Está en la página 1de 2

La llegada al gobierno de Carlos Menem se produjo de manera anticipada, debido a la

renuncia de Raúl Alfonsín a la presidencia por un contexto de crisis económica con


hiperinflación.

Menem estuvo en la presidencia de nuestro país en un periodo de 10 años; desde 1989


hasta 1999.

Era considerado un presidente carismático y no le tenía miedo a las cámaras. Durante su


primer periodo en la presidencia era querido y apoyado por la sociedad; hoy se considera
que su mandato fue lo que destruyó la economía del país.

Sus dos primeros años de gobierno fueron angustiosos por la privatización general de las
empresas públicas. Vendió la petrolera YPF, Aerolíneas Argentina, Ferrocarriles argentinos,
Gas del estado, etc, etc.

En materia educativa:

El menemismo impulsó una reforma que se concentró en la descentralización del sistema


educativo.

Descentralización: ideología política que consiste en transferir responsabilidades y


autonomía desde el gobierno central hacia otras autoridades.

Este proceso se materializó en 1991 con la sanción de la ley de Transferencia de


Establecimientos de Nivel Medio y Superior No Universitario (ley 24.049) que constituyó un
desplazamiento de responsabilidades financieras y administrativas desde el nivel nacional a
las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

Este proceso implicó también una mayor carga presupuestaria para las administraciones
provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires (y un alivio fiscal para el nivel nacional).

Durante el traspaso de estas instituciones se sancionó la Ley Federal de Educación


(24.195) en 1993 que:
● Estableció las funciones del Ministerio de Educación.
● Se extendió la obligatoriedad de la educación a diez años, así, se convierte
obligatoria la sala de 5 años de Nivel Inicial y los 9 años de Educación General
Básica.
● Definió la centralización de los contenidos básicos comunes.
● Se reorganizó la educación secundaria, de los cinco años que duraba anteriormente
los dos primeros fueron absorbidos por la Educación General Básica, mientras que
los últimos tres se convirtieron en el nivel medio. Se eliminaron las antiguas
modalidades y orientaciones de nivel medio para organizarlo en un nuevo sistema
denominado polimodal.
polimodal: fue un tipo de sistema educativo utilizado en nuestro país para reemplazar a la
escuela secundaria, no era obligatorio en todas las provincias y se cursaba con
posterioridad a la Educación General Básica. Dicho ciclo fue reemplazado en 2006, aunque
su vigencia se mantuvo por varios años más hasta que las diversas camadas de alumnos
que lo habían iniciado pudieron completarlo.
En 1995 se sancionó la ley de Educación Superior (ley 24.521) la primera norma fue
destinada a regular al conjunto de instituciones de formación superior, sean universitarias o
no. Allí se incluyeron las instituciones terciarias de formación docente en el nivel superior de
enseñanza, que, históricamente, habían constituido un circuito de menor prestigio y estatus
social frente al circuito universitario.

La ley estuvo dirigida fundamentalmente a regular el sistema universitario; entre otras


cosas, estableció que en las universidades de más de 50.000 estudiantes, cada facultad
podía resolver libremente el régimen de admisión, por lo que ponía en cuestión el ingreso
irrestricto.

La nueva normativa también posibilitó arancelar los ciclos de grados.

La recomendaciones del subsecretario Enrique Bulit Goñi de que las universidades debían
arancelar y limitar el ingreso por propia voluntad, porque si no sería el mismo gobierno el
que lo haría. Hizo enojar mucho a los estudiantes que salieron a marchar cantando: “ el
arancel van a pagar Salonia, Menem y Al Kassar”.

La ley menemista puso controles externos a las universidades, a través de un organismo


designado por el gobierno de turno, socavando la autonomía de las mismas: el
conocimiento académico pasó a ser controlado por el partido de gobierno

Por otro lado, permitió que docentes que no tienen cargos efectivos elijan a las mismas
autoridades que firmaron sus designaciones, y elevó el valor del voto docente a más del
cincuenta por ciento de electores.

Resumiendo: quienes dependen a fin de año de la renovación de su contrato laboral por


parte de las autoridades de las Facultades, son quienes forman parte de la mayoría que
elige a esas mismas autoridades.

Tanto la ley de Educación Superior como la ley Federal de Educación se aprobaron sin el
consenso de gran parte de la comunidad educativa y de los sindicatos docentes que se
opusieron en forma global a toda la reforma educativa puesta en marcha por el gobierno del
presidente Menem.

En definitiva, el dos veces Gobernador, dos veces Presidente y tres veces Senador
Nacional, falleció en febrero de 2021 y dejó en muchas de las personas que fueron sus
contemporáneos, un sabor más amargo que dulce.

También podría gustarte