Está en la página 1de 4

TALLER DE DISCURSO ARGUMENTATIVO

Clase 21/3 Teórica

El problema en la argumentación: diferencias de opinión sobre el tema

Cuando una opinión está fundada en razón es una argumentación. Lo cual tiende a demostrar que
cierta razón es verdadera.

¿Cómo empezar el texto para convencer? Siempre se argumenta sobre un tema que genera interés en
la sociedad, este tema genera distintas opiniones en la sociedad. Si un tema no se lo ve como
problemático, no hay forma de argumentar acerca de eso.

Conceptual Pragmático

Conocimiento de falta: Me apoyo en los


Para entender su origen, beneficios y perjuicios;
su naturaleza; para luego evaluándolo desde un
tomar partido y generar un punto de costo; para de
argumento acerca de este esa forma lograr pararme
problema. en un punto y argumentar
desde ese punto

Ambas miradas pueden coexistir en un mismo texto; y combinar ambas para entonces argumentar de
una forma más completa.

Hay un enlace entre el tema, el disparador, la toma de posición sobre este tema y la argumentación en
sí. En la hipótesis te aventuras a dar una opinión, la cual puede ser refutada o afirmada, que se hace
mediante la argumentación.

Clase 22/3 práctica

Argumentación como producto.


Argumentación con procedimiento dialéctico.
Argumentación retórica → entiende la argumentación como proceso.

Tres perspectivas:
1. Perspectiva secuencial → Secuencia en la hay una pretensión de defender una opinión.
2. Perspectiva lógica → Discurso razonado.

Tesis
➢ Dimensión propositiva.

1
➢ Dimensión polémica → Me anticipo a lo que el otro piensa y pienso desacreditar y entonces
desplegar contra argumentos.

Definición de argumentación cotidiana → Una madre le dice a su hija de ninguna manera te vas a ir
de vacaciones porque tu hermano con 14 no viajó solo.
Análisis argumentativo. 3 elementos:
1. El dato → x tiene 14 años.
2. Ley de pasaje → Su hermano a los 14 no viajó solo.
3. La conclusión → No puede irse de vacaciones.
● Enunciado general, un menor no puede viajar solo.

La argumentación es una actividad verbal y social de la razón que apunta a aumentar o disminuir la
aceptabilidad de un punto de vista controversial para el oyente o lector a través del planteo de una
constelación de proposiciones orientadas a justificar o refutar la opinión.

Si no hay alguien que esté en desacuerdo conmigo no hay necesidad de argumentar, tiene que haber
controversia.
Hay que justificar la tesis a través de la constelación de proposiciones.

Dos tipos de problemas:


1. Problema conceptual → Responde a la pregunta “¿Qué debo saber?”.
2. Problema pragmático → Responde a una pregunta “¿Qué debo hacer?”.

Word de Derecho Animal


Problemas → ¿Se declara al derecho animal sujeto de derecho?¿Tienen derechos los animales de
sacrificio los animales de consumo?.
Tesis → Los animales son sujeto de derecho en cuanto a la sintiencia (capacidad de sentir).

Word de eutanasia
Tema → Legalización de la eutonasia.
Problemas → ¿Tiene derecho a decidir cómo morir?
Tesis → Tiene que ser legal porque tiene derecho a decidir como vivir y morir.

Clase 28/3 teórica

Superestructuras argumentativas

Es un esquema global que es independiente del contenido, subyace en todos los textos.
Todos los textos argumentativos van a responder a ese esquema.

Dos tipos de superestructuras


➢ Secuencial. En primer lugar, en segundo lugar, finalmente.
○ Tema/problema, punto de vista (punto de partida, problema, tesis).
○ Cuerpo argumentativo (argumento 1, argumento 2, argumento 3).
○ Reafirmación del punto de vista (conclusión).
➢ Dialéctica. Es una refutación. En desacuerdo con lo sostenido.
○ Punto de partida (problema).
○ Tesis-contratesis.

2
○ Argumentos-contraargumentos o refutaciones.
○ Conclusión.

Ejemplo Punto de partida/Problema


El viernes pasado, un chofer de la empresa xx fue asesinado con un disparo en la cabeza. Después del
trágico suceso, conductores de colectivos se congregaron para reclamar a las autoridades condiciones
de seguridad en su labor.
Este hecho es uno de los tantos que ponen en evidencia que el riesgo es el común denominador
de la actividad cotidiana en el Gran Buenos Aires.
Tesis: La inseguridad tiene su origen en la profunda crisis social que atraviesa nuestro país.

Posibles argumentos
● En primer lugar/término.
● Para comenzar.
● En segundo lugar.
● A lo dicho anteriormente se suma.
● Por un lado/por otro lado.
● Además.

Conclusión
● A modo de síntesis.
● Por todo lo dicho es que.
● De este modo.
● Para concluir.
● En suma.
● A modo de conclusión.

Contratesis
Lejos de pensar, como se sostiene en algunos ámbitos periodísticos, que el problema radica en la
crisis social, sería conveniente volver la atención sobre la permeabilidad de nuestras fronteras y el
ingreso de delincuentes de países limítrofes.

Introducciones y conclusiones

La introducción:
➢ ¿Qué función cumple? Introduce el tema (punto de partida), problematiza el tema, propone la
tesis.
➢ Algunos modelos de introducciones. Punto de partida narración, datos o hechos, descripción,
cita.
➢ ¿Cómo articular las ideas? Uso de conectores.

Clase 29/3 práctica

Dato: Amos es maestro.


Ley de pasaje: Todos los maestros tienen x cabeza.
Conclusión: Tiene x cabeza.

3
Introducción:Argentina sigue siendo uno de los países más abiertos del mundo y el que más
extranjeros tiene de Sudamérica. Las leyes les ayudan: sanidad y educación gratuitas para todos,
fronteras abiertas. Pero también Argentina está cambiando.
Planteo del problema: ¿Acaso el simple hecho de ser humanos nos concede derechos? ¿O son los
derechos otorgados exclusivamente en una sociedad a un selecto número de personas que se definen
como “ciudadanas”?
Tesis B: El decreto que modifica la ley de migraciones comporta la vulneración de derechos humanos
y manifiesta un profundo desconocimiento del problema migratorio.
Argumento 1: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Argumento 2: Organizaciones de derechos humanos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS), Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, además de un
importante número de organizaciones de migrantes, consideraron el nuevo decreto presidencial “una
iniciativa que no respeta los derechos humanos” y lo calificaron como una “política regresiva”.
Conclusión: Pero Argentina vive un momento complicado y muchos ciudadanos apuestan por la vía
fácil de culpar a los extranjeros.

Texto eutanasia

Presentación del tema: Legalización de la eutanasia.


Problema:
Tesis:
Argumento 1:
Argumento 2:
Conclusión:

Clase 4/4 Teórica

También podría gustarte