Está en la página 1de 11
ANDRES CAICEDO: NOTAS PARA UNA LECTURA. MARIA DOLORES JARAMILLO SALAZAR * | RESUMEN | presonte trabajo se consttuye en, una | tecture de fa novel de Andrés Caicedo. “Que | viva la misics", desde una perspectiva ini | Seca, En este sontido, se abordan los eleren- {os estructurantes de le realized de la novela 1 espacio, 1 tiempo, los nerradores, ete. Y Iuego 20 pasa a la signiicaién def obra an | relacién con una vsién de mundo donde ef hombre mocemo ‘busca una afirmacién | ‘meio. de uns realidad degradade, complela ¥ contradictoria Andis Caicedo Ia ersis de los valores La tinice novela eserita por Andres Caicedo! recuew las tesis de Luckaes sobre este nero Iteraro, Afirma éste que la novela exprese la Eisqueda de valores auténticas por | forte del incividuo en una sociedad degradada y apénica. Constituye une forma litraria Inacabade y en proceso, sintesls de la problomética de un mundo “dislocado”,caracter | ao por les fsuras entre el mundo interior y el mundo exterior del personae. En efecto, ceidue Vive la Bldsica! predomina un sentimianto de carencie, de ruptura y de singer ‘do frente al mundo y los personas intenten encontrar un camino auténtico, 1 mundo adolescente dol rock y las narrandolo, Andrés Caicedo, inteligente y sensible, viv popes", parteipando en él, contempléndolo, rechazandole y, sobre todo, ‘Transformandolo en objeto literario: cuento, novela 0 ciario. T"Temcade on Flonotiay Letras de a Pontificia Universi Joverana. Oactors en titrate dt 1 CaRtSSS SE Le Sorvons. Pari. Proferora cel Departamento Literatura del Univerid Now ‘onal Boots UNIV, HUM, - Bopet (Colombia) - Vel. 15, No. 25 «Ene -Jun, 1986 Fopresentante de una generacién estudlantil rebelde® que euestioné la sociedad y sus valores en la busqueda de una identidad socal, econémica, politica y vital pero que ter= mminarfa prematuramente frustreda, extraviada on la inauguracién de nuevas dimensiones vitals y sensoriaes Coico no costtuye un cao ase sino le site de una generac, una zed | y ua docs de ruptures lv aon 6070 oni fa Gl ps Ew momento aus Cle | Levon“ fee toca” qe se onteforaem su rrrtva mean on sme de tomresechzony pedi Sole ue overt oferta esromae por Natasha, Rouse y Mars exienali ye nadatumo, os Baty fos Rolla Stoner uias por el excepto ean de Cxepcn dome de avis bare Cat cede, slo putde arlene como tx‘eion es ur vate de desea I Sige natzada on acne de ue no nla sendo vir despues de lo 28 aon sca generecién integra a su cultura la droga, a mésioa en boga, las teorfae de libere idm eeuial, y rflan inn profunds ers te valeres que fects el eanjunta de la sociedad Cali esol epicentro de un cismo que se extinde a todo al pais: surge el movimiento estudiantil de os afos 70 y Is correntes renovalorae del marxismo con aus nuevos plan teamiantos, | La wida y la obra de Caicedo no pueden ubicarse como un destino personal sino como ‘un fenémeno social que de una u otta forma ccincide ean un movimienta internacional {mayo de! 68 en Francia, los hippies y la resistencia a laquerra de Vietnam en el interior de los Estados Unidos, la "primavera" de Praga, la presencia de los Beatles en Inglaterra ¥ del rock con su simbolog(a de ruptura, la eit feriliar, entre otra) a esta juventud de un periodo de clara transicién, | Humberto Valverde esoribir‘a dos novelas en la misma direceién: Bombe Cémara y alia Cruz: Reina Rumba, Manuel Giraldo (Mai), participa en esta cariente eon Con iertas del Desconcierto y Alberto Esquivel con u obra reciente Acolere Lanovelay sus lecturas “iQue Viva la Msica!” es una de las obras que mds hi cxiticos de la novela colombiana actual. terosado a los estudiosos y En las distintas universidades del pais se han desarollado clos de conferenclas sobre Ja obra de Caicedo. La Biblioteca Luis Angel Arango realizé meses rodondas y publicacio: ‘nes sobre la narrativa de los afios 70. En diferentes ciudades la critica se ha polarizado | {entre fas defenses 9 ultranca de la persona de Andres Caicedo por parte de sus simpati Zantes y los ataques de sus impugnadores en un plano ideolégico 0 psleolégico,perdien- do unos y otros la perspectiva del andi iteraro dela obra, 0 erés se destacan los trabajos de R. Willams? y, en especial, el lo, aparecido en la Gaceta de Colcultur®. Lanovela, firma Jue Vive la Mésica! es una novela corte escrita per Caleedo entre 1973 y 1974, El ‘itulo et inspirado en las canciones de Fay Barreto y remite ala misice carb de los su burbies de Nueva York en los aot 60: Bobby Cruz, Richie Ray, en particular El ttulo destaca el cardeter esencialmenteritmico de la novela El jazz, el rock’n rol, ta salsa, la ‘ikea brava, seislan une decidida ruptura cun la msica convencionaly la tisqueda de luna renovacién de la tradicién musical. La aparlcién de grupos tan significativos de ‘nuevas afioranzas e idess coma los Rolling Stones o los Beatles, plantea uns explosi6n ritmica mundialmente acoaide y su influencia se extiends répidamente ala literatura, La misica en la novela se relaciona con el ritual. Esun rite dé iniiacién. El rock des plaza Ia mdsica individual y sentimental e introduce la audicién masiva, el receptor toletiva, Ex el momento de los grandes especticulos. Csicedo sinttiza esta nueve dimen sién y, en s4 obra, la mdsica a5 un sindnimo de vitalidad,razén de la sinrazén, ceremonia e vids, afirmacién de un recorrido personaly social liuredor, En el camino del rock 2 la salsa, de lo fordneo a lo propio, se decisen los destnes y la identided de los personajes dela novela. | En Que Viva fa Mésiea les melodtas y los ritmos se nezclan. Los ecos del Caribe sine tercalan y la salsa aparece como una afirmacin de la cultura nacional. "Acabo de descu: brir la salsa”, dice la protagonista, “ala still”. "Hay que sabotear ol rock para seguir viviendo’ §, Elospacio noveleseo La novela e desorrolla en Cali an los afios 60 y 70 ensu apertura hace lo universal, ex presada en la sintesis entre la sala antillana y la msi anglossjona y americans, € un ‘expacio urbano de rupturas ideolbgieas, filséfieas y morales. La nocla se desarolle en calles, parquet y teatros de Call. La Avenida Sexta, el Sears, {2 norte, la Quince con Quinta, Desde los barrios de clase alta hasta los “suburbios prob bidos" det sur. La protaganista recorre en sus diferentes experieneis sociales y en un proceso perme nente de degradacién personal, expacios miltinles y simbélicos, terminendo de prostituta en un barco de tolerancia, En cada espacio particular se encuentra un tipo de masic. En el norte se escucha ef rack, en el sur, fa salsa. La mise simboliza una concspeién ela realidad, Es el registro e un espacio ‘deolbaico irreverente que deshecha la moral tradicional y quiere estar a ‘ono con ls novedad internacional. Cada personae on su bisqueda de ientidad y autentcidad, en su deseo de sentir y afirmar su libertad, representa una dimenion ideolégice y Psicoldgia particular, Tiene ‘una historia diurma y otra nocturns, UNIV, HUM, - Bopoté (Colombia! «Val, 15, No, 25. Ene Jun. 1986 a Los expacios fisicos fon interesantes en su ralacin, con una visién del mundo deter| rminada, Asi, la noche es un espacio significatvo en la novela. Es fa hora de la rumba, De {a vitalidad, De los ritmos y rituales, En la oscurided se celebran ceremonias de divers Indole, dee el pandillsme hasta los ritmos seeuales. La noche y lo nocturne son por excelercia, on la novela de Caicedo, espacios de rupture, Se detarrolla aqui lo insélito, lo noconvencional, Jo distinto de lo rutinrio, fo festive. Aquello que la teorialiteraria llama lo "carnavelesco” dela literatura y que| integra como categoria estética la realidad y la fantasia. Finalment rista nocturne iia, tan importante en le obra de Caicedo es también un protago- El tiompo de la destruccién La novela se desarrolla en un tiempo corto a través de fragmentecionese interrupcio: ret. No hay continuided cronolésica, Existe la superposicién de tiempos y el retroveso) temporal (0 flashback) que sitia el "lato" en la perspectiva del manejo cinematogré: fico de la temporalidad. Caicedo habla de hectos ecurridos en 1972, vuelve al 69, avanza, | corte, retrocede y asi sucesivamenta?. Utilzae! tiempo de la simultaneidad: lo vivo y lo contado son casi simulténeos. El relato es una memoria de lo vivido y también una concioncia del presente, Le novela ‘a eseribiéndose a medida que se vive El tiempo de la mésica es ef mis sigificativo, Su fluidez ¢ interrupeién, la sucesion de ritmos y canciones, idees y medias que so deslzan a través de la misica, conectan lat historiat con el presente ‘Se puede hablar también de un tiempo interior diferente del tiempo externo. EI tiem ‘po interno 0 paleolégico es ol tiempo del "scolew” de la “intensidad”, de ‘lencia vivida por los personales en sus experiencia con ls droge. Cuando la novela toma forma de diario ¢ erdnica y nos dice: "El 26 de diciembre de 1969 habia saldo temprano dela casa de sus padres", se acerca a un tiempo objetivo, | “Todos los tiemios se relacionan con un tiempordestructor. El personae sucumbe pro: | ‘resivamente hasta, que la vejez y el deteriow prematuros se sefislan en su cuerpo y su rostro, Desaparece el ayer. La protagonista no tiene pasado. Vive el Foy. Tampocs tiene perspectvas de futuro, camo Raymend Williams plantes en "Una dicada de la novela colombisna”, reo i | falta de rafeeshistricas y culturales | Le negacién del pasado y de las tradiciones sociales y culturales conduce a los perso: rajes@afirmarse en lo nuevo, fuerte, excitante y “prohibido"’. El lenguaje de la novela En al andlisis y debate de le obra de Andrés Caicedo, como planteo al comisnzo de teste trabajo, lot comentarios se dirigen al hombre. Algunos lo consideran un escritor mal- dito, otros lo santifiean, El valor literario de au trabsio, que es el aspocto central del tertudio de la novela, no se toca. 2 Cobo Borda, tratendo de esclarecer el significado de Ia obra de Caicedo (en especial al roferire a "El Atravessdo"D, destaca el humor y ls fuidez verbal, El carécter “conta | sioso", EI "tone juvenil Caicedo se inicia en el trabajo literario utilizande un lenguaje coloquisl, cotidiano, | En medio de algunas frases de calidad lirica mezcla el "dequersma' diario Con algunat palabras on inglés. El lenguaj es iregular. Une lo prossico y lo poético. Algunas frases brillates, @ veces una imagen hermosa, En un ir y venir de ideas, tonos,ritmos, yuxte Posiciones y paralelismo, se dosarolla Ia novela como suma de textos broves. {A nivel lingUstico es clara la volunted de ruptura, De experimentacin, Utilize el len- ‘gale de la 6poca, un lenguaje juvenile informal. La "jerga’” de la droga sfiala un itine- rario pslco-lingifstico: ‘periqueres',‘matamos hasta raventar, ‘carburar’ et., es @ la vez un indice soca El lenguaje marginal caracteriza ol “habla"” de los personajes de Que Vive fa Musica Ys contrapone a la “lengua” como uso oficial y gereral. El lenguale matiza ls diferen- ‘las focisles de os personajes yes un elemento sintomiético de le situacién vivids. El Jengusje de la droga o el de la misies rock, constituyen escalones rtuales para la acep- tan dentro del grupo social La acentuactén cali se siente claramente. Ese “dm” 0 toms", por “déjame” 0 “toma” Je da un sebor regional al lenguaje de la nevela. Si fa problemética narrada es Universal, se plantea a travée de una coloracién muy local, contrasted con ol uso do snalicismos. Desde la ambigiedad dol lengusje (lo regional y lo protendidamente cosmopolita) se idantfia la dependencia cultural y la simbioss de influencias propias y ajenas que carac torizan@ los personajes de Caicedo, (tra aspecto interesante, pero escato, lo constituye la presencia de rafranes y juegos verbal interealador en la novela. “Te conozco bacalio aunque vongas distrazao”, “wete cde aqui praia, mujer que todo lo dafia"!®, Al lengusje de fa narracién y la descripcion 2 le aumentan posibilidades significatvas por medio de estos dichos y malabarismos vorbales, CCalosdo parace buscar en esta obra corte le cuaidad sugestiva de Ia palabra, pera los resultados son desiguales y a veces la novela resulta poco elaborada, {La multipicidad estructural Le divorsidad estructural de obras lterarias como £/ Quijote, recuerda que desde sus Ia novela tuvo una composicién multiforme, En Que Viva fa Misica el elemento musical se corviete en unidad desintegradora In- tara ¥ desintera. Es el comin denominador de los personales, y una constante dela ne traciba. Un vinculo, exaltedo desde el titulo mismo de la obra, que carecterize una sgeneracién, UNIV. HUM, - Bogats (Colombia Vol. 15, No, 28 - Ene Jun. 1988 «a 1 cardcter fragmentario @ inscabado, tn caracterfstico de la novela del siglo XX, se incorpora como una propueite téenica navedosa: textos yuxtapuestos, misicas y rites intercalados, pecazos de diarios, mondloges, fragmentos de canciones ¥ avisos murales ddan como resutado una ‘novela-ollage’. Et Final es abierto, EI lector puede responder las preguntas, Recibir la moraleja o la antimoraleja, Los antismensajes de Ia anti-novela, Raymond Williams, entre otros, plantea en esta sentido une tesis contraria. Consi- ddera que se treta de una novela totalizadora "concsbida alrededor de la escena alogé: rica fina" Si bien resulta contradictorio afirmar que una novela “totalizadora” la justifica un paseje, otros eriticos ven como elemento estructurante de la misma, Is historia de le protagonistenarradore. Aeé, Samuel Jaramillo considera que la obra tiene una estruc- fure fundamental do sorprendente slshoraeiée!? y que el paraelismo entre ef hundi Imiento social y el proceso de liberacién personal constituyen un principio estructurante del texto. La novela esté dividida en dos partes. La vda en el norte, con su mundo musical y social, y la vide en el sur, con aus "valores", necesidades y ritmos salsémanos, También podemos pensar en une compasicién diferente y desde una vision de las clases sociales fe protagonista pase de la clase burguesa convencional al encuentro de la clase media @ ingresa luego al mundo lumpenieado, convirtiéwose en prostituta. Esta transformacién Y depradecion social y personal permite una letura secuencial de la estructura de le obra. ‘Antidedicatoria do una anti-novela Dice Caicedo: “Gate libro ya no es para Clarisoleita, pues ‘cuando erecié logs 2 parecorse tanto ani he. Train que lo desmerecis por completo”? La dedicatoria introduce el espiritu de rebedia y contradiccién general de la novela, ‘Afirma el ser y no sor de la obra, Es una anticedicatoria para un entF-heroina, Un men ssiecifrado y/o un anti-mensaje de una novela distinta ala tradicional LUnamuno, con una decisién similar de rupturae innovacién, lamd a sus novelas “nie volas”. Caicedo busca eta singularidad desde su dedicatoria y seiala el rumbo de su antinovela, Desdoblamiento del epiarafe Une clave de la estructura de la obra es ol epiarafe. La ley de lo particular welve 8 regir: e8 un epfgrafe desdoblado, bimembre. Dice: 1 "Qué rico pero que bajo, chongs”. {cancién popular) 2 “Con una mano me sostengo y con fa otra exeribo”. {itacolm Lowry eruzando e! canal de Pa- nama)! Estas Iineas que constituyen los epfgrafes de Que riva fa music, se retoman en la obra al hablar la protagorista con ironia desu propia degradactén: “Supongo que los marestes ven las fotoco- pies y_pensardn: observen ustedes lo 63/0 (que puede llegar fa burqueste. Qué bajo pero {qué rico, mo me importa servi de chivo expie- forio yo estoy més allé de todo juicio y sg divine, fabulosa en cade foto” Las ideas preliminares cobran sentido al finalizar la novela, Es la efirmacion de una filosoffe y el anuncio de un comienzo y un fin: la protegonista identifica su IBertad y se feming on la Bosqueda de la autentiidad, con ls palabras de una cancién popula. La cita de Maleolm Lowry, poeta y noveliste ingé eontemporéneo, es altamente su gestive El autor de Bajo el Voledn representa una ccncepeién del mundo compartida por Baeedo: la vide es un proceso de demolicién, una conden, un eamino sin salvacion hacia la muerte, un proceso permanente de dearadacién, Los relatos cortos y le novela de Andrés La autobiogratia, como sedo son esencialmente autobiogrétices. fica de gonstruccign del relate, cusnto © novela ~tan propio dda la novela plearesca, por ejemplo, le da un cardcter personal y testimonial a fa obra ‘Que viva fo misiea es una confesién de intimlaes. Los encuentros y desencuentros personales, ls experiencia y relaciones sexuoes, ls temores,exeitaciones v ensofaco= ceerctnstituyen el material narrativo, LO autobiogréfico es Un elemento determinante Je is satenticidad narrativa de Andrés Caicedo: desde el “yo” se proyerta la narracién tomo experiencia vivida y Ia literatura se coneibe como un modo de vida, Le autobiografta, elemento earaeterizador y perspective narrativa de la obra, nos site ante ie ambivalencia como opeion vital. De To amoivalente y contradictorio surge Que viva a misica. Una vide singular, lade le protagonista, provecta y sinetiza Ia crisis generacional con su signiicaciin socal. La sutobiogratia so conviert en una forma de radiograffa socal El dor y los narrador Caicedo es et autor mas no el narrador de la novela, La historia Ia cuenta un perso najenarrador, Un nartedor-participante: la mujer que inicia el relato diciéndole a lector UNIV, HUM, - Bogotd (Golomb) - Vol. 18, No. 25 Eve - Jun. 1908 6 “"Soy rubie, Rubfsima!®, y quien se identifica on el transcuso de la novela es Claris cita 0 Siempreviva o Marfa del Carmen Huerta, El autor se vincula a la novela con Ia antidedisatoriacuendlo dice que su libro ya no es para Clarsoleits. Desde aqui toma la palabra la narradore, testiga de lo narrado y prots. {gonista de lo vivido, Esta es la perspectiva dal narrador con respecto a lo narrado: a veces ‘toma parte en lo relatado (Focalizacin interna, veces cuenta o recuerda lo que otros le ‘ecien 0 cre/an (focalizacién external. Utiliza el wexto las comilles pera diferenciar voces © perspectivas narrativas. Asi las distintas versiones narraivas te entrecruzan, (Partci- antes directos, otros tstigos més alajados. ‘La narracién en primera persona remite a la realidad viva por lanarradore y enfatiza cl argumento de la experiencia. Le novela se plantea desde el punto de vista narativo, ‘como literatura testimoni En algunos momentos tenemos la impresion ce estar frente a un texto grabado previ mente y luego transcrito al papel, Es wnorws cuando las funclones dp! narracor se dist ruyen o suprimer La narredora es una ordenedora de sucstos, svoca ponsamiantos y recuerdos, y dala sentir en le novela el discurso de la conciencia: «| mondlogo interior es la forma a través ‘de a cual se refiere a si misma la protagonista, presentando la novela una dimension tec rics muy caracteristica de llamada “corrionte dela conciencia”. Podrfamos hablar de un desdoblamiento narratvo en Que viva la misica; la natrecién del mundo exterior y la de la interiorided de la narradora, El relato exterior. y la con ciencia de la narracion que tantas veces se plantea la obr Por ditimo, es interesante anotar la presencie de una vor masculins en la narracién e los actos sexuales. El nerrador de ls historias del Bérbaro, Marfa lata Bayé y la pro- ‘agonista es un hombre’, Dislogo narrador-octor ‘Andrés Caicedo 2 través del personsjenarrader establece un didlogo ean el lector 0 ‘arratario. Le habla, Parece involucrarlo, convertrlo en lector-artiipante, en eérplic Dice: EI lector sabré deg prisa demente, de aquel que camina al sor”"*, “contaré con data Mes: Al estimado lector Je seguro que no 0 ‘canso, yo sf que lo cautivo""®, "Desearta que ef estimado lector se pusiera a mi veloci= oan Esta relacién narradorloctor 2 través de la novela determina su carécter dialégico y reouerda el "vuestra merced” de a literatura del ssio de Oro Espafol “6 Si el uso de la 3a. persons en la narracién marca una distancia y una intencién de obje tivided con respecto alo narredo, con el empleo dela Ta. persona Andrés Caicedo subrava To propio. Frente al ya tradicional narrador impersonal, la novela,de Caicedo 0s novele presencial, documento y referencia personal Localizacién idoologica dal narrador La narradora puntualiza su posicién ideolégics original. Ayer “era una nif bien” La novela es una construccién natrativa que confonte proceso: ideolégicos evolutvos, puntos de vista diversos: los personales se transforman, Rechazan los valores establecidos, {oe valores tradicionaes, los valores de au clase social. La narradora asume una posicion ideoldgiea antagénica a la que corresponde a su mundo y refieja su movimiento ideoléaico ton ironia y sentido critico. ° En “Destinos Fatale” dice Andrés Caicado: “Yo me siento que no pertenezco a este am. biente, 2 esta falsedad, a esta hipocresia. Y qué hago? No he nacido en esta clase social, por eso 65 que te digo que no es fécilsalirme Ge ell, Mi familia ssté Integreda en ese clase social que yo combaro.."7? Su visién del mundo es faalsta: la “concepcién del perdedor”,diré Mauricio Rico, e! profeta dal desastre, lo llama Samuel Jaramillo, un hombre que no le ve sontido sla vida Fr sume su “destino fatal”, su destruccibn, Esta dreccion ideol6gica presente en la obre Gehacolm Lowry, define la novela Que viva la mdsca. Valoracin estética de la novela Para terminar quisiera referime a algunos elementes del texto que eonstituyen sus valores expecificos CQuiaés, of rasgo més sobresaliente en la novela de Cajcado es su autenticided. Esa trans cripcion @ veces directa, a veces postizada, de un conflicto generacional y social; sent tmientos, ponsamientos, expectativas, contradiceiowes, desgarramientes y rupturas de la Juventud en su busqueda de identidad y valores positives La novela es un registro lingifstico del “habla juvenil de le época. El lenquoje litera: rio se mezola cone lenguale Rablado, dindole a la obra una fisonomia de modernidad. Pro mis que et lengusje con sus logros parciles, es el aspect téenico et que da interés alsobra Vale la pena notar el carécter experimental que relaciona la obra 2 nivel continental con las vanguardias formales, El collage como cédigo urbano, permite yuxtaponer y de Slguna forma estructura lo disiil: fo musical y lo macabro, el temor y a esperanza, lo UNIV, HUM, - Bopoté (Colambial - Vol 18, No. 25 - Ene = Jun, 1988 a alucinado, Is pesadla 0 desesperacién, la evasion y todos los dems elementos testimo: slales yvivenciales que so suman en un recorrido narativo-musieal: la novel. d oe on Constituye también un valor de la novela su capacided comunicadora y pluralizadora significsciones, La mezelae interoolacin de anéedotas, propaganda, historias, pensa- ‘mientos, rlaciona la novela con otros textos (cinemisicailosofia). Este espacio textual raltiplees una de las claves riquezas de Que viva a masa. Finalmente, la obra de Andrés Caicedo safiala un a maducez titerar parcialmente logrados. Con la muerte prematura del autor su carrera litrariaqued6 trun- ‘cada e inconcluse, su primers y nica novela cont NOTAS Y BIBLIOGRAFIA Coie, Andrés. Jue vite Is misca! Bogth Inebtuto Colombians de Cultura, 1977 Itodes let tos covrnponcen a et edi. lene, Anais en” [due viva lt mdse! ce rofle® exprosmente au generac, Vs 57,70 89 de acini. Wiliams, L. Raymond. Una desde de ty nove eofomiane, La exprincia do fs stents. Bogots, zat ands, 1980, po. 180-176. t Jamie, Samval, La Lucier de Sonimbulo, Boots, Gace de Coleultur, No. 127, 1980. {tice Andes. Op. itp. 108. Willen, Raymend. Habla de Is névels como rito a iberacién: Mari ata Bayé, puetor- ‘uel se devise desu ropa "ynge” ya rto "Yetume nuevo ering", Simba gua ‘monte rita a le dentin (eed, Anas, On. et pp. 74, 116, Ieig, p16. Winiams, Rymone. Plante fe els df ultra dpandiene representa através oe par sonaie de A. Gated, op ei p. 158 Caled, anaes. Op. tp. 95. Wisi Raymone Oo. e162. daar, Samuel, Op, itp. 20. Calas, nas. Op. ct. Vor detestra. 9.5. Tam, 9:8. em, po. 187-188, lem, Team, pp. 160-165, Isom, p32 fam. emp. 1 Caledo, Andris, Infocion. En Destnitor Fatale, Sogo, Eltrial Ovsjs Naps, pe, 29:92, ri ‘Andrés Caicedo nacié en Call en 1951 y murié en la misma ciudad en 1977 a los 26 afos. Trabajo como tritico de cine y dirgié la revista “Ojo al Cine”. Fue director de teatro y excritor de cuentos: "El Altra: vesado” (1975), "“Anglitos Empantanados histo- | ies para joveneitos” (1977), Berenice (1978), y autor de una novela: Que viva la mdsica, publicada en 1977. BIBLIOGRAFIA DEL AUTOR CCAICEDO,ANDRES, Guantor de edolesconci, ose 088. Calalboro, 1960. Use eres Ge Caper ta, 1808 Veco, 1669, Metered, 1968, Besweale, 1988 Er Expecdor, 1069. Felis fists, 1969, De ariby bal de iz ‘uiera # eroons, 1953. {alta qs no quire abrir Iapuora 198. Nace se forte, 1970- 1976, Anglia y Miguel Angel, ion. Pati, 1971 (albania, 1977 {es Menara, 1971 Er Tiempo dela Ciena, 197 Er Pratenions, 1972. En las gras del erimen, 1975, Er Atoveodo, 1878. {Que viveta mise, Bono {8 Inreute Colombione 4: ultra, 1977, Dentin Fatale. siblo- fe a Letra Color Ding, Ector Ove Ne ‘r,Bopet, 1984. UNIV. HUM, - Bogoté (Colombia Vel. 18, No, 25 - Ene Jun, 1986 “9

También podría gustarte