Está en la página 1de 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

“Reconocemos nuestras emociones para una buena convivencia escolar”

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución educativa : José de la Torre Ugarte
Nivel : Secundaria de menores
Turno : Mañana
Grado //Sección : Quinto // Única
Duración : Del 20 de marzo al 07 de abril del 2023
Docente : Bach. Washington Carlos PUMA VARGAS
Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El CP de Canal es una comunidad quechua-hablante por lo que existe interferencias sociolingüísticas que repercuten en
la escritura y oralidad de los estudiantes de la IE “José de la Torre Ugarte” lo cual se manifiesta en el temor para hablar
en público, inseguridad para brindar apreciaciones críticas y poco interés por las practicas orales y escritas. Ante esta
situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué manera podemos contribuir en la mejora del uso de las
normas gramaticales y ortográficas para disminuir las interferencias sociolingüísticas? ¿Qué acciones podemos
desarrollar para consolidar capacidades discursivas?
A partir de estas preguntas se les plantea a los estudiantes el desafío de leer diversos tipos de textos para elaborar un
texto expositivo (literario) respetando las normas gramaticales y ortográficas. Este texto tendrá como destinatario los
compañeros de aula, ante quienes explicarán el tema movilizando sus capacidades discursivas.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo lograremos construir una sociedad justa y equitativa? ¿De
qué manera podemos controlar actos que van en contra de nuestra convivencia armónica? ¿Qué repercusiones
originan estos actos de mala convivencia en nuestra sociedad?

SABERES LOCALES

Problema relacionado con la actividad


Mes Actividad socioproductiva Saberes locales
priorizada
Escacez de oportunidades de trabajo
Abril Turismo por Semana Santa Inestabilidad económica Guías de turismo

Degustación de platos típicos

Recojo de plantas medicinales

III. PRODUCTO: Elabora un tríptico con propuestas de comportamientos que, basados en el respeto a los
derechos de las personas, contribuyan a promover su bienestar emocional.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE
ACTIVIDAD
Y CAPACIDADES APRENDIZAJE GRADO EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CONSTRUYE Construye su Manifiesta sus • Reconoce sus Reconocemos Elaborarán
SU identidad al tomar emociones, emociones. nuestras emociones argumentos
IDENTIDAD conciencia de los sentimientos y • Explica la y su importancia en para sustentar la
Se valora a sí aspectos que lo comportamientos importancia de relación con nuestra importancia de
mismo. hacen único, según el contexto y las emociones y salud. gestionar las
Autorregula de reconocerlas Argumentamos la emociones.
cuando se las personas.
sus para la salud y el importancia de Reflexionar y
emociones. reconoce a sí Explica sus causas gestionar argumentar
mismo y valora y consecuencias, y bienestar.
Reflexiona y adecuadamente sobre cómo
sus identidades, utiliza estrategias • Sustenta con
argumenta nuestras afectan las
éticamente. sus logros y los de autorregulación razones válidas y emociones. emociones
Vive su cambios que se que le permiten claras por qué y Procuramos nuestro negativas y los
sexualidad de dan en su establecer en qué sentido es bienestar con estereotipos en
manera desarrollo. Se relaciones justas. importante la prácticas de vida la convivencia
integral y reconoce como Expresa puntos de regulación de las saludable. armónica o
responsable parte de un vista razonados emociones. Autorregulo mis saludable.
de acuerdo a • Propone emociones para Elaborarán
su etapa de mundo sobre las comportamientos alcanzar mi propuestas de
desarrollo y globalizado. consecuencias de , con base en el bienestar emocional comportamiento
madurez. Manifiesta de sus decisiones, y, respeto de los y la convivencia s que, basados
manera regulada, para mejorar su derechos de las armónica. en el respeto a
sus emociones, comportamiento. personas, que Proponemos los derechos de
contribuyan a su comportamientos las personas,
sentimientos,
bienestar adecuados que contribuyan a
logros e ideas contribuyan a promover su
distinguiendo el emocional.
conservar nuestro bienestar
contexto y las bienestar emocional.
personas, y emocional.
comprendiendo
sus causas y
consecuencias.
Asume una
postura ética
frente a una
situación de
conflicto moral,
integrando en su
argumentación
principios éticos,
los derechos
fundamentales, la
dignidad de todas
las personas.
Reflexiona sobre
las consecuencias
de sus decisiones.
Se plantea
comportamientos
que incluyen
elementos éticos
de respeto a los
derechos de los
demás y de
búsqueda de
justicia teniendo
en cuenta la
responsabilidad
de cada quien por
sus acciones. Se
relaciona con las
personas bajo un
marco de
derechos, sin
discriminar por
género,
características
físicas, origen
étnico, lengua,
discapacidad,
orientación
sexual, edad,
nivel
socioeconómico,
entre otras y sin
violencia.
Desarrolla
relaciones
afectivas, de
amistad o de
pareja, basadas
en la reciprocidad
y el respeto.
Identifica
situaciones que
vulneran los
derechos
sexuales y
reproductivos y
propone pautas
para prevenirlas y
protegerse frente
a ellas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su Gestiona su Determina metas de
aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje viables
manera manera autónoma asociadas a sus
autónoma. al darse cuenta lo conocimientos, estilos
Define metas que debe aprender de aprendizaje,
de aprendizaje. al distinguir lo habilidades y
Organiza sencillo o complejo actitudes para el
acciones de una tarea, y por logro de la tarea,
estratégicas ende define metas formulándose
para alcanzar personales preguntas de manera
sus metas de respaldándose en reflexiva.
aprendizaje. sus Organiza un conjunto
Monitorea y potencialidades. de estrategias y
ajusta su Comprende que procedimientos en
desempeño debe organizarse lo función del tiempo y
durante el más de los recursos de
proceso de específicamente que dispone para
aprendizaje. posible y que lo lograr las metas de
planteado incluya aprendizaje de
las mejores acuerdo con sus
estrategias, posibilidades.
procedimientos,
recursos que le
permitan realizar
una tarea basado
en sus
experiencias.
Monitorea de
manera permanente
sus avances
respecto a las
metas de
aprendizaje y
evalúa el proceso,
resultados, aportes
de sus pares, su
disposición a los
cambios y ajustes
de las tareas.
Se Se desenvuelve en Accede a plataformas
desenvuelve los entornos virtuales para
en entornos virtuales cuando desarrollar
virtuales integra distintas aprendizajes de
generados por actividades, diversas áreas
las tic. actitudes y curriculares
Personaliza conocimientos de seleccionando
entornos diversos contextos opciones,
virtuales. socioculturales en herramientas y
Gestiona su entorno virtual aplicaciones, y
información del personal. Crea realizando
entorno virtual. materiales digitales configuraciones de
Interactúa en (presentaciones, manera autónoma y
entornos videos, responsable.
virtuales. documentos, Emplea diversas
Crea objetos diseños, entre fuentes con criterios
virtuales en otros) que responde de credibilidad,
diversos a necesidades pertinencia y eficacia
formatos. concretas de utilizando
acuerdo sus herramientas digitales
procesos cognitivos de autor cuando
y la manifestación realiza investigación
de su sobre un tema
individualidad. específico.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLE/EJEMPLOS
TRANSVERSALES
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
Enfoque de Atención Confianza en la
en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
a la diversidad persona.
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de
Enfoque de Derechos concertación. modo alternativo para construir juntos una postura común.

Enfoque de Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Orientación al Bien responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
Común cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

V. SECUENCIA DE SESIONES O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


SESIÓN N° 01 // ACTIVIDAD 1 SESIÓN N° 02 // ACTIVIDAD 2
DPCC DPCC
Título: Reconocemos nuestras emociones y su importancia Título: Argumentamos la importancia de gestionar
en relación con nuestra salud. adecuadamente nuestras emociones.
Competencia: Construye su identidad. Competencia: Construye su identidad.
Actividades: Actividades:
Comprenderán el rol que cumplen las emociones en la A partir de lo trabajado sobre la relación entre salud,
vida de las personas, así como su importancia para la emociones y bienestar, elaborarán argumentos para
salud y el bienestar personal. sustentar la importancia de gestionar las emociones.
SESIÓN N° 03 // ACTIVIDAD 3 SESIÓN N° 04 // ACTIVIDAD 4
DPCC DPCC
Título: Autorregulo mis emociones para alcanzar mi Título: Procuramos nuestro bienestar con prácticas de vida
bienestar emocional y la convivencia armónica. saludable.
Competencia: Construye su identidad. Competencia: Construye su identidad.
Actividades: Actividades:
Comprenderás cómo debemos autorregular las emociones Identificarás las emociones (miedo, resentimiento, ira) y los
para fortalecer los vínculos en la convivencia. estereotipos que afectan al bienestar emocional y a la
Reflexionarás sobre la importancia de las habilidades convivencia armónica.
interpersonales y socioemocionales para lograr el Reflexionar y argumentar sobre cómo afectan las emociones
bienestar emocional y la convivencia armónica en tu negativas y los estereotipos en la convivencia armónica o
familia y comunidad. saludable.
SESIÓN N° 05 // ACTIVIDAD 5
DPCC
Título:
Competencia: Construye su identidad.
Actividades:

VI. RECURSOS Y MATERIALES


Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de Comunicación 1ro de Plataforma digital Casa - hogar
Secundaria – MINEDU Radio /Televisión/Whatsapp
Textos digitales
Tabletas MINEDU

ANEXOS
ÁREA: Desarrollo Personal, Ciudadana y Cívica
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE MEJORAR MIS
LOGRAR APRENDIZAJES?

SESION 1

Reconocemos nuestras emociones y su importancia en relación con nuestra salud

El malestar emocional de los jóvenes


Todos estamos dejando de hacer actividades valiosas y significativas; sin embargo, para las y los adolescentes
no poder participar en eventos sociales como encuentros deportivos, graduaciones, fiestas o cualquier actividad
que los haga interactuar socialmente “les produce malestar emocional” ya que —explica la especialista— la
naturaleza de su edad evolutiva le exige a su cerebro buscar nuevas experiencias que por el momento están
siendo limitadas.
Como consecuencia de la pandemia, las y los jóvenes pueden manifestar una serie de reacciones emocionales
propias del confinamiento como irritabilidad, ansiedad, miedo y tristeza que generan conflictos en su entorno
familiar, pero que son una respuesta normal y adaptativa a los cambios sufridos, sostiene.
(Adaptado de Salazar, B. (2020). ¿Cómo afecta la cuarentena la salud emocional de los adolescentes y jóvenes?
En Plataforma virtual de la Universidad de Piura. Recuperado el 6 de febrero de 2021 de
http://udep.edu.pe/hoy/2020/como-afecta-la-cuarentena-la-salud-emocional-de-los-adolescentes-y-jovenes/)
• ¿Qué te parece la información mostrada?, ¿de qué trata?
• ¿Te viene ocurriendo algo similar?, ¿por qué?

Conocemos
Las emociones son el motor de nuestras acciones y guían nuestras relaciones con los demás. Ahora, leemos los
textos “¿Qué son las emociones?”, “¿Cómo reconocemos nuestras emociones?”, “Manejando emociones a
nuestro favor” y “¿Recuerdas qué son las emociones y para qué te sirven?”. En ellos te presentaremos
información sobre las emociones y su utilidad que nos ayudará a responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué son las emociones?
• ¿Cómo reconocemos nuestras emociones?
• ¿Qué son las emociones y para que nos sirven?

• A partir de esta información, realizaremos las siguientes actividades con la finalidad de comprender el
significado e importancia de nuestras emociones.
• Elaboramos un organizador para explicar el concepto, expresión, finalidad de nuestras emociones y cómo
podemos reconocerlas. Para que organices la información, te invitamos a usar el aplicativo “Mindomo”.
• Reflexionamos: ¿Por qué es importante reconocer nuestras emociones y cómo estas nos ayudan a preservar
nuestra salud?
• Identificamos nuestras emociones y las de algunos integrantes de nuestra familia a través de una sencilla
encuesta, y formulamos una explicación de ello.

Luego de reconocer nuestras emociones y su importancia en relación a nuestra salud en el actual contexto, nos
toca comprender y
RETO: Argumentar la importancia de la autorregulación, empatía y asertividad en la gestión de nuestras
emociones.

ACTIVIDAD 2

Argumentamos la importancia de gestionar adecuadamente nuestras emociones

A lo largo de la historia, la humanidad ha logrado salir adelante frente a diversas adversidades. Hoy, como
estudiantes de 5.° de secundaria, nos toca mirar la actual situación no solo como problema, sino como
oportunidad para seguir desarrollando nuestras capacidades.
Ahora, vamos a desarrollar la siguiente actividad que se encuentra en el texto "Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica", de 2.° de secundaria (p. 34), elaborado por el MINEDU.
¿Y tus emociones?
Reflexiona sobre las siguientes situaciones y responde en tu cuaderno.
IRA
Me molesto con las y los demás cuando ………………………………………………………………………………
Cuando me molesto, siento que mi respiración……………………………………………………………………
Cuando otras personas se molestan conmigo, me siento………………………………………………….
Me molesta…………………………………………………………........................................................................
ALEGRÍA
Me alegro mucho con las y los demás cuando………………………………………………….......................
Cuando me alegro, siento que mi cuerpo……………………………………………………..............................
Cuando otras personas se alegran por mí, me siento………………………………………......................
Me hace
feliz……………………………………………………….....................................................................................
TRANQUILIDAD
Me siento tranquila/o en el grupo cuando…………………………………………………………......................
Cuando estoy tranquila/o siento que mi cuerpo…………………………………………………...................
Cuando veo personas tranquilas me siento……………………………………………………….......................
Me tranquiliza…………………………………………………….....................................................................................
RESENTIMIENTO
Me reciento con las y los demás cuando……………………………………………………................................
Cuando me reciento siento que mi cuerpo………………………………………………….............................
Cuando otras personas se recienten conmigo, me siento…………………………………...................
Me resiente………………………………………………...............................................................................................
Es importante que en el proceso de resolución de esta actividad reflexiones sobre nuestras emociones y la
importancia de manejarlas.

• ¿Qué importancia tiene hacer este ejercicio? ¿Qué otras emociones analizaríamos? Indagamos entre los
miembros de nuestra familia respecto a cómo podemos hacer frente a la ira o el resentimiento, u otras
emociones, de tal manera que no deterioren nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.

Gestionar nuestras emociones es “lograr reconocer lo que estamos sintiendo y cómo lo estamos expresando, de
modo que consigamos controlar nuestras reacciones ante determinados eventos inesperados y expresar aquello
que queremos expresar”.
Ahora, leemos y analizamos los textos “La autorregulación”, “La empatía como habilidad social: ¡disposición para
el diálogo!”, “La asertividad como habilidad social: ¡iniciativa para el diálogo!” y “¿Qué favorece el desarrollo de
habilidades socioemocionales?”. En ellos se presenta información sobre las habilidades socioemocionales; esto
nos ayudará a realizar las actividades y gestionar nuestras emociones.

Aprendemos
• A partir de la información analizada, desarrollemos las siguientes actividades con la finalidad de comprender la
importancia de gestionar adecuadamente nuestras emociones.
• Explicamos cómo logramos desarrollar la habilidad de la autorregulación y brindamos ejemplos.
• ¿Cuál o cuáles de estas habilidades son necesarias en este contexto? Identificamos y argumentamos.
• Evaluamos qué aspectos debo fortalecer para tener estas habilidades socioemocionales adecuadas.
• Argumentamos a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante gestionar nuestras emociones?

SESION 3

Autorregulo mis emociones para alcanzar mi bienestar emocional y la convivencia armónica

Sitúate y cuestiónate
Constantemente interactuamos con diversas personas, sea en la familia, en las redes sociales o en la
comunidad, y es allí donde se manifiestan diferentes emociones. Por ello, nos preguntamos: ¿Cómo podemos
mantener un balance constante de las manifestaciones de nuestras emociones? ¿Cuánto valoramos a los
demás? ¿Conocemos y practicamos estrategias para la autorregular tus emociones? En tu rol de consejera o
consejero para el bienestar emocional, ¿te has preguntado qué es lo que requieres aprender para la
autorregulación de tus emociones?
¡Infórmate y reflexiona!
• Te invito a leer o escuchar con detenimiento las siguientes páginas de la ficha 3 en tu texto de Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica 5:
- “Autorregulación emocional”. Ficha 3, página 36.
- “Estrategias para la autorregulación de emociones”. Ficha 3, páginas 37-38.
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
A partir de lo leído o escuchado en la página 36 de la ficha 3, identifica 3 situaciones de tu convivencia cotidiana
donde se evidencie cada categoría general de la actividad autorregulatoria propuesta por Bonano (2001).
Luego, describe dichas situaciones en una hoja o tu cuaderno de reúso. Ten en cuenta que:
• Puedes volver a revisar la información si requieres comprender mejor las categorías propuestas por el autor.
También, puedes ampliar la indagación a otras fuentes confiables.

• Piensa en los diversos momentos y lugares en los que sentiste la necesidad de generar una determinada
actividad autorregulatoria.
• Conversa con las compañeras o los compañeros con quien te comuniques sobre ¿qué necesitamos saber para
realizar la descripción de cada caso? Escucha cómo lo está comprendiendo tu compañera o compañero. Ahora,
escoge al menos 2 estrategias para la autorregulación de tus emociones, propuestas en las páginas 37 y 38 de
la ficha 3. Luego, responde lo siguiente:
• ¿Por qué escogiste estas estrategias?
• En tu rol de consejero o consejera para el bienestar emocional, ¿qué otras estrategias de las propuestas
podrían ayudarte en la autorregulación de tus emociones? ¿Por qué?
También puedes dar respuesta a las preguntas a través de un dibujo o mediante el uso de imágenes o gráficos.

Hay emociones que han impactado en nuestras vidas, y se mantienen o expresan de diversas maneras en la
convivencia, como el resentimiento. Por lo que debemos fortalecer o seleccionar nuestras estrategias para
manejarlas de una manera adecuada y procurar nuestro bienestar emocional y fortalecer los vínculos de
convivencia.
Te invito a leer o escuchar con detenimiento lo siguiente en tu texto Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5:
• “Cómo superar algunas emociones que nos han marcado en nuestra vida”. Páginas 39 y 40 de la ficha 3.
Con base en lo que has leído, escuchado y reflexionado, responde las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es importante saber manejar emociones como el resentimiento?
• ¿Cómo contribuyen las habilidades de autorregulación de emociones a fortalecer nuestra salud emocional?

• ¿Hemos identificado las habilidades sociales y socioemocionales que en algún momento nos han ayudado a
sentirnos bien?
- Si lo has hecho, señala algunas de ellas.
- Si no las has identificado, piensa en las emociones positivas que más recuerdas y responde: ¿Por qué se
manifestaron dichas emociones?
Anota o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo con tu familia y tus propias reflexiones.
¡Ahora tienes un reto mayor!
Te sugerimos reunirte con algunos integrantes de tu familia, o comunicarte por teléfono o virtualmente con una
amiga o un amigo para dialogar sobre las habilidades de autorregulación y las socioemocionales. Guíate por las
siguientes ideas para enriquecer el diálogo:
• Analicen diversas situaciones difíciles por las que han pasado durante su convivencia previa y actual.
Conversen sobre cómo han ido superando estas situaciones, y qué habilidades de autorregulación y
socioemocionales contribuyeron.
• Reflexiona e identifica los retos, y las acciones y decisiones que debes tomar en tu rol de consejera o consejero
para el bienestar emocional y para una convivencia armónica.
A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora una infografía que te permita mostrar tu análisis y reflexión sobre
las habilidades de autorregulación y socioemocionales que se deben desarrollar para afrontar situaciones que
pongan en riesgo el bienestar emocional y la convivencia armónica.
Recuerda que una infografía debe presentar de manera armónica dibujos, imágenes y/o fotografías, además de
ideas principales o conclusiones a partir de la información leída o escuchada, teniendo siempre presente lo que
quieres mostrar. Antes de su elaboración, pregúntate lo siguiente: ¿Qué ideas principales, a partir de lo leído o
escuchado, incluiré? ¿Qué información complementaria necesito? ¿Qué dibujos, imágenes o fotografías usaré?
¿Cómo distribuiré la información? ¿Por qué debo distribuirla así?

Sesión 4
Procuramos nuestro bienestar con prácticas de vida saludable

Sitúate y cuestiónate
En la escuela (a distancia) y en el barrio sentimos una variedad de emociones y, expresamos o escuchamos
algunos estereotipos. Reconocerlos es necesario para poder autorregularnos, generar un ambiente libre de
violencia, y una convivencia saludable y armónica. Es importante reflexionar sobre las siguientes preguntas:
¿Qué emociones sentimos en estos días? ¿Qué estereotipos hemos expresado o escuchado? ¿En qué se
basan? ¿Cómo reconocerlos? En tu papel de consejero para el bienestar emocional, ¿cómo reconoces tus
emociones y tus estereotipos?
Infórmate y reflexiona
• Te invito a leer o escuchar con detenimiento tu texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5.
- “Reconociendo las emociones”, ficha 3, Página 34
- “¿Qué es la Inteligencia Emocional?”, ficha 3, Página 35
También debes leer o escuchar el texto que encontrarás en el recurso 1 “Definición de términos”.
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
A partir de lo leído o escuchado, sigue las siguientes indicaciones:
Elabora un cuadro, como un ejercicio personal, para identificar qué situaciones te producen las diferentes
emociones mencionadas en el texto. Colócalas en el orden de importancia para ti:
¿Qué ocasionó en otras
EMOCIÓN Lo siento cuando… Se nota porque…
personas?
Miedo
Sorpresa
Ira
Tristeza
Alegría
Vergüenza
Culpa
Envidia
Indignación
Admiración
A lo largo de su desarrollo, no olvides preguntarte ¿Cómo servirán estas ideas para afrontar mi reto? ¿Cómo
debo ir organizando mis ideas? Luego da respuesta a las siguientes preguntas.
Sobre la ira como emoción
• ¿Qué situaciones me producen ira?
• ¿Cómo me doy cuenta de que estoy sintiendo ira?
• ¿Cuáles son las consecuencias de mi estado de ira?
Sobre los estereotipos y prejuicios
• ¿Cuáles son mis estereotipos? ¿Cuáles son mis prejuicios? ¿De dónde provienen?
• ¿Cómo me doy cuenta de que tengo un estereotipo o un prejuicio?
• ¿Cuáles son las consecuencias de mis estereotipos y de mis prejuicios en la interacción con las demás
personas?
Sobre la inteligencia emocional
• ¿Cómo aplicarías la inteligencia emocional en tus decisiones y/o comportamientos?
También puedes dar respuestas a las preguntas a través de un dibujo, mediante uso de imágenes o mediante la
grabación de un audio.

Algunas emociones, como el miedo, el resentimiento o la ira, así como los estereotipos, nos pueden conducir a
situaciones de conflicto y de violencia, donde no respetamos la dignidad de cada persona. Si reconocemos
emociones como la ira y derrotamos nuestros estereotipos, estaremos preparados para construir mejores
condiciones de convivencia entre las personas.
Te invito a leer o escuchar el texto que encontrarás en el recurso 2 “Mensaje del Secretario General de las
Naciones Unidas: Día Internacional para la Tolerancia, 2006”.
A partir de lo leído o escuchado, responde las siguientes preguntas:
• En el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas del año 2006, ¿cuál es la inquietante tendencia
que menciona y cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál es el argumento que da para expresar “Pero la ley no es más que un punto de partida”?
• Es importante reafirmar la idea de que la diversidad, tanto de pensamiento como de creencias y de acción, es
un don preciado, no una amenaza, y debemos procurar edificar comunidades más tolerantes, unidas bajo este
ideal esencial. ¿Qué opinas sobre esta afirmación?
Ahora, reúnete con algunos integrantes de tu familia para dialogar sobre las situaciones donde se haya
manifestado la ira o el miedo, así como los estereotipos. Ten en cuenta lo siguiente:
• Conversen sobre ¿cuáles son las causas y las consecuencias de manifestar estereotipos?
• ¿Cuáles serían las soluciones? ¿Cómo aportamos como ciudadanas y ciudadanos al respeto de los derechos
de todas y cada una de las personas?
Anota o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo con tu familia y tus propias reflexiones.

Ahora tienes un reto mayor


A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo donde presentes tu punto de vista y
expongas tus argumentos sobre cómo afectan las emociones negativas y los estereotipos a la convivencia
armónica o saludable.
Recuerda que un texto argumentativo debe tener un párrafo donde presentes tus argumentos sobre el tema
seleccionado. Luego, debes realizar otros párrafos donde presentes el desarrollo de tus ideas incluyendo un
balance de los argumentos a favor y en contra de lo que expresas. Finalmente, debes redactar tus conclusiones
sobre el tema para cerrar el texto.
Puedes compartir y difundir tu texto con tus familiares, con tus amigas/os y/o compañeras/os por medios
virtuales.

También podría gustarte