Está en la página 1de 27

Materia: “Contabilidad II – 6to Año”

Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Introducción de la Unidad Didáctica 2


Los elementos patrimoniales que conforman el activo tienen
características propias de valuación y ajuste.

En esta unidad, aplicarás los conceptos de activo corriente y no


corriente, así como el conjunto de conocimientos que hayas
adquirido a lo largo de tu ciclo de especialización en el área,
pues requiere el dominio de los registros corrientes de toda
organización.

Aprenderás su análisis, valuación y depuración necesarios para su exposición en los Estados


Contables.

Página 1 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Objetivos

 Identificar los rubros pertenecientes al activo corriente y no corriente.


 Identificar las características de las cuentas que los componen.
 Interpretar los mecanismos de valuación y ajuste de las cuentas

Página 2 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Organizador de Contenidos

RUBROS DEL
ACTIVO

ANÁLISIS DE LOS VALUACIÓN Y


ACTIVO CORRIENTE
RUBROS AJUSTE DE
Y NO CORRIENTE
QUE LO COMPONEN CUENTAS

Caja y Bancos

Inversiones

Créditos

Bienes de Cambio

Bienes de Uso

Activos Intangibles

Página 3 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Contenidos

ACTIVO CORRIENTE Y NO CORRIENTE

Repasemos conocimientos previos:


Activo (según RT8)

Representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas


imputables contra ingresos atribuibles a períodos futuros.

Las partidas imputables a ingresos atribuibles a ejercicios futuros, son las ganancias
pendientes de cobro, como “Alquileres pendientes de cobro”.

Según la misma resolución, el activo se clasifica en Corriente y No Corriente.

Actividad 1:
A modo de repaso, completá los siguientes conceptos desarrollados en la unidad 1:

Activo corriente:
Activo no corriente:
El orden de los rubros es:
Los rubros del activo son:

ANÁLISIS DE LOS RUBROS

CAJA Y BANCOS

Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros
valores de poder cancelatorio y liquidez similar.

La valuación de estas cuentas se hará:

 En moneda nacional: al valor nominal.


 En moneda extranjera: se convierte al cambio de la fecha de cierre del período (tipo
comprador), sin considerar fluctuaciones temporarias.

AJUSTES DEL RUBRO

1. Arqueo de Caja:

El arqueo es el recuento del dinero efectivo, cheques, vales o cualquier otro valor que se
encuentre en caja en un momento determinado. Si bien se lo estudia como uno de los ajustes
de balance, en realidad se hace muy frecuentemente, pues es un control fundamental del
ingreso y egreso de dinero. Se realizan ajustes periódicos (por ejemplo semanales) y
sorpresivos, para evitar cualquier tipo de maniobras por parte del cajero.

Página 4 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Si el resultado del recuento coincide con el saldo de Caja, sólo se registran los conceptos que
no deben figurar en Caja, por ejemplo los vales de movilidad. Si ese resultado no coincide,
significa que hay faltante o sobrante de dinero: se realiza el ajuste correspondiente.
EJEMPLO:
Saldo de caja: $ 1450.
Arqueo de Caja:
Efectivo $ 930
Cheques de terceros $ 460
Vales de movilidad $ 45
Tickets de fotocopias $ 12

Total $1447
Saldo de Caja $1450

Faltante $ 3
Se realizarán dos ajustes:

El registro de los cheques, vales y tickets en las cuentas correspondientes, y el faltante de


dinero ($3)

De esta manera, el saldo de Caja quedará ajustado, informando sólo la cantidad de dinero
efectivo:

CAJA DEBE HABER SALDO


Saldo 1450.00
Minuta 57.00 933.00
Minuta 3.00 930.00
El saldo quedó igual al efectivo final según el arqueo

Veamos otro caso:

Saldo de Caja: $3296


Arqueo:
Efectivo $1812
Cheques de terceros $1450
Tickets de cafetería $ 40
Total $3302
Saldo de Caja $3296
Sobrante de Caja $ 6

Página 5 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Mayor de Caja:
CAJA DEBE HABER SALDO
Saldo 3296.00
Minuta 1490.00 1806.00
Minuta 6.00 1812.00

2. Conciliación bancaria

Consiste en comparar los movimientos de la cuenta bancaria según nuestros libros, con los
registros del banco, según el Resumen de Cuenta que envía la institución. Conciliar, en este
caso significa igualar, hacer coincidir.

Al hacer la conciliación, pueden surgir diferencias de dos tipos:


 Partidas pendientes de acreditación o débito en el banco, que se deben al tiempo
necesario para que el banco los tome (por ejemplo, un cheque depositado puede tardar
48 horas en estar acreditado en nuestra cuenta). En estos casos, no se hacen ajustes,
sólo se indica en la conciliación.
 Partidas que indican operaciones definitivas no registradas en nuestros libros (como un
cheque rechazado, o una nota de débito por comisiones), las cuales se deberán registrar.

Sólo cuando es una cuenta nueva, o con poco movimiento, los saldos iniciales serán iguales.
Luego, y en general, los saldos iniciales son diferentes y se deberá tener a mano la conciliación
del mes anterior para verificar que las partidas pendientes de débito o crédito en el banco
hayan sido registradas.

La conciliación se realiza en una hoja aparte, que se archivará mensualmente. No se registra


en ningún libro de comercio. Es una herramienta de trabajo y control.

Generalmente se parte del saldo según nuestros libros, para llegar al saldo según banco; pero
se puede hacer a la inversa. La técnica es la siguiente:

Saldo según libros


Menos: N. Débito no registradas
Depósitos no acreditados (incluso cheques rechazados)
Más: Cheques emitidos no debitados
Depósitos acreditados por el banco, no registrados (por ejemplo, hechos por terceros)
Saldo según banco

Cuando hablamos de débitos y créditos, nos referimos a los hechos por el banco. Cuando dice
registrado o no registrados, significa en nuestros libros. Luego, se harán los asientos de ajuste
que corresponda.

Página 6 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

EJEMPLO:

CONCILIACIÓN DE AGOSTO:

Saldo según libros 804


Cheque 318 (no debitado) 546
Saldo según banco 1350

Extracto Bancario:

Mayor de Banco Nación cuenta corriente:

Resolución

En primer lugar, se debe comprobar si las partidas pendientes de la conciliación anterior (en
este caso el cheque 318), aparecen registrados. Efectivamente, con fecha 3 de septiembre, en
el extracto bancario aparece el débito de $546 (es conveniente tildar los importes que
aparecen en ambas fichas).

Luego se comparan ambos mayores, tildando las coincidencias. En este caso, te quedarán sin
tildar:
 En el extracto bancario, N. Débito por comisiones $5 y $18 por mantenimiento de
cuenta.
 En el mayor de nuestros libros: cheque 321 $546 y depósito cheque 762 $1500.

Página 7 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

El cheque aún no debitado y el depósito no acreditado, son partidas pendientes; por lo tanto
no se ajustan. Sí se hace asiento para las notas de débito que han sido descontadas por el
banco:

Actividad 2: Una vez analizado el tema, hacé los siguientes ejercicios:

1. Saldo de caja $ 2976; según el arqueo, hay $1370 en efvo., cheques de terceros por
$1600.
2. Conciliación bancaria:

Conciliación de febrero:
Saldo según libros 32560
ND bancaria 15
Cheque 133 890
Depósito cheque 371 1490

Saldo según banco 31945

EXTRACTO BANCARIO

Página 8 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

MAYOR DEL BANCO FRANCÉS C/C

El cheque 546 fue rechazado por falta de fondos.

Hacé la conciliación y registrá los ajustes que corresponda

INVERSIONES

Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito
o implícito y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
principal del ente y las colocaciones efectuadas en otros entes.

Incluyen entre otras:

 Títulos valores (Títulos públicos, Acciones)


 Depósitos a plazo fijo
 Préstamos
 Inmuebles y propiedades.

TÍTULOS Y ACCIONES

Valuación: a sus respectivas cotizaciones a la fecha de cierre del período, netas de gastos
estimados de venta. Si son en moneda extranjera, al tipo de cambio del cierre. El costo de
incorporación será la suma del precio de compra más la comisión y/o gastos de compra
(activación de gastos).

Es decir, que si una empresa adquiere acciones de otra en la Bolsa de Comercio, al cierre del
ejercicio se tomará el valor a que se están cotizando en ese momento, deducidos los gastos de
venta (estas operaciones se realizan por medio de agentes de bolsa que cobran una comisión).

Este valor podrá ser igual, superior o inferior al de compra, lo cual dará origen a resultados por
tenencia, que podrán ser positivos o negativos, pero acá hay diferencia de criterios, ya que de
acuerdo con los principios de Prudencia y Realización no es conveniente registrar ganancias
que no se realizaron. Sólo estarán realizadas cuando se vendan las acciones. Por lo tanto, sólo
se ajustarán si las acciones se cotizan a un valor menor.

Página 9 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

EJEMPLO:

1. Una empresa adquiere 2000 acciones de Alfa SA a $3,40 cada una, más la comisión del 2%,
con cheque del Banco Nación c/c
2. A la fecha de cierre del ejercicio se cotizan a $3,90
3. A la fecha de cierre del siguiente ejercicio se cotizan a $3,10

Al cierre del primer ejercicio se cotizan a $3,90. Aún restada la comisión por la venta (2%) el
valor de las acciones sería $ 7644 ([2000 x 3,90]-2%). Habría una diferencia positiva de $708,
pero como no es una ganancia realizada y por principio de prudencia no se registra el
Resultado por Tenencia.

COLOCACIONES A PLAZO FIJO

Los depósitos a plazo fijo devengan un interés que será percibido al vencimiento de la
colocación pero que está discriminado en el certificado que confecciona el banco. La tasa de
interés es variable de acuerdo con la oferta y demanda de dinero por lo tanto puede ser, según
la situación económica, del 5 o 6% anual al 12, 13% o más aún en épocas de inflación.

EJEMPLO:
Supongamos que el 12/06 una empresa realiza un depósito en efectivo a 30 días de $12000 al
11% anual. El cálculo de interés es:
12000 x 30 x 11 108,49

100 x 365

La operación se registra así:

A fin de mes y/o del ejercicio (30/06) se deben devengar los intereses correspondientes a los
18 días transcurridos desde la colocación:

Página 10 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Al vencimiento del plazo fijo, si se retira el dinero en efvo. se registra:

Y a continuación el devengamiento de los días restantes:

CRÉDITOS

Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o
servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).

Se valuarán a su valor nominal, y se agregarán o deducirán, según corresponda los intereses


explícitos o implícitos que hayan generado.

Los intereses explícitos, son aquellos que no están incluidos en el precio de venta, se calculan
aparte en el momento de la venta o con posterioridad.

Los intereses implícitos, están incluidos en el precio de venta cuando ésta no se realiza al
contado, sino a 30, 60 días, etc.

Además corresponde subclasificar los créditos de acuerdo con el estado de cuenta y el


vencimiento. Así, habrá Deudores o clientes Morosos, en Gestión Judicial, etc.

Por último, se debe prever la posibilidad de futuros incobrables, mediante la creación de la


Previsión para Créditos Incobrables.

EJEMPLO:

El saldo de deudores por ventas, $245000 incluye clientes retrasados en el pago por $65000,
de los cuales $38000 pasan a gestión judicial.
Del saldo total se estima que pueden resultar incobrables el 5%

Página 11 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

La creación de una Previsión para incobrables, supone anticipar una pérdida en relación con lo
que se debe cobrar. Por ese motivo, se debita la cuenta de resultado negativo “Deudores
Incobrables”. La cuenta Previsión Deudores Incobrables, es entonces regularizadora del
activo, puesto que va a aparecer restando del total de las cuentas a cobrar a los clientes.

Actividad 3: Una vez analizado el tema, hacé los siguientes ejercicios:

1. La empresa ha adquirido 10.000 acciones a $15 c/u. Comisión del agente 2%, pagado
con cheque del Banco Nación c/c.
2. Se venden 3000 acciones a $15,60 cada una menos la comisión, con cheque.
3. A la fecha de cierre del ejercicio, las acciones se cotizan a $15,20 c/u.
4. Del total de Deudores por Ventas, $2300 se encuentran atrasados en sus pagos y se ha
iniciado juicio a otro cliente que adeuda $5600.
5. Se estima que, del total de créditos en cuenta corriente por $124500, el 5% puede
resultar incobrable.

BIENES DE CAMBIO

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente
o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan
generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se
destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de
estos bienes.

Las cuentas que podrá incluir este rubro son: Mercaderías, Materias Primas, Materiales,
Productos Terminados, Productos en Curso de Elaboración, Subproductos, Hacienda Vacuna
(Lanar, Equina, etc.), Lana, Cereales, etc. es decir que esta cuenta reflejará el tipo de bien de
cambio de acuerdo con la naturaleza u objeto de explotación de la empresa.

Valuación: se valuarán a su costo de reposición, recompra o reproducción a la fecha del cierre.


Si el valor neto de realización (de venta) es menor que el de reposición, se registrará una
“desvalorización de bienes de cambio” por la diferencia.

Pero si el costo de reposición es superior al costo de adquisición (histórico) habrá un resultado


por tenencia positivo. En este caso sí se registra puesto que es poco probable que una
mercadería baje de precio en el mercado. Normalmente se consideran precios estables para
valuar, no variaciones estacionales.

Además, al realizar el ejercicio se pueden verificar faltantes o sobrantes de inventarios, es


decir de unidades de mercaderías. Se registrarán en forma similar a los faltantes y sobrantes
de dinero.

EJEMPLOS:

1. La empresa “El ÉXITO” comenzó su ejercicio económico con una existencia de 200 unidades
del producto P a $10 cada una. Durante el período hizo las siguientes compras: 300 u. a $12
c/u; 100 u. a $ 13 c/u.
Durante el mismo período, vendió 350 unidades a $ 20 c/u.
Datos al cierre: valor de reposición $14, valor neto de realización $14,50
Registrar el CMV y ajustar la cuenta Mercaderías.

Página 12 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

2. “Batman y Robin SRL” realizó su inventario de cierre de ejercicio y verificó existencias por
675 unidades, mientras que las fichas de stock indicaban 680 unidades. El costo unitario es de
$2,50 c/u. Registrar el ajuste.

Resolución

1. Ficha de stock:

Operación Entradas Salidas Existencias

Existencia inicial 200

Compra 300 500

Compra 100 600

Venta 350 250

Libro Mayor de Mercaderías

MERCADERÍAS DEBE HABER SALDO


Saldo 2000.00
Compra 3600.00 5600.00
Compra 1300.00 6900.00

Valuación: Costo de ventas: 350 unidades a $14 cada una $4900. Existencia final, 250
unidades a $14 cada una $3500 (el menor de los dos valores)

-R Costo de Ventas 4900.00

-A Mercaderías 4900.00

MERCADERÍAS DEBE HABER SALDO


Saldo 2000.00
Compra 3600.00 5600.00
Compra 1300.00 6900.00
Venta 4900.00 2000.00
Valuación de la existencia final a costo de reposición $3500
Valor contable $2000

Resultado por tenencia $ 1500

+A Mercaderías 1500.00

+R Resultado por tenencia 1500.00

Página 13 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

MERCADERÍAS DEBE HABER SALDO


Saldo 2000.00
Compra 3600.00 5600.00
Compra 1300.00 6900.00
Venta 4900.00 2000.00
Resultado por tenencia 1500.00 3500.00

2. Existencias según ficha de stock 680 u.

Existencias según inventario 675 u.

Faltante 5 u. a $2,50 cada una $ 12.50

-R Faltante de Mercaderías 12.50

-A Mercaderías 12.50

BIENES DE USO

Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad


principal del ente y o a la venta habitual, incluyendo a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de
estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en
inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la
mencionada.

Valuación: estos bienes podrán valuarse a su costo original, reexpresado en moneda constante
en caso de haber inflación o a su valor corriente.

Por otro lado, los bienes de uso sufren un desgaste que debe reflejarse en la contabilidad pues
significa una pérdida de valor. Esa pérdida de valor se registra mediante la amortización.

El desgaste sufrido por los bienes dependerá del tipo de bien y del uso que tenga. Por ejemplo,
un mostrador tiene un desgaste parejo, una maquinaria industrial dependerá de las unidades
que produce o las horas de trabajo. En todos los casos, deberán ser amortizados por el método
apropiado al tipo de bien. Los métodos de amortización que pueden adoptarse son:

 Constante
 Creciente
 Decreciente
 Por horas trabajadas
 Por kilometraje
 Por unidades producidas

Para cualquiera de ellos, generalmente primero se establece un valor de rezago o recupero,


determinando así el valor amortizable:

Página 14 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Valor de origen – Valor de recupero = valor amortizable

Luego, a este valor se le aplicará el método elegido:

Constante: es el método más común para los bienes no industriales, cuyo desgaste es
homogéneo, no varía fundamentalmente de año en año.

Se divide el valor amortizable por los años de vida útil estimados para ese bien:

Amortización anual Valor Amortizable


Años de vida útil

Para los sistemas basados en años de vida útil, se estiman los siguientes plazos de
amortización:

CUENTA VIDA ÚTIL TOTAL

MUEBLES Y ÚTILES 10 años


INSTALACIONES 10 años
RODADOS 5 años
INMUEBLES 50 años

Creciente: Se considera que en los primeros años, el bien sufre un desgaste mucho menor y
aumenta a medida que avanza su antigüedad. Su cálculo es:

Valor amortizable x año de uso

Sumatoria de los años de vida útil

Así, un bien que tiene una vida útil de 5 años, en su 2º año de uso, se calculará:

Valor amortizable x 2 Valor amortizable x 2

1+2+3+4+5 15

Decreciente: Este método busca compensar el aumento de gastos de mantenimiento del bien
a lo largo de la vida útil, con una disminución de la amortización, a fin de que la suma de
ambos sea pareja durante el tiempo total.

Su cálculo es similar al creciente, pero al colocar el nº de año, se comienza por el último, es


decir que si el bien tiene 10 años de vida útil, el primer año se multiplica por 10, el segundo
por 9, etc.

En el ejemplo anterior, 2 º año:

Valor amortizable x 4 Valor amortizable x 4

1+2+3+4+5 15

Horas trabajadas, kilometraje, unidades producidas: Estos métodos se utilizan para bienes
industriales o cuyo uso no es homogéneo, por lo tanto corresponde amortizarlos en función de
su uso específico, o para calcular la parte de amortización que corresponde cargar al costo de
elaboración del producto.

Se calculan asignando un total estimado de uso, expresado en la unidad que luego se medirá
(horas totales a trabajar, kilometraje total estimado, unidades totales que puede producir,

Página 15 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

etc.). Luego, por regla de tres simple, en función del uso de ese período, se hace el cálculo de
la amortización.

Ejemplo:
Una máquina que se estima podrá trabajar 150000 horas, y en un período trabajó 1300 horas:

Valor amortizable x 1300


150000

Cualquiera fuere el método de cálculo, el asiento de amortización será igual:

-R Amortizaciones xxx

RA Amortización Acumulada de ......... xxx

La amortización refleja el desgaste de los bienes, por lo tanto es una pérdida o resultado
negativo.

La cuenta de ajuste del activo es la Amortización Acumulada, regularizadora del activo, con
saldo acreedor, para deducirlo del bien amortizado.

ACTIVOS INTANGIBLES

Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares,


incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni
derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de
la posibilidad futura de producir ingresos.

Los bienes intangibles son inmateriales, no corpóreos, representan derechos de la empresa


que le permiten obtener ganancias, como una marca registrada, una patente de fábrica,
derechos de autor, etc.

También incluyen, entre otros, gastos de organización y preoperativos, gastos de


investigación y desarrollo, etc.

Se valuarán a valores corrientes en la medida en que sea posible (debe existir la posibilidad de
establecer un precio razonable de venta) o a su valor original, reexpresado si hubiera inflación
y amortizado según corresponda.

Actividad 4: Una vez leído el tema, resolvé los siguientes ejercicios:

1) El saldo de Mercaderías al comienzo del ejercicio es de 120 unidades adquiridas a $22


cada una. Las compras fueron: 150 unidades a $24 y 340 unidades a $25 cada una. Las
ventas fueron de 460 unidades.
El costo de reposición es de $26 y el VNR $28. Registrar el CMV y el resultado por
tenencia, si corresponde.
2) Indicá el método de cálculo que te parece más apropiado para los siguientes bienes:
a) Maquinarias
b) Inmuebles
c) Equipos de Informática
d) Rodados

Página 16 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

e) Muebles y Útiles

3) Calculá y registrá la amortización de los siguientes bienes:

a) Instalaciones valor de origen $4300, valor de recupero estimado 10%, vida útil 10 años
b) Una caldera de fábrica, valor de origen $ 8600, valor de recupero 10%, uso total
estimado 80000 horas. Horas del período 7300.

Página 17 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Resumen

El Activo es el conjunto de bienes y derechos de propiedad del Ente. Para su presentación, los
elementos del activo se clasifican en corrientes y no corrientes, según que su plazo de
realización sea menor o mayor a un año, a partir de la fecha del balance.

Además, las cuentas se agruparán en rubros, que son grupos de cuentas con ciertas
características en común.

Los rubros del activo son: Caja y bancos, Inversiones, Créditos, Bienes de Cambio, Bienes de
Uso, Bienes Intangibles

Cada rubro tendrá características propias de valuación y ajuste, en función de los elementos
que representan, pero en general, la tendencia actual es la valuación a valores corrientes, es
decir valores vigentes en el mercado.

Además se deberán reflejar los faltantes o sobrantes de dinero o mercaderías y las


amortizaciones de los bienes de uso e intangibles.

Página 18 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Actividades (Respuestas)

Actividad 1:

Activo corriente:
Respuesta:
Son los bienes y derechos cuyo plazo de realización no excederá los 12 meses a
partir del cierre del ejercicio.
Activo no corriente:
Respuesta:
Son los bienes y derechos cuyo plazo de realización excederá los 12 meses a
partir del cierre del ejercicio.

El orden de los rubros es:


Respuesta:
En función decreciente de su liquidez global.

Los rubros del activo son:


Respuesta:
Caja y bancos, Inversiones, Créditos, Bienes de cambio, Bienes de uso, Activos
intangibles, otros activos.

Actividad 2:

1. Arqueo de caja

Efectivo 1370
Cheques de terceros 1600

Total 2970
Saldo de Caja 2976

Faltante - 6

2. Conciliación Bancaria:
Saldo según libros 35325
Más:
Cheque 137 2780 2780
Menos:
ND Mant. Cta. 15
ND comisiones 8
Depósito ch/ 546 5400
Depósito ch/078 930 6353

Saldo según Banco 31752

Página 19 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Actividad 3:

Actividad 4:

1. Bienes de cambio:

Página 20 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

2. Bienes de Uso:
Maquinarias: por producción, horas trabajadas o unidades producidas
Inmuebles: constante
Equipos de Informática: constante
Rodados: por kilometraje
Muebles y Útiles: constante, creciente o decreciente.

3. Amortizaciones:
Instalaciones:

Página 21 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Autoevaluación

1. Relacioná ambas columnas:

a. Inversiones ____ Materias Primas


b. Bienes de Uso ____ Inmuebles
c. Caja y Bancos ____ Banco Nación cta. cte.
d. Créditos ____ Títulos Públicos
e. Bienes Intangibles ____ Proveedores
f. Bienes de Cambio ____ Deudores por Ventas

2. Saldo de caja: $ 345, según el arqueo hay $185 en efvo., 150 en un cheque del Bco. Provincia
y $23 en vales de movilidad.

3. Realizá la conciliación bancaria y los asientos que corresponda:

CONCILIACION DE MAYO:

Saldo según libros 2815


Dep. Cheque 456 (no acreditado) (670)
Cheque 615 (no debitado) 745

Saldo según banco 2890

Página 22 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

El cheque 319 de $500, fue rechazado por falta de fondos. Se recibió de un cliente. Hacer la
conciliación y registrá los ajustes que correspondan.

4. La empresa posee 12000 títulos públicos adquiridos a $15 cada uno, con una
comisión del 0,2 %. A la fecha del balance se cotizan a $12, y la comisión del agente
se mantiene igual. Registrar el ajuste de valuación.
5. De acuerdo con la verificación de los créditos, existen clientes retrasados en sus
pagos que adeudan $7500. Además se estima que pueden resultar incobrables el
10% de los créditos en cta. cte., que suman $45000.
6. La existencia de mercaderías al comienzo del período era de 120 unidades a $ 8 c/u.
Se compraron dos partidas de 300 unidades por partida, a $10 y 11
respectivamente. Se vendieron 560 unidades a $18. El costo de reposición es $12 y
el valor neto de realización $14. Registrar los ajustes.
7. Amortizar los siguientes Bienes de uso, sabiendo que su valor de recupero (excepto
inmuebles) es del 10%.
a. Muebles y útiles, valor de origen $8700, vida útil 10 años
b. Rodados, valor de origen $43000 kilometraje total 300000, kilometraje del
ejercicio 25000.
c. Inmuebles, valor de origen $70000, valor del terreno 20%, vida útil 50 años.
8. Explicá qué son bienes intangibles, y mencioná los más frecuentes.

Página 23 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

Autoevaluación (Respuestas)

1. Relacioná ambas columnas:

Respuestas:
a. Inversiones __f_ Materias Primas
b. Bienes de Uso __b_ Inmuebles

c. Caja y Bancos __c_ Banco Nación cta. cte.


d. Créditos __a_ Títulos Públicos

e. Bienes Intangibles ____ Proveedores

Bienes de Cambio __d_ Deudores por Ventas


__e_ Marcas

2.

3.

Página 24 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

4. La empresa posee 12000 títulos públicos adquiridos a $15 cada uno, con una
comisión del 0,2 %. A la fecha del balance se cotizan a $12, y la comisión del agente
se mantiene igual. Registrar el ajuste de valuación.

Página 25 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

5. De acuerdo con la verificación de los créditos, existen clientes retrasados en sus


pagos que adeudan $7500. Además se estima que pueden resultar incobrables el
10% de los créditos en cta. cte., que suman $45000.

6. La existencia de mercaderías al comienzo del período era de 120 unidades a $ 8 c/u.


Se compraron dos partidas de 300 unidades por partida, a $10 y 11
respectivamente. Se vendieron 560 unidades a $18. El costo de reposición es $12 y
el valor neto de realización $14. Registrar los ajustes.

Página 26 de 27
Materia: “Contabilidad II – 6to Año”
Unidad Didáctica 2
Rubros del Activo

7. Amortizar los siguientes Bienes de uso, sabiendo que su valor de recupero (excepto
inmuebles) es del 10%.
a. Muebles y útiles, valor de origen $8700, vida útil 10 años
b. Rodados, valor de origen $43000 kilometraje total 300000, kilometraje del
ejercicio 25000.

8. Explicá qué son bienes intangibles, y mencioná los más frecuentes.

Respuesta:
Son bienes no corpóreos cuya existencia depende exclusivamente de la posibilidad futura
de obtener ganancias. Por ejemplo, Marcas, Patentes, Franquicias.

Página 27 de 27

También podría gustarte