Está en la página 1de 30

REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2


RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

El desafío del multiculturalismo: una visión desde las políticas de


integración cultural y la experiencia del Sello Migrante en la comuna
de Quilicura.

The challenge of multiculturalism: a view from the cultural integration policies and the
Sello Migrante experiment in the Municpality of Quilicura.

María Jesús Mella Guzmán1


Asesora legislativa del Congreso Nacional. Chile.

Resumen. La migración es hoy en día un fenómeno que se ha convertido en una cuestión


pública, que preocupa a gobiernos, instituciones y a la ciudadanía. El creciente escenario
migratorio que se vive hoy a nivel internacional y, en particular en Chile, nos presenta el
desafío cultural de la integración de múltiples y diversas culturas, formas de vida,
costumbres y modos de relacionarse en las sociedades receptoras. En el presente artículo,
se pretende realizar una revisión teórica del estado en que se encuentra el estudio de las
políticas públicas de integración cultural y se analiza el caso del programa Sello Migrante
en la comuna de Quilicura. Dicha comuna se ha convertido en un destino estructural de
acogida para inmigrantes en la región Metropolitana, dinamizando el panorama cultural
y social diario de la población. Bajo esta perspectiva, resulta pertinente ahondar sobre las
medidas que se están adoptando a nivel local para hacer frente al reto del
multiculturalismo.

Palabras claves: cultura, integración, política cultural.

1
Licenciada Analista en políticas y Asuntos Internacionales. Asesora legislativa del Congreso Nacional.
mellaguzman45@gmail.com
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

Abstract. Migration today has become a public issue that worries governments,
institutions and the public. The increasing migration flows currently occurring
internationally, and specifically in Chile, present us with the cultural challenge of
integrating multiple and diverse cultures, lifestyles, customs and ways of interaction into
host societies. In the present article we carry out a theoretical review of the current state
of the study of cultural integration policies, analyzing the case of the Sello Migrante
program in the Municipality of Quilicura. This municipality has become a structural
destination for immigrants in the Metropolitan Region of Chile, expanding the everyday
cultural and social panorama of the population. From this perspective, it is pertinent to
investigate the measures that are being adopted to meet the challenges of
multiculturalism.

Keywords: culture, integration, cultural policy.

1.-Introducción

El objeto de estudio del presente artículo se enmarca en el tema de la migración


internacional, en específico, de los flujos migratorios que han llegado a Chile y los
cambios que han significado a nivel social y cultural para el país. Desde un enfoque de
políticas culturales, se aborda el desafío del multiculturalismo, su gestión y las medidas
que se están implementando para hacer frente a estas nuevas realidades. Como elemento
fundamental para llevar a cabo lo anterior, se busca identificar en qué estado se encuentra
el estudio de las políticas culturales y para ejemplificar se analiza la política del Sello
Migrante implementada en la comuna de Quilicura.

Dicho lo anterior, se intentará entregar una visión teórica del estado del arte de las
políticas de integración cultural para inmigrantes, haciendo hincapié en lo importante que
se vuelve su estudio y constante revisión para la disciplina. Asimismo, se tomará como
ejemplo la política del Sello Migrante, como medida de apoyo para la integración de las
comunidades haitianas residentes en la comuna.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

“La posibilidad de decidir dónde vivir es un aspecto fundamental para el desarrollo


humano”2. Esta cita es representativa de lo que sucede con los desplazamientos humanos
a través de las fronteras. Tanto la globalización como los nuevos ritmos acelerados que
han adquirido las interconexiones entre los países han conllevado que la movilidad y los
flujos migratorios aumenten de manera considerable. ¿Qué desafíos presenta hoy para las
políticas públicas, la multiculturalidad originada por la migración? “Un rasgo distintivo
de la década del 90 fue el de la aparición de la problemática migratoria en el centro de las
preocupaciones de la comunidad internacional”3. Esto se ve reflejado en numerosos
encuentros, a nivel mundial destacan: los Diálogos de Alto Nivel de las Naciones Unidas
sobre la Migración Internacional, Foros Mundiales sobre Migración y Desarrollo los
cuales se realizan desde 2007 hasta la fecha. El año 2006 en Madrid se realizó el
Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo organizado por la Secretaría
General Iberoamericana (SEGIB) que contó con el apoyo de la Comisión Económica para
América Latina y El Caribe (CEPAL), la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) y la Fundación Carolina de España. A nivel regional también se han realizado
diversos encuentros como el Encuentro Regional sobre Desarrollo y Migración
Internacional realizado en Pereira el año 2007 organizado por la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM).

Los flujos migratorios se han visto facilitados por diversos factores, entre los cuales se
puede considerar la presencia de tecnologías de la información, realidad que se hace
patente en todos los ámbitos del diario vivir; nuevos modos de comunicación,
innovadores instrumentos o aparatos tecnológicos y novedosas a la vez que diversas
formas de acceder a las fuentes de información han estado marcando la pauta en las
sociedades actuales desde que se fue desarrollando la llamada “era digital”4. (…) “se han
extendido por el globo con velocidad relampagueante en menos de dos décadas, de
mediados de la década de 1970 a mediados de la de 1990, exhibiendo una lógica que
propongo como característica de esta revolución tecnológica” (…)5

2
PNUD (2009) p.6.
3
MÁRMORA (2002) p.29.
4
CASTELLS (1996) p.59.
55
CASTELLS (1996) p.60.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

Este desarrollo tecnológico ha sido acompañado por el fenómeno de la globalización el


cual es entendido como la escala extendida, la magnitud creciente, la aceleración y la
profundización del impacto de los flujos y patrones transcontinentales de interacción
social. Este proceso está remitiendo a un cambio o transformación en la escala de la
organización humana que enlaza comunidades distantes y expande el alcance de las
relaciones de poder a través de regiones y continentes de todo el mundo6. La era de la
información ha pasado a ser causa y consecuencia de la globalización, ambos procesos
combinados han facilitado que la migración se expanda más rápido y abarque cada vez
más lugares del mundo, y esto se evidencia a través de las cifras.

De acuerdo con las estadísticas presentadas por Naciones Unidas (ONU) en 2013 el nivel
de las migraciones no tiene precedente en la historia de la humanidad y está relacionado
con la globalización de la actividad económica y los avances tecnológicos en las
comunicaciones y en los transportes, es así como más personas que nunca, están viviendo
fuera de su país7. Para el año 2013, 232 millones de personas correspondientes al 3,2%
de la población eran migrantes internacionales a diferencia de los 175 millones
registrados en 2000 y 154 millones en 1990, Estados Unidos es el país que alberga el
mayor número de migrantes, 45,8 millones8. Para la Organización Internacional para las
Migraciones en términos absolutos, la mayoría de los migrantes internacionales proceden
del sur, entre el 69% y el 81% del contingente mundial de migrantes provienen de países
en desarrollo9. Según Castles estos fenómenos se manifiestan y dan lugar a una vasta
literatura que ha logrado alcanzar diferentes disciplinas (economía, sociología, políticas
públicas, salud) y enfoques (ciudadanía, derechos humanos, cultura, entre otros).

En Chile la situación no es distinta, si bien, nuestro país no fue considerado un país


tradicional para la recepción de inmigrantes como lo fueron países de la región como
Argentina o Brasil, hace algunas décadas, específicamente desde el retorno de la
democracia a principios de los años noventa, el país ha experimentado un fuerte aumento
de la migración internacional. “El año 2001 representa un hito, con procesos
internacionales que posicionan a Chile como uno de los principales países de destino de

6
HELD y MC GREW (2003) p.13.
7
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2013) p.1.
8
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración
Internacional y el Desarrollo por unas migraciones productivas (2013).
9
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (2013) p.60.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

la migración en el concierto sudamericano: por un lado, la securitización de las fronteras


en el primer mundo por la amenaza terrorista del 11-S y, por otro, la profunda crisis
económica y política del principal destino migratorio del Cono sur, Argentina” 10

Siguiendo las estadísticas migratorias del Departamento de Extranjería y Migración, la


distribución de las permanencias definitivas da cuenta de que más del 50% de estos
permisos son otorgados en la Región Metropolitana, seguidas por las regiones de
Antofagasta y Tarapacá, con un 19,4% y un 7,5% respectivamente. Santiago, capital de
Chile se está convirtiendo en el foco de atracción tanto para migrantes internos como
internacionales, la concentración de los servicios públicos, la necesidad de mano de obra
y la centralidad en la toma de decisiones ha provocado que la capital se convierta en un
polo importante de acogida.

En torno a los países de origen de donde proviene la inmigración que ha llegado a Chile,
se puede mencionar que para el año 2015 se le otorgó permanencia definitiva a un total
de 12. 135 nacionales del Perú, siendo la comunidad con mayor peso relativo. No obstante
lo anterior, se puede observar una disminución en términos relativos respecto al año 2014,
pasando de representar un 28,4% a un 24,8% del total de personas a las cuales se les
otorgó dicho permiso. Esta disminución se observa también para las personas de
Argentina, Ecuador y China. En cambio, los nacionales provenientes de Bolivia,
Colombia, España, República Dominicana, Venezuela y Haití muestran un aumento en
su participación entre ambos años, siendo Colombia quien muestra el mayor aumento
relativo.11

Si se habla del fenómeno migratorio y se traslada el foco desde un análisis económico el


cual ha primado en la literatura hacia uno de índole más sociocultural no se puede dejar
de lado el estudio de los debates que se establecen en torno al rol que desempeña la cultura
en cuanto instrumento facilitador o entorpecedor del proceso de integración de los
migrantes en las sociedades receptoras. En palabras de Javier de Lucas et al; “la pluralidad
social y cultural, es un rasgo, si puede expresarse así, difícilmente reversible en un mundo
que vive un proceso cada vez más intenso y extenso de globalización”12. La combinación

10
OBSERVATORIO IBEROAMERICANO SOBRE MOVILIDAD HUMANA. MIGRACIONES Y
DESARROLLO (2016) p.5.
11
ANUARIO ESTADÍSTICO DEPARTAMENTO DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN (20015) p. 25.
12
DE LUCAS ET AL (2008) p.38.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

de todos estos elementos nos provee de señales de alerta que nos advierten que es
necesario centrar el estudio en el contexto dinámico que está dando cuenta hoy en día la
migración internacional, las demandas culturales y el imparable proceso globalizador, ya
que todo indica que estas temáticas deberán seguir siendo abordadas por los gobiernos y
por las múltiples disciplinas que logra trastocar.

Siguiendo a Will Kymlicka la diversidad cultural que se puede dar en un país surge de la
inmigración individual y familiar, tienden a unirse a asociaciones poco rígidas y
evanescentes a las cuales el autor denomina “grupos étnicos”, buscan integrarse en la
nueva sociedad de la que forman parte y que se les acepte como miembros de pleno
derecho de la misma. “Las sociedades modernas tienen que hacer frente cada vez más a
grupos minoritarios que exigen el reconocimiento de su identidad y la acomodación de
sus diferencias culturales, algo que a menudo se denomina el reto del multiculturalismo”13

En relación a lo anterior y de acuerdo con George Yúdice, los flujos migratorios y sus
consecuencias sociales, políticas y culturales se encuentran en continuo cambio, esto
exige repensar la forma en que se manejan los flujos migratorios y el modo en que se
procesan sus remesas económicas, culturales y delictuales. Esta premisa es especialmente
atingente para países que se han establecido como destinos tradicionales de las principales
corrientes migratorias internacionales. De acuerdo al último informe presentado por la
Organización Internacional para las migraciones más de la mitad de los 20 principales
corredores migratorios (vale decir, los que utiliza el mayor número de migrantes entre
dos países) están situados a lo largo de las direcciones sur-sur.

Como indican las estadísticas cada vez es mayor la preponderancia que han adquirido los
inmigrantes a nivel demográfico en el mundo y en nuestro país. “La población inmigrante
está ejerciendo una profunda influencia en la cultura y en las políticas de las ciudades y
regiones en las cuales se concentra (…)”14. Esta situación puede provocar que también
puedan serlo en el ámbito económico, político, social y de manera muy relevante en el
ámbito cultural, ya que Chile, de forma paulatina se ha convertido en un caso
representativo del encuentro de múltiples culturas donde se teje una amalgama de

13
KYMLICKA (1996) p.25.
14
PORTES (2013) p. 57.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

relaciones políticas, económicas y culturales entre las comunidades de inmigrantes y la


sociedad receptora.

Bajo este contexto es que se hace presente la necesidad de estudiar qué está pasando con
las políticas de integración cultural en países donde coexisten un gran número de grupos
minoritarios y de diferentes etnias, que llevan consigo una forma de entender la cultura,
un tipo de identidad y una forma de vida. Cuál es el grado de importancia que han
adquirido para requerir de iniciativas por parte de los gobiernos y de qué manera estas
iniciativas repercuten en los procesos de integración para los inmigrantes. Sin duda que
la gran herramienta con la que cuentan los gobiernos son sus políticas públicas, para
Dewey reseñado en Parsons (2007) las políticas públicas pueden expresarse como “lo
público y sus problemas”, y a la forma en que llegan a la agenda política y a la agenda de
las políticas públicas. Por otro lado, el estudio de las políticas públicas tiene que ver con
el análisis del cómo, por qué y para qué los gobiernos adoptan determinadas medidas y
actúan o no actúan.

De esta manera es importante reconocer el tema migratorio desde un enfoque institucional


que dé cuenta de las formas que toma el fenómeno en un contexto determinado y de las
políticas que se elaboran para responder a sus múltiples consecuencias. Es así, que las
políticas se configuran como un reflejo de la gestión institucional de un gobierno y de su
capacidad de articular y manejar las demandas provenientes de sus sociedades. La
creación de una política puede causar consecuencias para el fenómeno migratorio en
general y para el migrante en particular, que ante el contexto anteriormente reseñado se
hace imprescindible evaluar.

2.-El desafío del multiculturalismo: Análisis y respuestas desde las políticas públicas

En primer lugar, es importante destacar que enfrentarse al estudio sobre políticas de


integración cultural conlleva el reto académico de definir ciertos conceptos como cultura,
integración e identidad donde predomina la imprecisión, diversas interpretaciones y
sentidos. “Si la cultura es un ejemplo de un concepto esencialmente controvertido, debería
preverse que habrá múltiples definiciones de la palabra que se encuentran en la literatura.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

También sería de esperar que no habrá ningún método inequívoco para su tratamiento
(...)”15.

Para efectos de este artículo se entenderá por cultura la definición propuesta por Yúdice
donde indica que la cultura se refiere a procesos simbólicos que delimitan un adentro y
un afuera jerarquizados, toda colectividad crea sistemas de símbolos y valores mediante
los cuales se reproduce la pertenencia grupal. La cultura además de ser trascendencia,
enaltecimiento e identidad compartida, es también delimitación, que respalda jerarquías
y relaciones de poder. Esta definición nos facilita el cómo entender la cultura enmarcado
en los efectos constitutivos que produce en las comunidades influyendo en su identidad,
conciencia, imagen y sentimiento de pertenencia a una sociedad.16. Esto es fundamental
analizar para poder entender cómo va a ser recibido el inmigrante y como serán las
posibles relaciones que se establezcan entre migrante y comunidad receptora.

Por su parte, el concepto de integración también va a ser un elemento constitutivo del


presente artículo. Por este motivo se utilizará una de las tres acepciones que presenta
Javier de Lucas, el cual entiende integración como: “la estabilización de determinado tipo
de vínculo entre el inmigrante, las estructuras institucionales y la sociedad de
establecimiento, referido al reconocimiento de derechos y obligaciones y a la gestión de
la diferencia cultural”17.

Finalmente como parte importante de los conceptos a utilizar se encuentra política


cultural, la cual se entenderá como: “los soportes institucionales que canalizan tanto la
creatividad estética como los estilos colectivos de vida: es (o mejor, quiere ser) un puente
entre los registros estético y antropológico”18

2.1 Perspectivas teóricas sobre las causas de la migración internacional y cuando éste
pasa a ser una cuestión pública

Frente al fenómeno migratorio se argumenta que no existe tal cosa como una “teoría
integral” de las migraciones que cubra todos sus aspectos, de este modo buscar tal síntesis

15
GRAY (2010) p.219.
16
YÚDICE (2005) p.10.
17
DE LUCAS (2008) p.21.
18
MILLER y YÚDICE (2004) p.22.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

sería un error.19 Los autores en relación a la falta de una teoría integral de las migraciones
optan y postulan el desarrollo de conceptos y teorías de “nivel medio” y a su vez plantean
una agenda de investigación en la que ésta orientación pudiera desarrollarse
provechosamente.20

Como enuncia Arango cualquier revisión del repertorio de explicaciones teóricas


disponibles debe comenzar con la enunciación de la teoría neoclásica, por dos razones;
en primer lugar, porque sin duda es la más influyente de las producidas hasta la fecha, la
que más adeptos tiene, además de ser la más antigua de las existentes. Algunos de los
principios en que se basa esa teoría son la elección racional, la maximización de la
utilidad, los rendimientos netos esperados, la movilidad de factores y las diferencias
salariales.21 Para esta teoría las migraciones resultan de la desigual distribución espacial
del capital y del trabajo. “En conclusión, para el pensamiento neoclásico, la raíz de las
migraciones ha de buscarse en las disparidades entre los niveles salariales de los distintos
países, que a su vez reflejan diferencias en los niveles de ingresos y de bienestar”.22

Una nueva visión es la denominada la nueva economía de las migraciones laborales. Ésta
explica que la migración es una estrategia familiar orientada no tanto a maximizar los
ingresos como a diversificar sus fuentes, con el fin de reducir riesgos tales como el
desempleo o la pérdida de ingresos. Esta teoría brinda un reconocimiento del papel
decisivo que frecuentemente desempeñan familias y hogares en las estrategias
migratorias.

Por otro lado, encontramos la teoría de los mercados duales la que nos dice que las
migraciones internacionales obedecen a una demanda permanente de mano de obra en las
sociedades industriales avanzadas, que tiene su origen en ciertas características
intrínsecas de éstas y que, a su vez, produce una segmentación en sus mercados de trabajo.

La teoría del sistema mundial, propone que las economías altamente desarrolladas
necesitan, insoslayablemente, de mano de obra foránea para ocupar puestos de trabajo
mal pagados en determinados sectores productivos. Las migraciones residen más bien en

19
PORTES y DEWIND (2004) p.8.
20
PORTES y DEWIND (2004) p.8.
21
ARANGO (2003) p.3.
22
ARANGO (2003) p.4.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

los desequilibrios generados por la penetración del capitalismo en países menos


desarrollados.23

También la teoría de las redes migratorias puede definirse como conjuntos de relaciones
interpersonales que vinculan a los inmigrantes, a emigrantes retornados o a candidatos a
la emigración como parientes, amigos o compatriotas ya sea en el país de origen o en el
de destino. Sin duda constituyen uno de los factores explicativos más importantes de los
mismos.24

Otra perspectiva es la derivada de la idea de que las migraciones constituyen un fenómeno


autosostenido y autoperpetuador. La teoría de la causación acumulativa radica en la idea
básica de que las migraciones modifican la realidad en forma que inducen a
desplazamientos subsiguientes, a través de una serie de procesos socioeconómicos.

Teniendo en cuenta algunas de las principales referencias teóricas que ayudan a entender
por qué se produce la migración internacional, pasaré a analizar si este fenómeno puede
ser considerado un problema público.

De acuerdo con Parsons a lo que se denomina “políticas” o “público” es lo que hace


referencia a los acontecimientos que ocurren en las “esferas públicas” a diferencia de
ciertas actividades y expresiones que pueden incluirse en lo que se puede denominar
“esfera privada”. “Lo público comprende aquella dimensión de la actividad humana que
se cree que requiere la regulación o intervención gubernamental o social, o por lo menos
la adopción de medidas comunes”25.

Por su parte Gary Becker en Olavarría señala que un problema es parte de la esfera pública
cuando: muestra carencias objetivas en la sociedad y; cuando los actores con poder
califican a esta situación como problema público.

Por otro lado, para Colomer, el objetivo de la política es la provisión de “bienes públicos”
entre los cuales se puede mencionar: la libertad, seguridad, justicia, medios de transporte,
educación, asistencia sanitaria y entornos agradables para todos los miembros de una

23
ARANGO (2003) p.16.
24
ARANGO (2003) p.19.
25
PARSONS (2007) p.37.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

comunidad. Para que esta provisión de bienes públicos se pueda llevar a cabo, se necesita
de instituciones públicas, son éstas las que definen el espacio propio de la política.

En este sentido Zapata Barrero añade: “(…) el primer contacto que tiene el inmigrante
con la sociedad es con sus instituciones”.26 En este sentido la perspectiva institucional
adquiere gran relevancia ya que da cuenta de cómo está estructurada la esfera pública,
quién decide, cómo y por qué, sus límites y contenidos.

Según Olavarría algunas de las maneras que pueden suscitar el surgimiento de un


problema público son reconocidas por la literatura y se pueden dar de las siguientes
maneras:

a) Surgimiento de una demanda; este enfoque dice relación con necesidades,


peticiones y/o problemas que nacen desde la sociedad y que son articuladas y encauzadas
por las estructuradas políticas para que tras ello sean recepcionadas como demandas por
el sistema político.

b) Desde la oferta; esta visión da cuenta que son las autoridades quienes detectan y
definen algo como problema público, qué medidas se tomarán y de qué manera esto
repercutirá en la ciudadanía.

c) Como consecuencia de otra política; un problema público puede surgir por la


intervención de otra política que se ha puesto en marcha, porque trajo consigo nuevos
problemas o porque en el proceso de implementación se detectó nuevas falencias que
antes que se implementara la política no habían sido detectadas.

Por su parte para Elder y Cobb lo que está en juego en la definición de un problema y la
formulación de la agenda no es sólo la selección de los problemas sino su definición.
Según los autores las definiciones sirven para encuadrar las elecciones políticas
posteriores y afirmar una concepción particular de la realidad.27

De esta manera podemos adentrarnos a la discusión en torno a la definición, rol y efectos


de una política pública y por qué razones el fenómeno migratorio se establece como un
eje importante de intervención.

26
ZAPATA BARRERO (2002) p. 37.
27
ELDER y COBB (2007) p. 83.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

2.2 Modelos de formulación de políticas públicas y políticas culturales

Jean Claude Thoening define public policy como: el trabajo de las autoridades investidas
de legitimidad pública gubernamental y que abarca múltiples aspectos, que van desde la
definición y selección de prioridades de intervención hasta la toma de decisiones, su
administración y evaluación.28

Otra perspectiva sobre qué se entiende por política pública es la que entrega la Cepal:
“una política pública corresponde a soluciones específicas de cómo solucionar asuntos
públicos”.29

Para la Cepal la política y las políticas públicas son entidades diferentes, pero que se
influyen de manera recíproca. “Tanto la política como las políticas públicas tienen que
ver con el poder social. Pero mientras la política es un concepto amplio, relativo al poder
en general, las políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar
los asuntos públicos”.30

Bajo estos términos la importancia que posee el estudio de políticas públicas para la
disciplina académica se basa en que integra elementos tanto teóricos como prácticos.31
Siguiendo a Lindblom, para entender quién y cómo se elaboran las políticas, uno debe de
entender las características de los participantes, en qué fases y qué papeles juegan, de qué
autoridad u otro poder disfrutan, y como se relacionan y controlan unos a otros.

Lahera enuncia las siguientes características que son inherentes a una política; una acción
(orientada hacia): un objetivo público; (que tiene) contenidos y orientaciones (referidas a
que hacer); (las cuales son) desarrolladas por un colectivo; que dispone de instrumentos,
mecanismos y definiciones (o modificaciones) institucionales para aplicarla.

En términos culturales y de política, para Howard la cultura es importante para el estudio


de la política porque provee de un marco para organizar los mundos cotidianos de las
personas localizándolas a sí mismos y a los otros en ellos, para aterrizar los análisis de

28
THOENING (1997) p.19.
29
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2004) p. 4.
30
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2004) p.8.
31
GONZÁLEZ (2000) p. 33.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

intereses, para vincular las identidades con las acciones políticas y para predisponer a
individuos y grupos a favor de algunas acciones y en contra de otras.

“La cultura organiza, ordena los significados y los procesos de construcción de


significados, defendiendo la identidad política y social de las personas, estructurando
acciones colectivas e imponiendo un orden normativo en la política y la vida social”

Al situar el análisis en las teorías que han guiado el estudio sobre elaboración de políticas
públicas, dos han sido los grandes modelos que han direccionado el estudio. Según Guy
Peters “para caracterizar estos dos modelos básicos de políticas usaremos los términos
“de arriba hacia abajo” y “de abajo hacia arriba”.32Por otro lado, Pallares propone: “en
este marco, y sobre el intento básico de responder a las preguntas ¿Cómo se elaboran las
política? y ¿cómo deberían elaborarse?, la ciencia política ha estado mucho tiempo
polarizada en torno a dos modelos: el “racional” de H. Simon y el “incremental” de Ch.
Lindblom”. 33

El enfoque de arriba hacia abajo supone seguir los modelos formales y legales del proceso
y suponer que la política pública sería y debería desarrollarse mediante acciones
legislativas y el “proceso de la política pública textual”. En este enfoque la participación
ciudadana se daría principalmente a través del proceso electoral y quizás mediante el
cabildeo con los legisladores, pero este involucramiento sería en gran parte indirecto y
ocurriría más bien al principio del proceso.34Por su parte, el enfoque de abajo hacia arriba
establece que la puesta en práctica debería estar en función de los deseos y capacidades
de los niveles inferiores del gobierno y de sus clientes. Supone además que todo el
proceso de la política pública debería organizarse para reflejar de manera más directa las
demandas de lo que constituye “la arena” de elaboración de políticas, así como el deseo
de las masas.35

Para Peters concebir la política pública de arriba hacia abajo produciría determinado tipo
de política o de manera de elaborarla. La naturaleza más lineal y autoritaria del modelo
de arriba hacia abajo implicaría la capacidad del gobierno para tomar decisiones difíciles

32
PETERS (1995) p. 259.
33
PALLARES (1988) p. 146.
34
PETERS (1995) p. 259.
35
PETERS (1995) p. 259-260.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

de manera que, en caso de una adecuada selección, pudiera producir resultados


significativos.

De acuerdo con el autor, en las democracias contemporáneas los diferentes significados


de participación originan al menos dos interpretaciones de los procesos de políticas
públicas de abajo hacia arriba. En primer lugar, en materia de política hay una línea de
pensamiento plebiscitaria en la que los políticos comúnmente jefes ejecutivos tratan de
recurrir al pueblo por encima de otros políticos generalmente legisladores y/o poderosos
grupos de interés. Aunque para el autor los motivos que mueven esta línea de hacer
política son más bien populistas evita las formas de participación política convencional y
constitucionalmente prescritas.36

Aunque el argumento relativo al impacto del proceso de elaboración de políticas de abajo


hacia arriba plantea el problema de si podemos saber cuándo es “buena” una decisión de
política pública, hay cierta evidencia de que una mayor participación realmente puede
mejorar la calidad de las decisiones que se toman.

Bajo la perspectiva de Simon y Lindblom, Pallares nos dice que el modelo racional parte
de considerar que un proceso de decisión racional implica en primer lugar, la recogida de
información e investigación sistemática en orden a identificar los problemas presentes o
potenciales. En un segundo momento, la selección de todas las alternativas posibles para
enfrentarse a cada problema y, finalmente, el proceso racional de decisión se completaría
con la evaluación de los diferentes conjuntos de consecuencias y la selección de aquella
alternativa que maximice los valores del decisor.

Hay que tener en cuenta que Simon no plantea este modelo como real sino como ideal,
por otro parte el autor reconoce que a nivel de aplicación práctica raramente el proceso
de decisión se produce de manera tan lógica, racional y claramente orientada. Por estas
razones posteriormente el autor acuña el concepto de “racionalidad limitada” (1957)
como enfoque más realista, en el sentido de expresar las limitaciones (propias y externas)
a que se enfrenta el decisor al no poder examinar todas, ni en toda su profundidad, las

36
PETERS (1995) p. 261.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

posiciones alternativas, con lo cual importantes opciones y consecuencias pueden ser


ignoradas.37

Por su parte el “arte de salir del paso” propuesto por Lindblom, para Parsons, es una de
las respuestas más notables al enfoque racional. Para Lindblom “salir del paso” es un
método o ciencia ignorado por los defensores del análisis de las políticas públicas. El
objetivo de Lindblom era retar el esquema racional a crear una nueva política desafiante
señalando la existencia de método en la aparente “irracionalidad” de “salir del paso”.
Asimismo, quería mostrar como la idea de un proceso más racional de toma de decisiones
simple y sencillamente no era factible cuando se trataba de cuestiones complejas de
políticas públicas.

Para Lindblom un número importante de problemas de política pública se integra en la


agenda como consecuencia de los intentos de implantar otras políticas.
Consecuentemente, la fase de implementación y la fase de elaboración de la agenda se
mezclan mutuamente.38

Pallares argumenta que la alternativa que plantea Lindblom invierte el esquema de


razonamiento de Simon, a pesar de acercarse a sus implicaciones. Ante las limitaciones
humanas, el enorme coste del análisis según el “modelo racional”, la inexistencia de
métodos de previsión y de evaluación satisfactoria y, sobre todo, como resultado de
conflicto de intereses, en la práctica, la elaboración de las políticas parte de la situación
existente anteriormente, planteando sólo pequeños cambios de forma incremental.39

Según Babieri, Partal y Merino las políticas culturales se definen por un lado, como un
instrumento de promoción de bienes y servicios culturales (cultura en su sentido
pragmático) y, por otro, como herramienta que puede transformar las relaciones sociales,
dar soporte a la diversidad e incidir en la vida ciudadana (visión valorativa de la cultura).40

La gran variedad de formas de política cultural que existen, según Gray, indica que es
probable que haya muchas maneras de analizar el fenómeno en cuestión. Al igual que con
la definición de "cultura", los enfoques que han tendido a ser adoptados por diferentes

37
PALLARES (1988) p. 147.
38
LINDBLOM (1991) p. 13.
39
PALLARES (1988) p. 149.
40
BABIERI, PARTAL y MERINO (2010) p. 478.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

disciplinas ponen el énfasis en una variedad de prácticas de política y, aunque hay


similitudes subyacentes en lo que se identifica como siendo digno de estudio en este
campo, las implícitas formas en que estos objetos han de ser estudiado, analizados y
comprendidos demuestran claras diferencias entre disciplinas.41

García Canclini da cuenta a través de sus obras que estamos frente a una realidad
incontestable donde la globalización, la cultura y las identidades se han visto expuestas
de manera grandilocuente, ante esta realidad el autor da cuenta que las políticas culturales
necesitan una redefinición. Bajo este escenario el autor propone ciertos desafíos que se le
presentan a las políticas culturales como resultado de dos cambios: la disolución de las
monoidentidades y la pérdida de peso y la reubicación de las culturas tradicionales-
locales.42

Las políticas culturales eran concebidas hasta hace poco tiempo como conservación y
administración de patrimonios históricos acumulados en territorios nítidamente definidos;
los de la nación, la etnia, la región o la ciudad.43 Al reconocer los desplazamientos de los
escenarios donde se ejerce ciudadanía y la reestructuración del peso de lo local, lo
nacional y lo global, algo tendrá que modificarse en la forma en que las políticas
representan las identidades. De acuerdo a esto el autor propone o predispone que deberá
surgir otro modelo cultural de hacer política y otro tipo de políticas culturales.

Con respecto a lo anterior, Babieri, Partal y Merino argumentan que la formulación y


evaluación de las políticas culturales continúa basada en antiguos criterios (de orden
estético y centrada en las estadística de consumo cultural) o bien adquiere una dirección
acrítica valorándolas de acuerdo a como demuestran que ha ayudado a resolver otros
problemas, pero no son vistas como una herramienta que da cuenta del quehacer
gubernamental por sí mismas.

Por su parte Bonet sostiene que no existen indicadores culturales con los cuales formular
o evaluar políticas culturales. Se reconoce la necesidad de contar con datos más o menos
válidos para propagar opiniones y generar políticas públicas con el fin de poder entender
de mejor manera la realidad cultural. En consonancia con esto, Barbieri Partal y Merino

41
GRAY (2012) p. 221-222.
42
GARCÍA CANCLINI (1995) p. 80.
43
GARCÍA CANCLINI (1995) P.80.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

plantean que el alcance de un análisis de políticas culturales depende de las tradiciones


de políticas culturales de cada país y, sobre todo, del nivel de desarrollo que tenga la
implementación de políticas culturales y la reflexión y evaluación de su importancia
social.

Para Gray el punto de partida para el análisis de las políticas culturales se debe enfocar
en una combinación de factores exógenos y endógenos. Los factores exógenos pueden ir
desde las políticas que se adopten mediante el patrocinio o la financiación de los
organismos que están institucionalmente separado de cualquier otra organización o
individuo que son el foco de preocupación, pero que se ven afectados por estas políticas,
las ideologías que subyacen a la elección de las políticas, a las consecuencias de las
acciones que se han emprendido en otros sectores de la política por completo. En cuanto
a los factores endógenos, son vistos como consecuencias de las elecciones que son
llevadas a cabo por parte de actores internos para el sector de la política específica que se
trate, que puede ser influenciada por, entre muchas otras cosas, estrategias de
organización, las normas profesionales y los patrones de la rendición de cuentas que
existen dentro de estos sectores. La política en general es vista como una respuesta a las
diferentes presiones que se generan a partir de cada conjunto de factores, esta respuesta
esta mediada por los conflictos y acuerdos por parte de los actores políticos que están
involucrados, tanto interna como externamente.44

Según Aballay y Avendaño al momento de elaborar políticas culturales se deben tener en


cuenta algunos ejes fundamentales. En primer lugar, la participación de la gente, a partir
de la elaboración de políticas inclusivas, consensuadas y democratizadoras.
Descentralización de la administración y de los programas culturales, mediante la
creación de dinámicas en red con nodos que actúen en forma autónoma pero
coordinadamente. Para llevar a cabo esto se necesita una refuncionalización del
organismo estatal y de la infraestructura disponible. Bajo este enfoque los autores también
consideran necesario interrelacionar los programas culturales que se harán parte de la
política cultural con instituciones importantes para la sociedad como son las escuelas.45

44
GRAY (2012) p. 223.
45
ABALLAY y AVENDAÑO (2010) p. 38.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

La importancia que adquieren las políticas culturales en los diferentes niveles de la


administración pública se debe a que en cultura no existen prioridades claras, por lo tanto
si se actúa respondiendo a exigencias de la coyuntura, sin un plan de cultura con objetivos
claros a partir de un conocimiento previo, se actuará en forma atomizada, inconexas con
las necesidades de la población y sin una legitimación de las iniciativas propuestas.46Es
importante destacar que la política cultural debe ser una acción-intervención para mejorar
la calidad de vida de los ciudadanos interviniendo en los procesos culturales no en la
cultura.

La elaboración de políticas requiere la toma de decisiones del cómo se va a gestionar, es


decir, qué estilo de gestión se va a implementar para cumplir con lo que se propone una
política cultural lo cual es responder y priorizar a las demandas y necesidades explícitas
e implícitas presentes en una sociedad.47

Bajo la perspectiva del enfoque de la gestión que se utilice para elaborar una política, el
gestor cultural va a cumplir un rol crucial siendo la persona encargada de articular las
necesidades y demandas que presente una realidad en un contexto determinado para
plasmarla en la política.

De acuerdo con Zapata Barrero el interés institucional por el tema de la inmigración


comienza propiamente a finales de los años setenta y principios de los ochenta, en plena
etapa de puertas cerradas. Este cambio se debe principalmente a una modificación en la
percepción que se tiene del inmigrante, que pasa de ser tratado como agente económico a
ser considerado como un actor político. De esta manera se empiezan a identificar las
primeras señales que dan cuenta que el inmigrante puede ejercer influencia en otros
ámbitos de la sociedad distintos al económico. La relevancia que va adquiriendo el
inmigrante en la esfera política de a poco va abriendo camino para que también sea
considerado un agente importante de cambio e influencia en el ámbito cultural y en las
relaciones sociales que se tejen en la sociedad receptora.

Ante la realidad migratoria que se vive a nivel internacional para Zapata Barrero es
importante tener en consideración el tipo de políticas que se está elaborando. Para el autor

46
ABALLAY y AVENDAÑO (2010) p.39.
47
ABALLAY y AVENDAÑO (2010) p. 42.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

existen dos niveles de políticas que responden a este fenómeno; en primer lugar, políticas
que tienen que ver con el nivel de acceso que posee un migrante hacia un país y en
segundo lugar, el tipo de políticas que aborda el nivel de coexistencia una vez que los
inmigrantes han sido admitidos. Bajo esta consideración, se debe poner especial atención
ya que muchos inmigrantes que entran a otros países de manera ilegal se excluyen del
grupo que si es considerado por las autoridades y las instituciones de manera formal.

Siguiendo al autor el nivel de coexistencia (tipo de política que nos interesa para este
artículo) se ocupa especialmente de la situación de cómo se entreteje las relaciones entre
inmigrantes y ciudadanos al interior de la sociedad y de qué manera los inmigrantes llevan
a cabo el proceso de acomodación a la sociedad receptora.

Para Zapata Barrero las políticas de corte más generalistas o los enfoques universalistas
tienden a hacer propuestas de políticas de acomodación susceptibles de ser aplicadas en
cualquier sector público, desdeñando las particularidades de cada esfera. Por otro lado las
políticas con un enfoque más parcial, hacen lo contrario, se centran en las particularidades
de un ámbito determinado, pero pierden la visión global o los detalles contextuales en
conjunto, se pierde lo transversal del tema y lo relacional de las esferas. Frente al
fenómeno migratorio es de especial importancia reconocer el enfoque analítico que se
está utilizando ya que una de las principales características de esta temática tiene que ver
con su transversalidad, por lo tanto, tratarlo sólo desde una perspectiva puede resultar en
análisis erróneos o visiones sesgadas.

Claramente no todos los gobiernos piensan una política cultural de igual manera y
pensando en el ciclo de las políticas públicas muchas veces el diseño no dice relación con
la implementación que se llevó a cabo, lo que vuelve aún más complejo su estudio y
análisis.

Las políticas públicas destinadas a gestionar el complejo mundo de la inmigración pueden


llegar a tener también una notable incidencia en la concepción de la justicia profesada por
las sociedades receptoras, hasta el punto de ponerla en cuestión.48

Como argumentan Hollifield y Castles, todos los estados modernos han buscado
supervisar y regular la entrada de extranjeros, a fin de equilibrar las demandas de una

48
VELASCO (2009) p. 9.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

mayor apertura y las restricciones necesarias, aunque en los hechos los resultados de su
actuación no siempre han sido afortunados.49

Ante los obstáculos que plantean el racismo generalizado, un mercado de trabajo


segmentado y la constante presencia de modelos contraculturales como los que ofrecen
las pandillas y la cultura de la droga, las posibilidades de éxito de los inmigrantes
dependen de los recursos económicos y sociales que sus familias y sus comunidades
puedan generar.

2.3 El “Sello Migrante” como política de integración cultural y social

Durante diciembre del año 2015, mediante la resolución exenta N°10.331 del
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
se crea el Sello Migrante. Según la Resolución, el Sello Migrante es un reconocimiento
que entrega el Estado de Chile, a través del Departamento de Extranjería y Migración del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a aquellas municipalidades que realicen
medidas de acción positivas tendientes a la inclusión de la población migrante, basada en
ciertos estándares de calidad y con un enfoque de derechos, inclusión y no discriminación.

El objetivo del Sello Migrante es crear y/o fortalecer la institucionalidad municipal


necesaria para ejecutar planes, programas y proyectos orientados a la atención e inclusión
de la población migrante. Estas capacidades serán certificadas por el Departamento de
Extranjería, entidad que apoyará y orientará la conformación o fortalecimiento de oficinas
comunales para estos fines.

Como lo anuncia Thayer, la migración es antes que todo un fenómeno local, pues sus
consecuencias más significativas se viven en esta escala territorial, esto hace que al ser
abordado políticamente los gobiernos locales asuman una responsabilidad de avanzada
respecto de los otros niveles del Estado. Siguiendo al mismo autor, desde el año 2010 la
Oficina Municipal de Migrantes y Refugiados ha contribuido a consolidar, entre los
colectivos migrantes y refugiados, a la comuna como un lugar óptimo para llevar a cabo
sus proyectos de vida. Por otro lado y según Verdejo la implementación de un espacio

49
PORTES y DEWIND (2005) p. 10.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

para los migrantes y refugiados surge como una iniciativa del alcalde (principal autoridad
comunal) frente a la coyuntura social y cultural que va marcando a la comuna desde hace
una década. Una de las principales características del fenómeno migratorio en la comuna
es su alta presencia de migrantes haitianos, de acuerdo con Rojas et al “la migración
haitiana hacia Chile y Sudamérica es un fenómeno que hoy no cumple más de una década,
pero que tiene larga data hacia países como República Dominicana, Estados Unidos,
Canadá y Europa (Francia)”. 50

Entre las acciones implementadas destacan; la realización de un diagnóstico de la realidad


migratoria de la comuna. Siguiendo a Thayer, la sistematización de la información
recopilada en los tres años de trabajo de la Oficina de Migrantes y Refugiados de
Quilicura sirve como fuente para ponderar la magnitud del impacto que han tenido las
políticas locales, impulsadas por esta dependencia creada el año 2010. Este primer paso
resulta fundamental para contar con información fidedigna que entregue un panorama lo
más cercano a la realidad.

A partir de este diagnóstico, se elaboró el Plan de Acogida y reconocimiento de migrantes


y refugiados de la comuna de Quilicura (2014) donde se recoge la sistematización de la
información generada, se establecen nudos críticos, planes de acción y posibles políticas
locales a implementar. Cabe destacar que este Plan se elabora desde un enfoque de
derechos y participación, donde la opinión y experiencias de los migrantes se vuelven
fundamentales y donde tanto autoridades como migrantes son parte del proceso de
elaboración de las políticas y de la gestión local51

En este contexto son tres las áreas abordadas con mayor énfasis en el Plan: educación,
trabajo, vivienda y convivencia barrial. En el ámbito educacional, se llevó a cabo una
campaña de sensibilización de la comunidad escolar sobre los derechos y la realidad de
los migrantes y refugiados, que consistió en la difusión de documentales que muestran la
contribución de los migrantes a las comunidades de destino, en los niños en las escuelas.
Asimismo, se estableció una definición en los colegios de “compañeros tutores”, para el
apoyo de hijos de migrantes que se incorporan.

50
PEDEMONTE eta al (2015) p.223
51
THAYER (2014) p.15
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

Cursos de inducción obligatorios en colegios para hijos de migrantes, celebraciones y


conmemoraciones en los colegios de fechas importantes para las comunidades de
inmigrantes, creación de la unidad de coordinación educacional con el objetivo de
incorporar un funcionario en la Oficina de Migrantes y Refugiados de Quilicura que tenga
como parte de su función la coordinación de la acogida de los hijos de migrantes en el
sistema escolar.

En el área trabajo, se llevó a cabo la implementación de programas de capacitación


mediante la subvención SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y empleo) orientado
específicamente a los migrantes y refugiados, implementación de cursos de aprendizaje
del castellano y de orientación laboral en el contexto de la comuna y de la región
Metropolitana y la definición de una nueva agenda de cursos a partir de ofertas laborales
en la comuna,

En cuanto al eje de vivienda y convivencia, se pueden apreciar medidas como la creación


de una unidad dentro del municipio que actúa como aval y garante de los arriendos de los
inmigrantes, impulso al programa “Salidas Culturales” en la que la población migrante
conozca los lugares históricos importantes de la región, activación de talleres gratuitos de
formación gramatical, ortográfica y de cultura chilena con herramientas audiovisuales y
material bibliográfico.

En educación, también se puede considerar la capacitación a funcionarios, profesionales


y directivos de colegios en prácticas de mediación intercultural, levantamiento de una
propuesta para identificar los nudos críticos del currículo básico y medio que genera
dificultades y resistencias en los estudiantes migrantes.

En cuanto a trabajo, se busca generar instancias de diálogo entre el municipio y los


directores de empresas instaladas en la comuna en función de diseñar un programa de
capacitación de acuerdo a las necesidades productivas de la comuna y las proyecciones
de ésta, se busca promover la sindicalización de los trabajadores migrantes, a la vez
generar un plan de protección en terreno de los derechos laborales de los migrantes y
generar una transferencia de información a los órganos centrales competentes.

En la línea de la convivencia y hábitat se busca la implementación de programas de


mediación intercultural y vecinal, el fortalecimiento del tejido asociativo de las mujeres
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

y niños haitianos y un plan de intervención intrafamiliar orientado a los grupos haitianos,


en función de disminuir los índices de violencia en contra de mujeres y niños.

La evaluación de las políticas, programas y medidas adoptadas por el municipio se puede


realizar mediante indicadores. Los indicadores de derechos humanos son un valioso
instrumento para dar cuenta del nivel de cumplimiento de los estados, en este caso de los
municipios, de sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos
contemplados en las constituciones y/o los instrumentos internacionales.

Siguiendo al IPPDH, los indicadores de derechos humanos se distinguen de otro tipo de


indicadores en tanto se estructuran en torno a las nociones de sujeto de derecho, agente
responsable y rendición de cuentas.

En esta línea, los indicadores de derechos humanos promueven una mirada en la


institucionalidad pública existente en los Estados para hacer posible el cumplimiento de
los derechos. Con esta base se procederá a la evaluación de las iniciativas de la
municipalidad de Quilicura.

Un primer tipo de indicador es el estructural, el cual busca medir qué medidas dispone el
Estado para implementar los derechos. Reflejan el compromiso o la intención del Estado
de adoptar medidas para hacer efectivo ese derecho. Bajo esta consigna el “Sello
Migrante” impulsado por el Estado se ha convertido en un reconocimiento de relevancia
para los gobiernos locales, su gestión y perspectiva de la migración, ya que su principal
objetivo es crear y/o fortalecer la institucionalidad municipal necesaria para ejecutar
planes, programas y proyectos orientados a la atención e inclusión de la población
migrante. Asimismo, algunos de los beneficios al obtener esta certificación son: asesoría
gratuita entregada por el Departamento de Extranjería, respecto a mejoras a implementar
en los respectivos municipios en materia de inclusión e interculturalidad, respaldo y
reconocimiento del Estado de Chile al trabajo de los municipios en materia de inclusión,
patrocinio del Departamento en actividades que promuevan la interculturalidad y la
inclusión de la población migrantes y la opción de compartir la experiencia inclusiva de
la Municipalidad en distintas actividades llevadas a cabo por el Departamento, tales como
documentales, seminarios, ceremonias, entre otras.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

De esta manera podemos considerar que el Estado de Chile se encuentra en una búsqueda
constante por fomentar la creación de una institucionalidad a nivel local que responda a
las necesidades de los inmigrantes y que dé cuenta del rol y responsabilidad del Estado
frente a los tratados suscritos y compromisos adquiridos.

Por parte de la Municipalidad, la creación de la Oficina de Migrantes y Refugiados de


Quilicura es un espacio de vital importancia para llevar a cabo las tareas que mandata el
Sello Migrante, a su vez, la Oficina se ha establecido como un espacio de acogida donde
los inmigrantes pueden recurrir para pedir orientación, apoyo y para resolver dudas. “La
Oficina de Migraciones del municipio ha privilegiado el apoyo a las mujeres y a los
niños/as haitianos por ser la población más vulnerable entre los migrantes”.

En torno a los indicadores de proceso, éstos buscan medir la calidad y magnitud de los
esfuerzos del Estado para implementar los derechos, a través de la medición del alcance,
la cobertura y el contenido de las estrategias, planes, programas, o políticas u otras
actividades Un primer indicador de proceso que se puede identificar es la elaboración del
Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y refugiados de la comuna de Quilicura,
como una forma de entender a cabalidad el fenómeno migratorio presente en el territorio,
su dimensión y los desafíos que presenta. Con esta herramienta se pudo identificar puntos
críticos, áreas donde se hace más indispensable la intervención del municipio y las reales
necesidades que presenta la población migrante. Frente a este diagnóstico se detectaron
tres áreas claves: educación, vivienda y trabajo.

Junto con lo anteriormente señalado, se puede destacar la participación de la población


migrante, ya que el año 2015 y por primera vez la Municipalidad de Quilicura junto a la
Organización Internacional para las Migraciones en Chile llevaron a cabo la consulta
migrante con el fin de caracterizar a la población extranjera, contribuir a focalizar
políticas migratorias a nivel local de acuerdo a sus necesidades y proporcionales un
acceso efectivo a los servicios y derechos fundamentales.

Un indicador de resultado busca medir el impacto real de las estrategias, programas e


intervenciones del Estado. Estos indicadores describen los logros, individuales y
colectivos, que se orientan a reflejar el grado de realización de un derecho humano en un
determinado contexto. Bajo esta perspectiva, la gran concurrencia de migrantes haitianos
a los talleres de español, los cuales lograron obtener su certificación oficial ha contribuido
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

a mejorar la comunicación y las relaciones personales entre la población migrante y los


chilenos con los que conviven día a día. Por otro lado, el mismo hecho de ser la primera
municipalidad en obtener el Sello Migrante da cuenta que el enfoque de derechos y los
principios de interculturalidad han sido parte del proceso de puesta en marcha de medidas
pro migrantes.

3.-Conclusiones

A manera de conclusión se puede establecer que la migración es un fenómeno que ha


llegado a trastocar las concepciones tradicionales de identidad, cultura y pertenencia,
reconfigurando el escenario social y cultural de los países de acogida. De esta manera, los
gobiernos han tenido que dar cuenta de la adaptación de sus formas de convivencia
implementando políticas tendientes a la integración de las comunidades de inmigrantes.

La disciplina nos dice que es necesaria una adecuada elaboración de políticas públicas
que dé cuenta de los cambios que se van haciendo necesarios llevar a cabo para enfrentar
esta nueva realidad creciente. Es así, que las políticas de integración cultural son
necesarias para grupos de inmigrantes que requieren de medidas especiales por la
situación que acarrean desde sus países de origen, se debe pensar la integración cultural
y social como un medio de desarrollo y adaptación para estas nuevas comunidades.

Asimismo, es importante que el estudio de las políticas públicas de integración cultural


cada vez adquiera mayor preponderancia, ya que su estudio y posterior evaluación, nos
puede brindar las herramientas teóricas que se requieran para llevar a cabo los cambios
para hacer frente a esta nueva realidad.

El reconocimiento otorgado a la Municipalidad de Quilicura, da cuenta del trabajo


realizado en favor de ir adoptando medidas que contribuyan a la integración de las
comunidades migrantes que se encuentran en la comuna, a nivel social y cultural. Lo
anterior, sin duda, fomenta la buena convivencia, el reconocimiento del otro, y una mejor
y más rápida adaptación de la población migrante.

Las medidas que impulsaron el Sello Migrante poseen un enfoque de derechos, lo que da
cuenta de una real preocupación de ejecutar políticas que fomenten la inclusión de los
migrantes en distintas áreas, que conozcan los servicios públicos, y que obtengan la
información necesaria para poder desarrollarse en el nuevo país.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

Áreas de intervención como los espacios educativos, el ámbito laboral y la vivienda se


han convertido en ejes importantes de intervención, donde se han podido implementar
políticas tendientes a generar un acercamiento entre instituciones y migrante, entregando
la información necesaria para la toma de decisiones y generando y ambiente de confianza,
donde el migrante se siente cómodo y seguro.

En esta línea, se puede identificar que el reconocimiento del Sello Migrante ha


contribuido a forjar los cimientos de una nueva forma de acogida para los migrantes desde
la perspectiva de los gobiernos locales, dando realce e importancia a las políticas públicas
implementadas a nivel municipal.

Finalmente, se puede mencionar que los efectos del Sello Migrante han sido favorables y
positivos para la población migrante y los chilenos, ya que ha permitido valorar la
diferencia, ampliar los patrones culturales y la visión que se tiene del otro.

4.-Bibliografía

• Aballay, Silvia y Avendaño, Carla (2010) “Gestión cultural. Entre conceptos


lejanos y realidades cercanas”, España: Eduvin.

• Arango, Joaquín (1985) “Las leyes de las migraciones de E. G. Ravenstein, cien


años después, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

• Arango, Joaquín (2003) “La explicación teórica se las migraciones: Luz y


Sombra”, México: Migración y Desarrollo Latinoamericanitas

• Babieri, Nicolás; Partal, Adriana y Merino, Eva (2011) “Nuevas Políticas, nuevas
miradas y metodologías de evaluación. ¿Cómo evaluar el retorno social de las políticas
culturales?, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

• Castells, Manuel (1996) “La Era de la Información. Economía, Sociedad y


Cultura”, México: Siglo XXI.

• Castells, Manuel (2009) “Comunicación y Poder”, Madrid: Alianza Editorial.


REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

• Castells, Manuel (1995) “Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales


de la globalización”, México: Grijalbo

• Castles, Stephen y Miller, Mark (2004) “La era de la Migración. Movimientos


Internacionales de población en el mundo moderno”, México: Cámara de diputados LIX
Legislatura, Fundación Colosio, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de
Migración.

• Castles, Stephen (2000), “Migración Internacional a comienzos del siglo XXI:


tendencias y problemas mundiales”, Buenos Aires: Revista Internacional de Ciencias
Sociales.

• Cepal (2004) “El Salvador” Informes nacionales sobre migración Internacional en


países de Centroamérica, Santiago: Naciones Unidas.

• Cepal (2004) “Política y políticas públicas” en “Serie políticas sociales”,


Santiago: Naciones Unidas

• Cepal (2007) “Migraciones, cultura y ciudadanía en El Salvador” en “Cuadernos


sobre desarrollo humano”, San Salvador: Talleres Gráficos UCA.

• De Lucas, Javier et al (2008) “Los derechos de participación como elemento de


integración de los inmigrantes”, España: Rubes editorial.

• González, Miguel (2000) “Las políticas públicas: carácter y condiciones


vinculantes” en Polis, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

• Gray, Clive (2010) “Analysing cultural policy: Incorrigibly plural or ontologically


incompatible? International Journal of Cultural Policy, 215-130.

• Gray, Clive (2012) “Democratic cultural policy: democratic forms and policy
consequences”, Inglaterra: Routledge

• Held y Mc Grew, David Anthony (2003) “Globalización /Antiglobalización.


Sobre la reconstrucción del orden mundial” Barcelona: Paidós.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

• Howard, Marc (2009) “Cultura y Política Comparada” en “Comparative politics:


Rationality, Culture and Structure, Second edition, Cambridge: Cambridge University
Press.

• Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, Ganar


Derechos. Lineamientos para la Formulación de Políticas Públicas basadas en Derechos,
Buenos Aires, 2012.

• Kymlicka, will (1996) “Ciudadanía Multicultural”, Barcelona: Paidós Ibérica,


S.A.

• Lahera, Eugenio (2002), “Introducción a las políticas públicas”. Santiago: Fondo


de Cultura Económica.

• Lindblom, Charles (1991) “El proceso de elaboración de políticas públicas”,


México: Miguel Ángel Porrúa, S.A. de C.V.

• Mármora, Lelio (2002) “Las políticas de migraciones Internacionales”, Buenos


Aires: Paidós.

• Miller, Toby y Yúdice, George (2004) “Política Cultural”, Barcelona: Gedisa

• OIM (2013) “Informe Sobre las Migraciones en el Mundo 2013. El bienestar de


los migrantes y el desarrollo”, España: Gráficas Alcoy

• Olavarría, Mauricio (2007) “Conceptos básicos en el análisis de políticas


públicas”, Santiago: Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de
Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

• Pallares, Francesc (1988) “Las políticas públicas: El sistema político en acción”,


Madrid: Revista de Estudios Políticos Nueva época Número 62.

• Parsons, Wayne (2007) “Políticas públicas: una introducción a la teoría y la


práctica del análisis de políticas públicas”, Argentina: Miño y Dávila.

• Peters, Guy (1995) “Modelos alternativos del proceso de la política pública: de


abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo”, Pittsburgh: Gestión y Política Pública,
Volumen IV, número 2. 257-276.
REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DICIEMBRE 2018 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 9 • Nº 2
RECIBIDO 02/10/2018 - APROBADO 15/11/2018
DOI 10.7770/RCHDYCP-V9N2-ART1795

• PNUD (2009): “Desarrollo humano en Chile. La manera de hacer las cosas”,


Santiago: Andros impresores.

• Portes, Alejandro y Dewind, Josh (2004) “Un diálogo transatlántico: el progreso


de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional”, Estados
Unidos: International Migration Review.

• Portes, Alejandro (2006): “La nueva nación latina: inmigración y la población


hispana de los Estados Unidos”, México: REIS.

• Rojas, Nicolás y Silva, Claudia (2016): La migración en Chile: breve reporte y


caracterización. OBIMID: Madrid.

• Stefoni, C. (2013): “Formación de un enclave transnacional en la ciudad de


Santiago de Chile”. Migraciones Internacionales, vol 7, México.

• Thayer, Luis Eduardo (2014): “Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y


Refugiados de la Comuna de Quilicura”, Santiago, Universidad de Los Lagos, 2014.

• Thoening, Jean- Claude (1997) “Política pública y acción pública” en Revista


Gestión y Política pública volumen VI número, CIDE, México.

• Yúdice, George (2005) “Migraciones y diversidad cultural: al encuentro de un


nuevo nosotros” en “Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2005: Una mirada al
nuevo nosotros”. El impacto de las migraciones, PNUD, San Salvador, 2005.

• Yúdice, George (2005) “¿Una o varias identidades? Cultura, globalización y


Migraciones en “Migraciones y diversidad cultural: al encuentro de un nuevo nosotros”
del Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2005: Una mirada al nuevo nosotros.
El impacto de las migraciones, San Salvador: PNUD.

• Zapata Barrero, Ricard (2000) “Justicia para Inmigrantes: mercado y política de


extranjería”, España: Centro de Estudios sociológicos (CIS)

• Zapata-Barrero, Ricard (2001) “El turno de los inmigrantes. Esferas de Justicia y


Políticas de Acomodación”, Barcelona: Departament de Ciències Polítiques i Socials
Universitat Pompeu Fabra.
Copyright of Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política is the property of Revista Chilena
de Derecho y Ciencia Política and its content may not be copied or emailed to multiple sites
or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However,
users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte