Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

Periodo académico 2019.01


Asignatura: Sociolingüística
Código: 2015998-4
Horario: Martes y jueves 2-4 p.m.
Abril 1 a julio 19

Profesor: Alberto Abouchaar V.


Correo electrónico: aabouchaarv@unal.edu.co

INTRODUCCION

La sociolingüística es una inter-disciplina que estudia las lenguas en su contexto sociocultural ,


razón por la cual abarca una diversidad de temáticas. Este curso examina algunas de ellas, sus
conceptos teóricos centrales y las formas de investigar más utilizadas. El curso se dicta a manera de
seminario con una serie de lecturas que constituyen el referente para la discusión en clase y
realización de talleres y presentaciones. Al final del curso los estudiantes presentarán los
resultados de una indagación sociolingüística realizada durante el curso.

Objetivos:

Entender la dimensión social del lenguaje.


Demostrar un conocimiento básico de los principios de la investigación sociolingüística.
Discutir críticamente algunos de las temáticas propias de la sociolingüística.
Aplicar el conocimiento a situaciones de uso real de la lengua y a experiencias .

16 semanas
Fech Temas Bibliografía Objetivos Resultados Evaluación
as
Abril 5,10 Presentación de la Spolsky, Fasold, Entender y explicar Explicar de Discusión en
sociolingüista: Romaine. la relación entre manera coherente clase.
Historia, lengua y sociedad. la naturaleza de
epistemología, esta relación
ámbitos y compleja. Entiende
terminología diferencias entre
básica: Variante, micro-
dialecto, sociolingüística /
sociolecto, jerga. macro-
sociolingüística,
diacrónica y
sincrónica.
12,17 Pragmática y 20 Febrero: Fasold, Entender algunas Explicar algunas Reseña 1:
etnografía de la También Capítulo 5 teorías clásicas de las aplicaciones “Cuente
comunicación. Grice y el principio sobre pragmática que podrá tener la conmigo.
Conversación y de cooperación en pragmática en el The
cortesía verbal. M. Victoria contexto expression of
Interacción, Escandell colombiano. sympathy by
identidad e Introducción a la Peruvian
ideología. pragmática (1996) Spanish
Ariel Barcelona. speakers”
22: Brown and (Ver drive)
Levinson, Identidad
y Cortesía.
También en
(Capítulo 3) en:
Álvarez, A (2005)
Cortesía y
1
descortesía.
Universidad de los
Andes. Duranti, A.
(1992)
24,26 Variación Lengua, variación y Reconocer algunos Explicar la Reseña 2: Un
lingüística. La dialectos (Capítulo de las variantes y variación artículo
variación 1) En Silva dialectos de la lingüística en sobre
lingüística en Corvalán, C (2001) lengua española y función de hechos variante
términos étnicos, También de la otras. Escuchar y históricos y dialectal del
sociales y página 94 a 127. apreciar las sociales. español /
regionales. José.J. Montes diferencias inglés. Ver
Dialectología del (2012) El español dialectales entre artículos en
español. El caso de Colombia y el diferentes libro de
del español como Español de América comunidades de Patiño, C y J.
lengua extranjera en El lenguaje en habla. Bernal.
Colombia. Rosselli,
C.P y Jaime Bernal
(2012) El Lenguaje
en Colombia.
Academia
Colombiana de la
Lengua / Instituto
Caro y Cuervo.

1,3 mayo Bilingüismo: Baker. (2001). Entender la Desarrollar una Reseña


Cognición, Bilingüismo, naturaleza y concepción de 3: Rival, L
contacto Medidas del ámbitos del educación (1997)
de lenguas, bilingüismo. bilingüismo en tres bilingüe para el Modernity
educación. También Appel, R ámbitos: individual, caso and
y P. Muysken social y educativo. Colombiano. the Politics
(1996) Bilinguismo Tipos de bilingüe. of Identity in
y contacto de Medidas del an
lenguas. Ariel. bilinguismo Amazonian
Society.
Bulletin
Latin
American
Research.
Vol.
16, No 2, pp
137-151.
8,10 mayo Educación Baker (2001) Considerar modelos Desarrollar una 8 mayo.
bilingüe. Appel, R y Pieter de educación concepción de Entrega
Modelos de Muysken (1996). bilingüe para educación propuesta
educación poblaciones en bilingüe para el proyectos.
bilingüe. diferentes contextos caso
sociales y Colombiano.
comunidades.
15,17 mayo Bilingüismo: Baker. Capítulo 1 Discusión en
Cognición, (2001). clase.
contacto de Bilingüismo.
lenguas, Silva-Corvalán.
educación. (Páginas 11 a 83)
(2001). También
Appelo, R y P.
Muysken (1996)
Bilinguismo y
contacto de
lenguas. Ariel.
2
Sociolingüística y
pragmática del
español.
Georgetown
University Press.
22,24 mayo Bilingüismo e Baker (2001) Analizar algunos Considerar Reseña
interculturalidad. Capítulo 3 Lenguas casos de lenguas en iniciativas para 4artículo
Lenguas amenazadas, extinción. revitalización Rival, L
vulnerables revitalización. de una lengua. (1997)
Trabajo por Modernity
grupos. and the
(Escoger un Politics of
caso y plantear Identity in an
posibles Amazonian
iniciativas) Society.
Bulletin
Latin
American
Research.
Vol. 16, No
2, pp 137-
151.
29 Discusión Entrega
proyectos propuestas
proyectos x
grupos 2.
5,7 junio Lenguas Criollas Origen de las Entender la Explicar qué es
lenguas criollas. naturaleza, historia una lengua
Las lenguas creole y surgimiento de criolla, pidgin.
atlánticas y las lenguas criollas.
asiáticas. Romaine,
S, (2000) Capítulo
6. Pidgin and
Creole languages.
Language in society
Lenguas Criollas Lenguas creole de Entender la Explicar los rasgos
Colombia. Carlos naturaleza y lingüísticos de las
P. Roselli El surgimiento de las lenguas pidgin y
idioma criollo de lenguas criollas de creole.
San Basilio de Colombia y países
Palenque. M. vecinos.
Dittman. El creole
de San Andrés y
Providencia
12,14 Lenguas criollas. El creole de San Entender aspectos Presentaciones Reseña 4.
Andrés y lingüísticos del sobre lenguas capítulo
Providencia / creole de San criollas en Abouchaar
territorios vecinos. Andrés y América. (203)
Fonética, fonología Providencia Educación
sintaxis. Dittmann bilingüe en
(2012) /Abouchaar S.A,
(2013) Providencia
y Santa
Catalina y la
revitalización
del continuo
del creole.
19 Avances proyecto Entrega
avances
3
proyecto.
21 Examen Todos los temas
hasta análisis del
discurso
26 Análisis crítico Varios para Comprender la Explicar de Reseña 5: 1
del discurso indagación perspectiva del manera crítica artículo
estudiantes (Van ACD la perspectiva análisis del
Dijk, Fairclough, del ACD. discurso (Ver
Wodak, Pardo, N.) drive)

28 Estudios Varón, M.E (2014) Comprender la Explicar Discusión


culturales Consumo cultural, perspectiva de los posibles
inglés y Estudios Culturales relaciones entre
globalización. en la perspectiva sociolingüística
Capítulos 1,2 sociolingüística.
3 julio Estudios Varón, M.E (2014) Comprender la Explicar Discusión
culturales / Consumo cultural, perspectiva de posibles
Postcoloniales inglés y estudios relaciones entre
globalización. Postcoloniales. sociolingüística
Capítulo 3 y Estudios
Postcoloniales.
5,10 Seminario
proyectos finales

Requisitos:

Asistencia al 80% de las clases programadas.


Lecturas y reseñas de artículos sobre temáticas del curso
Desarrollo de un ejercicio de investigación durante el semester.

Evaluación.

5 Reseñas de artículos y 30
presentaciones.
Actividades y talleres 20
en clase.
1 examen 20
1 ejercicio de 30
investigación

Bibliografía:

Abouchaar, A. (2013) Capítulo de libro: Educación bilingüe en San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, y la revitalización del continuo del creole. En: L. Ochoa (2013) Investigación e
Innovación Educativas. Facultad de Ciencias Humanas.

Alvarez, A. Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación . Estudios de Lingüística


del Español, 25, 2007. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies25/

Baker, C (2001) Foundations of bilingual education and bilingualism. Multilingual matters (También se encuentra
en Español / Centro de Documentación Departamento de Lenguas Extranjeras).

4
Brown, P. and S. Levinson. 1987. Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.

Brown & Levinson's model of politeness and its basic notions (negative face, positive face, FTA).

Duranti, A. (1992) La etnografía del habla: hacia una linguística de la praxis. Panorma de la Luinguistica
Moderna. En Volúmen IV: Contexto socio-cultural. Universidad de Cambridge.

Fasold, R (1997) The sociolinguistics of language. Blackwell.

Grice, H.P: Logic and Conversation. In: Syntax and Semantics, Vol. 3, Speech Acts, ed. by Peter Cole and Jerry L.
Morgan. New York: Academic Press 1975, 41–58

Lavob, W. (1988) The foundations of linguistics. Mimeo.

Romaine, S (2000) Language in society. Oxford University Press.

Rosselli, C.P y Jaime Bernal (2012) El Lenguaje en Colombia. Academia Colombiana de la Lengua
/ Instituto Caro y Cuervo.

Carlos Patiño Roselli El idioma criollo de San Basilio de


Palenque.
Marcia L. Dittmann Lengua y sociedad criolla anglófona en el
archipiélago de San Andrés
Maria Luisa Rodríguez de Montes Los indigenismos léxicos en el Español de
Colombia.
Maria Bernarda Espejo El Español bogotano de ayer y de hoy
Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao El parlache: El lenguaje de los parceros

Spolsky, B. (1998) Sociolinguistics.(Oxford Introduction to language study)

Stacy, H. Jones. Auto- ethnography: Making the Personal Political, in: Denzin, N & I S. Lincoln,
(2005). The Sage Handbook of qualitative research.

Tedlock B. (2006) The observation of participation and the emergence of public


ethnography in: The Sage Handbook of Qualitative Research pp. 467 -481.

Trudgill, P. (1998) Sociolinguistics: An introduction to language and society. Penguin

Journals: Journal of sociolinguistics, Journal of pragmatics, Revista Forma y Función, International Journal of the
sociology of language.

Páginas y sitios web:


Página internacional Jacques Leclerc http://www.axl.cefan.ulaval.ca/
sobre situación Lingüista y
lingüística de la sociolingüista de la
mayoría de países del Universidad de
mundo Montreal, Canadá.
Preseea Proyecto para el http://preseea.linguas.net/
estudio
sociolingüístico del
español (40 grupos
de investigación
5
vinculados)
Página del Instituto Contiene textos, http://www.sil.org
Lingüístico de información,
Verano proyectos, recursos
Instituto Caro y 1. Revista virtual www.caroycuervo.gov.co/
Cuervo de lenguas en
contacto y
bilingüismo. 2.
Arcoiris de las
lenguas
colombianas. 3.
Spanish in
Colombia.
International corpus http://www.ucl.ac.uk/english-usage/projects/ice.htm
of English
University of London Centro internacional www.hrelp.org
de documentación,
investigaciones y
proyectos en curso –
incluidas tesis de
maestría y doctorado
- sobre lenguas
amenazadas
Unesco Mapas, datos, http://www.unesco.org
documentos sobre
lenguas en peligro.

Foundation for Grupo de interés www.ogmios.org/home.htm


endangered internacional por
languages. preservación de
lenguas (Ver
especialmente los
pdfs disponibles:

Lenguas del mundo Página del SIL. Muy http://www.ethnologue.com/show_subject.asp?code=CRE


completa página con
lenguas del mundo

Alberto Abouchaar V
Profesor
Departamento de Linguística

También podría gustarte