Comprende las labores de corte y relleno del canal de contingencia hacia la bocamina Smelter a lo
largo de 0.437 km que presenta canal rectangular de concreto y casing enterrado. El canal
rectangular corresponde a un canal de concreto con tapa de acero extendido hasta la progresiva
0+257 km, mientras que el resto del tramo corresponde a casing enterrado. Para ambos casos el
movimiento de tierras abarca sobre un terreno ascendente hasta alcanzar la bocamina. El
movimiento de tierras recorre y se adapta ligeramente similar a la topografía del terreno y tratando
de evitar pendientes bruscas y giros fuertes.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 57

9 Disciplina: Civil
En este capítulo se describen las características fundamentales de la especialidad Civil de la Planta
de Relleno Hidráulico a nivel de Ingeniería de detalle para la mina Marcapunta. Esta memoria
incluye las consideraciones aplicadas a normativa, materiales, información de sitio, para realizar los
cálculos estructurales y el diseño correspondientes en concordancia con la normatividad técnica
vigente para cimentaciones.
El alcance comprende las cimentaciones para:
• Equipo de bombas
• Sala eléctrica
• Sala de oficina
• Estructura de acero
• Generadores eléctricos
• Transformador eléctrico
• Grúa pescante
• Tanque de agua
• Cross Over
• Holding tank
• Cajón de paso

9.1 Requerimientos geotécnicos


Las cimentaciones de los equipos y estructuras de la planta de relleno hidráulico se realizarán sobre
un relleno controlado cuyas especificaciones o requerimientos son importantes seguir para un
adecuado comportamiento durante la vida útil de la planta. De esta manera, las cimentaciones son
diseñadas especialmente para no exceder las presiones admisibles del suelo y asentamientos
diferenciales excesivos.
Por ende, es de suma importancia cumplir las características del suelo que a continuación, se
presentan como los puntos más importantes:
• El perfil estratigráfico de la zona correspondiente a la planta de relleno hidráulico está
compuesto por una cobertura superficial de suelo orgánico de 0.50 m a 0.90 m de espesor.
Subyacente, se encuentra un estrato de arcilla (CL), medianamente compacta a muy compacta,
con un contenido de humedad natural entre 17.12% y 18.86%. Este último estrato se encuentra
apoyado sobre un basamento rocoso intemperizado, el cual -en algunas calicatas- fue
detectado a partir de 3.30 m de la superficie.
• Se deberá eliminar toda la capa de suelo orgánico y arcilloso localizada por encima de dichos
estratos, según corresponda. Asimismo, en los puntos donde se cimentarán las estructuras que
transmitirán mayores cargas a la cimentación se deberá realizar un mejoramiento del terreno, el
cual consistirá en excavar y retirar todo el material arcilloso hasta descubrir el macizo rocoso y
rellenarlo controladamente con material seleccionado debidamente compactado en capas
uniformes.
• El material seleccionado, para la construcción del terraplén y mejoramiento del terreno de la
planta de relleno hidráulico, según la norma técnica E.050 (2018), deberá ser un suelo
compactable, con partículas no mayores de 3”, con 30% o menos de material retenido en la
malla ¾”, con un contenido de material que pasa la malla 200 menor al 50%, con IP no mayor a
6. La construcción del terraplén y mejoramiento del terreno se deberá realizar mediante un
relleno controlado en capas horizontales de 30 cm de espesor máximo, compactadas a una
densidad mayor o igual al 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor
Modificado. Los controles de compactación en cada capa compactada se realizarán a cada
250 m², con un mínimo de tres controles por capa. En áreas pequeñas (iguales o menores a
25 m²) se realizará como mínimo un ensayo por capa.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 58

Es importante resaltar el cumplimiento de los requerimientos del material de relleno para el terraplén
de la planta de relleno hidráulico que están resumidas en la Tabla 9-1 del informe geotécnico y son
mostradas a continuación.

Tabla 9-1: Resumen de los parámetros geotécnicos del terreno de fundación

Terreno de E Df (m)
Sitio / Estructura ɣ (kN/m³) c (kPa) Ø (°) v
fundación (kPa)
Planta de relleno Relleno
21 5 35 30,000 0.25 2.00
hidráulico controlado
Tubería de relleno Arcilla muy
20 100 0 50,000 0.25 1.50
hidráulico compacta
Arcilla muy
Tubería de relave fino 20 100 0 50,000 0.25 1.00
compacta
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

9.2 Propiedades de los materiales


9.2.1 Concreto armado
Se ha adoptado como parámetro de diseño el empleo de un concreto armado cuya resistencia a los
28 días no debe ser menor de 280 kg/cm².
• Resistencia a la compresión: f’c = 280 kg/cm²
• Coeficiente de Poisson: μ = 0.18
• Peso Específico: γ = 2400 kg/m3
• Módulo de elasticidad: E = 15000√f′c = 251000 kg/cm²
El acero de refuerzo deberá cumplir las siguientes normas ASTM A615 Grado 60, Norma Técnica
Peruana 341.031 Grado 60 y tendrá las siguientes características mecánicas:
• Límite de fluencia: fy = 4200 kg/cm²
• Módulo de elasticidad: E = 2100000 kg/cm²
• Coeficiente de Poisson: μ = 0.30
9.2.2 Acero estructural
Se ha adoptado como parámetro de diseño el empleo de aceros estructurales de calidad ASTM A-
36 para perfiles de ala ancha tipo W y ASTM A-500 para elementos de sección tubular, los cuales
se definieron de acuerdo con los siguientes parámetros.
ASTM A-36
• Límite de fluencia: Fy = 2530 kg/cm²
• Resistencia a la tracción: Fu = 4080 kg/cm²
• Coeficiente de Poisson: μ = 0.30
• Peso Específico: γ = 7850 kg/m3
• Módulo de elasticidad: E = 2100000 kg/cm²
ASTM A500 Grado A
• Límite de fluencia: Fy = 2750 kg/cm²
• Resistencia a la tracción: Fu = 3160 kg/cm²
• Coeficiente de Poisson: μ = 0.30
• Peso Específico: γ = 7850 kg/m3
• Módulo de elasticidad: E = 2100000 kg/cm²

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 59

9.2.3 Pernos estructurales


ASTM A325

• Límite de fluencia : Fy = 8400 kg/cm2

9.3 Cargas de diseño


De acuerdo con las normas NTE.020 Cargas y la NTE E.030 se definen las siguientes cargas para
el diseño de las cimentaciones del presente proyecto:
9.3.1 Carga muerta (D)
Aquella carga gravitacional permanente que incluye al peso del equipo, equipos auxiliares,
conexiones, tuberías y peso propio de la cimentación.

9.3.2 Cargas Viva (L)


Aquella carga producida por el personal, herramientas, equipo de mantenimiento y materiales. Estas
cargas son distribuidas en las áreas de acceso o plataformas o en las zonas transitables alrededor de
la maquinaria, los valores usuales son 300 kgf/m2 para circulación del personal y de 1200 kg/m2 para
equipo de mantenimiento y materiales.

9.3.3 Cargas de operación (OP)


Aquella carga debida el peso de la maquinaria durante la operación normal del equipo, el torque (si
es que existiese) producido entre el mecanismo que produce el impulso y la máquina impulsada.
Cargas adicionales debido a la diferencia térmica y conexión de tuberías.

9.3.4 Carga de sismo (E)


La evaluación de las cargas de sismo se realizará de acuerdo a lo indicado en la Norma Peruana de
diseño sismorresistente E030. 2020.
• Ubicación: Tinyahuarco, Pasco
• Uso: Edificación importante (tipo B)
• Suelo: Intermedio (S2)
• Factor de zona: Z=0.35 (Zona 3)
• Factor de uso: U=1 o 1.3 (dependiendo de la cimentación analizada)
• Factor de amplificación sísmica: C=2.5 (Tp<TL)
• Factor de suelo: S=1.15 (S2)
• Periodo: Tp=0.6 seg; TL=2.0 seg
• Coeficiente de cortante estático: V/P = 0.5*Z*U*S = 0.20 o 0.261 (ambos sentidos) aplicado a
equipos conectados directamente a la cimentación, este valor depende de la cimentación
analizada, ver memorias de cálculo.
9.3.5 Combinaciones de cargas para el diseño
De acuerdo con las estipulaciones del Reglamento, las Normas Técnicas de Edificaciones y
condiciones de diseño que se esté verificando se emplearán las siguientes combinaciones de carga:
• Combinaciones de diseño LRFD (Load and Resistance Factor Design)
• Combinaciones para verificación de condiciones de servicio
Se considera que las cargas de sismo y de viento no actúan simultáneamente.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 60

9.4 Metodología de diseño


9.4.1 Diseño por resistencia
Se empleó el diseño por resistencia, el cual se centra en los estados límites últimos. Los factores de
reducción de resistencia afectan a las resistencias nominales de las secciones y toman en cuenta
ciertas incertidumbres como: La variabilidad de la resistencia, las consecuencias de la falla del
elemento y el tipo de falla del elemento. Por otro lado, los factores de amplificación de carga
representan el valor de carga de poca probabilidad de ser excedida durante la vida útil de la
estructura, toman en cuanto aspectos como: La variabilidad de las cargas y el grado de precisión de
los métodos de análisis usados.

Fuente: Concreto Armado 1 (Ottazzi 2018)

Se aplica el término resistencia a cualquier solicitación del elemento como flexión, cortante, torsión,
axial, etc. La ecuación general es:
Ru ≤ ɸRn
Donde:
Ru = Solicitación última
Rn = Resistencia Nominal
Φ = Factor de reducción de Resistencia
Para el diseño de los elementos estructurales se siguieron los lineamientos indicados en la Norma
E.060 Concreto Armado, así como los requerimientos sísmicos detallados en su capítulo 21. Las
solicitaciones últimas se obtuvieron de las combinaciones planteadas en la norma con las acciones
de carga muerta, viva y sismo.
9.4.2 Verificación de presiones
Esfuerzos en el suelo bajo solicitaciones de gravedad

Durante casi toda la vida útil de las estructuras, el suelo tendrá que resistir los esfuerzos
provenientes de las cargas muertas y vivas transmitidas a través de los elementos verticales. Por
lo tanto, el esfuerzo resultante en el suelo debido a estas cargas de gravedad, debe ser menor a
la capacidad admisible del suelo.

Los momentos originados por las cargas de gravedad en ambas direcciones de análisis son
despreciables. Por ello, el esfuerzo originado por las cargas de gravedad se calculó de la
siguiente manera:

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 61

𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑃𝑃. 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑃𝑃. 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆


𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎𝜎 =
Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍

Esfuerzos en el suelo bajo solicitaciones sísmicas

Tal como indica la norma E.060 en su artículo 15.2.4 se consideró que el suelo tiene una
capacidad admisible adicional de 30%. Además, la Norma E.060 en su artículo 15.2.5 especifica
que las cargas sísmicas calculadas en base a la Norma E.030 “Diseño sismorresistente” pueden
reducirse en un 80%, ya que la norma calcula las cargas de sismo a nivel de resistencia de la
estructura.
𝑃𝑃 6 ∗ 𝑒𝑒1 6 ∗ 𝑒𝑒2
𝜎𝜎1,2,3,4 = ∗ (1 ± ± )
𝑆𝑆 ∗ 𝐿𝐿 𝐿𝐿 𝑆𝑆

Las combinaciones de cargas de servicio son:


U = CM + CV
U = (CM+CV) ± 0.8Sx
U = (CM+CV) ± 0.8Sy
9.4.3 Verificación por volteo y deslizamiento
Para la verificación por volteo se debe obtener un factor de seguridad mayor a 1.5, es decir,
que la razón de las fuerzas resistentes y las fuerzas actuantes debe ser menor a este valor

9.4.4 Diseño de cimentaciones y pedestales


Las cimentaciones y pedestales son diseñadas para resistir las siguientes combinaciones de
cargas:

U = 1.4CM + 1.7CV
U = 1.25 (CM+CV)±Sx
U = 1.25 (CM+CV)±Sy
U = 0.9CM ± Sx
U = 0.9CM ± Sy
Para las zapatas se asume la resistencia por cortante asumida por el concreto y para pedestales se
comprueba su comportamiento como columna o como viga donde se considera el refuerzo por
estribos.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 62

10 Disciplina: Estructuras
En el presente capítulo se describen las características fundamentales de la especialidad de
estructuras de la Planta de Relleno Hidráulico a nivel de ingeniería de detalle para la mina
Marcapunta.

10.1 Propiedades de los materiales


10.1.1 Concreto armado
Se ha adoptado como parámetro de diseño el empleo de un concreto armado cuya resistencia a los
28 días no debe ser menor de 280 kg/cm².
• Resistencia a la compresión: f’c = 280 kg/cm²
• Coeficiente de Poisson: μ = 0.18
• Peso Específico: γ = 2400 kg/m³
• Módulo de elasticidad: E = 15000√f′c = 251000 kg/cm²
El acero de refuerzo deberá cumplir las siguientes normas ASTM A615 Grado 60, Norma Técnica
Peruana 341.031 Grado 60 y tendrá las siguientes características mecánicas.
• Límite de fluencia: fy = 4200 kg/cm²
• Módulo de elasticidad: E = 2100000 kg/cm²
• Coeficiente de Poisson: μ = 0.30
10.1.2 Acero estructural
Se ha adoptado como parámetro de diseño el empleo de aceros estructurales de calidad ASTM A-
36 para perfiles de ala ancha tipo W y ASTM A-500 para elementos de sección tubular, los cuales
se definieron de acuerdo a los siguientes parámetros.

ASTM A-36
• Límite de fluencia: Fy = 2530 kg/cm²
• Resistencia a la tracción: Fu = 4080 kg/cm²
• Coeficiente de Poisson: μ = 0.30
• Peso Específico: γ = 7850 kg/m³
• Módulo de elasticidad: E = 2100000 kg/cm²

ASTM A500 Grado A


• Límite de fluencia: Fy = 2750 kg/cm²
• Resistencia a la tracción: Fu = 3160 kg/cm²
• Coeficiente de Poisson: μ = 0.30
• Módulo de elasticidad: E = 2100000 kg/cm²
10.1.3 Pernos estructurales
ASTM A325

• Límite de fluencia: Fy = 8400 kg/cm²


10.1.4 Anclajes
ASTM A193 grado B7

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 63

• Límite de fluencia: Fy = 8790 kg/cm²


10.1.5 Soldadura
Soldadura grado E70XX

10.2 Cargas de diseño


De acuerdo con las normas NTE.020 Cargas y la NTE E.030 se adoptarán las siguientes cargas
para el diseño de las estructuras del presente proyecto:
10.2.1 Carga viva (L)
Comprende la sobrecarga por tránsito peatonal, así como de las cargas de equipamiento en cada
nivel de la edificación.
Los siguientes valores serán considerados:
• Plataformas de piso: 300 kgf /m²
• Plataformas de último piso: 300 kgf /m²
• Escaleras: 400 kgf /m²
10.2.2 Cargas muertas (D)
Comprende el peso propio de las estructuras, así como todas las cargas permanentes que actuarán
durante la vida útil de la edificación.
Los siguientes valores del peso unitario (γ) son usados para:
• Concreto armado: 2400 kgf /m³
• Concreto simple: 2200 kgf /m³
• Acero: 7850 kgf /m³
El peso propio de la estructura es calculado automáticamente por el software. Este se amplificará en
un 10% (para considerar sus conexiones). Además, para considerar apoyos de ductor y equipos se
considera:
• Carga muerta en plataforma 200 kgf/m²
• Cajón en plataforma superior 3400 kgf
• Nido de ciclones 14400 kgf
• Grúa pescante 1610 kgf
• Bandejas eléctricas en nivel inferior 400 kgf/ml
• Piping en nivel inferior 150 kgf/ml
10.2.3 Carga de nieve (S)
Carga considerada por la condición geográfica de nuestro proyecto; según el Reglamento Nacional
de Edificaciones la carga de nieve sobre techos con una inclinación menor o igual a 15° será como
mínimo de 40 kg/m².
• Carga de nieve: 40 kgf/m²
10.2.4 Carga de viento (W)
Los cálculos se realizarán siguiendo las especificaciones de la Norma E-020 de cargas. De acuerdo
al Reglamento Nacional de Edificaciones se calculan las presiones de viento:
Del Mapa Eólico del Perú:
• Ubicación: Tinyahuarco – Pasco – Pasco
• Velocidad del viento: 95 km/h

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 64

10.2.5 Carga de operación (L)


• Cajón en plataforma superior 37000 kgf
• Nido de ciclones 26000 kgf
• Grúa pescante 2000 kgf
• Grúa pescante 19900 kgf-m
10.2.6 Carga de monorriel (L)
Se considera una carga móvil en ambas vigas monorriel.
• Capacidad 1000 kgf
• Motor 500 kgf
• Impacto vertical (25%) 250 kgf
TOTAL 1750 kgf
10.2.7 Carga de sismo (E)
La evaluación de las cargas de sismo se realizará de acuerdo a lo indicado en la Norma Peruana de
diseño sismorresistente E030. 2020.
• Ubicación: Tinyahuarco, Pasco
• Uso: Edificación importante (tipo B)
• Suelo: Intermedio (S2)
• Factor de zona: Z=0.35 (Zona 3)
• Factor de uso: U=1.3 (Tipo C)
• Factor de amplificación sísmica: C=2.5 (Tp<TL)
• Factor de suelo: S=1.15 (S2)
• Periodo: Tp=0.6 seg; TL=2.0 seg
• Altura edificio: Hn=11.00 m
• Sistema estructural
− Pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados (en X)
− Pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados (en Y)
• Coeficiente de reducción final: R=4.00 (ambos sentidos)
• Coeficiente de cortante estático: V/P = Z*U*C*S/R = 0.327 (ambos sentidos)
10.2.8 Combinaciones de cargas para el diseño
De acuerdo con las estipulaciones del Reglamento, las Normas Técnicas de Edificaciones y
condiciones de diseño que se esté verificando se emplearán las siguientes combinaciones de carga:
• Combinaciones de diseño LRFD (Load and Resistance Factor Design)
• Combinaciones para verificación de condiciones de servicio
Se considera que las cargas de sismo y de viento no actúan simultáneamente.

10.3 Descripción estructural


10.3.1 Sistema estructural
La estructura de la edificación de la planta de relleno hidráulico consiste netamente de material de
acero y plataformas tipo parrillas también metálicas.
Las dimensiones en planta medidos de eje a eje de columnas abarcan 15.60 m de longitud formado
por 3 paños similares y 7.80 m de ancho en un solo paño. Asimismo, su altura de 3 niveles alcanza

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 65

los 11.00 m de los cuales una parte corresponde a los pedestales de concreto armado con una
altura de aproximadamente 1.15 m sobre el nivel de piso terminado. La edificación no posee
elementos de cierre lateral ni de cobertura de techo.
La estructura se divide en 4 pórticos en el eje X distanciados a 5.2 entre sí, considerándose 2 pórticos
arriostrados y 2 pórticos a momento. Además, tiene 2 pórticos en el eje Y distanciados 7.8m entre sí,
ambos pórticos arriostrados.
La estructura en general es de uso industrial y para soporte de equipos electromecánicos. Su
configuración en planta es regular para ambos sentidos y su sistema estructural según dirección
corresponde como sigue:
• En el eje longitudinal (X-X): Sistema de pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados
(OCBF)
• En el eje transversal (Y-Y): Sistema de pórticos ordinarios concéntricamente arriostrados
(OCBF)
Figura 10-1: Modelo general de la estructura visto en elevación para ambas direcciones.

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A. (Información extraída del plano – 5800001888-5-350-03-P-0004/5)

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 66

Lo conforman perfiles de acero del tipo wide flange o tipo H laminado para todos sus pórticos, así
como de perfiles acanalados, angulares, entre otros para los elementos secundarios. La escalera
metálica presenta perfiles tipo C con pasos de plancha conformada.
La sobrecarga sobre la plataforma generaliza la colocación de elementos mecánicos como equipos,
tuberías, cables, bandejas, entre otros considerándose de hasta 300 kg/m² y una carga permanente
de 200 kg/m² en toda la superficie. La carga sísmica obedece al tipo de estructura, uso y
condiciones de terreno siempre en concordancia con la NTE E0.30 de diseño sismorresistente.
Asimismo, también se consideró para el análisis cargas de viento para ambas direcciones ubicando
el efecto para los coeficientes más desfavorables.
La estructura en general presenta estabilidad para el análisis sismorresistente crítico con
desplazamientos máximos de 2.52 cm en el sentido longitudinal (eje X) y de 2.52 cm en el sentido
transversal (eje Y) cuyas distorsiones máximas en ambos sentidos son inferiores a 0.010 como
máximo permitido según la Norma E.030. De esta manera se verifica su estabilidad
sismorresistente frente a las solicitaciones de carga analizadas y asimismo cumple con las
disposiciones normativas de resistencia según la metodología LRFD.
La cimentación de la edificación consiste de zapatas rectangulares de concreto armado de
dimensiones conectadas por vigas de cimentación con un peralte de 0.80 m y que a su vez recibe al
pedestal también de concreto armado de sección 0.60x0.70m y 0.60x1.15m y altura total desde la
plancha de apoyo conectada a la estructura metálica hasta la cara superior de la zapata, y cumple
la función de prevenir el deterioro por humedad, así como de ligeros impactos.
10.3.2 Modelo estructural
Se realizó el modelo estructural en el software SAP2000 donde los elementos verticales y
horizontales se modelaron como elementos frame y las losas como elementos shell. Los apoyos
fueron fijados en la parte superior de los pedestales como apoyos fijos para los pórticos arriostrados
y empotrados para los pórticos centrales a momento.
Figura 10-2: Vista 3D, modelo SAP 2000.

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 67

La resistencia a la compresión del concreto para zapata y pedestal será de 280 kg/cm² con cemento
tipo V o en su defecto con adición impermeabilizante.
La cimentación de la edificación cumple con las verificaciones de capacidad de carga, fuerza de
corte y punzonamiento evaluadas para la combinación de cargas en su mayor demanda operativa.
10.3.3 Diseño estructural
Se empleó el diseño por resistencia, el cual se centra en los estados límites últimos. Los factores de
reducción de resistencia afectan a las resistencias nominales de las secciones y toman en cuenta
ciertas incertidumbres como: la variabilidad de la resistencia, las consecuencias de la falla del
elemento y el tipo de falla del elemento. Por otro lado, los factores de amplificación de carga
representan el valor de carga de poca probabilidad de ser excedida durante la vida útil de la
estructura, toman en cuanto aspectos como: la variabilidad de las cargas y el grado de precisión de
los métodos de análisis usados.
Figura 10-3: Probabilidad de falla de un elemento estructural

Fuente: Ottazzi 2018

Se aplica el término resistencia a cualquier solicitación del elemento como flexión, cortante, torsión,
axial, etc. La ecuación general es:
Ru ≤ ɸRn
Donde:
Ru = Solicitación última
Rn = Resistencia Nominal
Φ = Factor de reducción de Resistencia

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 68

11 Disciplina: Electricidad
A continuación, se describen los alcances del diseño de la infraestructura de las instalaciones
eléctricas para el desarrollo de la Ingeniería de detalle del sistema de relleno hidráulico.
Todos los equipos serán diseñados y fabricados para una condición de trabajo pesado (heavy duty)
y un funcionamiento continuo a plena carga a 4,300 msnm, considerando los datos geotécnicos y
climatológicos.
El diseño y el suministro de todos los equipos considerarán la lejanía y accesibilidad al sitio de
instalación, la sismicidad del sitio de instalación, la actividad de descargas atmosféricas (rayos), la
baja temperatura ambiente, la exposición a vientos moderados y la humedad.

11.1 Suministro de energía eléctrica


11.1.1 Subestación eléctrica – planta de clasificación e impulsión:
El suministro eléctrico se inicia en la Subestación Smelter donde se instalará una celda nueva en
10.5kV desde donde se toma energía y se transportará a través de una línea en 10.5 kV (ingeniería
por otros), cerca de la planta de relleno hidráulico se instalará una subestación unitaria 1200-US-
001, de la estructura terminal de esta línea se conectarán cables en media tensión 3x1/C- 350 kcmil,
Power, 15 kV, 133%, MV-105, TC, canalizado a través de banco de ductos y buzones eléctricos,
estos se dirigirán hacia la Subestación Unitaria 1200-US-001, que forma parte de la subestación
1200-SE-001.
En la Subestación Unitaria se tiene un transformador de 1.6MVA 10.5/0.48 kV, el alimentador en
480V se llevará al Switchboard 1200-SB-001 dentro de la sala eléctrica 1200-ER-001, desde este
equipo se alimentará a los centros de control de motores 1200-CCM-001, 1200-CCM-002.
La línea eléctrica en 10.5kV se extenderá hasta la zona de PTARI (Ingeniería por otros), en esta
área se ubicará una subestación unitaria móvil 1200-SE-002 con un transformador de 630kVA,
10.5/0.48 kV, esta subestación alimentará al Centro de Control de Motores 1200-CCM-003 para
alimentación a las bombas de alimentación a tanque de agua de procesos y bomba de alimentación
de agua de sello.

11.2 Requerimientos de demanda eléctrica


En la Tabla 11-1 se muestra el resumen de la máxima demanda total del proyecto, para las áreas
del proyecto.
Tabla 11-1: Resumen de Máxima Demanda

Carga Instalada Carga Máxima


Tag Descripción Conectada Demanda
kW kVA kW kVA kW kVA
Subestación Unitaria - Planta
1200-US-001 1934.3 2380.0 929.3 1142.6 697.0 856.9
Relleno Hidráulico 10.5/0.48 kV

1200-SB-001 Switchboard 480 V 1934.3 2380.0 929.3 1142.6 697.0 856.9

Centro de Control de Motores - F2


1200-CCM-001 770.8 923.8 368.4 442.2 276.3 331.7
Clasificado - Normal

Centro de Control de Motores - F2


1200-CCM-002 1163.6 1456.2 560.9 700.3 420.7 525.3
Clasificado - Emerg

Subestac ión Unitaria - Zona PTARI


1200-US-002 640.9 762.5 298.8 354.9 224.1 266.2
10.5/0.48 kV

Centro de Control de Motores –


1200-CCM-003 640.9 762.5 298.8 354.9 224.1 266.2
Zona PTARI

Total 2575.2 3142.5 1228.1 1497.4 921.1 1123.1

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 69

Nota: La Tabla 11-1, es un resumen del documento “Memoria de Cálculo Máxima Demanda – 5800001888-5-360-07-MC-
0001”.

11.3 Subestaciones
Se han considerado el diseño de 02 subestaciones de distribución alimentadas en 10.5 kV por
cables de media tensión (Subestación Planta de Clasificación e Impulsión y Subestación en PTARI),
tal como se indica en ítem 11.1.
Las características técnicas principales de la subestación se muestran en los diagramas unifilares
de la disciplina.
La subestación y área de tableros proyectados son:

11.3.1 Subestación 1200-SE-001 (Subestación Planta de Clasificación e Impulsión)


Esta subestación se encuentra conformado por 01 transformador cuyo tagname es 1200-TP-001,
una sala eléctrica 1200-ER-001, lugar donde se instalará todo el equipamiento eléctrico necesario
para abastecer la demanda solicitada en ítem 11.2.

11.3.2 Subestación Móvil 1200-US-002 (Subestación Área PTARI)


Esta subestación se encuentra conformado por 01 transformador cuyo tagname es 1200-TP-002,
una subestación Móvil 1200-SE-002, lugar donde se instalará todo el equipamiento eléctrico
necesario para abastecer la demanda solicitada en ítem 11.2.
Los detalles del transformador y sala eléctrica se indicarán en 11.4 y 11.5 respectivamente.

11.4 Transformadores en aceite


Los transformadores de potencia deberán ser suministrados para montaje exterior, con bornes
laterales, con tanque conservador de aceite con membrana a fin de impedir el contacto del aceite
con el medio ambiente, con cajuela cubre bornes y con transformadores de corriente en el lado
secundario con relación de transformación y potencia de acuerdo al diagrama unifilar respectivo
(5800001888-5-360-07-P-0002).
Los transformadores en aceite serán instalados en la siguiente subestación:

11.4.1 Subestación 1200-SE-001 (Subestación Planta de Clasificación e Impulsión)


• 01 Transformador trifásico de potencia de 1.6 MVA, 10.5/0.48 kV, Dyn5 (1200-TP-001);

11.4.2 Subestación Móvil 1200-US-002 (Subestación Área PTARI)


• 01 Transformador trifásico de potencia de 630 kVA, 10.5/0.48 kV, Dyn5 (1200-TP-002);

11.5 Salas eléctricas


La sala eléctrica se utilizará para instalar equipos sensibles a condiciones ambientales y que por su
complejidad es recomendable que se instalen en el interior de ambientes controlados, las salas
estarán instaladas sobre bases de concreto a 2.7 metros sobre el nivel del terreno, debajo de las
salas se instalarán sistemas de bandejas metálicas portacables.
Se incluirá también un punto de conexión para alarma y monitoreo remoto para el sistema del
control, un sistema HVAC y un sistema de detección temprana de incendios por humos de
aspiración.
La sala eléctrica será la siguiente:

11.5.1 Sala eléctrica 1200-ER-001


La sala eléctrica será prefabricada, tendrá las medidas estimadas de 22x3.8x4 m, esta sala estará
ubicada en un primer nivel, asimismo habrá un espacio entre el nivel del piso y la sala eléctrica, este
espacio será usado para instalar las bandejas metálicas portacables.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 70

11.6 Centros de control de motores y Switchboard de baja tensión


Los centros control de motores de baja tensión se encuentran instalados en la sala eléctrica del
proyecto, tal como se indica a continuación.

11.6.1 1200-SB-001
Switchboard de baja tensión de 3000 A en barra principal, con 01 interruptor principal de 2500 A, un
interruptor de 1200A, uno de 800A y 01 interruptor de 600 A de reserva, desde este switchgear se
alimenta a los Centros de Control de motores 1200-CCM-001 y 1200-CCM-002, ubicados dentro de
la sala eléctrica 1200-ER-001.

11.6.2 1200-CCM-001
Centro control de motores de baja tensión de 800 A en barra principal, ubicado dentro de la sala
eléctrica 1200-ER-001, alimentado desde 1200-SB-001.

11.6.3 1200-CCM-002
Centro control de motores de baja tensión de 1200 A en barra principal, ubicado dentro de la sala
eléctrica 1200-ER-001, alimentado desde 1200-SB-001.

11.6.4 1200-CCM-003
Centro control de motores de baja tensión de 800 A en barra principal, ubicado sobre plataforma
móvil, alimentado desde 1200-US-002.

11.7 Sistema eléctrico de emergencia


Se indica en planos el dimensionamiento y ubicación de generadores eléctricos, en esta etapa no se
considera el sistema eléctrico de emergencia a petición del cliente, debido al alto nivel de
disponibilidad que registran en sus redes eléctricas.

11.8 Sistema de puesta a tierra


El sistema de puesta a tierra permite conducir las corrientes de falla evitando que estas puedan
causar daño al personal.
La puesta a tierra de la Subestación eléctrica y área de tableros se realizará mediante una red con
cable de cobre desnudo. La malla principal proyectada es con conductor de cobre desnudo de 4/0
AWG (120 mm²), enterrada a 760 mm de profundidad conectada a electrodos de puesta a tierra, las
conexiones para derivaciones o cruces serán realizados por medio de soldadura exotérmica. Para
las conexiones a los motores se realizará con conductor de cobre desnudo de (2/0 AWG) 70 mm² y
cada motor tendrá su propio cable de tierra.
Se conectarán a la malla de tierra, equipos y estructuras tal como centro de control de motores
(CCM), transformadores, switchgears en media tensión, salas eléctricas prefabricadas, tableros
eléctricos y todas las estructuras metálicas instaladas dentro de cada subestación y área de
tableros proyectados.
Para limitar los valores de tensión de toque y paso ante fallas se ha previsto la instalación de
resistencias limitadoras de corriente conectadas entre el neutro de los transformadores y el sistema
de puesta a tierra.
La resistencia de puesta a tierra conectada a la red general del complejo minero deberá ser inferior
a 5 ohm (ver Criterio de diseño Eléctrico - Bases de Diseño).

11.9 Sistema de protección atmosférica


Se ha considerado como protección contra descargas atmosféricas el uso de puntas captadoras tipo
pararrayos franklin los cuales se instalarán sobre las estructuras metálicas más elevadas, como
son: postes metálicos de 12 m de altura, techos de las salas eléctricas.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 71

11.10 Canalizaciones eléctricas


11.10.1 Banco de ductos
Utilizado para interconectar desde el poste de la línea de distribución 10.5 kV con la subestación
1200-SE-001, con la finalidad de mayor protección mecánica y facilitar el tendido y mantenimiento
de los cables subterráneos de distribución, la profundidad aprox. de instalación 800 mm.

11.10.2 Bandeja metálica portacable


Este tipo de canalización está destinado para circuitos de fuerza y control, donde no haya riesgo de
accidente mecánico. Las condiciones de diseño se basarán en lo establecido en la norma CNE
para este tipo de canalización.
Las bandejas serán fabricadas según estándar NEMA VE1 última edición.
La cantidad de cables que se instalen en las bandejas y escalerillas deberá estar en conformidad
con el CNE.
El recorrido de las bandejas será coordinado con las demás disciplinas para evitar crear
interferencias para trabajos de mantenimiento.
En áreas exteriores, las bandejas llevarán tapa. En áreas interiores quedarán descubiertas, a
menos que sea necesario usar tapa para evitar el depósito de polvo, daño mecánico sobre los
cables, y siempre que las bandejas se encuentren en estrecha cercanía del personal o del tráfico
mecanizado, tales como bandejas verticales que emerjan a través del piso o bandejas horizontales
cercanas a escaleras o pasillos.
Cuando existan varios niveles de bandejas, se instalará una tapa de dos aguas de 1,5 mm de
espesor sobre la bandeja superior en los tramos horizontales. En tramos verticales se usarán tapas
lisas.

11.10.3 Conduits
El recorrido final de los conduits será coordinado con las demás disciplinas para evitar
interferencias.
Se preverá de todos los misceláneos necesarios para la correcta instalación de los accesorios de
iluminación, tableros, motores, sistemas de conduits y sistemas de bandejas.

11.11 Cables
11.11.1 Cables de media tensión
a) Nivel de tensión: 10.5 kV
Para los cables que operen a 10.5 kV será del tipo Power, 15 kV, 133%/100%, MV-105, TC.
El cable mencionado líneas arriba será usado desde la derivación de la línea en 10.5 kV hasta la
Subestación Unitaria 1200-US-001.

11.11.2 Cables de baja tensión


Se utilizará cable multiconductor, XHHW-2, TC-ER, 600 V, Clase B, como alimentador principal para
la conexión desde los secundarios de los transformadores de distribución (XFD) al centro de control
de motores en 0.48 kV (MCL) y desde este hacia cargas y tableros eléctricos en el nivel de tensión
indicado.
Así mismo se utilizará cable multiconductor, XHHW-2, TC-ER, 600 V, Clase B, como alimentador
principal para la conexión desde los tableros de distribución y de alumbrado y desde este hacia
tableros eléctricos en el nivel de tensión indicado.

11.12 Tableros de baja tensión


Se instalarán tableros de distribución de energía en 480 V (tableros de distribución, tablero de
control de presurización), 230 V (tablero distribución, tablero de Iluminación) y 120 V (gabinete de

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 72

comunicaciones, gabinete UPS), los cuales serán aptos para instalación interior, NEMA 12,
instalados en la Sala Eléctrica (1200-ER-001) y cuando se instalen a la intemperie, serán aptos para
instalación exterior, NEMA 4.

11.13 Sistema de iluminación


Las luminarias reflectoras con lámparas LED, montaje en pared, postes y/o estructuras metálicas,
se destinarán para alumbrado del área de transformadores y alumbrado exterior (área de bombas,
área de pozas, tránsito).
Las luminarias LED tipo stanchion Mount, se instalarán soportadas en barandas en las plataformas
y escaleras de acceso.
En las vías de escape, en áreas de proceso y en las áreas de tableros, se usarán equipos de
alumbrado de emergencia tipo LED, con el propósito de permitir la evacuación de las personas
desde las áreas de trabajo, ante la pérdida del sistema de alumbrado normal.
Las luminarias LED tipo fluorescentes, se instalarán suspendidas en los techos de las áreas de
tableros.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 73

12 Disciplina: Instrumentación y sistema de control


12.1 Instrumentación
La instrumentación prevista para el proyecto de la Planta de relleno hidráulico es tal que permitirá el
monitoreo de las principales variables del proceso, así como la conformación de lazos de control
para el control de las distintas etapas del proceso.
En general la instrumentación propuesta para el proyecto, cuya funcionalidad está detallada en la
filosofía de control del presente proyecto (Doc. 5800001888-5-370-08-FC-0001), realizará los
siguientes principales controles:
• Control de volumen de alimentación de relave y rechazo del relave fuera de especificación.
• Control de nivel asociado al control del sistema de bombeo.
• Control de densidad, flujo y presión necesaria para la etapa de clasificación.
• Control de % de sólidos previa a la etapa de impulsión.
• Control de agua de sello.
• Monitoreo y control de nivel de tanques de agua de lavado.
• Control de derrames de relave en línea de impulsión.
• Control del sistema de limpieza de líneas de proceso.
• Control de flujo y presión en línea de impulsión.
En los capítulos a continuación, se resume la instrumentación a instalar en el proyecto de Planta de
Relleno Hidráulico.

12.1.1 Manómetros (PI)


Tabla 12-1: Manómetros
Ítem TAG Descripción
1 130-PI-611 Indicador de presión

2 130-PI-612 Indicador de presión

3 130-PI-621 Indicador de presión

4 130-PI-622 Indicador de presión

5 130-PI-624 Indicador de presión

6 130-PI-641 Indicador de presión

7 130-PI-642 Indicador de presión

8 130-PI-643 Indicador de presión

9 130-PI-644 Indicador de presión

10 130-PI-645 Indicador de presión

11 130-PI-646 Indicador de presión

12 130-PI-665 Indicador de presión

13 130-PI-667 Indicador de presión

14 130-PI-669 Indicador de presión

15 130-PI-679 Indicador de presión

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 74

Ítem TAG Descripción


16 130-PI-711 Indicador de presión

17 130-PI-713 Indicador de presión

18 130-PI-694 Indicador de presión

19 130-PI-695 Indicador de presión

20 130-PI-648 Indicador de presión

21 130-PI-650 Indicador de presión

22 130-PI-698 Indicador de presión

23 130-PI-699 Indicador de presión

24 130-PI-721 Indicador de presión

25 130-PI-722 Indicador de presión

26 130-PI-727A Indicador de presión

27 130-PI-727B Indicador de presión

28 130-PI-728A Indicador de presión

29 130-PI-728B Indicador de presión

30 130-PI-729A Indicador de presión

31 130-PI-729B Indicador de presión

32 130-PI-715 Indicador de presión

33 130-PI-717 Indicador de presión

34 130-PI-718 Indicador de presión

35 130-PI-719 Indicador de presión


Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.1.2 Switch de baja presión (PSL)


Tabla 12-2: Switch de baja presión
Ítem TAG Descripción
1 130-PSL-609 Interruptor de baja presión

2 130-PSL-610 Interruptor de baja presión

3 130-PSL-651 Interruptor de baja presión

4 130-PSL-652 Interruptor de baja presión

5 130-PSL-653 Interruptor de baja presión

6 130-PSL-654 Interruptor de baja presión

7 130-PSL-655 Interruptor de baja presión

8 130-PSL-656 Interruptor de baja presión

9 130-PSL-696 Interruptor de baja presión

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 75

Ítem TAG Descripción


10 130-PSL-697 Interruptor de baja presión
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.1.3 Transmisor indicador de presión (PIT)


Tabla 12-3: Transmisor indicador de presión
Ítem TAG Descripción
1 130-PIT-613 Transmisor Indicador de Presión

2 130-PIT-623 Transmisor Indicador de Presión

3 130-PIT-674 Transmisor Indicador de Presión

4 130-PIT-675 Transmisor Indicador de Presión

5 130-PIT-700 Transmisor Indicador de Presión (Wireless)

6 130-PIT-701 Transmisor Indicador de Presión (Wireless)

7 130-PIT-702 Transmisor Indicador de Presión (Wireless)

8 130-PIT-703 Transmisor Indicador de Presión (Wireless)

9 130-PIT-704 Transmisor Indicador de Presión (Wireless)

10 130-PIT-664 Transmisor Indicador de Presión

11 130-PIT-666 Transmisor Indicador de Presión

12 130-PIT-668 Transmisor Indicador de Presión

13 130-PIT-678 Transmisor Indicador de Presión

14 130-PIT-689 Transmisor Indicador de Presión

15 130-PIT-712 Transmisor Indicador de Presión

16 130-PIT-647 Transmisor Indicador de Presión

17 130-PIT-649 Transmisor Indicador de Presión

18 130-PIT-705 Transmisor Indicador de Presión

19 130-PIT-716 Transmisor Indicador de Presión


Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.1.4 Transmisor indicador de nivel (LIT)


Tabla 12-4: Transmisor indicador de nivel
Ítem TAG Descripción
1 130-LIT-601 Transmisor Indicador de Nivel tipo radar

2 130-LIT-630 Transmisor Indicador de Nivel tipo radar

3 130-LIT-688 Transmisor Indicador de Nivel tipo radar

4 130-LIT-692 Transmisor Indicador de Nivel tipo radar

5 130-LIT-693 Transmisor Indicador de Nivel tipo radar

6 130-LIT-710 Transmisor Indicador de Nivel tipo ultrasónico (Wireless).

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 76

Ítem TAG Descripción


7 130-LIT-130001 Transmisor Indicador de Nivel tipo ultrasónico (Wireless).

8 130-LIT-720 Transmisor Indicador de Nivel tipo radar

9 130-LIT-724 Transmisor Indicador de Nivel tipo radar

12.1.5 Transmisor indicador de flujo (FIT)


Tabla 12-5: Transmisor indicador de flujo
Ítem TAG Descripción
1 130-FIT-606 Transmisor Indicador de Flujo tipo magnético

2 130-FIT-614 Transmisor Indicador de Flujo tipo magnético

3 130-FIT-631 Transmisor Indicador de Flujo tipo magnético

4 130-FIT-639 Transmisor Indicador de Flujo tipo magnético

5 130-FIT-637 Transmisor Indicador de Flujo tipo magnético

6 130-FIT-706 Transmisor Indicador de Flujo tipo magnético

7 130-FIT-691 Transmisor Indicador de Flujo tipo magnético


Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.1.6 Transmisor indicador de densidad (DIT)


Tabla 12-6: Transmisor indicador de densidad
Ítem TAG Descripción
1 130-DIT-615 Transmisor Indicador de Densidad tipo Ultrasónico.

2 130-DIT-690 Transmisor Indicador de Densidad tipo Ultrasónico.

3 130-DIT-640 Transmisor Indicador de Densidad tipo Ultrasónico.


Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.1.7 Válvulas neumáticas de control ON/OFF


Tabla 12-7: Válvulas neumáticas de control On/Off
Ítem TAG Descripción
1 130-HV-618A Válvula Neumática On/Off

2 130-HV-618B Válvula Neumática On/Off


130-XV-
3 Válvula Neumática On/Off
616A@616U
4 130-HV-602 Válvula Neumática On/Off

5 130-HV-619 Válvula Neumática On/Off

6 130-HV-660 Válvula Neumática On/Off

7 130-HV-661 Válvula Neumática On/Off

8 130-HV-665 Válvula Neumática On/Off

9 130-HV-603 Válvula Neumática On/Off

10 130-HV-604 Válvula Neumática On/Off

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 77

Ítem TAG Descripción


11 130-HV-635 Válvula Neumática On/Off

12 130-HV-636 Válvula Neumática On/Off

13 130-HV-662 Válvula Neumática On/Off

14 130-HV-663 Válvula Neumática On/Off

15 130-HV-633A Válvula Neumática On/Off

16 130-HV-633B Válvula Neumática On/Off

17 130-HV-633C Válvula Neumática On/Off

18 130-HV-634A Válvula Neumática On/Off

19 130-HV-634B Válvula Neumática On/Off

20 130-HV-634C Válvula Neumática On/Off

21 130-HV-701 Válvula Neumática On/Off

22 130-HV-702 Válvula Neumática On/Off

23 130-HV-730 Válvula Neumática On/Off

24 130-HV-731 Válvula Neumática On/Off

25 130-HV-733 Válvula Neumática On/Off


Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.1.8 Válvulas de control modulantes


Tabla 12-8: Válvulas de control modulantes
Ítem TAG Descripción
1 130-FCV-605 Válvula Modulante tipo Mariposa

2 130-FCV-632 Válvula Modulante tipo Mariposa


Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.1.9 Manómetros - interior mina (PI)


Tabla 12-9: Manómetros - interior mina (PI)
Ítem TAG Descripción
1 130-PI-745 Indicador de presión
2 130-PI-746 Indicador de presión
3 130-PI-747 Indicador de presión
4 130-PI-748 Indicador de presión
5 130-PI-749 Indicador de presión
6 130-PI-750 Indicador de presión
7 130-PI-751 Indicador de presión
8 130-PI-752 Indicador de presión
9 130-PI-753 Indicador de presión
10 130-PI-754 Indicador de presión
11 130-PI-755 Indicador de presión
12 130-PI-756 Indicador de presión

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 78

Ítem TAG Descripción


13 130-PI-757 Indicador de presión
14 130-PI-758 Indicador de presión
15 130-PI-759 Indicador de presión
16 130-PI-760 Indicador de presión
17 130-PI-761 Indicador de presión
18 130-PI-762 Indicador de presión
19 130-PI-767 Indicador de presión
20 130-PI-768 Indicador de presión
21 130-PI-770 Indicador de presión
22 130-PI-771 Indicador de presión
23 130-PI-772 Indicador de presión
24 130-PI-773 Indicador de presión
25 130-PI-774 Indicador de presión
26 130-PI-775 Indicador de presión
27 130-PI-776 Indicador de presión
28 130-PI-777 Indicador de presión
29 130-PI-778 Indicador de presión
30 130-PI-779 Indicador de presión
31 130-PI-780 Indicador de presión
32 130-PI-781 Indicador de presión
33 130-PI-763 Indicador de presión
34 130-PI-764 Indicador de presión
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.1.10 Válvulas neumáticas de control ON/OFF – interior mina


Tabla 12-10: Válvulas neumáticas de control On/Off – interior mina

Ítem TAG Descripción

1 130-HV-740 Válvula Neumática On/Off

2 130-HV-741 Válvula Neumática On/Off

3 130-HV-742 Válvula Neumática On/Off

4 130-HV-743 Válvula Neumática On/Off


Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Para todas las válvulas neumáticas On/Off (Tabla 12-7 y Tabla 12-10), se instalará lo siguiente:
Tabla 12-11: Tableros neumáticos para válvulas neumáticas de control On/Off

Ítem TAG Descripción Válvulas


1 130-TN-001 Tablero Neumático 130-HV-618A, 130-HV-618B
2 130-TN-002 Tablero Neumático 130-HV-602, 130-HV-619
3 130-TN-003 Tablero Neumático 130-HV-660, 130-HV-661, 130-HV-665
4 130-TN-004 Tablero Neumático 130-HV-603, 130-HV-604
5 130-TN-005 Tablero Neumático 130-HV-635, 130-HV-636
6 130-TN-006 Tablero Neumático 130-HV-662, 130-HV-663
130-HV-633A, 130-HV-633B, 130-HV-633C
7 130-TN-007 Tablero Neumático
130-HV-634A, 130-HV-634B, 130-HV-634C

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 79

Ítem TAG Descripción Válvulas


8 130-TN-008 Tablero Neumático 130-HV-730, 130-HV-731, 130-HV-733
9 130-TN-009 Tablero Neumático 130-HV-701, 130-HV-702
130-TN- 130-HV-740, 130-HV-741, 130-HV-742, 130-HV-
10 Tablero Neumático
010(*) 743
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

(*) Nota: El tablero neumático 130-TN-010, será instalado en la red de distribución de interior mina.

Para la instrumentación de difícil acceso, en la línea de impulsión hacia mina, tales como los
transmisores de presión y flujómetro de final de línea en superficie hacia bocamina, se ha previsto
instalar instrumentos inalámbricos, los cuales tendrán acceso a una antena inalámbrica, que estará
ubicada cerca de la sala eléctrica de la planta de relleno hidráulico, y desde la cual conectará al
gateway (130-WRL-050) instalado en la sala eléctrica, y desde la misma se conectará con el
controlador principal 130-CP-010, en protocolo Modbus (Ver planos de arquitectura de control N°
5800001888-5-370-08-P-0003 y 5800001888-5-370-08-P-0004).

12.2 Sistema de control


En cuanto a la nueva infraestructura del sistema de control, para atender a la nueva instrumentación
y control de procesos de la nueva planta de relleno hidráulico, se ha previsto lo siguiente:
• El sistema de control está compuesto por un nuevo controlador principal 130-CP-010, con
procesador AC800xA PMO 866 del fabricante ABB, compuesto principalmente por fuente de
poder, módulos de entradas y salidas discretas, módulos de comunicaciones Profibus DP,
Ethernet, Modbus, Switch de comunicaciones, patch panel, etc. El gabinete del controlador
principal estará ubicado en la nueva sala eléctrica 1200-ER-001, el mismo que estará enlazado
vía profibus DP, con los equipos RIO (130-RIO-50 y 130-RIO-51), además con las señales
profibus desde el centro de control de motores, tal como se muestra en la arquitectura de
control del proyecto.
• El equipo RIO 130-RIO-050, estará ubicado en la nueva sala eléctrica 1200-ER-001, contiguo
al gabinete del controlador principal, y estará compuesto con módulos de entradas y salidas
discretas, adaptadores Profibus, Adaptador Ethernet. El equipo RIO 130-RIO-050, recibirá las
señales de los tableros de seguridad intrínseca de segmentos Profibus PA (130-MB-
001/002/003), distribuidos en campo, en la planta de relleno hidráulico.
• El equipo RIO 130-RIO-051, estará ubicado en la zona llamada PTARI, y será instalado
contiguo a los tableros eléctricos en condición a intemperie, pero bajo techo, el cual estará
provisto de fuente de alimentación, módulos de entrada y salida discreta, adaptadores Profibus,
Adaptador Ethernet. El equipo RIO 130-RIO-051, recibirá las señales del tablero de seguridad
intrínseca de segmentos Profibus PA (130-MB-004), distribuido al lado de la instrumentación a
instalar en zona PTARI.
• Los tableros de seguridad intrínseca de segmentos Profibus PA (130-MB-001, 130-MB-002 y
130-MB-003, 130-MB-004), que se instalarán en campo, serán aquellos tableros encargados
de recolectar las señales Profibus PA de la instrumentación de campo, de la cual una sola
señal Profibus será direccionada hacia el equipo 130-RIO-050 y 130-RIO-051 respectivamente,
tal como se muestra en la arquitectura de control.
• Para la supervisión y control de los procesos de la nueva planta de relleno hidráulico, se
dispondrá de un equipo HMI (Human Machine Interface), donde se podrá supervisar y controlar
todos los procesos involucrados en la planta de relleno hidráulico (Sistema SCADA de campo).
Este equipo HMI (130-HMI-050), tendrá acceso por niveles de permiso, según la función del
personal operativo y estará ubicado en campo, en el segundo nivel de la planta de relleno
hidráulico.
• Para la supervisión y control de proceso de la planta de relleno hidráulico, se contará en
oficinas Administrativas con una estación de operación y control (con sistema SCADA), un
gabinete de comunicaciones que tendrá instalado un servidor, el cual además de ser la
estación de operación (130-EST-001), será el servidor de datos e históricos, y con dispositivo
KVM remoto el operador tendrá en su entorno de escritorio los periféricos de trabajo (teclado,
mouse y 02 pantallas LCD). Asimismo, se ha previsto la instalación de un tablero HMI (130-

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 80

HMI-050), que estará ubicado en campo, de donde también podrá realizar todas las tareas de
supervisión y control.
• En la sala eléctrica 1200-ER-001, se ha dispuesto el uso de un transformador de aislamiento
(130-TR-050), y seguidamente un UPS (130-UPS-050), con una autonomía de 4 horas, según
el requerimiento, que estará en la línea de alimentación para el tablero de distribución a instalar
(130-TDI-050).
• En la sala eléctrica de la planta de relleno hidráulico, además se instalará un tablero de
distribución de energía para instrumentación (130-TDI-050).
• Una parte de la instrumentación usará la tecnología inalámbrica, y esta corresponde a los
instrumentos que están instalados a lo largo de la línea de impulsión de relleno hidráulico.
Cada uno de estos instrumentos inalámbricos se comunicará primeramente con la antena
principal 130-AN-050, usando el protocolo Wireless Hart, y desde este equipo se enlazará con
el Gateway principal de esta solución inalámbrica (130-WRL-050). Finalmente, desde este
Gateway principal, ubicado en la sala eléctrica, se comunicará vía protocolo Modbus, con el
controlador principal de control 130-CP-010, integrándose al nuevo sistema de control a
implementar.
• Para el servicio auxiliar de captación de agua de procesos, ubicada en la zona llamada PTARI,
se tenderá una fibra óptica Multimodo, que comunicará el nuevo gabinete 130-RIO-051 a
instalar en la zona PTARI, con el controlador principal de la planta de relleno hidráulico 130-CP-
010.
• Para la integración del sistema de control de la planta de relleno hidráulico, con el sistema de
control existente de SMEB, se ha previsto la instalación de una línea de fibra óptica multimodo,
que unirá la Planta de Relleno hidráulico con la locación nominada CT1 perteneciente al área
de chancado, donde cuenta con la red de control existente, además de la red Administrativa y
la red de monitoreo de variables eléctricas. Una sola fibra de 12 hilos conducirá los 03 servicios
indicados (en los hilos 1,2 e hilos de reserva 3,4, para la red de control de procesos, los hilos
5,6 para la red administrativa y los hilos 7, 8 para la red de monitoreo de variables eléctricas).
A continuación, se listan los principales componentes de la infraestructura del sistema de control de
la planta de relleno hidráulico:
Tabla 12-12: Principales componentes de la infraestructura del sistema de control
N° TAG Descripción Cant. Servicio
130-CP-010 Gabinete de Control principal 01 Control y Comunicaciones

130-RIO-050 Gabinete de entradas y salidas remotas 01 Control y Comunicaciones


130-RIO-051 Gabinete de entradas y salidas remotas 01 Control y Comunicaciones
130-SW-050 Switch de Comunicaciones 01 Comunicaciones
130-SW-001 Switch de Comunicaciones 01 Comunicaciones
130-SW-002 Switch de Comunicaciones 01 Comunicaciones
130-SW-003 Switch de Comunicaciones 01 Comunicaciones
130-SW-004 Switch de Comunicaciones 01 Comunicaciones
130-SW-005 Switch de Comunicaciones 01 Comunicaciones
130-HMI-050 Interface de Control del Proceso 01 Comunicaciones

130-MB-001 Gabinetes de Seguridad Intrínseca profibus PA 01 Comunicaciones


130-MB-002 Gabinetes de Seguridad Intrínseca profibus PA 01 Comunicaciones
130-MB-003 Gabinetes de Seguridad Intrínseca profibus PA 01 Comunicaciones

130-MB-004 Gabinetes de Seguridad Intrínseca profibus PA 01 Comunicaciones

Tablero de Distribución de energía estabilizada de


130-TDI-050 01 Energía
Instrumentación

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 81

N° TAG Descripción Cant. Servicio


Equipo Gateway para infraestructura inalámbrica e
130-WRL-050 01 Comunicaciones
instalar

Equipo Antena que recolectará señales


130-AN-050 01 Comunicaciones
inalámbricas de campo.

Convertidor de medio, de Profibus DP a Fibra


130-PMC-001 01 Comunicaciones
óptica

Convertidor de medio, de Profibus DP a Fibra


130-PMC-002 01 Comunicaciones
óptica

Convertidor de medio, de Profibus DP a Fibra


130-PMC-003 01 Comunicaciones
óptica

Convertidor de medio, de Profibus DP a Fibra


130-PMC-004 01 Comunicaciones
óptica

130-DP/PA-001 Convertidor Profibus DP a Profibus PA 01 Comunicaciones

130-DP/PA-002 Convertidor Profibus DP a Profibus PA 01 Comunicaciones

130-DP/PA-003 Convertidor Profibus DP a Profibus PA 01 Comunicaciones

130-DP/PA-004 Convertidor Profibus DP a Profibus PA 01 Comunicaciones

130-CC-001 Gabinete Comunicaciones 01 Comunicaciones

130-CC-002 Gabinete Comunicaciones 01 Comunicaciones

130-SRV-001 Servidor de Datos e Históricos 01 Control y Comunicaciones

Laptop Intel core I7 12 MB de RAM, disco duro de


130-EST-001 01 Control
01 Tera, de marca reconocida.

130-MON-001/002 Monitor de 32” tipo LCD con accesorios. 02 Control


Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

12.3 Etapa de construcción


Toda la instrumentación será debidamente montada, instalada, cableada, conexionada, rotulada, de
acuerdo a los planos de ingeniería previstos para la construcción. Asimismo, todos los transmisores
de señales de instrumentos de medición continua tendrán su respectivo cobertor prefabricado para
su protección. La instrumentación será conectada al sistema de control previsto para el proyecto,
según los lazos de control del proyecto y la arquitectura de control N° 5800001888-5-370-08-P-0003
y 5800001888-5-370-08-P-0004).

Todo el equipamiento será debidamente montado, instalado, cableado, conexionado, rotulado, de


acuerdo a los planos de ingeniería previstos para la construcción y las buenas prácticas. Para
mayor detalle de identificación, ubicación y conexionado de los equipos listados del sistema de
control, alimentación y comunicaciones, ver planos de Arquitectura de control N° 5800001888-5-
370-08-P-0003 y 5800001888-5-370-08-P-0004.

Para la parte lógica del control de proceso, programación, sistema de Supervisión y Control por
SCADA, configuración de DCS y HMI, pruebas y puesta en marcha del sistema de control, esta
labor será realizada por la empresa representante de la marca ABB, y que haya suministrado todos
los equipos del sistema de control y comunicaciones, según documento de lista de equipos N°
5800001888-5-370-08-LEQ-0001, así como el documento Lista de metrados N° 5800001888-5-370-
08-MET-0001.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 82

El resto de los trabajos, tales como montaje e instalación de instrumentos, montaje e instalación de
tableros de campo (Tableros de protección de señales profibus PA, Tablero HMI, tableros
neumáticos, antena wireless), instalación del sistema neumático para las válvulas y tableros
neumáticos, los cableados y conexionados entre tableros de control y comunicaciones, tableros de
distribución, conexionado de todos los cables que provienen de campo hacia el controlador y/o RIO
correspondiente, enlaces de integración, etc., serán realizados por la Contratista a la cual se
encargue las labores de construcción de la planta de relleno hidráulico.

La empresa contratista, tendrá además la tarea de instalar la red de fibra óptica, con el suministro
del cable de fibra óptica y todos los componentes necesarios para su instalación.

En lo que respecta a las instalaciones de la infraestructura del Sistema de Control, mostradas en su


mayoría en la arquitectura de control, en estas corresponderán la labor de montaje e instalación,
cableados de acometidas, del gabinete del sistema de control principal (130-CP-010), del gabinete
130-RIO-050, del gabinete 130-CP-051, de los gabinetes de comunicaciones (130-CC-001 y 130-
CC-002), de la unidad Gateway (130-WRL-050), de la antena inalámbrica (130-AN-050), Tablero de
distribución de energía estabilizada (130-TDI-050), el cableado estructurado en oficina
administrativa donde se contemple al menos ocho (08) puntos de red doble con tomacorrientes
dobles, donde estará ubicado además la estación de operación 130-EST-001 y el gabinete de
comunicaciones 130-CC-002.

Todos los instrumentos, válvulas de control, tableros neumáticos, serán suministrados por el cliente.

Los demás cables a excepción de la fibra óptica serán de suministro de la contratista de la obra.

Los materiales tales como conduits rígidos, cajas de paso, y accesorios para la instalación de
instrumentos, válvulas, tableros de campo en general, serán de suministro integral del contratista.

La prueba de instrumentos, válvulas, tableros neumáticos de manera independiente, será realizada


por la empresa contratista ejecutora de la obra de construcción.
Finalmente, las pruebas de operación de la planta de relleno hidráulico, serán efectuadas por la
empresa que haya suministrado el sistema de control de manera integral.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 83

13 Mano de obra
13.1 Construcción
13.1.1 Histograma de mano de obra requerida para relleno hidráulico
Tabla 13-1: Mano de obra de construcción de planta RH

Cantidad Total
Descripción de
Ocupación Primer Segundo Reemplazo
puesto
Turno Turno
Supervisor de 2 0 2 4
Ingenieros de obra
actividades
Personal técnico de Técnico 3 3 3 9
actividades
Personal operario de Operarios/ayudantes 7 7 7 21
actividades
Total 12 10 12 34
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 13-1: Histograma de mano de obra de planta relleno hidráulico

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

13.1.2 Jornada laboral prevista para relleno hidráulico


La jornada laboral durante la etapa de Construcción será establecida de acuerdo al régimen de
construcción civil, que establece 48 horas de trabajo por semana según el siguiente cuadro:
Tabla 13-2: Jornada laboral en la etapa de construcción (relleno hidráulico)

Días Hora Entrada Hora Salida Refrigerio


Lunes a viernes 07:30 horas 17:00 horas 12:00 a 13:00 horas
Sábado 07:30 horas 17:00 horas
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Los domingos, según el régimen de construcción civil, no se considera laborable.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 84

13.2 Operación
13.2.1 Histograma de mano de obra mensual requerida para relleno hidráulico
En la etapa de operación se requiere transportar desmonte desde el Tajo Norte hasta las labores
subterráneas de Marcapunta Norte, para lo cual se necesita de choferes de volquete que
transporten el desmonte, operadores de cargador frontal, los cuales carguen el desmonte al
volquete en el tajo y operadores de scooptram para acomodar la carga en las excavaciones
subterráneas; el estimado de mano de obra requerida se observa en la Tabla 13-3 y el histograma
correspondiente en la Figura 13-2.
Tabla 13-3: Mano de obra requerida en la Operación

Personal Año 1 Año 2 Año 3


Chofer de volquete 9 15 9

Operador de scoop 3 3 3

Operador de cargador frontal 3 3 3

Ayudante 3 3 3

Total 18 24 18
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 13-2: Histograma de mano de obra de Operaciones relleno hidráulico

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

13.2.2 Jornada laboral prevista para relleno hidráulico


La planta de relleno nominalmente debe trabajar 24 h/día, los 365 días del año, los turnos de trabajo
serán de 12 horas diarias, dos turnos, el trabajo será bajo la modalidad de trabajo 14x7; por lo tanto,
de acuerdo a este requerimiento de operaciones se ha dispuesto una distribución de personal, tanto
de operaciones como de mantenimiento para operar y mantener la planta respectivamente. En la
Tabla 13-4, se detalla el tipo y cantidad de personal por turno, también se considera el personal que
está de descanso fuera de la unidad:

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 85

Tabla 13-4: Cuadro de personal de operaciones Planta de Relleno

Cantidad
Descipción de
Ocupación Primer Segundo Reemplazo Total
puesto
Turno Turno
Supervisor de 1 0 1 2
Ingeniero de
Operaciones de
procesos
Planta
Operador de Planta Técnico 1 1 1 3

Asistente operador Técnico 1 1 2 4


de Planta
Mecánico de Planta Técnico 1 1 1 3

Electricista de Técnico 1 0 1 2
Planta
Total 5 3 6 14
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

13.3 Cierre
13.3.1 Histograma de mano de obra mensual requerida
Tabla 13-5: Cuadro de personal de Cierre Planta de relleno

Cantidad
Descripción de
Ocupación Primer Segundo Total
puesto Reemplazo
Turno Turno
Supervisor de Ingeniero de 1 0 1 2
actividades de Cierre procesos
Personal operario de Técnico 1 1 1 3
actividades de Cierre
Peones Peones 3 3 3 9
Total 5 4 5 14
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Figura 13-3: Histograma de personal de Cierre Planta de relleno

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 86

13.3.2 Jornada laboral prevista


Durante el proceso de Cierre, la jornada laboral será establecida de acuerdo al régimen de
construcción civil, que considera 48 horas trabajadas por semana según el siguiente cuadro:
Tabla 13-6: Jornada laboral en la etapa de cierre
Días Hora Entrada Hora Salida Refrigerio
Lunes a viernes 07:30 horas 17:00 horas 12:00 a 13:00 horas
Sábado 07:30 oras 17:00 horas
Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

Los domingos, según el régimen de construcción civil, no se considera laborable.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 87

14 Residuos generados y disposición


14.1 Construcción
Durante el proceso constructivo los residuos y desechos de la construcción se manejarán de
acuerdo a las siguientes especificaciones.
14.1.1 Residuos domésticos
Serán considerados como residuos domésticos aquellos residuos generados en la obra como
consecuencia de actividades durante el proceso constructivo del personal a cargo de la ejecución
de la obra, como consumo de fruta, refrescos, agua embotellada, refrigerios.
Los residuos domésticos deberán ser colocados en contenedores individuales por tipo de desecho
(como plásticos, cartones, six pack, orgánicos) que generen una segregación para su posterior
aprovechamiento durante el proceso de reciclado.
La eliminación de los residuos domésticos será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente de SMEB.
14.1.2 Residuos industriales
Los residuos industriales serán aquellos que resulten de los procesos de fabricación,
transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento generados por la construcción del
proyecto como: clavos, alambres, desechos de concreto, desechos de materiales de encofrado,
papeles, cartones, contenedores de aditivos, restos de geosintéticos o cualquier desecho producido
durante el proceso constructivo.
Los residuos industriales serán colocados en contenedores individuales o lugares asignados por
SMEB, de acuerdo a los estándares de control de medio ambiente de la unidad.
La eliminación de los residuos industriales será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente de SMEB.
14.1.3 Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos son aquellos residuos o desechos que, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, pueden causar riesgos, daños
o efectos no deseados.
Los residuos peligrosos serán colocados en contenedores individuales por tipo de desecho,
debidamente rotulados de acuerdo a los estándares de seguridad de SMEB.
La eliminación de los residuos peligrosos será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente y seguridad de la unidad minera.

14.2 Operación
Durante el proceso de operación, los residuos o desechos producidos se manejarán de acuerdo a
las siguientes especificaciones.
14.2.1 Residuos domésticos
Serán considerados como residuos domésticos aquellos residuos generados en la obra como
consecuencia de actividades durante el proceso constructivo del personal a cargo de la ejecución
de la obra, como es el consumo de fruta, refrescos, agua embotellada, refrigerios, entre otros.
Los residuos domésticos serán colocados en contenedores individuales por tipo de desecho, como
plásticos, cartones, six pack, orgánicos, que generen una segregación para su posterior
aprovechamiento durante el proceso de reciclado.
La eliminación de los residuos domésticos será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente de SMEB.
14.2.2 Residuos industriales
Los residuos industriales serán aquellos que resulten de los procesos de fabricación,
transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento generados por la construcción del

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 88

proyecto como: clavos, alambres, desechos de concreto, desechos de materiales de encofrado,


papeles, cartones, contenedores de aditivos, restos de geosintéticos o cualquier desecho producido
durante el proceso constructivo.
Los residuos industriales serán colocados en contenedores individuales o lugares asignados por la
unidad minera, de acuerdo a los estándares de control de SMEB.
La eliminación de los residuos industriales será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente de la unidad.
14.2.3 Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos son aquellos residuos o desechos que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgos, daños o
efectos no deseados.
Los residuos peligrosos serán colocados en contenedores individuales por tipo de desecho,
debidamente rotulados de acuerdo a los estándares de seguridad de la unidad minera El Brocal.
La eliminación de los residuos peligrosos será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente y seguridad de la unidad minera El Brocal.

14.3 Cierre
Durante el proceso de cierre, los residuos o desechos que resulten de esta actividad serán
manejados de acuerdo a las siguientes especificaciones:
14.3.1 Residuos domésticos
Serán considerados como residuos domésticos aquellos residuos generados en el proceso de cierre
como consecuencia de actividades del personal a cargo de la ejecución, como por ejemplo el
consumo de fruta, refrescos, agua embotellada, refrigerios.
Los residuos domésticos serán colocados en contenedores individuales por tipo de desecho, como
plásticos, cartones, six pack, orgánicos, que generen una segregación para su posterior
aprovechamiento durante el proceso de reciclado.
La eliminación de los residuos domésticos será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente de SMEB.
14.3.2 Residuos industriales
Los residuos industriales serán aquellos que resulten de los procesos de fabricación,
transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento en esta etapa, como son por
ejemplo; clavos, alambres, desechos de concreto, desechos de materiales de encofrado, papeles
cartones, contenedores de aditivos, restos de geosintéticos o cualquier desecho producido durante
el proceso en ejecución.
Los residuos industriales serán colocados en contenedores individuales o lugares asignados por
SMEB, de acuerdo a los estándares de control de medio ambiente de la unidad.
La eliminación de los residuos industriales será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente de SMB.
14.3.3 Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos son aquellos residuos o desechos que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgos, daños o
efectos no deseados.
Los residuos peligrosos serán colocados en contenedores individuales por tipo de desecho,
debidamente rotulados de acuerdo a los estándares de seguridad de SMEB .
La eliminación de los residuos peligrosos será de acuerdo a lo establecido por los responsables de
medio ambiente y seguridad de la unidad minera El Brocal.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 89

15 Cronograma
15.1 Planta de relleno hidráulico
Su ejecución se encuentra en desarrollo y se espera concluir a mediados del mes de enero del
2023. Con la definición de equipos y componentes, se llevará a cabo la compra de materiales y
equipo principal y se encargará la fabricación de equipo metalmecánico entre el tercer y cuarto
trimestre del 2022.
El precomisionado y comisionado se harían entre los meses de diciembre 2022 y enero 2023.

15.2 Cronograma de construcción


Las actividades de construcción involucradas se resumen en el cronograma mostrado en la Figura
15-1.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 90

Figura 15-1: Cronograma

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 91

Fuente: SRK Consulting (Peru) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 92

16 Presupuesto
16.1 Presupuesto de relleno hidráulico
El costo de inversión (capex) del sistema de relleno hidráulico se desarrolla para el estudio técnico y
económico realizado. Para definir el costo de inversión se hizo previamente un dimensionamiento
de los equipos principales y auxiliares seleccionados en la etapa de prefactibilidad y de ingeniería
básica del presente estudio, asimismo se desarrolló un arreglo general de planta, lo cual ha
permitido estimar el costo de equipamiento mecánico, instalación, obras civiles, eléctricas y otros.
16.1.1 Bases de costo de inversión

A. Costo directo (CD)


Se desarrollará bajo la siguiente estructura y consideraciones:
• Cotizaciones a nivel de presupuesto para equipos pesados, instrumentos y materiales a granel
importantes,
• Otros costos basados en datos internos,
• Los suministros de materiales civiles y estructurales; calculado en base a los metrados
estimados de planos mecánicos, civiles y otros,
• Sistemas de información y sistemas de control; cotizaciones a nivel de presupuesto,
• Costos de mano de obra para la construcción, consumibles y equipo de construcción; costos
calculados y cotizaciones.

B. Costo indirecto (CI)


Se desarrollará bajo la estructura mostrada en la siguiente tabla.

Tabla 16-1: Costo indirecto, como porcentaje del costo directo (CD)

Descripción % CD
Ingeniería 4
Administración de la construcción 10
Flete 1
Precomisionado y comisionado 2.7
Gastos generales 5
Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

C. Costo del propietario (CP)


Se estima en 8.6 % del costo directo (CD), comprende: costos de entrenamiento del personal,
seguros, permisos y otros afines al propietario.

D. Contingencia (CTG)
Se estima como el 10% de la suma de costo directo, costo indirecto y costo de propietario:
CTG = 10% x (CD + CI + CP)
Se estima para respaldar imprevistos.

E. Capex
Presupuesto estimado de inversión con una precisión de -15% a +25%, para el sistema de
contingencias

Capex = CD + CI + CP + CTG

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 93

16.1.2 Costo de inversión


El costo de inversión, en dólares norteamericanos, para el relleno hidráulico asciende a
US$ 13,426,433 para la primera fase, esperándose una inversión total aplicada la segunda fase de
US$ 743,276; una precisión de -15% a +25%; totalizando US$ 14,169,709 para todo el proyecto.

Tabla 16-2: Costo de inversión – Relleno hidráulico


FASES
Ítem Descripción
(US$)
FASE I FASE II TOTAL
1.0 IMPULSIÓN ESPESADOR A PRH 352,184 352,184
1.1 Civil 495 495
1.2 Estructural
1.3 Mecánica
1.4 Tubería 351,689 351,689
1.5 Eléctrica
1.6 Instumentación
2.0 AGUA INDUSTRIAL Y SELLOS 1,770,324 1,770,324
2.1 Civil 35,880 35,880
2.2 Estructural
2.3 Mecánica 316,041 316,041
2.4 Tubería 372,724 372,724
2.5 Eléctrica 933,113 933,113
2.6 Instumentación 112,566 112,566
3.0 PLANTA DE CLASIFICACIÓN 2,676,113 2,676,113
3.1 Civil 731,507 731,507
3.2 Estructural 367,567 367,567
3.3 Mecánica 700,145 700,145
3.4 Tubería 514,160 514,160
3.5 Eléctrica
3.6 Instumentación 362,736 362,736
4.0 SISTEMA DE IMPULSIÓN DE RELAVES CLASIFICADOS 1,388,787 514,236 1,903,024
4.1 Civil 86,247 86,247
4.2 Estructural
4.3 Mecánica 602,332 126,813 729,144
4.4 Tubería 309,160 387,423 696,584
4.5 Eléctrica
4.6 Instumentación 391,048 391,048
5.0 SISTEMA DE IMPULSIÓN DE RELAVES NO CLASIFICADOS
5.1 Civil
5.2 Estructural
5.3 Mecánica
5.4 Tubería
5.5 Eléctrica
5.6 Instumentación
6.0 RECHAZO DE RELAVES 656,389 656,389
6.1 Civil 44,101 44,101
6.2 Estructural
6.3 Mecánica 283,800 283,800
6.4 Tubería 328,489 328,489
6.5 Eléctrica
6.6 Instumentación
7.0 LAVADO DE TUBERIAS EN PLANTA 14,365 14,365
7.1 Civil
7.2 Estructural
7.3 Mecánica
7.4 Tubería 14,365 14,365
7.5 Eléctrica
7.6 Instumentación
8.0 SISTEMA DE LAVADO DE TUBERIAS EN INTERIOR MINA - TIE I 17,008 17,008
8.1 Civil
8.2 Estructural
8.3 Mecánica
8.4 Tubería 17,008 17,008
8.5 Eléctrica
8.6 Instumentación
9.0 SUMINISTRO ELÉCTRICO 2,413,914 2,413,914
9.1 Civil
9.2 Estructural
9.3 Mecánica
9.4 Tubería
9.5 Eléctrica 2,074,574 2,074,574
9.6 Instumentación 339,340 339,340

Costo Directo 9,289,086 514,236 9,803,322


10.0 Costo Indirecto 2,115,074 117,089 2,232,163
Ingeniería 404,250 22,379 426,629
Administración de la construcción 910,108 50,383 960,490
Flete 95,345 5,278 100,623
Precommissioning & Commissioning 247,518 13,702 261,220
Gastos generales 457,854 25,346 483,200
11.0 Costo del Propietario (OC) 801,688 44,381 846,069
12.0 Contingencia 10% (CD+CI+OC) 1,220,585 67,571 1,288,155
13.0 Total 13,426,433 743,276 14,169,709
CAPEX TOTAL 14,169,709

Fuente: SRK Consulting (Perú) S.A.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 94

17 Cierre
En este capítulo se describirán las actividades de cierre conducentes a la Ingeniería conceptual –
Planta de relleno hidráulico.
Para efectuar las actividades de cierre de la planta de relleno hidráulico, las acciones a ser
aplicadas serán: desmantelamiento de equipos, demolición de estructuras, condiciones de
estabilidad física, estabilidad geoquímica, estabilidad hidrológica, establecimiento de la forma del
terreno y revegetación.

17.1 Desmantelamiento
La actividad de desmantelamiento es entendida como la remoción o desmontaje de equipos e
instalaciones en parte o su totalidad, para ser dispuestas en lugares autorizados.
Antes de proceder con las acciones de desmantelamiento de las instalaciones de la planta de
relleno hidráulico, se considera lo siguiente:
• Realizar una inspección para evaluar el riesgo de contaminación y/o posibles daños al personal
al momento del desmantelamiento, identificar residuos peligrosos para proceder a su adecuada
disposición e identificar medidas oportunas y seguras a realizarse durante el desmantelamiento.

• Realizar un inventario de las estructuras y equipos existentes a manera de determinar los


elementos que serán vendidos como chatarra, los que serán devueltos a los proveedores, los
que serán reutilizados y los que serán descartados para su disposición final.

Las acciones durante el desmantelamiento serán las siguientes:


• Retiro de todos los materiales químicos que se encuentren en el área de la planta de relleno
hidráulico.

• Los remanentes de estos materiales y que tengan la condición de materiales peligrosos serán
clasificados y retirados mediante una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS)
autorizada.

• Desenergizado de las líneas eléctricas y el suministro eléctrico en general previo a los trabajos
de desmantelamiento.

• Las tuberías de impulsión, los trenes de bombas centrífugas y válvulas serán purgados antes de
ser desmantelados.

• Las tuberías de impulsión que se encuentren enterradas serán selladas en ambos extremos o
retiradas.

• Las tuberías serán separadas y clasificadas según el tipo de material como PVC, HDPE o fierro
y de acuerdo a su uso.

• Remoción de estructuras que puedan ser recuperadas, tales como estructuras metálicas.

• Los materiales o equipos desmantelados que se encuentren contaminados con hidrocarburos u


otro agente serán limpiados antes de su traslado a los puntos de acopio para su limpieza.

• Los materiales o equipos desmantelados que se encuentren contaminados y no puedan ser


trasladados para su limpieza, serán limpiados in situ bajo las normas de Seguridad y Medio
Ambiente por una EO-RS autorizada y con la supervisión del responsable de las actividades de
desmantelamiento.

• Como parte del desmantelamiento, potencialmente existirán áreas/suelos que han sido
degradadas producto de derrames de elementos químicos o productos del petróleo. Para ello,
una vez retiradas las estructuras, se limpiarán las losas y solo en los suelos se efectuarán
muestreos y pruebas para determinar su condición. Los suelos degradados serán excavados y
tratados o dispuestos en conformidad a los componentes químicos detectados.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 95

17.2 Demolición
Esta actividad contempla la remoción de partes o componentes de infraestructuras que serían
demolidos y dispuestos en áreas destinadas para tal fin.
Antes de realizar la demolición:
• Contar con personal capacitado como supervisores de obras y operarios para proceder a
demoler las estructuras civiles.

• Identificación de los materiales con el que fueron construidas las estructuras: excavaciones
localizadas para cimentaciones, bases de bombas y pedestales, cimentación de sala eléctrica,
concreto en buzones, cimentación de equipos (generador de energía y transformador), concreto
en pedestales y losas de piso, montaje de cercos perimétricos y barandas.

• Programación de las áreas de demolición masiva, como zapatas y cimientos de gran volumen y
profundidad de fundación.

• Separación durante la etapa de demolición del concreto del acero de refuerzo con ayuda de
martillo neumático.

• Disposición de equipo pesado (tractores, retroexcavadoras, etc) y equipo de fragmentación


(martillos neumáticos) para la demolición y reducción de tamaños de los bloques demolidos.

Durante o después de la demolición:

• El acero residual de las demoliciones será clasificado para su venta como chatarra y llevado a
los puntos de acopio para su disposición final.

• Los escombros resultantes de la demolición de losas, cimientos y bases de equipos deberán


estar reducidos a tamaños de 100 mm y libres de acero, aceites, grasas o cenizas para luego
ser dispuestos en su ubicación final.

• Las losas, bases y estructuras de concreto que han sido expuestas a materiales peligrosos
durante la operación serán demolidas y entregadas a una EO-RS autorizada para su
disposición final.

Finalizada la demolición y el retiro de materiales se inspeccionarán los suelos por contaminación.


De estar contaminados estos serán retirados y entregados a una EO-RS autorizada para su
disposición final.

17.3 Estabilidad física


En la zona donde se ubica la planta de relleno hidráulico todos los equipos y las estructuras serán
retirados al cierre. Por lo tanto, no se tendrá problemas de inestabilidad dado que la conformación
perseguirá una condición casi horizontal con una ligera pendiente para favorecer la escorrentía.

17.4 Estabilidad geoquímica


Las actividades de cierre para promover la estabilidad geoquímica propuestas para la zona donde
se ubica la planta de relleno hidráulico comprenden lo siguiente:
• Retiro de sustancias peligrosas o reactivos y disposición por una EO-RS autorizada.

• Retiro de suelos contaminados con hidrocarburos u otros materiales peligrosos; los cuales
serán dispuestos por una EO-RS autorizada;

• Renivelación para facilitar el drenaje, colocación de suelo natural y revegetación.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 96

17.5 Estabilidad hidrológica


En la zona donde se ubica la planta de relleno hidráulico se realizará la conformación a una
pendiente de entre 1 a 2 % para asegurar la escorrentía natural de la zona pendiente abajo.

17.6 Establecimiento de la forma del terreno


En general, cuando se realice el conformado se tendrá cuidado en efectuar la actividad siguiendo la
fisiografía de la zona para lograr una mimetización de los componentes luego del cierre.

17.7 Revegetación
Teniendo en cuenta las condiciones climáticas y altitud de la zona, se recomienda la utilización de
pastos nativos, porque son resistentes a las condiciones del medio, presentes en el área de
influencia y no requiere cuidados especiales luego de ser plantados.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 97

18 Conclusiones y recomendaciones
18.1 Conclusiones
• El uso del relleno de vacíos en mina tiene un doble propósito, asegurar la explotación de
reservas minerales dejadas durante la explotación subterránea, 31.2 millones de toneladas de
mineral de cobre, extendiendo la vida de la mina hasta el año 2034 y reducción de residuos
instalados en superficie, tanto en los relaves en Huachuacaja, como en el botadero Tajo Norte.

• Las arenas clasificadas con objeto de uso para el relleno de la mina en Marcapunta Norte,
reúnen condiciones adecuadas de distribución granulométrica, que facilitará buen confinamiento
y percolación; se comparó para esto, la malla con la de otras 25 minas en el mundo.

• Los relaves espesados sin clasificación (1.4 millones de m³), que serán usados como relleno de
vacíos en la zona Marcapunta Sur Oeste, tendrán muros de contención apropiados y seguros
para su confinamiento, en este caso, se usarán floculantes para su rápida sedimentación y
recuperación de agua.

• El agua en la mina Marcapunta, producto de la filtración natural, como el proveniente del


transporte hidráulico de relaves, será tratado en su potencial ácido y contención de sólidos,
antes de su descarga a superficie.

• La decisión de ejecutar sistemas de manejo como es el relleno hidráulico, le permite al titular


minero ampliar la vida útil del depósito de relaves Huachuacaja, así como la recuperación de
mineral de los pilares de sostenimiento.

• El manejo de las aguas del vaso disminuirá, debido a que estas serán utilizadas para enviar los
relaves gruesos a interior mina y tratadas, antes de ser enviados a las PTARI. Actividad que
disminuirá el uso de reactivos en la planta.

• Los efluentes industriales que serán enviados del interior de la mina serán tratados en la PTARI
y descargados directamente al canal de escorrentías del depósito de relaves Huachuacaja.
Actividad que está debidamente autorizada.

• Para los canales de contingencia se estimaron las pendientes mínimas de acuerdo con las
características de material transportado, relave, relleno clasificado y relleno no clasificado los
cuales se estimaron en 0.02 m/m, 0.06 m/m, 0.04m/m respectivamente. Sin embargo, habrá
tramos donde no se cumpla las pendientes antes mencionadas, para ello, de debe diluir el
relave con camiones cisterna y poder descargar en los puntos de descarga.

• Los canales de contingencia serán revestidos con geomembrana y de sección hidráulica


trapezoidal:

− En el tramo Dique – Planta de relleno hidráulico, tendrá de 1.50 m de base, 0.80 m de


altura y talud 0.5H:1V
− En el tramo de Planta de relleno Hidráulico hacia bocamina Smelter se tendrán dos
secciones:
Tramo 1 (Prog: 0+000 - 0+257), será de 1.50 m de base, 0.80 m de altura y talud 0.5H:1V .
Tramo 2 (Prog: 0+257 - 0+449), será de 1.50 de base y 0.80 de altura y de forma rectangular.
• A lo largo de los canales de contingencia, se proyectaron obras tales como: alcantarillas,
pontones, para poder cruzar quebradas, accesos y algunas estructuras hidráulicas existentes.

18.2 Recomendaciones
• La evaluación económica del proyecto debe considerar como beneficio, la reducción del capex
de recrecimiento de la represa de relaves, en la proporción de reducción de relaves que se usen
en interior mina.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22
SRK Consulting (Peru) S.A. : Informe de ingeniería de detalle Página 98

• Se recomienda utilizar un floculante para incrementar la velocidad de eliminación de agua de las


arenas sin clasificar que van a ser utilizados como relleno en la mina Marcapunta Sur Oeste; su
aplicación, se debe realizar cerca las pozas de sedimentación en interior mina, y no en la planta
de clasificación, para evitar la ruptura de la cadena reactiva por una excesiva agitación en el
sistema de impulsión a interior mina.

• SMEB, debe mejorar el sistema de drenaje de la mina Marcapunta, las descargas de agua de
filtración del relleno, arrastrarán sólidos en suspensión, que necesitan ser contenidos en pozas
de sedimentación, para su eficiente y bajo costo de operación de impulsión del agua a
superficie.

• De acuerdo con el trazo del canal de contingencia, en tramos donde no se cumpla la pendiente
mínima, ante una falta de la tubería, se recomienda usar camiones cisterna para poder diluir el
relave, de forma tal pueda descargar en los puntos de descargas previstas en la relavera.

FR 5800001888-5-395-00-INF-0001Rev0 sep-22

También podría gustarte