Está en la página 1de 7
Las sociedades humanas Punto de partida Una de las caracteristicas més importantes de los seres humanos es la aptitud para establecer rela- snes con otros seres humanos: somos personas vivimos relaciondndonos con otras personas. posible identificar distintas formas ayrupaciones dentro de las cuales llevamos ade- hnuestras experiencias de vida. A esto nos re- en gran medida, cuando hablamos de la De ahi que sea d mayor parte de nuestras actividades cotidia- xs sedan en el interior de grupos tales como la inilia o los compafieros de escuela. Identificé parte y describi sus princi- cinco de los que pales caracteristicas, © Los grupos de personas pueden tener distintas ‘modalidades, definidas por palabras como aso- ciaci6n, congregacién, pefia, reunién, comuni- dad, colectividad, junta, comité, entre otras. ¥ Averigud qué significan e investigé un uso particular para cada una de ellas, como, por ejemplo, Asociacién Argentina de Arbitros de ! Fiithol o Colectividad Italiana en la Argentina. ¥ Por tiltimo, gqué tipo de agrupaciones creés que muestran las fotografias? © Tus compafieros de aula también podrian ser con- siderados un grupo. Describi cudles son los lazos que los acercan y los conforman como un grupo (por ejemplo, pertenecer a la misma clase, tener problemas o preocupaciones comunes, compartir actividades fuera de la escuela, etcétera) Escaneado con CamScanner > Documentos U NOS NO Organizados Los grces sociales no orgeniza00s Sr ove la sovecad o 5 08 los mace n social a estos agru pata, los gustos y/o los ideas. va sertes @ 2. Considerd ta aetincion de la categoria “no onpanieado"? Por que? Justified tu respuesta, tas Fons de acta La sociabilidad humana Con frecuencia utilizamos términos como “grupo”, “esociaciOn’, “conjunto”, “so cledad”, “equipo”, “reunién” para mencionar la presencia de otras personas con las que establecemos distintos tipos de relaciones. En cada contexto, la palabra que elegimos adquiere un sentido especifico: “mi mamd fue a la reunién de la escuela”, “Soy arquera en el equipo de handball’, “me junté con mi grupo de amigos”. Pero ‘todas ellas revelan una de las caracteristicas més trascendentales de la condicién humena: Ia sociabilidad. La sociabilidad puede ser entendida como la aptitud que poseemos los seres humanos para vivir en relacién con otros. Ya sea para asegurar nuestra subsisten- Cia biol6gica 0 bien para alcanzar objetivos colectivos més amplios, las personas tendemos a agrupamos. La familia, la escuela, el trabajo, los clubes y las asocia: iones, los partidos politicos, las iglesias y los sindicatos son solo algunos ejem- plos de agrupaciones humanas. Para que exista un grupo es importante que los individuos que lo forman tengan conciencia de pertenecer 2 él, por minima que esta sea. Asf, podriamos afirmar {ue una congregacién religiosa es un grupo que se reconoce como tal y que sigue y hace publicas ciertas précticas de acuerdo con sus creencias. También podriamos Sostener que una familia es un grupo en el que sus miembros reconocen y asumen roles. responsabilidades, valores, etc. En cambio, no podriamos asegurar que son lun grupo las personas que compran en un mismo supermercado ni mucho menos las que utiizan zapatilas de lona. La nocién de grupo supone siempre algun tipa de sociabilidad puesto que es diff: Gil imaginar la unién de dos o mas seres humanos sin que se establezca entre ellos alguna relacién. Sin embargo, los integrantes de los diferentes grupos humanos desplegarén, dentro de ellos, distintas maneras de relacionarse, es decir, diferen- tes formas de la sociabilidad, a partir de las reglas, las actitudes, los valores y los. Intereses que los ligan internamente, Es decir, cada grupo tiene sus propias pautas de sociabilidad: seria erréneo sos- tener que el grupo X ("la familia Pérez", “los alumnos de segundo afio", etc.) es mas ‘Sociable que el grupo Y ("la familia Sanchez", “los alumnos de tercer afio", ete). Por ! contrario, es importante identificar en cada uno las distintas maneras de relacio- ‘arse dentro de una sociedad donde los grupos son cada vez més complejos y tienen organizaciones especificas. Estas dividen las tareas de acuerdo con los objetivos ‘que se propone cada grupo y los distintos actores sociales que entran en juego, Jo yumplos de agrupnciones humans, dand las personas: La Escaneado con CamScanner Los actores sociales ‘Cuando un grupo se reconoce a sf mismo como tal, puede, a partir de esa iden- tifeacién. defini sus intereses, poner en préctica sus valores, darse a conocer ppbicamente y hasta sostener algin tipo de organizacién que perdure a fo largo del tiempo. Si se presentan estas clrcunstancias, el grupo estaré en condiciones {de produc acelones que promuevan eambios en la sociedad: estamos, entonces, ante la presencia de un actor social, Los actores sociales son agrupaciones que tienen cierta identidad y capacidad de acclén que les permiten interactuar en la sociedad como sujetocolectvo. Para ue un grupo se desenvuelva como actor social debe buscar ylograrIncdir en la realldad social pare modificaria 0 conservaria de acuerdo con lo que considere ‘mas beneficioso, segin su punto de vista. Ast, por ejemplo, una familia es un ru Bo, pero no necesariamente un actor social sino tiene como fin 0 no es capaz de roducir una accién que epunte a la transformacién (0 a la conservacién) de una determinada situacion social. Los actores sociales y los recursos Los actores sociales pueden ser muy diferentes en las ideas, los valores y los intereses que defienden y también por los recursos que despliegan para encarar una accién. Por recursos podriamos considerar no solo el eapital econémico, clave para llevar a cabo acciones y sostenertas en el tiempo, sino también la organiza cién interna, la cohesi6n, las estrategias de accién y comunicacién, el grado de conciencia € identidad, la solidaridad y la cooperacién, la originalidad y el empren: dimiento, e1 ndmero de personas que involucra, entre otros elementos. Pensemos en un partido poltico, por ejemplo, cuyo objetivo mas amplio consista o en a Plaza Civica de Rosario (Santa Fe), por el grupo Filete Colectivo, el 24 de ‘marzo de 2007. La carencia de recursos ‘econdmicas puede compensarse con crestvided y cooperacin para lograr un fuerte impacto en la sociedad y asi hacer prosperar los objetivo, fen ganar unas elecciones y permitir que uno de sus lideres llegue @ la presidencia del pals y produzca cambios sociales. Para lograrlo, el partido podria trazar objet vos intermedios como conquistar gobernaciones, intendencias y bancas de legisla- ores y organizar una estructura partidaria a nivel nacional, etcétera, poniendo en juego, entre un objetivo inicial y otro més ambicioso, diversos recursos. Entre ellos, podriamos seftaar: © Los recursos econémicos (para sostener locales partidarios o financiar publica ciones 0 publicidades, por ejemplo). \s recursos organizacionales (destinados a planificar, coordinar, drigir y con trolar las distintas actividades del partido) © Los recursos humanos (como la cantidad de affiados al partido, 1a solidaridad y cohesi6n entre sus miembros, e! conocimiento y la experiencia de sus lideres, tera). ‘ural por fs Verda y la Memoria, realize: | Explioé con tus palabras! a a) Enqué consiste la sociabilidad. 1b) Como se rlacione con la tendencia de los seres hhumanos a agruparse, -Cudl es Ia diferencia entre un grupo y un actor social? Menciona dos ejemplos coneretos en los que un grupo '8.un actor social, 5. Anal y expics 8) ePor que los actores sociales necesitan recursos? 1) 2QU6 tipos de recursos aparecen en el texto? Des- cribilos con tus patabres. Hay casos en los que se evestiona a una organiza Cin por el mal uso de los recursos. Cul pensés ‘ue seria un buen uso y cud! un mal use de os ‘recursos de una organizacién? Conversslo con tus companeros. Escaneado con CamScanner j 2, Trabajé con el concepto de “grupo social” 2) {Cuéles son las principales caracteristicas de los ‘grupos sociales? 1b) Hacé una ista con los grupos que se mencionanen _e), la pigina & y agrega otros cinco que se ajusten a las caracteristicas mencionadas.. f Concee Q = Un mundo de ONG Las ONG suesen ser aesae pequetas | | } | sreansaciones ave on redesy oganizan rascienden is fenteras me here ornare con sh Ferre ett v=o wn peenoetce. of | he onren | Tensoemecnirenerar | i MUCHOS ANOS COMBATIENDO } EPIDEMIAS NOS HAN ENSENADO La sociedad civil tro de los conceptos claves provenientes de la soclologfa y la ciencia politica, 5 el de la socledad evil: esta expresi6n hace referencia a un conjunto de actores, sociales que entablan relaciones y actan por fuera de la esfera do las Institucto- nes estatales aunque sus actividades, como veremos mas adelante, repercuten casi siempre en las politicas del Estado, Si bien la sociedad civil comprende a actores sociales individuales (personas) y colectivos (grupos), estos ultimos adquieren mayor relevancia por su capacidad de llevar adelante aeciones eolectivas quc inciden en la realidad social. Los actores sociales (Organizaciones No Guberamentales -ONG-, colegios de profesionales, sindicatos, iglesias, clubes, eteétera) entrolazan sus acciones Y persiguen sus objetivos en relacién con las acciones y los objetivos de otros. De aht que la sociedad civil sea el terreno de las demandas y do los conflictos econémicos, sociales, ideol6gicos y religiosos sobre los que el Estado tiene que intervenir con et fin de resolverios. El conflicto, siempre que se dé en el marco de las reglas democraticas, es necesario ¢ inevitable en toda sociedad. Por ejemplo, una ONG dedicada a la defensa de los recursos naturales entraré en conflicto ‘con una empresa o una cémara empresaria si sus actividades no respetan la Preservacion del medioambiente, Lo mismo podrfa ocurrir con un sindicato, un organismo de defensa de los derechos humanas o una asociaciGn de inmigrantes si considera que ciertos derechos estan siendo vulnerados por otro actor social. En todos estos casos, as acclones quo se encaren repercutirin en la esfera de las instituciones del Estado que tendrén que resolver los conflictos con alguna decisién de politica publica Podemos identificar una gran variedad de actores soclales que integran la so- ciedad. Veamos algunos de ellos: © Iglesias: son agrupaciones que practican, defienden y promueven una forma de vida particular de acuerdo con valores de un determinado cult religioso. © ‘Sindicatos: se trata de organizaciones de trabajadores de una misma actividad laboral para la defensa de sus intereses econémicos, profesionales y sociales. © Céimaras empresariales: son agrupaciones de empresarios de un determinado rubro para la defensa y promacién de sus intereses econémicos. © Organizaciones No Gubernamentales (ONG): son organizaciones sin fines de. lucro dedicadas a actividades de cardcter humanitario, cultural, ecologico, et- cétera. Pueden abarcar objetivos muy disimiles segtin el caso y actuar a nivel nacional o internacional. Intentan llegar donde el Estado no esté presente o bien complementar la accién de este. 2citivs w ovale as ONG roalizan dversos tas de aeclanes, como la cfusion a | ‘© snitna SA. Pia wo ooapa ey 1.722 stclones de protest, Doo ea Escaneado con CamScanner Eleg! cuatro de los acto: res sociales que se enu: rmeran en estas paginas resolver problemas especificos de cardcter social. Suelen ser creadas por !os © Organlznclones do baso: se trata de organizaciones comunitarias que buscan eo miembros de la n isma comunidad afectada dentro de los sectores més poster: ftados do la sociedad (por ejemplo, comedores comunitarios, clubes de madres, Y ofrecé un ejemplo para testera), ada uno de ellos. como © Medios do eomunteactén: son fos canales a través de los cuales se provesa y Greenpeace que es uno cireuta la informacién televante a nivel social, como, por ejemplo, los diarios, la (ONG, Podes rastrear en television, las radios, los sitios de Internet, etestera. ‘as noticias de diarios y ® Asambleas vecinales: son agrupaciones de vecinos para la defensa del bien (lea patoastons. comuin y la resolucién de problemas en un contexto barrial. foe one © Asoelclones do inmigrantes: son agrupaciones de cludadanas de un mismo Seems ae pals que viven en el extranjero, Estén dedicadas a la promocién de su cultura y eee 4 la defensa,informacién y proteccidn de los derechos del inmigrante. Banaue Ademas de las organizaciones que componen la sociedad civil, encontramos tos sociniee, contito, las Instituctones estatales, que son organismos de cardcter piiblico que llevan Estado, accién. adelante politicas de gobiemo. A diferencia de los actores de la sociedad civil, las 8. .Cual es a diferencia instituciones estatales pueden recurir al uso de la fuerza fisica para hacer valer su entre sociodad civiy autoridad, a través de la Policia y otras fuerzas de seguridad. comunilad? gas comu . Geta sociedad ei? Las comunidades Mie respuesta semenconan bused Inormacion en sus web. {Cudlos son sus cna tent 2 obietves posi’, {aus accones teva Una comunidad es un conjunto de personas que comparten earacteristicas comunes que le proporcionan identidad al grupo y pueden corresponder a Ambitos muy diversos como et afectivo, el religioso, el econémico, el politico, el social. el geografico, el académico 0 el profesional, entre otros. La familia es una comu- nidad en la que priman 10s lazos afectivos asi como el barrio es una comunidad ligada principalmente por una relacién territorial. También forman una comunidad los ciudadanos de un mismo pais que viven en otto, los grupos de amigos, los adelante?, zbusea cientificos 0 académicos de una misma actividad, los alumnos o exalumnos de un elercor alguna presién mismo colegio, etcétera, © influencia en un Esta- A diferencia del concepto de sociedad civil, la nocién de comunidad se aplica a d0?, ecomo? tun grupo que en general tiende a ser mas pequefio que la sociedad en su conjun: to. Ademas, la comunidad suele estar ligada més por el afecto que por un interés en particular. De esto resulta que sus acciones reflejen mayor espontaneidad en paracién con otfo tipo de agrupaciones. + Le comunidad botiviana residente en la Ciusad de Buenos Aires, eolebrando la festividad de Nuestra Sefora de Copacabana, Escaneado con CamScanner El Estado Como vino, fas auilunes provanlantos de te soeludad el ee manitiostan por uote do tne. ufone dal Pestade, thin ernharg, lv mayor parte de fas voces esis ne: lone ean dingy a as fstiucionas eatatates: para Hallarn elas soluciones, Jos conticto que suugan antie las distintos stores setae HD ta 19 un motor 80 onion, fa soctnlogia y a eloncin polities solncian en defini al Estado como una Instituclon «iy dominwoton potition on una socledad territortalments delimitada Yano a analiza sta datintalon, 1 Lotalo os una fnstituaton porque sus prictions, funclanes y medias (la crea 100 y ojoctieion dey eyes, let alltsian de Jos podiores, fa adeninstacion publi, ta wenudacion de impuestos, fas HT, AA., entra otras) Hendon a perdurar a: fo tango favs funcionos bisicas. El 1, por con enracteristicns: particularos, En cece ol Homo, al menos en sus camactortaticns anenclales ren wat Oe Utada os picpal inten dh vida socal porque 0 la qu mas ospaclos barca (hana, oda, sonal, econo, sitar, lente, etcdtera) y 1a wise a {quo diespone da mas weano% (oconOMILOD, enxanizativos, Hurmano,simbAliCos), sap peorecenpe £1 stad ny 1 objeto rata nun ants adi oats por era de I sociedad Jos organisinos utiliza son ‘A.su vez, las aeclones del Esta: y do as relactonas que tas pornonas entablan on olla, Las eyes que componon el Eutado, lan accions que raaliza y Los recurs0s que 61 producto do decisionas y accionats human do suponon una instances de dominaclon porque estén orientadas al control y al fordon de los individuos y Jos yrupos que forman la sociedad. De ahi que el orden rosullante retlojar ls voluntades, que algunas personas y grupos logren imponer hobte otros por mauio de la Intorvoncion de as instituclones del Estado, Como no vost \én de acuerdo y que beneticie » todos por igual, lis dockiones: de Estade serdn *huenas” para algunos grupos 0 Individuorsy no ti La dominauion eupecitien 1 pa otto, Hel Catado cualquier otto actor sactal, ef Estado pare Holes dentro de su tertitorio, Esto signi recurnr al uso te medior de eo Fuerza Aer de ta 5 la dominacién politica. A diferencia de control de los medios de coacclén que 6s la tinica institucién que puede a fuerza como ullino recurso para asegurar su autoridad. Los n con los que cuenta son las Tuerzas de seguridad, como las | la Gondarmeria o ka Policla, entre otras, Ningkin otro actor dentro end la potestad de recurrir # la fuerza legalmente: si to hiciera, fo un delito. dad i estat comet Fota facullad distintiva del Estado s¢ denomina monopollo de 1a coacelén fist ay supone siempre ui tarttorla naclonal, es decir, un espacio delimitado sobre ) Feu! of Fstado pucy ejercer Iogalmente ol uso de la fuerza para hacer valer la fey Fucne de sus lites ictian los Estados de otros palses. Ast, por ojomplo, unis ley del Estado argentina tendrd validez en todo su territorio nacional 7 pods reourtine ol uso de ta fuerza como Uitina instancia para garantizar su nto, por 08a inisina ley no tendré validez en los territorios de Brasil o erie y porque all actua Escaneado con CamScanner La naci6n Las atribuciones de 10s distintos Estados del mundo son ejercidas sobre un territorlo que, por lo ger eral, est habitado por un eanjunto de personas de las cua- tes la maveris conforma una comunidad que comparte una Wdentidad y se conoce como nacién. Muchas veces ef Soncepto de Estado se confunde con el concepto de nacion omy ‘cuando ambos términos. tienen significados diferentes. evcaaaercs haee referencia a una comunidad de personas unida por tro aan aban wa misma enue nen una histori y expectatnas de "Partidas, habitan un mismo terttorio © un mismo ambiente natural, participan de las mismas costumbres o tradiciones, de las mismas prefe- rencias deportivas o de una misma religién, etcstera, La pertenencia a una determi esté por encima de las individual inada nacién offece una identidad colectiva que lidades, de los grupos y de las divisiones sociales. Por eso la nacién resulta un importante factor de cohesién o unién, al crear un imaginario social lealtades y emotividades que son compartides y que tienden a establecer un interés comin, Estados y naciones Desde el siglo xv, Estados y naciones estén estrechamente vinculades: los Estados intentan ocupar el rol de intérpretes de los intereses nacionales y promue- ven politicas en esa direccién. Al mismo tiempo, el sentimiento de pertenencia y de Ientidad compartida de a comunidad nacional facta que el Estado logre imponer el orden y que su autoridad sea aceptada por grupos diversos en nombre del bien ‘comin. Sin embargo, Estado y nacién no siempre coinciden, © Las personas que habitaban la Argentina en 1853, cuando se sancioné la Cons- titucién Nacional que cre6 el Estado argentino, no estaban unidas por los lazos de una identidad comin. Por eso, el Estado se ocupé de infundirla, fundamental mente a través de la escuela, Es posible que en el interior de un mismo Estado convivan varias naciones dife- rentes. Tal es el caso del Estado espafiol, donde las naciones vasca y catalana reivindican su independencia y la construccién de un Estado propio. En paises ‘como Bolivia, en cambio, e| Estado se reconace a s{ mismo como plurinacional, es decir, ntegrado por personas de distinta identidad nacional © Otro ejemplo diferente son las naciones que no estén vinculadas a ningtin Estado cen particular, como las poblaciones gitanas que habitan distintos pa'ses y com- parten una misma identidad nacional sin tener un Estado y un territorio propios.. Entrada ol Fuskadh, 0 Pals Vaseo, on Espa ‘na, naicada en euskera, vl icloma det pats, Y eq espariol: la lengua es une de los faz0s 6 unen a los habitantes de una nacin, Los gtanos son un puoblo que habita en muchos palses y reconace su pertenencia una Unica nacion | @ Dowumentas El pueblo “£1 miembeo dela nacién tene thulo 2 participar en las consecuencias del ogre del interés general deta misma Pero ellas se reparten de manera evidentemente desiqual. |.) Esto suele llevar a que se pretenda que las Instituciones estatales actien en sen- tido equiparador, esto es, favoreciendo © amparando a los relatnamente Ldesposeidos. Los pobres. los sores comunes, los na prvlegiads son, cuando se recanacen colectvamente como tales, el pueblo lo poputer Donne, Guero. Asures para una wor el ats" en Osiak Oscar cm.) Tea dea bora eto. Buon Aces, Poids, 1988 414. En grupos de dos o tres, analicen el texto de es tas paginas y conversen sobre lo que compren: ‘leron, Luego: 8) Respondan con sus palabras: zcual es la caracteristica dis- timiva del Estado en felacion con los ac- tores de la sociedad ivi, epor qué se dice que e! Estado es “una instancia de dominacién"?, )Enumeren y expit- {uen cinco caracte. Tisticas del Estado, ©) Expliquen eusles son ls ciferencias entre Estado y na- cién, y cuales, sus untos de unién. 4) Recuerden algunos ‘casos en los que se habla de “pueblo” © de “popular”. zSe relacionan con el concept de “pue- blo" de O'Donnell? Escaneado con CamScanner

También podría gustarte