Está en la página 1de 102

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA

CURSO DE ASCENSO DEL NIVEL TÉCNICO-OPERATIVOS

MÓDULO DE NORMATIVA LEGAL I


CRÉDITOS

Msc. Freddy Omar Goyes Silva


General de Distrito
Director Nacional de Educación de la Policía Nacional

Wilmer Guillermo Llerena Narváez


Teniente Coronel de Policía de E.M.
Director del Centro de Capacitación de la Policía Nacional

Equipo de Investigación Educativa y Estructuración


Abg. Carlos Andrés Flores Castro
Mayor de Policía
Jefe del Departamento de Patrocinio y Defensa Institucional

Ab. Andrea Vanesa Muñoz Medina


Mayor de Policía
Jefe de Capacitación de Asuntos Internos

Ab. Gustavo Lizardo Gualle Morocho


Subteniente de Policía
Analista Patrocinador del Departamento de Patrocinio y Defensa Institucional

Abg. Frank Manuel Delgado Chuga


Sargento Segundo de Policía
Analista Patrocinador del Departamento de Patrocinio y Defensa Institucional

Abg. Byron Patricio Castellano Valverde


Sargento Segundo de Policía
Analista Patrocinador del Departamento de Patrocinio y Defensa Institucional

Abg. María de las Mercedes Alcocer Ortiz


Sargento Segundo de Policía
Policía Preventivo Subzona Cotopaxi
3

Abg. Holguer Vinicio Lutuala Faz


Sargento Segundo de Policía
Analista Patrocinador del Departamento de Patrocinio y Defensa Institucional

Aporte al Desarrollo
Tlga. Mayra Alexandra Guañuna
Cabo Primero de Policía
Analista Pedagógico CECPOL-DNE

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía
Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la
comercialización del mismo.
4

TABLA DE CONTENIDOS
Normativa Legal I ................................................................................................................ 6
UNIDAD I............................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ................................................................................... 7
1.1. Origen y Evolución del Derecho ................................................................................... 7
1.1.1. Origen del Hombre .......................................................................... 7

1.1.2. Origen de la Sociedad ...................................................................... 8

1.1.3. Creación y evolución del Derecho ................................................. 10

1.1.4. Fines del Derecho .......................................................................... 12

1.1.5. Sociedad y Ley ................................................................................ 12

UNIDAD II ......................................................................................................................... 14
2.1. Derecho Constitucional aplicado al contexto policial ................................................. 14
2.1.1. Origen y Desarrollo del Término Constitución ............................ 14

2.1.2. Finalidades ..................................................................................... 15

2.1.3. Importancia .................................................................................... 15

2.1.4. Partes de la Constitución ............................................................... 16

2.1.5. Constitución de la República del Ecuador .................................... 17

2.1.6. La Constitución Aplicado en el Contexto Policial ........................ 22

UNIDAD III ....................................................................................................................... 41


3.1. Código Orgánico Integral Penal I ................................................................................ 41
3.1.1. Derecho Penal ................................................................................ 41

3.1.2. Antecedentes del COIP .................................................................. 44

3.1.3. COIP Aplicado en el Contexto Policial ....................................... 50

UNIDAD IV ........................................................................................................................ 84
4.1. Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Pública ........... 84
4.1.1. Régimen Disciplinario de la Policía Nacional de acuerdo con el

COESCOP ................................................................................................... 84

a. Régimen administrativo disciplinario ............................................... 84


5

b. Responsabilidad administrativa ........................................................ 84

c. Falta administrativa ............................................................................ 84

d. Amonestación verbal ........................................................................... 85

e. Amonestación escrita ........................................................................... 85

f. Sanción pecuniaria menor ................................................................... 86

g. Sanción pecuniaria mayor ................................................................... 86

h. Suspensión de funciones ..................................................................... 86

i. Destitución ............................................................................................ 86

j. Potestad sancionatoria ......................................................................... 87

GLOSARIO........................................................................................................................ 93
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS. ............................................................. 99
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 100
6

Normativa Legal I

A partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la República del Ecuador en


el año 2008, a través de la cual el estado ecuatoriano asume nuevos retos jurídicos para el
cumplimiento de los derechos establecidos en dicho cuerpo legal, derivado de lo cual han
surgido nuevos ordenamientos jurídicos que desarrollan los aspectos Orgánico, Dogmático
y Social de nuestra Constitución; tal es así que se determinó la misión de la Policía Nacional
del Ecuador, en cuanto a “atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el
libre ejercicio de los derechos de las personas y la seguridad ciudadana dentro del territorio
nacional”, misión que para su cumplimiento guarda estrecha relación con lo prescrito en el
nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) expedido en el año 2014 y el Código
Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP) publicado en
el año 2017.

En ese sentido, tomando en consideración que los servidores públicos, en este caso
los servidores policiales, debemos hacer únicamente lo que la ley nos establece; y además
que en el cumplimiento de la misión constitucional, los Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley, enfrentan diferentes escenarios que en la mayoría de casos derivan en
hechos delictivos o contravencionales, frente a lo cual de manera estricta se debe actuar
apegado a derecho y en cautela de su procedimiento, todo lo cual no solamente garantizará
que una presunta infracción sea debidamente judicializada sino que además contribuirá al
cuidado de la imagen, honra, prestigio, patrimonio institucional y de todos los miembros que
la componen.

He ahí la importancia de que el futuro servidor policial fortalezca sus conocimientos


en Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Penal, Derecho Administrativo,
Uso de la Fuerza Policial y demás normativa legal que tenga estrecha relación con el trabajo
policial, toda vez que los mismos serán utilizados de manera diaria y permanente en el
cumplimiento del ejercicio de su cargo y función que les corresponda.

Sin embargo, para entender de mejor manera las temáticas de estudio, es necesario
previamente conocer a los actores que en su diario vivir construyen la normativa que se verá
reflejada en la legislación ecuatoriana, de ahí la importancia de comenzar el presente
módulo, con al menos un sucinto análisis del origen del hombre y de la sociedad.
7

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

1.1. Origen y Evolución del Derecho

1.1.1. Origen del Hombre

A priori iniciar el estudio del derecho es fundamental conocer el origen


de los seres humanos en el planeta tierra, ustedes se han preguntado ¿Qué
hubiera pasado si los humanos no hubieran existido?, la respuesta sería
sencilla no existirían vías, puentes, centros comerciales, edificios, casas, no
habrían: jueces, fiscales, policías, abogados, derechos, etc., por eso la
importancia o transcendencia antes de comenzar el estudio de la normativa
legal, debemos conocer en primer lugar la procedencia de la humanidad.

El origen del hombre, que se refiere al inicio de la especie humana,


remite a perspectivas muy distintas. La visión científica sitúa la especie
humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de
la Tierra. La visión mítica y religiosa concibe, en general, el origen del
hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses.

A continuación, vamos a exponer brevemente las cuatro ideas generales


de la evolución y las teorías del origen del hombre más estudiadas y aceptadas
en la actualidad.

1. Teorías del Origen del Hombre.

a. Teoría Creacionista. Cuyo principal argumento es que el ser humano


proviene de la creación de una deidad, de lo divino, de un Dios quien
a través de su poder ha creado al ser humano (hombre y mujer).

b. Teoría Evolucionista. También llamada teoría Darwinista (Por el


científico Charles Darwin), cuyo principal argumento se basa en que
las especies cambian en un sentido evolucionista, a través del cual el
8

ser humano en la actualidad, es lo que es, pero proviene de una especie


anterior y consecuentemente avanza a construirse en un ser
posteriormente evolucionado.

c. Teoría de Lamarck. Planteada por el científico francés Lamarck, el


argumento de esta teoría se basa en los órganos que se usan o desusan,
se atrofian o desarrollan adecuándose a las necesidades de los cambios
ambientales.

d. Leyes de Mendel. Fundamentada en el desarrollo de los genes y su


carácter dominante o recesivo, llamada también como leyes que rigen
la herencia.

1.1.2. Origen de la Sociedad

Se podría establecer que se han planteado teorías míticas y religiosas en


cuanto al origen de la sociedad: (Temas para la Educacion , 2009)

Por un lado, se plantea que nuestra sociedad influenciada por la religión


se ha estructurado en base a las disposiciones divinas y las conductas sociales
se han adecuado a dichas normas religiosas. Ejemplo: La ley de Moisés en
los 10 mandamientos: 1.- Amarás a Dios por sobre todas las cosas. 2.- No
tomarás el nombre de Dios en vano. 3.- Santificarás las fiestas en nombre de
Dios. 4.- Honrarás a tu padre y a tu madre. 5.- No matarás. 6.- No cometerás
actos impuros. 7.- No robarás. 8.- No darás falso testimonio ni mentirás. 9.-
No consentirás pensamientos ni deseos impuros; y, 10.- No codiciarás los
bienes ajenos; mismas que fueron difundidas en el caso concreto de nuestra
sociedad ecuatoriana con la llegada de los españoles y la iglesia católica.

Por otro lado, una sociedad de origen mitológico, la cual se desarrolló en


el mundo occidental, donde predominaron ideas o creencias en las cuales se
ha planteado que el origen del hombre y la sociedad ha sido derivada de los
dioses hasta configurarse en las formas mismas de las organizaciones
humanas.
9

Sea cual fuere el escenario, lo cierto es que para entender lo que es la


sociedad nos referiremos a su definición en los siguientes términos:
“Del latín societas (comunidad de personas), es un grupo de individuos
marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios
compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se
relacionan entre sí en el marco de una comunidad” (Pérez, 2021)

La más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la familia;


sin embargo, los hijos no permanecen ligados al padre más que durante el
tiempo que tienen necesidad de él para su conservación. Tan pronto como
esta necesidad cesa, los lazos naturales quedan disueltos. Los hijos exentos
de la obediencia que debían al padre y éste relevado de los cuidados que debía
a aquéllos, uno y otro entran a gozar de igual independencia. Si continúan
unidos, no es ya forzosa y naturalmente, sino voluntariamente; y la familia
misma no subsiste más que por convención.

Esta libertad común es consecuencia de la naturaleza humana. Su


principal ley es velar por su propia conservación, sus primeros cuidados son
los que se debe a su persona. Llegado a la edad de la razón, siendo el único
juez de los medios adecuados para conservarse y subsistir para sí mismo. La
familia es pues, si se quiere, el primer modelo de las sociedades políticas: el
jefe es la imagen del padre, el pueblo la de los hijos, y todos, habiendo nacido
iguales y libres, no enajenan su libertad sino en cambio de su utilidad. Toda
la diferencia consiste en que, en la familia, el amor paternal recompensa al
padre de los cuidados que prodiga a sus hijos, en tanto que, en el Estado, es
el placer del mando el que suple o sustituye este amor que el jefe no siente
por sus gobernados. (Rousseau, 1999)

El estudiante previo a continuar al siguiente tema se recomienda que


investigue y lea sobre las primeras leyes de la humanidad, por ejemplo:
10

1. Las compilaciones o cuerpos legales más antiguos como

a. El Código de Hammurabi. El primer texto legal de la Humanidad fue


escrito sobre una gran estela de basalto negro de más de dos metros
de alto. Es el Código de Hammurabi, que fue cincelado hacia el 1700
antes de nuestra era o, como se decía antes, antes de Cristo.
(CofiLegal, s.f.)

b. Ley de Talión. La expresión que materializa la ley del talión es “Ojo


por ojo, diente por diente” consagrada en el libro Éxodo del Antiguo
Testamento.

Jurídicamente se entiende como un esfuerzo por establecer


proporcionalidad entre el daño que recibió la víctima y el daño que
debe sufrir –a manera de castigo- quien cometió el crimen; por lo
tanto, se asume como una ley que trató de poner fin o al menos intentó
frenar -en lo posible- el sentimiento y la materialización del deseo
de venganza sufrido por las víctimas o sus allegados. (La Voz del
Derecho, s.f.)

c. El Código Napoleónico o Francés. Es el Código Civil de Francia. Se


llama así porque fue aprobado y publicado en el año 1804, siendo por
aquel entonces Napoleón Bonaparte primer cónsul de Francia.
Este Código Civil es de gran importancia para el resto de los
códigos civiles del mundo occidental. (Lc Historia, s.f.)

d. Entre otros cuerpos legales antiguos.

1.1.3. Creación y evolución del Derecho

El origen del Derecho, tal como lo conocemos hoy es básicamente


estatal y tiene sus inicios en la institucionalización del Estado moderno, a
partir de la edad moderna, siendo su ejemplo clásico la hegemonía del Estado
11

español tras la unificación de Castilla y Aragón con los reyes católicos.


Aunque el derecho como norma de conducta coactiva surge ya desde las
primeras civilizaciones con una organización política, como las ubicadas en
Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia, fundamentalmente como
un derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre, sin lugar a
dudas que los Romanos fueron la primera y mayor civilización en dedicar sus
mayores esfuerzos a condicionar la generalidad de sus conductas, incluso las
más cotidianas, al imperio del derecho, como sus relaciones de familia, el
matrimonio, la adopción, la emancipación y la patria potestad; o las normas
patrimoniales del Derecho Civil, como los contratos y los derechos reales,
donde los romanos aún no han encontrado otra civilización que los alcance
en profusión y creación jurídica, ni siquiera el derecho francés, que junto al
derecho canónico son los siguientes mayores aportantes en dicha rama
jurídica. Y a partir de la edad moderna, y bajo la fuerte influencia de los
clásicos del humanismo como Maquiavelo, Hobbes y Locke, el derecho
comienza a moldearse como un instrumento y elemento del Estado,
adquiriendo la fisonomía positivista que tiene en la actualidad en la mayor
parte de los estados no descendiente del archipiélago británico, como
Latinoamérica y Europa continental. (EL DERECHO, s.f.)

A continuación, empezaré refiriéndome al concepto de derecho, la


palabra DERECHO proviene del vocablo latino directum, que significa no
apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se
dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de
normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de
los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción
judicial. (Rosa, s.f.)

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo
fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia”. (Rosa, s.f.)
12

1.1.4. Fines del Derecho

1. Seguridad. El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un


régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad.
Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La
certeza debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que
su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques
violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la
sociedad, protección y reparación”. (Rosa, s.f.)

2. Justicia. Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de


su naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica Santo
Tomas, el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua
voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en
relación con otro todo lo que le esta subordinando. (Rosa, s.f.)

3. Bien Común. Es el conjunto organizado de las condiciones sociales


gracias al cual la persona humana puede cumplir su destino natural y
espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive
en comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y
desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son
fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien
común. (Magda, s.f.)

1.1.5. Sociedad y Ley

Si decimos que la sociedad mantiene criterios compartidos que


condicionan sus costumbres y estilo de vida, es obvio entender que ese
condicionamiento surge para conseguir el anhelo que persiguen ese grupo de
individuos, quizás vivir en paz, tener un acceso gratuito a la educación, el
respeto a la diversidad cultural, etc.; para cuyo efecto es necesario plasmar
esos anhelos en una realidad que establezca de manera clara las reglas que
serán en la práctica los derechos y obligaciones inherentes a ese grupo de
individuos.
13

O sea que en la práctica, la sociedad se va a dar a sí misma un conjunto


de normas que regulen el comportamiento de esa misma sociedad; sin
embargo, esa misma sociedad no podría estar de manera total y permanente
en los estrados legislativos construyendo las normas de acuerdo a sus anhelos,
es por ello que nombra sus representantes, quienes en la actualidad son
llamados asambleístas como parte de la Función Legislativa a fin de que
construyan la legislación, a fin de que se creen las leyes que van a ser
aplicadas en el estado ecuatoriano.

Pero, si decimos que la ley tiene como antecedente esa construcción de


un anhelo social plasmado en una realidad, en la práctica ¿Qué es ley?, para
entender su significado nos referiremos a lo determinado en el artículo 1 del
Código Civil ecuatoriano, que señala:

“Art. 1.- La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada


en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
(Codigo Civil, 2005)

El poder de castigar de los Estados nace entonces como una necesidad


de garantizar la convivencia entre ciudadanos que han suscrito el contrato
social, quienes han cedido parte de sus libertades al estado para que las
administre y las proteja de quienes quieran usurparlas o de los mismos que,
tras haberlas cedido en función del contrato, quieran recuperarlas. (Encalada,
2015)
14

UNIDAD II

2.1. Derecho Constitucional aplicado al contexto policial

2.1.1. Origen y Desarrollo del Término Constitución

En este capítulo nos vamos a centrar en la evolución de Constitución que


ha existido a través de la historia de la humanidad, desde su origen
en Grecia hasta la época Moderna con los aportes que brindaron las
Constituciones de EE.UU. y Francia.

El Derecho Constitucional tiene su origen en la segunda mitad del siglo


XIII, gracias a la difusión del movimiento constitucionalista. Francia es la
cuna del movimiento constitucionalista, porque produjo, promovió y difundió
importantes textos constitucionales. (PONCE, 2013)

La Constitución es la ley suprema de un Estado, que establece su


organización, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y
garantías de los habitantes de un Estado. Se llama precisamente Constitución
pues “constituye” la nación políticamente organizada, le da sus principios, y
la distingue de otros estados. Está precedida generalmente de un preámbulo
que establece sus antecedentes y fines. El vocablo surgió de la unión de dos
palabras latinas “cum” que significa “con” y “statuere” que quiere decir
“establecer”. El significado del término Constitución supuso desde
Aristóteles al presente que la Constitución escrita está originada en los
factores reales de poder que estatuyen la Comunidad Política.
(DeConceptos.com, s.f.)

Para los griegos la Constitución es el alma de la Comunidad Política.


Dice Aristóteles:
“La Constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de una
comunidad política soberana, de cómo están distribuidas las funciones de
tales poderes, de cuál es el sector social dominante en la comunidad política
y de cuál es el fin asignado a la comunidad política por ese sector social
dominante” (Valenzuela, 2015)
15

2.1.2. Finalidades

El Derecho Constitucional tiene como finalidades:


1. Insertar la idea política dominante en una sociedad, para forjar las bases
de un sistema político; y,

2. Difundir el conocimiento de la realidad política, empleando enfoques,


técnicas y métodos apropiados.

2.1.3. Importancia

El Derecho Constitucional analiza y estudia temas básicos en la vida de


las sociedades.

El constitucionalista Augusto Ponce manifiesta que el Derecho


Constitucional es importante porque:
1. Mira a las personas en lo que tienen de igualdad. Para el Derecho
Constitucional cada persona es un ciudadano, es decir titular de derechos
en condiciones de igualdad. El Derecho Constitucional observa a las
personas en condiciones jurídicas generales y no en condiciones
particulares.

2. Estudia y busca asegurar la libertad, derechos y garantías de las personas


y el fundamento de los mismos.

3. Busca equilibrar el ejercicio del poder y el de la libertad en el interior del


Estado.

4. Analiza los principios y normas jurídicas fundamentales; la organización


y ejercicio del poder; y, los principios generales de los que surgen las
diversas disciplinas jurídicas, que definen su contenido.

5. Investiga la forma de gobierno y la regulación de las funciones públicas


en su relación con las personas y entre sus diferentes órganos.
16

6. Estudia la organización, estructura y funciones del Estado.

7. Estudia los principios universales; el derecho al debido proceso;


organización del territorio; autonomía, descentralización; modalidades
de gestión; y, planificación.

8. Estudia las leyes que rigen al Estado.

9. Regula relaciones sociales, para contribuir a una vida en libertad,


armonía, tolerancia y respeto entre los seres humanos.

10. El Derecho Constitucional posee los elementos para conformar todos los
demás derechos, por lo que es la raíz, fundamento y piedra angular del
ordenamiento jurídico. (PONCE, 2013)

2.1.4. Partes de la Constitución

La doctrina tradicional nos enseña que por lo general toda Constitución


comprende de tres partes:

1. Contenido Dogmático
Como cualquier proceso de construcción social, ello ha traído consigo
una lucha marcada a través de la historia, con la cual se han ido
desarrollando aspectos sentimentales, ideológicos, que han ido
construyendo la identidad nacional, el reconocimiento de sus diferentes
culturas, la diversidad de pensamiento, etc., con todo lo cual se construye
un solo “anhelo” un solo “sueño” colectivo, mismo que debe ser incluido
en la Constitución, pues nos dará el argumento motivacional para la
construcción del estado.

2. Contenido Orgánico
Es evidente que el anhelo social derivado de un proceso histórico no
17

puede quedar únicamente en sueños, en lírica o poesía, pues en la


realidad será necesario establecer la forma mediante la cual se va a llevar
a efecto ese anhelo colectivo; es por ello que la Constitución debe incluir
dentro de sí la forma de organización de ese estado; es decir, organizar
las instituciones con las cuales se va a llevar a efecto el tan citado
“anhelo social”.
Sin embargo, para la dogmática contemporánea, la Constitución en su
conjunto que comprende de otra parte principal la social.

3. Social
Hoy en día se habla de la parte Social de la Constitución al referirse
al sistema de normas e instituciones que regulan y promueven el
bienestar social. (Blacio, 2018)
Esta parte última puede verse reflejada en nuestra actual Carta Magna,
cuando se introdujeron conceptos sociales como los del buen vivir o
sumak kawsay. (Blacio, 2018)
Este último concepto que en quechua significa: buen vivir, es un
concepto de la filosofía política contemporánea que toma su nombre un
antiguo término amerindio andino, se inspira en él y lo interpreta en
términos contemporáneos. (Blacio, 2018)

2.1.5. Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, es la Norma Suprema, a


la que está sometida toda la legislación ecuatoriana, donde se establecen las
normas fundamentales que amparan los derechos, libertades y obligaciones
de todos los ciudadanos, así como las del Estado y las Instituciones del
mismo. (CRE, 2008)

La historia del constitucionalismo ecuatoriano se remonta a la época de


colonización española en América, en los orígenes de la actual República del
Ecuador; sin embargo, es a partir del 1830, en que se redacta la primera
constitución ecuatoriana. La actual constitución en vigencia fue promulgada
18

en 2008, siendo la vigésima primera en regir el ordenamiento jurídico del


país. (CRE, 2008)

Entre las principales cartas magnas se encuentran la de 1830 por ser la


primera; la de 1843 también denominada como Carta de la Esclavitud; la de
1869 también denominada como Carta Negra; la de 1906 también
denominada como la constitución atea; la de 1979 que fue la primera desde
el retorno a la democracia; y, la de 1998, anterior a la actualmente vigente.
(CRE, 2008)

Las constituciones ecuatorianas han estructurado el poder a manera de


república, en la mayoría de las veces como democráticas, salvo excepciones;
y, en cuanto a la separación de poderes, han dividido al Estado en los
tradicionales poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los mismos que pasaron
a denominarse funciones y que, a partir de 2008, pasaron a ser cinco tras el
aumento de las funciones electoral y de transparencia y control social. (CRE,
2008)

1. Diferencias importantes de resaltar respecto de la Constitución


vigente con la de 1998
La Constitución de la República del Ecuador, es el nombre con el
que conocemos a la actual Carta Magma ecuatoriana, difiere de la
anterior respecto a que no lleva implícito el termino Política
(Constitución Política de la República del Ecuador)

En la Constitución de 1998 constaban 40 derechos fundamentales,


mientras que en la del 2008 encontramos alrededor de 212 derechos
fundamentales.

En total de artículos de la nueva Constitución es de 444, en la


anterior eran de 284, es decir, menos 160 artículos.

Actualmente la función ejecutiva está conformada por el Presidente


de la República, el Vicepresidente, los ministerios, secretarías y demás
19

dependencias. La función legislativa está conformada únicamente por


la Asamblea Nacional. La función judicial es administrada por
el Consejo de la Judicatura, y tiene como órganos jurisdiccionales a
la Corte Nacional de Justicia, las cortes provinciales y juzgados de
primera instancia; como órganos autónomos a la Fiscalía General del
Estado y la Defensoría Pública, y otros órganos auxiliares. La función
electoral está compuesta por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal
Contencioso Electoral. La función de transparencia y control social está
integrada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y
otras instituciones públicas de control. Fuera de las anteriores funciones,
se encuentra la Corte Constitucional como órgano autónomo e
independiente de control e interpretación constitucional y único con
jurisdicción constitucional. (CRE, 2008)

La Constitución del Ecuador reconoce el derecho de la población a


vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
La Constitución reconoce además de manera expresa el derecho de
acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en temas ambientales.
(CRE, 2008)

El objetivo de la Constitución de la República del Ecuador es


asegurar la vigencia de los derechos humanos, las libertades
fundamentales de mujeres y hombres, y la seguridad social. Defender el
patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente.
(CRE, 2008)

En la parte expositiva que antecede a la normativa de nuestra


constitución constituye la expresión de los valores, principios y
necesidades del pueblo o de la nación, el cual es el ordenamiento
superior que le servirá de programación para el futuro del país, en la
declaración solemne en el preámbulo indica lo siguiente: (CRE, 2008)

NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador


20

RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y


hombres de distintos pueblos,
CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte
y que es vital para nuestra existencia,
INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas
formas de religiosidad y espiritualidad,
APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen
como sociedad,
COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a
todas las formas de dominación y colonialismo,
Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro,
Decidimos construir
Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con
la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;
Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las
personas y las colectividades;
Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana
- sueño de Bolívar y Alfaro, la paz y la solidaridad con todos los pueblos
de la tierra; y,
En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi,
provincia de Manabí, nos damos la presente: Constitución de la
Republica del Ecuador. (CRE, 2008)

Este capítulo sobre la Constitución vigente del Ecuador del 2008, es


sumamente importante para los servidores policiales, ya que todo Policía
que está en formación o que ya está en el cumplimiento de su misión
constitucional, debe y debería conocer al detalle su contenido, para que
sea una garantía para su fiel desempeño de su profesión, tomando en
consideración que el policía protege los
derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. (CRE, 2008)

En la presente Constitución, hay innovaciones importantes sobre


todo la protección a grupos de atención prioritaria como son: las personas
adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
21

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes


adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad y por
primera vez en la historia se le reconoce los derechos que le asiste a
la NATURALEZA. (CRE, 2008)

Se crean nuevos poderes, para aplicar la institucionalidad en el País,


los conocidos poder ejecutivo, legislativo, judicial, además se incorporó
el de participación ciudadana y se eleva a función el Consejo Nacional
electoral, también se redefinen las nuevas instituciones para que cumplan
un fin protagónico en la visión Ecuatoriana, ya que cansados del viejo
esquema, esta constitución recoge muchas aspiraciones de varios
sectores que fueron olvidados por el manejo inmisericorde de partidos
políticos que perdieron el norte y se dedicaron solo a lo suyo, dejando de
lado a quienes los eligieron. (Alvarez, s.f.)

La Constitución de la República del Ecuador reformada en el año


2008, en su artículo uno dispone que el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, en tal situación todos los
ecuatorianos nos encontramos seguros que, en un futuro mediano,
mediante la ejecución de las reformas institucionales y legales que en la
actualidad se vive, se den cumplimiento a lo dispuesto en nuestra
constitución con la finalidad de alcanzar el buen vivir.

De la misma forma nuestra Constitución, garantiza a la ciudadanía


que los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e
inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,
administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Y que todos los
principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía.
22

2. ¿Qué implica que el Ecuador sea un Estado Constitucional de


derechos y justicia?
El estado constitucional de derecho se revaloriza la dignidad de las
personas, se reconoce la supremacía de la Constitución, asignando un rol
activo a los jueces en el despliegue de las potencialidades humanísticas
de la Constitución.

Porque el estado de derechos es quien establece, explica, clarifica


cual son las condiciones que debe tener esta democracia para que sea
legitima. Es decir, se crea un estado de derecho cuyo poder y toda
actividad son regulados y controlados por la ley.

El estado constitucional de derechos enaltece la dignidad de las


personas, se reconoce la supremacía de la Constitución, establece,
explica, clarifica cual son las condiciones que debe tener esta democracia
para que sea legitima, nuestra constitución contiene un amplio catálogo
de derechos que se refiere tanto a los individuos y a los colectivos. Y se
refiere a un estado de justicia privilegiando a la justicia, cuyo poder y
toda actividad son regulados y controlados por la ley, además asignando
un rol activo a los magistrados como jueces constitucionalistas.

2.1.6. La Constitución Aplicado en el Contexto Policial

La Policía Nacional desarrolla su trabajo demostrando su excelente


preparación y experiencia en el cumplimiento de nuestra misión
constitucional, basándose en respuestas policiales bien preparadas,
estructuradas y organizadas, desarrollando su actividad dentro del marco del
respeto al ordenamiento jurídico y los derechos humanos.

Los miembros de la Policía Nacional como funcionarios públicos


encargados de hacer cumplir la ley, en sus patrullajes rutinarios dentro del
territorio nacional se enfrentan a diario en diferentes escenarios en contra de
los infractores de la ley, por esta razón el policía debe ser integral, conocedor
de la normativa constitucional, internacional y legal, los cuales deben ser
23

aplicados o adoptados en los diferentes procedimientos policiales, para


contribuir de manera eficaz con la administración de justicia, para que estos
actos ilícitos no queden en la impunidad.

Continuando con esta temática, los servidores policiales como


protectores de los derechos, garantías y libertades de los ciudadanos
ecuatorianos deben necesariamente conocer la base legal constitucional que
les ampara en el ejercicio del cargo y función, conforme trascribimos de
manera textual:

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico.

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos


son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en
los instrumentos internacionales.

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición
socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La
ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de
acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e
inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,
administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de
24

los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o


requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos
serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para
justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos
hechos ni para negar su reconocimiento.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de
las garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y
servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y
la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no
excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno
desenvolvimiento.
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través
de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y
garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y
ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter
regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio
de los derechos.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de
riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,
desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección
a las personas en condición de doble vulnerabilidad.
25

Art. 62.- Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto
universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente, de conformidad
con las siguientes disposiciones: 1. El voto será obligatorio para las personas
mayores de dieciocho años. Ejercerán su derecho al voto las personas
privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.
2. El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años
de edad, las mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos
que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, y las personas con discapacidad.

Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la


tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción
a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será
sancionado por la ley.

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones


de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras
no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia
ejecutoriada.
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al
momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista
por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez
o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada
procedimiento.
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley
no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.
26

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen


sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún
cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre
una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable
a la persona infractora.
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las
sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a. Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o
grado del procedimiento.
b. Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación
de su defensa.
c. Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d. Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por
la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones
del procedimiento.
e. Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la
Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier
otra, sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni
fuera de los recintos autorizados para el efecto.
f. Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si
no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el
procedimiento.
g. En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado
de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse
el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o
defensor.
h. Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que
se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar
pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.
i. Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia.
Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser
considerados para este efecto.
27

j. Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer


ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio
respectivo.

k. Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y


competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por
comisiones especiales creadas para el efecto.
l. Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No
habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados.
m. Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se
decida sobre sus derechos.

Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una
persona, se observarán las siguientes garantías básicas:
1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para
garantizar la comparecencia del imputado o acusado al proceso, el derecho
de la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones, y para
asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o
juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades
establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no
podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de juicio por más de
veinticuatro horas. Las medidas no privativas de libertad se aplicarán de
conformidad con los casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en
la ley.
2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad
sin una orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de
delito flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se
hallen privadas de libertad permanecerán en centros de privación provisional
de libertad legalmente establecidos.
28

3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en


forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad
de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de
las personas responsables del respectivo interrogatorio.
4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona
detenida de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de
una abogada o abogado, o de una defensora o defensor público en caso de
que no pudiera designarlo por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o
con cualquier persona que indique.
5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención
informará inmediatamente al representante consular de su país.
6. Nadie podrá ser incomunicado.
7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:
a. Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en
lenguaje sencillo de las acciones y procedimientos formulados en su
contra, y de la identidad de la autoridad responsable de la acción o
procedimiento.
b. Acogerse al silencio.
c. Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos
que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge,
pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, excepto en el caso de violencia intrafamiliar, sexual y de género.
Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas de un delito o
de los parientes de éstas, con independencia del grado de parentesco. Estas
personas podrán plantear y proseguir la acción penal correspondiente.
9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión
preventiva no podrá exceder de seis meses en las causas por delitos
sancionados con prisión, ni de un año en los casos de delitos sancionados con
reclusión. Si se exceden estos plazos, la orden de prisión preventiva quedará
sin efecto. La orden de prisión preventiva se mantendrá vigente y se
suspenderá ipso jure el decurso del plazo de la prisión preventiva si por
cualquier medio, la persona procesada ha evadido, retardado, evitado o
impedido su juzgamiento mediante actos orientados a provocar su caducidad.
29

Si la dilación ocurriera durante el proceso o produjera la caducidad, sea esta


por acciones u omisiones de juezas, jueces, fiscales, defensor público, peritos
o servidores de órganos auxiliares, se considerará que estos han incurrido en
falta gravísima y deberán ser sancionados de conformidad con la ley.
10. Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia
absolutoria, la persona detenida recobrará inmediatamente su libertad, aun
cuando estuviera pendiente cualquier consulta o recurso.
11. La jueza o juez aplicará las medidas cautelares alternativas a la privación
de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de
acuerdo con los casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley.
12. Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de privación
de libertad por sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros
de rehabilitación social. Ninguna persona condenada por delitos comunes
cumplirá la pena fuera de los centros de rehabilitación social del Estado, salvo
los casos de penas alternativas y de libertad condicionada, de acuerdo con la
ley.
13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de
medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El Estado
determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La
privación de la libertad será establecida como último recurso, por el periodo
mínimo necesario, y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a los de
personas adultas.
14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la
situación de la persona que recurre.
Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será
sancionado. La ley establecerá sanciones penales y administrativas por la
detención arbitraria que se produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en
aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u otras normas, o por
motivos discriminatorios.

Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección


especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente en la
obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una
30

reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad


de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no
repetición y satisfacción del derecho violado.

Art. 80.- Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad,
crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión
a un Estado serán imprescriptibles. Ninguno de estos casos será susceptible
de amnistía. El hecho de que una de estas infracciones haya sido cometida
por un subordinado no eximirá de responsabilidad penal al superior que la
ordenó ni al subordinado que la ejecuto.

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas
y aplicadas por las autoridades competentes.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los


ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de
autoridad competente.
2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular,
conforme al buen vivir.
8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio
público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de bienes y servicios.
10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones
interculturales.
31

11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir


cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener
los bienes públicos.
14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales,
generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los
tributos establecidos por la ley.
16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es
corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá
también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.
17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera
honesta y transparente.

Art. 86.- LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES se regirán, en general,


por las siguientes disposiciones:
1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad
podrá proponer las acciones previstas en la Constitución.
2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la
omisión o donde se producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes
normas de procedimiento:
a. El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus
fases e instancias.
b. Serán hábiles todos los días y horas.
c. Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin
necesidad de citar la norma infringida. No será indispensable el
patrocinio de un abogado para proponer la acción.
d. Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén
al alcance del juzgador, del legitimado activo y del órgano responsable
del acto u omisión.
e. No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil
despacho.
32

3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una


audiencia pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la
práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán
ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad
pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La
jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse
la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral,
material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas
y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las
circunstancias en que deban cumplirse.
Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte
provincial. Los procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral
de la sentencia o resolución.
4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o
servidores públicos, la jueza o juez ordenará su destitución del cargo o
empleo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar.
Cuando sea un particular quien incumpla la sentencia o resolución, se hará
efectiva la responsabilidad determinada en la ley.
5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte
Constitucional, para el desarrollo de su jurisprudencia.

Art. 87.- Se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o


independientemente de las acciones constitucionales de protección de
derechos, con el objeto de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de
violación de un derecho.

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz
de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando
exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones
de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando
supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales;
y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa
33

por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado


de subordinación, indefensión o discriminación.

Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de
quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por
orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida
y la integridad física de las personas privadas de libertad.

Art. 90.- Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan


indicios sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro
agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o
aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo
representante de la Policía Nacional y al ministro competente. Después de
escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a
los responsables de la privación de libertad.

Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto


garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o
cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser
interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado,
confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. El carácter
reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la
petición, por autoridad competente y de acuerdo con la ley.

Art. 92.- Acción de hábeas data, toda persona, por sus propios derechos o
como representante legitimado para el efecto, tendrá derecho a conocer de la
existencia y a acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos
de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes,
consten en entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico.
Asimismo, tendrá derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad,
el origen y destino de información personal y el tiempo de vigencia del
archivo o banco de datos.
34

Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la


aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el
cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de
derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se
persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y
exigible. La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional.

Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias


o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos
reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional.
El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y
extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición
de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del
derecho constitucional vulnerado.

Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de


protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las
Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía
y la integridad territorial. La protección interna y el mantenimiento del orden
público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía
Nacional. Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los
derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas
sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico.

Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no


deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la
Constitución. Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional serán responsables por las órdenes que impartan. La obediencia a
las órdenes superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten.

Art. 160.- Las personas aspirantes a la carrera militar y policial no serán


discriminadas para su ingreso. La ley establecerá los requisitos específicos
para los casos en los que se requiera de habilidades, conocimientos o
35

capacidades especiales. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía


Nacional estarán sujetos a las leyes específicas que regulen sus derechos y
obligaciones, y su sistema de ascensos y promociones con base en méritos y
con criterios de equidad de género. Se garantizará su estabilidad y
profesionalización. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional sólo podrán ser privados de sus grados, pensiones, condecoraciones
y reconocimientos por las causas establecidas en dichas leyes y no podrán
hacer uso de prerrogativas derivadas de sus grados sobre los derechos de las
personas. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
serán juzgados por los órganos de la Función Judicial; en el caso de delitos
cometidos dentro de su misión específica, serán juzgados por salas
especializadas en materia militar y policial, pertenecientes a la misma
Función Judicial. Las infracciones disciplinarias serán juzgadas por los
órganos competentes establecidos en la ley.

Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil,


armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente
especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden
público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las
personas dentro del territorio nacional.
Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en
derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación
como alternativas al uso de la fuerza.
Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones
con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 175.- Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y
a una administración de justicia especializada, así como a operadores de
justicia debidamente capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina
de protección integral. La administración de justicia especializada dividirá la
competencia en protección de derechos y en responsabilidad de adolescentes
infractores.
36

Art. 178.- Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con
iguales potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de
administrar justicia, y serán los siguientes:
1. La Corte Nacional de Justicia.
2. Las cortes provinciales de justicia.
3. Los tribunales y juzgados que establezca la ley.
4. Los juzgados de paz.
El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración,
vigilancia y disciplina de la Función Judicial. La Función Judicial tendrá
como órganos auxiliares el servicio notarial, los martilladores judiciales, los
depositarios judiciales y los demás que determine la ley. La Defensoría
Pública y la Fiscalía General del Estado son órganos autónomos de la Función
Judicial. La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el
funcionamiento de los órganos judiciales y todo lo necesario para la adecuada
administración de justicia.

Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación


preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública
con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal,
con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De
hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e
impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.
Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses,
que incluirá un personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema
de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso
penal; y, cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la ley.

Art. 203.- El sistema se regirá por las siguientes directrices: 1. Únicamente


las personas sancionadas con penas de privación de libertad, mediante
sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán internas en los centros de
rehabilitación social. Solo los centros de rehabilitación social y los de
detención provisional formarán parte del sistema de rehabilitación social y
estarán autorizados para mantener a personas privadas de la libertad. Los
37

cuarteles policiales, o de cualquier otro tipo, no son sitios autorizados para la


privación de la libertad de la población civil.

Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las
servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una
potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les
sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar
acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio
de los derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad


que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación.

Art. 229.- Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en
cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un
cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los derechos de las
servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el
organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo
el sector público y regulará el ingreso, ascenso, promoción, incentivos,
régimen disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y cesación de
funciones de sus servidores.

1. Supremacía Constitucional.

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho


Constitucional que postula, originalmente ubicar a la Constitución de un
país jerárquicamente por encima de todas las demás normas jurídicas,
internas y externas, que puedan llegar, a regir sobre ese país. Esto
incluiría a los tratados internacionales ratificados por el país y cuyo
ámbito de aplicación pueda ser también sobre las relaciones jurídicas
internas.
38

La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del


poder constituyente que fundamenta todo el ordenamiento, situándose en
él como norma que recoge, define y crea los poderes constituidos
limitándolos al servicio de la persona humana. Además, tendrá el
carácter de Norma Suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier
otra que fuese posterior y contraria a ella, jerarquía constitucional. La
prelación de la norma superior implica que no puede transgredirla o
violarla una norma de inferior jerarquía; sencillamente, porque se trata
de Normas Supremas o normas que tienen prioridad en la jerarquía de la
normatividad jurídica del Estado.

El Art. 424 y 425 de la Constitución de la República, que consagra


expresamente el "Principio de Supremacía”, establece la superioridad
jerárquica de la Constitución sobre todo el ordenamiento jurídico interno.
(Bermeo, 2010)

Ahora bien, la Constitución del 2008, es clara en determinar en sus


artículos; 424 y 425, la JERARQUÍA DE LAS NORMAS
JURÍDICAS EN EL ECUADOR, que textualmente dice:

“Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del
poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La
Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los
contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma
jurídica o acto del poder público”. (CRE, 2008)

“Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el


siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las
leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las
ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los
39

acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los


poderes públicos”. En caso de conflicto entre normas de distinta
jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades
administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán
mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía
normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de
competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de
los gobiernos autónomos descentralizados”. (CRE, 2008)

A continuación, ilustraremos de una mejor manera, al estilo de la


pirámide Kelsiana, la jerarquía de las leyes en nuestro el Ecuador en su
Constitución del 2008.
Figura 1
Pirámide de Kelsen Ecuador.

Nota. La figura describe jerarquización de las leyes.


Fuente: https://bit.ly/3uDdBjB

Es necesario conocer que en todo Estado, sea de la forma que fuere,


tiene una Constitución, como ya sabemos que ésta es la Primera Ley,
Carta Magna, Ley Fundamental, etc.; la Constitución es el fundamento
de todas las leyes existentes dentro del país, y si estamos hablando de la
40

ley principal, es obvio que estamos, a la vez, aceptando la existencia de


otras leyes que están sometidas o deben tener concordancia con la
Constitución, y tiene que ser así, si una es fundamental las otras
encuentran “la razón de ser de su existencia en la primera”.

Finalmente, hacemos alusión al artículo 158 de la Constitución de la


República del Ecuador donde manifiesta que: “(…) la protección interna
y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado
y responsabilidad de la Policía Nacional (…)”. En tal virtud la misma
norma en su artículo 163 establece la misión de la Policía Nacional, este
compromiso misional está fundamentado en el trabajo profesional de
hombres y mujeres policías mediante la prestación de un servicio
efectivo y el respeto de los derechos humanos, que se evidencia en la
confianza, transparencia, credibilidad y legitimidad ante la ciudadanía,
a través del control y prevención del delito mediante los componentes de
la gestión preventiva: servicio a la comunidad, investigación de la
infracción, inteligencia anti delincuencial, gestión operativa, control y
evaluación. (Policia, 2017)

Los servidores policiales en todas sus actuaciones deben acatar o


ceñirse a lo prescrito en la normativa constitucional, la sociedad
ecuatoriana añora una policía más cercana a la comunidad y cumplidora
de los principios constitucionales, respetuosa de los derechos, garantías
y libertades de los ciudadanos. De ahí la importancia de que un servidor
policial conozca la Constitución sirve para que los derechos y garantías
sean respetados sin que impere el abuso. Por todo esto, debemos
promover dentro de la Policía Nacional el conocimiento y
respeto de la Constitución y las leyes en que se detallan sus normas y
principios generales. Además, aquello evitaría a que los servidores
policiales por el desconocimiento de las leyes ejecuten procedimientos
erróneos, de cual derivaría procesos administrativos o judiciales en
contra de ellos, recuerden “el desconocimiento de la ley no exime de
responsabilidad”.
41

UNIDAD III

3.1. Código Orgánico Integral Penal

3.1.1. Derecho Penal

Al escuchar las palabras derecho penal, nuestra mente asocia abogados,


leyes, juicios y jurados, no obstante, el significado de estas va más allá de lo
evidente. (Callejos, 2017)

En nuestros tiempos, el derecho penal es una rama del derecho que


podemos escuchar con regularidad, ya que la violencia y los crímenes han
aumentado en las últimas décadas. (Callejos, 2017)

En los noticieros, medios de prensa, redes sociales, sitios web, etc.,


podemos encontrar noticias sobre personas que son señaladas por algún
crimen y que, de ser encontrados culpables, son condenados a prisión. Eso,
queridos lectores, es asunto del derecho penal, pero profundicemos este
término. (Callejos, 2017)

1. Definición del Derecho Penal.


Entre las definiciones jurídicas propiamente dichas, apuntamos las
siguientes:
Bernandino Alimena, dice: "El Derecho Penal, es la Ciencia que
estudia el delito como fenómeno jurídico, y el delincuente como sujeto
activo, y, por tanto, las relaciones que derivan del delito, como violación
del orden jurídico y de la pena como reintegración de este orden".

Eugenio Cuello Calón. expresa: "El Derecho Penal es el conjunto


de leyes que determinan los delitos y las penas que el poder social
impone al delincuente".

Fanck Von Liszt, dice: "El Derecho Penal es el conjunto de reglas


jurídicas, establecidas por el Estado que asocian el crimen, como hecho,
a la pena, como legítima consecuencia".
42

Alejandro Pessina, expresa: "La reunión de los principios relativos


al castigo del delito es lo que se llama Derecho Criminal o Derecho
Penal, según se consideró el hecho individual de la transgresión al que
contrapone la punición, como imprescindible consecuencia del mal que
en la transgresión se contiene".

Sebastián Soler, dice: "Se llama Derecho Penal a la parte del


Derecho que se refiere al delito y a las consecuencias que éste acarrea
que lo es, generalmente la pena".

Todas estas definiciones de carácter jurídico, donde la infracción


puede producir un daño leve o grave a las personas, esta acción u
omisión, del comportamiento humano positivo o negativo produce un
resultado cómo es la imposición de una pena por parte del poder punitivo
del Estado.

2. ¿Qué es el derecho penal?


Para saber qué es el derecho penal, primero debemos de saber qué
se entiende por derecho.

El derecho (que viene del vocablo latino “directum”) hace referencia


a los diversos postulados de justicia que forman parte del orden
normativo de toda sociedad. El derecho se enfoca en las relaciones
sociales, pues aporta un conjunto de normas que permiten dar solución a
conflictos provocados por la conducta del ser humano en sociedad.

Ya que sabemos el significado de la palabra derecho, expliquemos


qué es y para qué sirve el derecho penal:
El derecho penal es una rama del derecho, la cual regula y establece
el castigo de los delitos y/o crímenes por medio de la imposición de penas
(correspondientes al crimen). Dichas penas varían en función de las leyes
de dicha localidad, pero la pena más común es la reclusión en prisión del
imputado.
43

En el derecho penal podemos distinguir dos derivaciones, las cuales


son el derecho penal objetivo (se refiere a las normas jurídicas penales)
y el derecho penal subjetivo (verifica la aplicación de la sanción en
función del derecho penal objetivo).

3. ¿Para qué sirve el derecho penal?


La función del derecho penal, en concreto, busca proteger la paz
social, por medio de la regulación de las actividades del ser humano en
sociedad. Su misión es mantener las buenas relaciones entre la
sociedad mediante la aplicación de normas impuestas por la autoridad.

Otra función radica en promover o desarrollar el respeto a los bienes


jurídicos.

Los bienes jurídicos hacen referencia a todo bien que sea vital para
la comunidad o para el individuo por medio de la prohibición de
conductos que busquen poner en peligro a todo bien jurídico; no
obstante, si las normas mencionadas anteriormente no son obedecidas, el
Estado puede hacer uso de las medidas de seguridad (prevención) o de
las penas (castigo). (Callejos, 2017)

4. Objetivo del Derecho Penal.


El objetivo primordial del Derecho Penal, está determinado por el
alcance y comprensión de las materias que lo integran; de manera que,
su objetivo, comprende el estudio del delito, del delincuente y de la
reacción social, expresadas y sistematizadas en las leyes penales. Con
estos antecedentes se puede afirmar que el Derecho Penal, es la ciencia
jurídico-social, que tiene por objeto el estudio del delito, del delincuente
y de la reacción social, impuesta por el Estado, en forma de sanción o
punición. (Dr. Páez, 2005)

Creemos que esta definición comprende todos los propósitos y


proyecciones del Derecho Penal, sin que se considere algo definitivo y
concreto, sino que significa un esfuerzo sistemático de la sociedad
44

representada por el Estado, fruto del temor que representa la violación


de sus derechos. Definiendo de esta forma el Derecho Penal, es
indispensable desentrañar cada uno de los aspectos que comprende dicha
definición. (Dr. Páez, 2005)

Queda determinado que el Derecho Penal, es una ciencia de carácter


jurídico que tiene por objeto el estudio del delito, del delincuente y de la
reacción social, materializado en las leyes penales; en consecuencias, el
Derecho Penal abarca todos los objetivos de la Ciencia, considerando su
unidad problemática, en orden a establecer la armonía social, mediante
el poder punitivo del Estado. (Dr. Páez, 2005)

3.1.2. Antecedentes del COIP

En las últimas décadas, el Ecuador ha sufrido profundas


transformaciones económicas, sociales y políticas. La Constitución de 2008,
aprobada en las urnas, impone obligaciones inaplazables y urgentes como la
revisión del sistema jurídico para cumplir con el imperativo de justicia y
certidumbre.

La heterogeneidad de los componentes del sistema penal ecuatoriano,


incluida la coexistencia de varios cuerpos legales difíciles de acoplar en la
práctica, ha generado una percepción de impunidad y desconfianza. Para
configurar un verdadero cuerpo legal integral se han considerado los
siguientes aspectos:

1. Dimensión Histórica.
En el Ecuador -desde su época republicana- se han promulgado
cinco Códigos Penales (1837, 1872, 1889, 1906 y 1938). La legislación
penal vigente es una codificación más y tiene una fuerte influencia del
Código italiano de 1930 (conocido como “Código Rocco”), argentino de
1922, belga de 1867 y -este a su vez- del francés de 1810 (“Código
Napoleónico”). En suma, tenemos un Código de hace dos siglos con la
influencia” trágica del siglo XX, que es la Ley penal del fascismo
45

italiano. (COIP, 2014)

El Código Penal vigente, antiguo, incompleto, disperso y retocado,


ha sido permanentemente modificado. La codificación de 1971 ha
soportado, en casi cuarenta años -desde octubre de 1971 hasta la
producida en mayo del 2010- cuarenta y seis reformas. A esto hay que
sumar más de doscientas normas no penales que tipifican infracciones.
(COIP, 2014)

En materia de procedimiento penal Ecuador ha tenido más de cinco


leyes. El Código de Procedimiento Penal vigente desde el año 2000,
introdujo un cambio fundamental en relación con el procedimiento de
1983: el sistema acusatorio. Sin embargo, no fue de fácil aplicación y
sufrió múltiples modificaciones. En total, el Código se ha reformado
catorce veces. Estas reformas no tomaron en cuenta las normas penales
sustantivas y pretendieron cambiar el sistema penal, modificando
solamente una parte aislada. (COIP, 2014)

En relación con el Código de Ejecución de Penas, este Cuerpo Legal


se publicó por primera vez en 1982 y se ha reformado diez veces. Las
normas penales de ejecución vigentes, elaboradas sin considerar las
normas sustantivas y procesales, son inaplicables por su inconsistencia.
Técnicamente no se puede rehabilitar a una persona que nunca ha sido
“habilitada”, ni reinsertarla en una sociedad que tampoco es ideal para la
reinserción. Además, el sistema funciona solo si cuenta con la voluntad
de las personas condenadas. Esto ha generado, en definitiva, espacios
propicios para la violencia y la corrupción. (COIP, 2014)

Es evidente que las normas sustantivas, procesales y ejecutivas


penales vigentes no responden a una sola línea de pensamiento. Sus
contextos históricos son muy diversos. Las finalidades y estructuras son
distintas, sin coordinación alguna, inclusive contienen normas
contradictorias. Esto se traduce en un sistema penal incoherente, poco
práctico y disperso. (COIP, 2014)
46

2. Imperativo Constitucional.
La Constitución al declarar al Estado como constitucional de
derechos y justicia, define un nuevo orden de funcionamiento jurídico,
político y administrativo. La fuerza normativa directa, los principios y
normas incluidos en su texto y en el Bloque de Constitucionalidad
confieren mayor legitimidad al Código Orgánico Integral Penal, porque
las disposiciones constitucionales no requieren la intermediación de la
ley para que sean aplicables directamente por los jueces. (COIP, 2014)

Toda autoridad pública que posee competencia para normar tiene la


obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas
jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y a los tratados
internacionales que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser
humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún
caso, las leyes, otras normas jurídicas, ni los actos del poder público
atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución (artículo 84),
(COIP, 2014)

Según el artículo 424 de la Constitución de la República del


Ecuador, las normas y los actos del poder público deben mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; caso contrario
carecerán de eficacia jurídica. Desde este Mandato, surge la necesidad
de adecuar y actualizar el derecho penal, con todos sus componentes
(sustantivo, adjetivo y ejecutivo), al nuevo estándar constitucional.
(COIP, 2014)

En consecuencia, es indispensable determinar la correspondencia


constitucional de los bienes jurídicos protegidos y las garantías de
quienes se someten a un proceso penal en calidad de víctimas o
procesados para que estén adecuadamente regulados y protegidos.
(COIP, 2014)

3. Constitucionalización del Derecho Penal.


El derecho penal tiene, aparentemente, una doble función
47

contradictoria frente a los derechos de las personas. Por un lado, protege


derechos y, por otro, los restringe. Desde la perspectiva de las víctimas,
los protege cuando alguno ha sido gravemente lesionado. Desde la
persona que se encuentra en conflicto con la ley penal, puede restringir
excepcionalmente sus derechos, cuando una persona vulnera los
derechos de otras y justifica la aplicación de una sanción. Por ello, el
derecho penal debe determinar los límites para no caer en la venganza
privada, ni en la impunidad. (COIP, 2014)

El artículo 76 de la Constitución ordena que las penas estén acordes


con el principio de proporcionalidad, es decir, debe existir cierta relación
coherente entre el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de
la pena. (COIP, 2014)

Además, la Constitución en su artículo 78 incorpora la figura de la


reparación integral. Para ello se integran algunas instituciones, con el fin
de evitar la severidad del derecho penal y procurar que las soluciones
sean más eficaces. (COIP, 2014)

4. Actualización Doctrinaria de la Legislación Penal.


El auge del constitucionalismo en las democracias contemporáneas
ha sido precedido de una renovación teórica y conceptual. Parte del
nuevo instrumental jurídico, producido no solo por la doctrina sino
también por la jurisprudencia de tribunales constitucionales y penales,
nacionales e internacionales, son: la imprescriptibilidad de ciertos delitos
que tienen particular gravedad en el mundo entero; el estado de necesidad
en sociedades en las que hay extrema pobreza y exclusión, como es la
nuestra; las penas prohibidas, para evitar arbitrariedades; la revisión
extraordinaria de la condena; la suspensión condicional de la pena;
supresión de delitos que pueden merecer mejor respuesta desde el ámbito
civil o administrativo; la proscripción de un derecho penal de autor; la
supresión de la presunción de derecho del conocimiento de la ley, entre
otros. (COIP, 2014)
48

En este contexto, se adecua la legislación ecuatoriana a los nuevos


desarrollos conceptuales que se han producido en el mundo y en la
región, como mecanismo para asegurar un correcto funcionamiento de la
justicia penal. Si bien es cierto, en otros países se ha dejado en manos de
la doctrina y la jurisprudencia este desarrollo conceptual, en el caso
ecuatoriano, este proceso ha resultado fallido. (COIP, 2014)

Las y los jueces penales han estado sometidos a una concepción


excesivamente legalista. A esto hay que sumar la crisis del sistema de
educación superior y la carencia de investigaciones en todas las áreas del
derecho penal y criminología. Todo esto ha dado como resultado un
limitado desarrollo conceptual, teórico y técnico. (COIP, 2014)

Por esta razón se incorpora los desarrollos normativos, doctrinales y


jurisprudenciales modernos y se los adapta a la realidad ecuatoriana,
como mecanismo estratégico para promover una nueva cultura penal y
el fortalecimiento de la justicia penal existente. (COIP, 2014)

5. Adecuación de la Normativa Nacional a los Compromisos


Internacionales.
Se tipifican nuevas conductas penalmente relevantes adaptadas a las
normas internacionales. Se introducen nuevos capítulos como, por
ejemplo, el que se refiere a los delitos contra la humanidad y las graves
violaciones a los derechos humanos. En otros casos, cuando en
instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador se establecen tipos
penales abiertos y poco precisos, se han diseñado los tipos penales
considerando las garantías constitucionales, la efectividad del combate
del delito y la precisión en elementos de la tipicidad. (COIP, 2014)

Por primera vez se tipifican infracciones como la omisión de


denuncia de tortura, la desaparición forzada y la violencia sexual en
conflicto armado. (COIP, 2014)

Desde esta perspectiva, se honran compromisos internacionales y


49

además se cumple con el postulado que, en materia de derechos


humanos, la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos
humanos tienen vigencia en el sistema jurídico infraconstitucional.
(COIP, 2014)

Además, en la última reforma del 2020 en lo concerniente al trabajo


policial se incluye como causas de exclusión de la antijuricidad el
cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y
de seguridad penitenciaria (COIP, 2014)

6. Balance Entre Garantías y Eficiencia de la Justicia Penal.


Todo sistema penal se encuentra en el dilema entre combatir la
impunidad y garantizar los derechos de las personas sospechosas de
haber cometido una infracción penal. Si las garantías se extreman, se
crearía un sistema que nunca sanciona; si las garantías se flexibilizan, se
acabaría condenando a la persona inocente. (COIP, 2014)

El sistema penal tiene que llegar al término medio para evitar que en
la sociedad se toleren injusticias y procurar que exista algo parecido a la
paz social en el combate a la delincuencia. (COIP, 2014)

Se limita la actuación del aparato punitivo del Estado. La o el juez


es garante de los derechos de las partes en conflicto. El proceso se adecua
a los grados de complejidad de los casos. Las personas sometidas al
poder penal -como víctimas o procesados- tienen, en todas sus etapas,
derechos y garantías. (COIP, 2014)

7. La Ejecución de las Penas.


El derecho de ejecución de penas ha estado doctrinaria y
jurídicamente divorciado del derecho procesal y del derecho penal
sustantivo, en todas sus dimensiones. (COIP, 2014)

Una vez dictada la sentencia, sin que se debata la prolongación de la


pena, las y los jueces no tienen relación alguna con el efectivo
cumplimiento de la sentencia. (COIP, 2014)
50

No existe control judicial sobre las condiciones carcelarias, las


sentencias no se cumplen efectivamente y la administración ha estado a
cargo de un órgano poco técnico y con inmensas facultades
discrecionales. Si a esto se suman las condiciones carcelarias, que son
deplorables, la falta de estadísticas confiables, la ausencia de registros y
la forma arbitraria de establecer sanciones al interior de los centros, se
concluye que es urgente realizar una reforma creativa, integral y
coherente en el resto del sistema penal. (COIP, 2014)

El trabajo, la educación, la cultura, el deporte, la atención a la salud


y el fortalecimiento de las relaciones familiares de las personas privadas
de la libertad, deben ser los puntales que orienten el desarrollo de las
capacidades de las personas privadas de libertad y viabilicen su
reinserción progresiva en la sociedad. (COIP, 2014)

En aplicación de la norma constitucional, especial énfasis merece el


trabajo de la persona privada de libertad que, además de constituir un
elemento fundamental del tratamiento, es considerado un derecho y un
deber social de la persona privada de libertad. (COIP, 2014)

También se regula el régimen disciplinario para evitar la


discrecionalidad de la autoridad competente o personal de seguridad
penitenciaria. (COIP, 2014)

Es prioritario partir de una reforma integral destinada a que los


mandatos constitucionales se hagan realmente efectivos, que implique
una construcción normativa conjunta, con una misma perspectiva y un
mismo eje articulador: garantizar los derechos de las personas. (COIP,
2014)

3.1.3. COIP Aplicado en el Contexto Policial

Como ya hemos visto en líneas anteriores, el derecho penal, como ciencia


de las normas jurídicas, se encarga de imponer castigos o sanciones a quienes
51

cometen actos ilícitos. Esta rama del derecho público determina cuáles
conductas son valoradas como violaciones y establece una serie de
penalidades y medidas de seguridad para condenar tales actos. La finalidad
del derecho penal es proteger a la sociedad de eventos que perjudiquen a sus
miembros; es un medio de control drástico ante cualquier amenaza en contra
de la colectividad. Asimismo, el derecho penal establece distintas penas con
base en la magnitud del daño cometido. (Matiz, 2017)

Ya aterrizando en el derecho penal aplicado en la función policial, es


menester indicar la trascendencia que tiene esta materia en el trabajo
cotidiano de los agentes del orden, tomando en consideración que
aproximadamente el 95% de los procedimientos están directamente
relacionados con el código penal, de ahí la trascendencia de que el universo
policial conozca esta normativa para el cumplimiento de su misión
constitucional y legal.

Continuando con esta temática, los servidores policiales como


protectores de los derechos, garantías y libertades de los ciudadanos
ecuatorianos deben necesariamente conocer la base legal penal que les
ampara en el ejercicio del cargo y función actuar en sus diferentes
procedimientos, a continuación, vamos a citar y hacer un breve análisis de los
artículos del COIP que están directamente ligados al trabajo policial:

1. Libro Preliminar Normas Rectoras.

Art. 1.- Finalidad.- Este Código tiene 5 objetivos:


1.- Normar el poder punitivo del Estado. - Es decir, que aquella
capacidad y fuerza que tiene el estado para normar, sancionar y
establecer los órganos que se encargaran de su ejecución debe constar,
en este caso en el COIP, regulando dicho poder de acuerdo con los fines
que busca la Constitución de la República, que no es sino el resultado del
anhelo social.
52

2.- Tipificar las infracciones penales.- No es sino otra cosa que


describir los comportamientos o conductas, acciones u omisiones que
son consideradas infracciones a las cuales se les establece una sanción.

3.- Establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas


con estricta observancia del debido proceso.- Es decir, el camino legal,
los pasos y actuaciones que deben seguirse para el juzgamiento de una
infracción penal.
Aquí es importante resaltar que ese procedimiento debe ajustarse al
debido proceso, que no es sino una garantía, principios, derechos y reglas
que garantizan una adecuada defensa de quienes intervienen en el
proceso penal y con todo lo cual confluye en una correcta administración
de justicia

4.- Promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas.-


Uno de los objetivos que va de la mano con la evolución social y del
derecho no es dar un tratamiento de “castigo” al infractor, sino que se
ha asumido que el hecho de que exista un delincuente también sería es
responsabilidad del estado, quien quizá no entregó al sujeto suficientes
elementos para cubrir sus necesidades (salud, educación, alimentación,
servicios básicos, etc.); lo cual también ha contribuido a generar focos
sociales donde pueden desarrollarse comportamientos delictivos.
Es por ello que, frente al infractor, el estado también asume su
responsabilidad no solamente sancionando el hecho, sino además
buscando en el sujeto cambiar ese comportamiento delictivo que ha
ocasionado el daño; para ello, establece también como finalidad de la
nueva legislación penal que en cuanto a “las personas privadas de
libertad se considerarán sus necesidades, capacidades y habilidades con
el fin de estimular su voluntad de vivir conforme con la ley, trabajar y
respetar a los demás”

5.- La reparación integral de las víctimas.- Es evidente que a través


de un proceso penal lo que se busca es justicia, y no podría existir justicia
53

si en ella únicamente se prevé una sanción y rehabilitación en el sujeto


activo de la infracción (persona que comete la infracción), pues igual de
importante es también lograr o al menos intentar reparar el daño causado
e incluso evitar que vuelva a ser cometido; para ello, otra de las
finalidades que tiene el C.O.I.P. es: “la solución que objetiva y
simbólicamente restituya, en la medida de lo posible, al estado anterior
de la comisión del hecho y satisfaga a la víctima, cesando los efectos de
las infracciones perpetradas”.

TÍTULO II GARANTÍAS Y PRINCIPIO GENERALES


Art. 2.- Principios generales. - En materia penal se aplican todos los
principios que emanan de la Constitución de la República, de los
instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en
este Código.

Art. 5.- Principios procesales. - El derecho al debido proceso penal, sin


perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas
jurídicas, se regirá por los siguientes principios:
1. Legalidad.- No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley
anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se
remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla.
2. Favorabilidad.- En caso de conflicto entre dos normas de la misma
materia, que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho,
se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación sea
posterior a la infracción.
3. Duda a favor del reo.- La o el juzgador, para dictar sentencia
condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal
de la persona procesada, más allá de toda duda razonable.
4. Inocencia.- Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia
y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia
que determine lo contrario.
5. Igualdad.- Es obligación de las y los servidores judiciales hacer
efectiva la igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la
54

actuación procesal y proteger especialmente a aquellas personas que,


por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancias de vulnerabilidad.
6. Impugnación procesal.- Toda persona tiene derecho a recurrir del
fallo, resolución o auto definitivo en todo proceso que se decida
sobre sus derechos, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República, los instrumentos internacionales de
derechos humanos y este Código.
7. Prohibición de empeorar la situación del procesado.- Al resolver la
impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de
la persona procesada cuando esta es la única recurrente.
8. Prohibición de autoincriminación.- Ninguna persona podrá ser
obligada a declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar
su responsabilidad penal.
9. Prohibición de doble juzgamiento.- Ninguna persona podrá ser
juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena son considerados para este
efecto. La aplicación de sanciones administrativas o civiles
derivadas de los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y
sanción penal no constituye vulneración a este principio.
10. Intimidad.- Toda persona tiene derecho a su intimidad personal y
familiar. No podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones
en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden
de la o el juzgador competente, con arreglo a las formalidades y
motivos previamente definidos, salvo los casos de excepción
previstos en este Código.
11. Oralidad.- El proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las
decisiones se tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos
disponibles para dejar constancia y registrar las actuaciones
procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en
los casos previstos en este Código.
12. Concentración.- La o el juzgador concentrará y realizará la mayor
cantidad de actos procesales en una sola audiencia; cada tema en
discusión se resolverá de manera exclusiva con la información
55

producida en la audiencia destinada para el efecto.


13. Contradicción.- Los sujetos procesales deben presentar, en forma
verbal las razones o argumentos de los que se crean asistidos;
replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentar
pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra.
14. Dirección judicial del proceso.- La o el juzgador, de conformidad
con la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlará las
actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las
partes para solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las
demás acciones correctivas.
15. Impulso procesal.- Corresponde a las partes procesales el impulso
del proceso, conforme con el sistema dispositivo.
16. Publicidad.- Todo proceso penal es público salvo los casos de
excepción previstos en este Código.
17. Inmediación.- La o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto
con los sujetos procesales y deberá estar presente con las partes para
la evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales que
estructuran de manera fundamental el proceso penal.
18. Motivación.- La o el juzgador fundamentará sus decisiones, en
particular, se pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes
expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.
19. Imparcialidad.- La o el juzgador, en todos los procesos a su cargo,
se orientará por el imperativo de administrar justicia de conformidad
con la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y este Código, respetando la
igualdad ante la ley.
20. Privacidad y confidencialidad.- Las víctimas de delitos contra la
integridad sexual, así como toda niña, niño o adolescente que
participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su
intimidad y la de su familia.
Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su
identificación en actuaciones judiciales, policiales o administrativas
56

y referirse a documentación, nombres, sobrenombres, filiación,


parentesco, residencia o antecedentes penales.
21. Objetividad.- En el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará
sus actos a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al
respeto a los derechos de las personas. Investigará no solo los hechos
y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la
persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o
extingan.

Art. 6.- Garantías en caso de privación de libertad.- En todo proceso


penal en el que se prive de la libertad a una persona, se observarán las
garantías previstas en la Constitución y a más de las siguientes:
Concordancias:
1. En delitos flagrantes, la persona será conducida de inmediato ante la
o el juzgador para la correspondiente audiencia que se realizará
dentro de las veinticuatro horas siguientes a la aprehensión.
2. En el caso de contravenciones flagrantes, la audiencia se efectuará
inmediatamente después de la aprehensión.
3. Se verificará la edad de la persona procesada y, en caso de duda, se
aplicará la presunción de minoría de edad hasta que esta sea
desvirtuada por parte de la o el fiscal dentro de la investigación.
4. Ninguna persona privada de libertad podrá ser incomunicada,
aislada o sometida a tortura, ni siquiera con fines disciplinarios.

Art. 10.- Prohibición de privación de libertad en centros no autorizados.-


Se prohíbe cualquier forma de privación de libertad en instalaciones o
lugares no autorizados legalmente, así como toda forma de arresto,
coerción o privación de libertad derivada de procedimientos
disciplinarios administrativos.
57

2. Derechos de la víctima.

Art. 11.- Derechos.- En todo proceso penal, la víctima de las


infracciones gozará de los siguientes derechos:
1. A proponer acusación particular, a no participar en el proceso
o a dejar de hacerlo en cualquier momento, de conformidad con
las normas de este Código. En ningún caso se obligará a la
víctima a comparecer.
2. A la adopción de mecanismos para la reparación integral de los
daños sufridos que incluye, sin dilaciones, el conocimiento de la
verdad de los hechos, el restablecimiento del derecho lesionado, la
indemnización, la garantía de no repetición de la infracción, la
satisfacción del derecho violado y cualquier otra forma de
reparación adicional que se justifique en cada caso.
3. A la reparación por las infracciones que se cometan por agentes del
Estado o por quienes, sin serlo, cuenten con su autorización.
4. A la protección especial, resguardando su intimidad y seguridad, así
como la de sus familiares y sus testigos.
5. A no ser revictimizada, particularmente en la obtención y valoración
de las pruebas, incluida su versión. Se la protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación y, para el efecto, se podrán
utilizar medios tecnológicos.
6. A ser asistida por un defensor público o privado antes y durante la
investigación, en las diferentes etapas del proceso y en lo
relacionado con la reparación integral.
7. A ser asistida gratuitamente por una o un traductor o intérprete, si
no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el
procedimiento así como a recibir asistencia especializada.
8. A ingresar al Sistema nacional de protección y asistencia de
víctimas, testigos y otros participantes del proceso penal, de acuerdo
con las disposiciones de este Código y la ley.
9. A recibir asistencia integral de profesionales adecuados de acuerdo
con sus necesidades durante el proceso penal.
10. A ser informada por la o el fiscal de la investigación preprocesal y
58

de la instrucción.
11. A ser informada, aun cuando no haya intervenido en el proceso, del
resultado final, en su domicilio si se lo conoce.
12. A ser tratada en condiciones de igualdad y cuando amerite, aplicar
medidas de acción afirmativa que garanticen una investigación,
proceso y reparación, en relación con su dignidad humana.
Si la víctima es de nacionalidad distinta a la ecuatoriana, se permitirá
su estadía temporal o permanente dentro del territorio nacional, por
razones humanitarias y personales, de acuerdo con las condiciones
del Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos
y otros participantes del proceso penal

3. Interpretación.

Art. 13.- Interpretación.- Las normas de este Código deberán


interpretarse de conformidad con las siguientes reglas:
1. La interpretación en materia penal se realizará en el sentido que más
se ajuste a la Constitución de la República de manera integral y a los
instrumentos internacionales de derechos humanos.
2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en forma estricta, esto
es, respetando el sentido literal de la norma.
3. Queda prohibida la utilización de la analogía para crear infracciones
penales, ampliar los límites de los presupuestos legales que permiten
la aplicación de una sanción o medida cautelar o para establecer
excepciones o restricciones de derechos.

Art. 17.- Ámbito material de la ley penal.- Se considerarán


exclusivamente como infracciones penales las tipificadas en este Código.
Las acciones u omisiones punibles, las penas o procedimientos penales
previstos en otras normas jurídicas no tendrán validez jurídica alguna,
salvo en materia de niñez y adolescencia, y en materia de usuarios y
consumidores.
59

TÍTULO I

4. La infracción penal en general.

Art. 18.- Infracción penal. - Es la conducta típica, antijurídica y


culpable cuya sanción se encuentra prevista en este Código.

Art. 19.- Clasificación de las infracciones. - Las infracciones se


clasifican en delitos y contravenciones.
Figura 2
Clasificación de la Infracción.

Nota. La figura describe la clasificación de la infracción. Fuente: Gualle, Lutuala.

Art. 20.- Concurso real de infracciones.- Cuando a una persona le son


atribuibles varios delitos autónomos e independientes se acumularán las
penas hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que por
ninguna razón exceda los cuarenta años.

Art. 21.- Concurso ideal de infracciones.- Cuando varios tipos penales


son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción
más grave.
60

CAPÍTULO I

5. Conducta penalmente relevante.

Art. 22.- Conductas penalmente relevantes.- Son penalmente


relevantes las acciones u omisiones que ponen en peligro o producen
resultados lesivos, descriptibles y demostrables. No se podrá sancionar a
una persona por cuestiones de identidad, peligrosidad o características
personales.

Art. 23.- Modalidades de la conducta.- La conducta punible puede


tener como modalidades la acción y la omisión. No impedir un
acontecimiento, cuando se tiene la obligación jurídica de impedirlo,
equivale a ocasionarlo.

Art. 24.- Causas de exclusión de la conducta.- No son penalmente


relevantes los resultados dañosos o peligrosos resultantes de fuerza física
irresistible, movimientos reflejos o estados de plena inconciencia,
debidamente comprobados.

6. Tipicidad.

Art. 25.- Tipicidad.- Los tipos penales describen los elementos de las
conductas penalmente relevantes.

Art. 26.- Dolo.- Actúa con dolo la persona que, conociendo los
elementos objetivos del tipo penal, ejecuta voluntariamente la conducta.
Responde por delito preterintencional la persona que realiza una acción
u omisión de la cual se produce un resultado más grave que aquel que
quiso causar, y será sancionado con dos tercios de la pena.

Art. 27.- Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber
objetivo de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un
61

resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra


tipificada como infracción en este Código.

Figura 3
Diferencia entre Culpa y Dolo

Nota. La figura describe la diferencia entre dolo y culpa. Fuente: https://n9.cl/i02d

Art. 28.- Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el


comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar
un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.
Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación
legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e
integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o
incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la
afectación de un bien jurídico.

Art. 28.1.- Error de tipo.- No existe infracción penal cuando, por error
o ignorancia invencibles debidamente comprobados, se desconocen uno
o varios de los elementos objetivos del tipo penal.
62

Si el error es vencible, la infracción persiste y responde por la modalidad


culposa del tipo penal, si aquella existe.
El error invencible que recae sobre una circunstancia agravante o sobre
un hecho que califique la infracción, impide la apreciación de esta por
parte de las juezas y jueces.

7. Antijuridicidad.

Art. 29.- Antijuridicidad.- Para que la conducta penalmente relevante


sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien
jurídico protegido por este Código.

Art. 30.- Causas de exclusión de la antijuridicidad.- No existe


infracción penal cuando la conducta típica se encuentra justificada por
estado de necesidad o legítima defensa.
Tampoco existe infracción penal cuando se actúa en cumplimiento de
una orden legítima y expresa de autoridad competente o de un deber
legal, debidamente comprobados.

Art. 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la


Policía Nacional y de seguridad penitenciaria.- Existe cumplimiento
del deber legal cuando una o un servidor de la Policía Nacional y de
seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en
protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a
otra persona, siempre y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos:
1. Que, se realice en actos de servicio o como consecuencia del mismo;
2. Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su
procedimiento profesional, observe el uso progresivo, proporcional y
racional de la fuerza; y,
3. Que, exista amenaza o riesgo inminente a la vida de terceros o a la
suya propia o para proteger un bien jurídico.
Por acto de servicio se entienden las actuaciones previas, simultáneas
y posteriores, ejecutadas por la o el servidor en cumplimiento de su
63

misión constitucional y el deber legal encomendado, inclusive el


desplazamiento del servidor o servidora desde su domicilio hasta su
lugar de trabajo y viceversa.
También se considera acto de servicio, cuando la actuación del servidor
o servidora se realiza fuera del horario de trabajo, en cumplimiento de su
misión constitucional, observando el riesgo latente, eficacia de la acción
y urgencia de protección del bien jurídico.

8. Análisis.

El Estado Ecuatoriano constituido por millones de voluntades en


procura de un anhelo común, se organiza y crea las instituciones
encargadas de llevar a efecto la construcción de ese loable sueño común
(Art. 1 Inc. 2 CRE). Dentro de esos anhelos, sobresale el sueño de vivir
en una sociedad libre de violencia, cuyos habitantes en respeto a la ley
logren desarrollar su plenitud sin ningún tipo de restricciones, pero a la
par, sin atentar contra el derecho ajeno.

Para ello, el estado año tras año asigna un rubro de su presupuesto


general, a fin de consolidar un equipo de mujeres y hombres que
garanticen la paz ciudadana y el orden público; en otras palabras, un
grupo de mujeres y hombres en cautela del bienestar colectivo a quienes
los llamamos POLICIAS.

Pero en dicha legítima organización, el estado es consciente de que


no se trata únicamente de agrupar un numérico de personas, sino que a
ese grupo de personas hay que formarlos, capacitarlos y entrenarlos de
tal manera que su formación permita enfrentar el duro rostro de la
maldad, de la delincuencia, de la desorganización y del desacato a las
leyes que la misma sociedad se auto entrega. Para ello, también adquiere
y entrega elementos en dotación a los servidores policiales a fin de que
refuercen su accionar en la lucha contra las infracciones.
64

Dentro de los elementos en dotación, se entrega al servidor policial


un arma de fuego, que en la práctica es adquirida por todos los
ecuatorianos a fin de cumplir con el deber legal encomendado por nuestra
misma sociedad. En ese sentido, se establece que el accionar del servidor
policial y la utilización de los elementos en dotación, entre los cuales se
encuentra el arma de fuego, gozan de presunción de legitimidad; es decir,
en palabras comunes, el legítimo uso progresivo de la fuerza es la
realización del trabajo para el cual son encomendados los servidores
policiales, dentro del cual se utilizan las herramientas que el mismo
estado le ha entregado.

Frente a ello, analicemos el contenido de la norma penal y los casos


en los que procede la aprehensión; así pues, el Código Orgánico Integral
Penal, en sus artículos 6 numeral 1, 444 numeral 9, 449 numeral 4; y
principalmente el artículo 526, al hablar de la flagrancia determina que
la aprehensión procede en los casos de DELITOS FLAGRANTES; es
decir, que procedería la aprehensión de los servidores policiales
únicamente cuando se presuma que en la utilización de los elementos de
dotación y el uso progresivo de la fuerza se ha cometido algún tipo de
delito que amerite la judicialización de los hechos.

En este punto cabe la siguiente reflexión y pregunta: Si el estado


entrena al servidor policial, lo forma en conocimientos, entrega
elementos en dotación, y además de ello lo cobija con un instrumento
legal para el uso progresivo de la fuerza (Acuerdo Ministerial 4472); y
más aún, ahora una Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal,
cuyo artículo 30.1 excluye de la antijuricidad el accionar del servidor
policial que cumple con el deber legal, entonces ¿Por qué por la
utilización del arma de fuego con resultados letales se procede a la
aprehensión de los efectivos policiales? ¿Acaso el aprehender al
servidor policial por la utilización del arma de fuego además de
contradecir el mandato social, no constituye una vulneración de la
presunción de inocencia y de las facultades coercitivas que tiene el estado
para garantizar la paz, la seguridad y el ejercicio de los derechos
65

humanos de los cuales también es titular el miembro policial?

El artículo 11 numeral 9 de la C.R.E. establece que el más alto deber


del estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados
en la Constitución, derechos constitucionales que garantizan que para el
cumplimiento de nuestra misión constitucional no debe prejuzgarse, peor
aún someterse de manera ilegal e injusta a un efectivo policial a la
administración de justicia por la ejecución de su trabajo que previamente
le ha determinado la ley, pues también, en caso de que el servidor policial
no actúe, podría incurrir en el delito de omisión (Art. 28 COIP).

El artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador


establece que los funcionarios públicos deben hacer únicamente lo que
la ley establece, y en ninguna parte de la ley se determina que se debe
aprehender al servidor policial por la utilización de sus elementos de
dotación; mejor aún, como dejamos establecido, en la Ley Reformatoria
al C.O.I.P. se puntualiza que no existe infracción penal cuando se actúa
en cumplimiento de un deber legal, entendido esto último cuando se
realiza en actos de servicio, observando el uso progresivo, proporcional
y racional de la fuerza, y, que exista amenaza o riesgo inminente contra
su vida o la vida de terceros. En cuyo efecto, ha sido el referido Acuerdo
Ministerial 4472 emanado del Ministerio Rector, el que establece en su
artículo 31 el procedimiento que se debe adoptar; esto es, elaborar un
informe pormenorizado de los hechos ante el superior jerárquico del
efectivo policial que realiza tal uso progresivo de la fuerza, de todo lo
cual derivará en dos situaciones puntuales; estas son:
1.- Valoración y estabilización psicológica de los servidores que hicieron
uso de la fuerza.
2.- Envío del informe ante las autoridades administrativas, a efectos de
que se realice la revisión administrativa e investigación del
procedimiento policial.

Hecho esto, es claro deducir que solo después de la revisión


administrativa y del procedimiento policial, al encontrarse presunciones
66

graves del cometimiento de una infracción penal; es decir, de manera


motivada, se derivaría dicho informe ante fiscalía para la correspondiente
investigación y procedimiento penal, todo lo cual al ser cumplido,
garantiza el derecho a la seguridad jurídica contemplado en el artículo
82 de la Constitución de la República del Ecuador, garantiza el
cumplimiento del procedimiento legal determinado por el Ministerio de
Gobierno, y además genera el respaldo al accionar legítimo de nuestros
compañeros policías.

Entonces, se podría decir que quien utiliza el arma de fuego no


debería ser aprehendido, pero si investigado en su procedimiento, y sólo
si de dicha investigación surgen presunciones del cometimiento de la
infracción penal, se podría derivar para un proceso penal, situación que
incluso guarda armonía con lo contemplado en el numeral 22 inciso final
de los Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de
Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

Para concluir, en la práctica entonces, según señala: debemos evitar


actuar con discrecionalidad, pues contamos con normativa clara en
cuanto al procedimiento que debe adoptarse en el uso progresivo de la
fuerza, la utilización del arma de fuego con resultados de lesiones graves
o de muerte en contra de los presuntos infractores de la ley, pues mal se
podría entonces aprehender a un servidor policial cuando encontramos
un cadáver y un miembro policial en ejercicio de sus funciones frente a
hechos que no nos consta, interviniendo de manera contradictoria al
procedimiento legal establecido para estos casos, violentando la
presunción de legitimidad del accionar policial e involucrando al
servidor ante un aparataje judicial en el que debe de incurrir desde
preocupaciones emocionales, económicas, laborales y hasta sociales,
simplemente por el cumplimiento de su trabajo y la utilización de los
elementos que la misma sociedad le ha entregado.1

1Este contenido ha sido publicado originalmente por el Dpto. de Patrocinio y Defensa Institucional de la P.N.
Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de
donde usted ha tomado este contenido.
67

Debemos evitar actuar con discrecionalidad, pues contamos con


normativa clara en cuanto al procedimiento que debe adoptarse en el uso
progresivo de la fuerza, la utilización del arma de fuego con resultados
de lesiones graves o de muerte en contra de los presuntos infractores de
la ley, pues mal se podría entonces aprehender a un servidor policial
cuando encontramos un cadáver y un miembro policial en ejercicio de
sus funciones frente a hechos que no nos consta, interviniendo de manera
contradictoria al procedimiento legal establecido para estos casos,
violentando la presunción de legitimidad del accionar policial e
involucrando al servidor ante un aparataje judicial en el que debe de
incurrir desde preocupaciones emocionales, económicas, laborales y
hasta sociales, simplemente por el cumplimiento de su trabajo y la
utilización de los elementos que la misma sociedad le ha entregado.

Art. 31.- Exceso en las causas de exclusión de la antijuridicidad.- La


persona que se exceda de los límites de las causas de exclusión será
sancionada con una pena reducida en un tercio de la mínima prevista en
el respectivo tipo penal.

Art. 32.- Estado de necesidad.- Existe estado de necesidad cuando la


persona, al proteger un derecho propio o ajeno, cause lesión o daño a
otra, siempre y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos:
1. Que el derecho protegido esté en real y actual peligro.
2. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o
daño que se quiso evitar.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para
defender el derecho.

Art. 33.- Legítima defensa.- Existe legítima defensa cuando la persona


actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando
concurran los siguientes requisitos:
1. Agresión actual e ilegítima.
2. Necesidad racional de la defensa.
68

3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa


del derecho.

9. Culpabilidad.

Art. 34.- Culpabilidad.- Para que una persona sea considerada


responsable penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento
de la antijuridicidad de su conducta.

Art. 35.- Causa de inculpabilidad.- No existe responsabilidad penal en


los casos de error de prohibición invencible y trastorno mental,
debidamente comprobados.

Art. 35.1.- Error de prohibición.- Existe error de prohibición cuando


la persona, por error o ignorancia invencible, no puede prever la ilicitud
de la conducta.
Si el error es invencible no hay responsabilidad penal.
Si el error es vencible se aplica la pena mínima prevista para la
infracción, reducida en un tercio

Art. 36.- Trastorno mental.- La persona que al momento de cometer la


infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta
o de determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del
padecimiento de un trastorno mental, no será penalmente responsable.
En estos casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad.
La persona que, al momento de cometer la infracción, se encuentra
disminuida en su capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o
de determinarse de conformidad con esta comprensión, tendrá
responsabilidad penal atenuada en un tercio de la pena mínima prevista
para el tipo penal.
Art. 37.- Responsabilidad en embriaguez o intoxicación.- Salvo en los
delitos de tránsito, la persona que al momento de cometer la infracción
se encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes,
69

psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada conforme


con las siguientes reglas:
1. Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor en el
momento en que comete el acto, no hay responsabilidad.
2. Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye
considerablemente el conocimiento, hay responsabilidad atenuada
imponiendo el mínimo de la pena prevista en el tipo penal, reducida
en un tercio.
3. Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa, ni agrava la
responsabilidad.
4. Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar
una disculpa, siempre es agravante.

Art. 38.- Personas menores de dieciocho años.- Las personas menores


de dieciocho años en conflicto con la ley penal, estarán sometidas al
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

10. Ejecución de la Infracción.

Art. 39.- Tentativa.- Es la ejecución que no logra consumarse o cuyo


resultado no llega a verificarse por circunstancias ajenas a la voluntad
del autor, a pesar de que de manera dolosa inicie la ejecución del tipo
penal mediante actos idóneos conducentes de modo inequívoco a la
realización de un delito.
En este caso, la persona responderá por tentativa y la pena aplicable será
de uno a dos tercios de la que le correspondería si el delito se habría
consumado.
Las contravenciones solamente son punibles cuando se consuman.

Art. 40.- Desistimiento y arrepentimiento.- Quedará exenta de


responsabilidad penal por la infracción tentada, la persona que
voluntariamente evita su consumación, al desistir de la ejecución ya
70

iniciada o al impedir la producción del resultado, sin perjuicio de la


responsabilidad por los actos ejecutados.

11. Participación.

Art. 41.- Participación.- Las personas participan en la infracción como


autores o cómplices. Las circunstancias o condiciones que limitan o
agravan la responsabilidad penal de una autora, de un autor o cómplice
no influyen en la situación jurídica de los demás partícipes en la
infracción penal.

Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que incurran
en alguna de las siguientes modalidades:
1. Autoría directa:
a. Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.
b. Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución
teniendo el deber jurídico de hacerlo.
2. Autoría mediata:
a. Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una
infracción, cuando se demuestre que tal acción ha determinado su
comisión.
b. Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otra u
otras personas, imputables o no, mediante precio, dádiva, promesa,
ofrecimiento, orden o cualquier otro medio fraudulento, directo o
indirecto.
c. Quienes, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro
medio coercitivo, obliguen a un tercero a cometer la infracción, aunque
no pueda calificarse como irresistible la fuerza empleada con dicho fin.
d. Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva.
3. Coautoría.- Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal,
practicando deliberada e intencionalmente algún acto sin el cual no
habría podido perpetrarse la infracción.
71

Art. 43.- Cómplices.- Responderán como cómplices las personas que,


en forma dolosa, faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o
simultáneos a la ejecución de una infracción penal, de tal forma que aun
sin esos actos, la infracción se habría cometido.
No cabe complicidad en las infracciones culposas.
Si de las circunstancias de la infracción resulta que la persona acusada
de complicidad, coopera en un acto menos grave que el cometido por la
autora o el autor, la pena se aplicará solamente en razón del acto que
pretendió ejecutar.
El cómplice será sancionado con una pena equivalente de un tercio a la
mitad de aquella prevista para la o el autor.

Art. 44.- Mecanismos de aplicación de atenuantes y agravantes.- Para


la imposición de la pena se considerarán las atenuantes y las agravantes
previstas en este Código. No constituyen circunstancias atenuantes ni
agravantes los elementos que integran la respectiva figura delictiva.
Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la pena se
impondrán el mínimo previsto en el tipo penal, reducido en un tercio,
siempre que no existan agravantes no constitutivas o modificatorias de
la infracción.
Si existe al menos una circunstancia agravante no constitutiva o
modificatoria de la infracción, se impondrá la pena máxima prevista en
el tipo penal, aumentada en un tercio.

Art. 45.- Circunstancias atenuantes de la infracción. - Son


circunstancias atenuantes de la infracción penal:
1. Cometer infracciones penales contra la propiedad sin violencia, bajo
la influencia de circunstancias económicas apremiantes.
2. Actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia.
3. Intentar, en forma voluntaria anular o disminuir las consecuencias de
la infracción o brindar auxilio y ayuda inmediatos a la víctima por
parte de la persona infractora.
4. Reparar de forma voluntaria el daño o indemnizar integralmente a la
víctima.
72

5. Presentarse en forma voluntaria a las autoridades de justicia, pudiendo


haber eludido su acción por fuga u ocultamiento.
6. Colaborar eficazmente con las autoridades en la investigación de la
infracción.
7. Se considerarán circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal
de las personas
8. jurídicas, las siguientes:
a. De forma espontánea haber denunciado o confesado la comisión
del delito antes de la formulación de cargos con la que inicie la
instrucción fiscal, o durante su desarrollo, siempre que no haya
conocido formalmente sobre su inicio.
b. Colaborar con la investigación aportando elementos y pruebas,
nuevas y decisivas, antes de su inicio, durante su desarrollo o
inclusive durante la etapa de juicio.
c. Reparar integralmente los daños producidos por la comisión del
delito, antes de la etapa de juicio.
d. Haber implementado, antes de la comisión del delito, sistemas de
integridad, normas, programas y/o políticas de cumplimiento,
prevención, dirección y/o supervisión, a cargo de un departamento
u órgano autónomo en personas jurídicas de mayor dimensión, o
una persona responsable en el caso de pequeñas y medianas
empresas, cuyo funcionamiento se incorpore en todos los niveles
directivos, gerenciales, asesores, administrativos, representativos y
operativos de la organización.”

Art. 46.- Atenuante trascendental.- A la persona procesada que


suministre datos o informaciones precisas, verdaderas, comprobables y
relevantes para la investigación, se le impondrá un tercio de la pena que
le corresponda, siempre que no existan agravantes no constitutivas o
modificatorias de la infracción.
Art. 47.- Circunstancias agravantes de la infracción.- Son
circunstancias agravantes de la infracción penal:
1. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude.
2. Cometer la infracción por promesa, precio o recompensa.
73

3. Cometer la infracción como medio para la comisión de otra.


4. Aprovecharse de concentraciones masivas, tumulto, conmoción
popular, evento deportivo o calamidad pública, fenómeno de la
naturaleza para ejecutar la infracción.
5. Cometer la infracción con participación de dos o más personas.
6. Aumentar o procurar aumentar las consecuencias dañosas de la
infracción para la víctima o cualquier otra persona.
7. Cometer la infracción con ensañamiento en contra de la víctima.
8. Cometer la infracción prevaliéndose de una situación de
superioridad laboral, docente, religiosa o similar.
9. Aprovecharse de las condiciones personales o laborales de la víctima
que impliquen indefensión o discriminación.
10. Valerse de niños, niñas, adolescentes, adultas o adultos mayores,
mujeres embarazadas o personas con discapacidad para cometer la
infracción.
11. Cometer la infracción en perjuicio de niñas, niños, adolescentes,
adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad.
12. Cometer la infracción con violencia o usando cualquier sustancia
que altere el conocimiento o la voluntad de la víctima.
13. Utilizar indebidamente insignias, uniformes, denominaciones o
distintivos militares, policiales o religiosos como medio para
facilitar la comisión de la infracción.
14. Afectar a varias víctimas por causa de la infracción.
15. Ejecutar la infracción con auxilio de gente armada.
16. Utilizar credenciales falsas, uniformes o distintivos de instituciones
o empresas públicas, con la finalidad de pretender pasar por
funcionarias, funcionarios, trabajadoras, trabajadores, servidoras o
servidores públicos, como medio para facilitar la comisión de la
infracción.
17. Cometer la infracción total o parcialmente desde un centro de
privación de libertad por una persona internada en el mismo.
18. Encontrarse la o el autor perseguido o prófugo por un delito con
sentencia condenatoria en firme.
19. Aprovechar su condición de servidora o servidor público para el
74

cometimiento de un delito.
20. Registrar la o el autor una o más aprehensiones previas en delito
flagrante calificado, cuando se trate del mismo delito o atente contra
el mismo bien jurídico protegido.
21. Haber sido sentenciada previamente por el mismo delito en el caso
de las personas jurídicas o valerse de otras personas jurídicas
nacionales o extranjeras para el cometimiento del delito, o valerse
de la normativa vigente para evadir la responsabilidad en el
cometimiento de los ilícitos.

12. La Pena en General.


Art. 51.- Pena.- La pena es una restricción a la libertad y a los derechos
de las personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones
punibles. Se basa en una disposición legal e impuesta por una sentencia
condenatoria ejecutoriada.

Art. 52.- Finalidad de la pena.- Los fines de la pena son la prevención


general para la comisión de delitos y el desarrollo progresivo de los
derechos y capacidades de la persona con condena así como la reparación
del derecho de la víctima. En ningún caso la pena tiene como fin el
aislamiento y la neutralización de las personas como seres sociales.

Art. 53.- Legalidad de la pena.- No se impondrán penas más severas


que las determinadas en los tipos penales de este Código. El tiempo de
duración de la pena debe ser determinado. Quedan proscritas las penas
indefinidas.

Art. 54.- Individualización de la pena.- La o el juzgador debe


individualizar la pena para cada persona, incluso si son varios
responsables en una misma infracción, observando lo siguiente:
1. Las circunstancias del hecho punible, atenuantes y agravantes.
2. Las necesidades y condiciones especiales o particulares de la víctima
y la gravedad de la lesión a sus derechos.
75

3. El grado de participación y todas las circunstancias que limiten la


responsabilidad penal.

Art. 55.- Acumulación de penas.- La acumulación de penas privativas


de libertad procede hasta un máximo de cuarenta años. Las multas se
acumulan hasta el doble de la máxima impuesta.

Art. 56.- Interdicción.- La sentencia condenatoria lleva consigo la


interdicción de la persona privada de libertad, mientras dure la pena. La
interdicción surte efecto desde que la sentencia cause ejecutoria e inhiba
a la persona privada de libertad de la capacidad de disponer de sus bienes
a no ser por sucesión por causa de muerte.

Art. 57.- Reincidencia.- Se entiende por reincidencia la comisión de un


nuevo delito por parte de la persona que fue declarada culpable mediante
sentencia ejecutoriada.
La reincidencia solo procederá cuando se trate de la misma infracción
penal o se haya atentado contra el mismo bien jurídico protegido en cuyo
caso deberán coincidir los mismos elementos de dolo o culpa.

13. Clasificación de la Pena


Art. 58.- Clasificación.- Las penas que se imponen en virtud de
sentencia firme, con carácter principal o accesorio, son privativas, no
privativas de libertad y restrictivas de los derechos de propiedad, de
conformidad con este Código.

Art. 59.- Penas privativas de libertad.- Las penas privativas de libertad


tienen una duración de hasta cuarenta años.
La duración de la pena empieza a computarse desde que se materializa
la aprehensión.
En caso de condena, el tiempo efectivamente cumplido bajo medida
cautelar de prisión preventiva o de arresto domiciliario, se computará en
su totalidad a favor de la persona sentenciada.
76

Art. 60.- Penas no privativas de libertad.- Son penas no privativas de


libertad:
1. Tratamiento médico, psicológico, capacitación, programa o curso
educativo.
2. Obligación de prestar un servicio comunitario.
3. Comparecencia periódica y personal ante la autoridad, en la
frecuencia y en los plazos fijados en sentencia.
4. Suspensión de la autorización o licencia para conducir cualquier tipo
de vehículo.
5. Prohibición de ejercer la patria potestad o guardas en general.
6. Inhabilitación para el ejercicio de profesión, oficio, empleo o cargo
público.
7. Prohibición de salir del domicilio o del lugar determinado en la
sentencia
8. Pérdida de puntos en la licencia de conducir en las infracciones de
tránsito.
9. Restricción del derecho al porte o tenencia de armas.
10. Prohibición de aproximación o comunicación directa con la víctima,
sus familiares u otras personas dispuestas en sentencia, en cualquier
lugar donde se encuentren o por cualquier medio verbal, audiovisual,
escrito, informático, telemático o soporte físico o virtual.
11. Prohibición de residir, concurrir o transitar en determinados lugares.
12. Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para
personas extranjeras.
13. Pérdida de los derechos de participación.
14. Inhabilitación para contratar con el Estado que se aplicará en
sentencias condenatorias por delitos de peculado, enriquecimiento
ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar
tráfico de influencias, y testaferrismo; así como, lavado de activos,
asociación ilícita y delincuencia organizada relacionados con actos
de corrupción, pena no privativa de la libertad que será comunicada
al organismo técnico regulatorio del Sistema Nacional de
Contratación Pública.
77

La o el juzgador podrá imponer una o más de estas sanciones, sin


perjuicio de las penas previstas en cada tipo penal.

Art. 62.- Tratamiento, capacitación, programa o curso.- Consiste en


la obligación de la persona sentenciada de sujetarse al tratamiento,
capacitación, programa o curso que la o el juzgador ordene. El tiempo de
duración se determinará sobre la base de exámenes periciales.
Las o los juzgadores, además de las penas privativas de libertad previstas
en cada caso, impondrán, de manera obligatoria, el tratamiento,
capacitación, programa o curso a la persona
que haya cometido algún delito contra la integridad sexual y reproductiva
en el que la víctima sea una mujer, niña, niño o adolescente.

Art. 63.- Servicio comunitario.- Consiste en el trabajo personal no


remunerado que se realiza en cumplimiento de una sentencia y que en
ningún caso superará las doscientas cuarenta horas.
En caso de infracciones sancionadas con penas de hasta seis meses de
restricción de libertad, el servicio comunitario no se realizará por más de
ciento ochenta horas; en caso de contravenciones, por no más de ciento
veinte horas, respetando las siguientes reglas:
1. Que se ejecuten en beneficio de la comunidad o como mecanismo de
reparación a la víctima y en ningún caso para realizar actividades de
seguridad, vigilancia para generar plusvalía o utilidad económica.
2. Que el tiempo para su ejecución no impida la subsistencia de la
persona con condena, pudiendo ejecutarlo en tal caso después de su
horario de trabajo, los fines de semana y feriados.
3. Que su duración diaria no exceda de tres horas ni sea menor a quince
horas semanales.
4. Que sea acorde con las aptitudes de las personas con discapacidades
que hayan sido condenadas.

Art. 64.- Prohibición de ejercer la patria potestad o guardas en


general.- La persona sentenciada con esta prohibición no podrá ejercer
la patria potestad o guardas, por el tiempo determinado en la sentencia.
78

Art. 65.- Inhabilitación para el ejercicio de profesión, oficio, empleo


o cargo público.- Cuando el delito tenga relación directa con el ejercicio
de la profesión, oficio, empleo o cargo público de la persona sentenciada,
la o el juzgador, en sentencia, dispondrá que una vez cumplida la pena
privativa de libertad, se la inhabilite en el ejercicio de su profesión,
empleo, oficio o cargo público, por el tiempo determinado en cada tipo
penal.
Las o los juzgadores, además de las penas privativas de libertad previstas
en cada caso, impondrán, de manera obligatoria, la inhabilitación para el
ejercicio de profesión, oficio, empleo o cargo público a la persona que
haya cometido algún delito contra la integridad sexual y reproductiva, en
el que las víctimas sean niñas, niños o adolescentes, por el mismo tiempo
de la pena privativa de libertad una vez cumplida esta, siempre que el
ejercicio de dicha profesión, oficio, empleo o cargo público ponga a la
persona en contacto directo con este grupo de atención prioritaria.

Art. 66.- Prohibición de salir del domicilio o lugar determinado.-


Esta prohibición obliga a la persona sentenciada a permanecer en su
domicilio o en lugar determinado, bajo las condiciones impuestas en
sentencia por la o el juzgador.

Art. 68.- Pérdida de los derechos de participación.- La persona


sentenciada con la pérdida de los derechos de participación, no podrá
ejercerlos por el tiempo determinado en cada tipo penal, una vez
cumplida la pena privativa de libertad.
Art. 70.- Aplicación de multas.- En las infracciones previstas en este
Código se aplicará además la pena de multa conforme con las siguientes
disposiciones:
1. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
uno a treinta días, se aplicará la multa de veinticinco por ciento de
un salario básico unificado del trabajador en general.
2. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
uno a dos meses se aplicará la multa de uno a dos salarios básicos
79

unificados del trabajador en general.


3. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de dos
a seis meses se aplicará la multa de dos a tres salarios básicos
unificados del trabajador en general.
4. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
seis meses a un año se aplicará la multa de tres a cuatro salarios
básicos unificados del trabajador en general.
5. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
seis meses a dos años se aplicará la multa de tres a ocho salarios
básicos unificados del trabajador en general.
6. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
uno a tres años se aplicará la multa de cuatro a diez salarios básicos
unificados del trabajador en general.
7. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
tres a cinco años se aplicará la multa de diez a doce salarios básicos
unificados del trabajador en general.
8. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
cinco a siete años se aplicará la multa de doce a veinte salarios
básicos unificados del trabajador en general.
9. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
siete a diez años se aplicará la multa de veinte a cuarenta salarios
básicos unificados del trabajador en general.
10. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
diez a trece años se aplicará la multa de cuarenta a sesenta salarios
básicos unificados del trabajador en general.
11. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
trece a dieciséis años se aplicará la multa de cien a trescientos
salarios básicos unificados del trabajador en general.
12. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
dieciséis a diecinueve años se aplicará la multa de trescientos a
seiscientos salarios básicos unificados del trabajador en general.
13. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
diecinueve a veintidós años se aplicará la multa de seiscientos a
ochocientos salarios básicos unificados del trabajador en general.
80

14. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de


veintidós a veintiséis años se aplicará la multa de ochocientos a mil
salarios básicos unificados del trabajador en general.
15. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
veintiséis a treinta años se aplicará la multa de mil a mil quinientos
salarios básicos unificados del trabajador en general. En las
infracciones en las que no existan penas privativas de libertad se
aplicará la multa prevista en cada tipo.

15. Extinción De La Pena.

Art. 72.- Formas de extinción.- La pena se extingue por cualquiera de


las siguientes causas:
1. Cumplimiento integral de la pena en cualquiera de sus formas.
2. Extinción del delito o de la pena por ley posterior más favorable.
3. Muerte de la persona condenada.
4. Indulto.
5. Recurso de revisión, cuando sea favorable.
6. Prescripción
7. Amnistía.

Art. 73.- Indulto o amnistía.- La Asamblea Nacional podrá conceder


amnistías por delitos políticos e indultos por motivos humanitarios,
conforme con la Constitución y la ley. No concederá por delitos
cometidos contra la administración pública ni por genocidio, tortura,
desaparición forzada de personas, secuestro y homicidio por razones
políticas o de conciencia.

Art. 74.- Indulto presidencial.- La o el Presidente de la República podrá


conceder indulto, conmutación o rebaja de las penas impuestas en
sentencia ejecutoriada.
Se concederá a la persona sentenciada que se encuentra privada de
libertad y que observe buena conducta posterior al delito.
81

La solicitud se dirigirá a la o al Presidente de la República o a la autoridad


que designe para el efecto, quien evaluará si la solicitud es o no
procedente.
Si la solicitud es negada, se podrá presentar nuevamente si ha
transcurrido por lo menos un año más de cumplimiento de la pena y si se
ha observado conducta ejemplar.

Art. 75.- Prescripción de la pena.- La pena se considera prescrita de


conformidad con las siguientes reglas:
1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de
la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta
por ciento.
2. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo
de la condena más el cincuenta por ciento. La prescripción de la pena
comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede
ejecutoriada.
3. Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en el
mismo plazo que las penas restrictivas de libertad o las penas no
privativas de libertad, cuando se impongan en conjunto con estas; en
los demás casos, las penas restrictivas de los derechos de propiedad
prescribirán en cinco años.
La prescripción requiere ser declarada.
No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión,
genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de
personas, crímenes de agresión a un estado, peculado, cohecho,
concusión, enriquecimiento ilícito, daños ambientales y, contra la
integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niños, niñas y
adolescentes.

Art. 77.- Reparación integral de los daños.- La reparación integral


radicará en la solución que objetiva y simbólicamente restituya, en la
medida de lo posible, al estado anterior de la comisión del hecho y
satisfaga a la víctima, cesando los efectos de las infracciones perpetradas.
82

Su naturaleza y monto dependen de las características del delito, bien


jurídico afectado y el daño ocasionado.
La restitución integral constituye un derecho y una garantía para
interponer los recursos y las acciones dirigidas a recibir las
restauraciones y compensaciones en proporción con el daño sufrido.
Las personas condenadas con sentencia ejecutoriada por la comisión de
delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico
de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo;
así como, lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada
relacionados con actos de corrupción, responderán con sus bienes hasta
el monto de la reparación integral del Estado y la sociedad.

Art. 78.- Mecanismos de reparación integral.- Las formas no


excluyentes de reparación integral, individual o colectiva, son:
1. La restitución.- Se aplica a casos relacionados con el
restablecimiento de la libertad, de la vida familiar, de la ciudadanía o de
la nacionalidad, el retorno al país de residencia anterior, la recuperación
del empleo o de la propiedad así como al restablecimiento de los
derechos políticos.
2. La rehabilitación.- Se orienta a la recuperación de las personas
mediante la atención médica y psicológica así como a garantizar la
prestación de servicios jurídicos y sociales necesarios para esos fines.
3. Las indemnizaciones de daños materiales e inmateriales: se
refieren a la compensación por todo perjuicio que resulte como
consecuencia de una infracción penal y que sea evaluable
económicamente.
4. Las medidas de satisfacción o simbólicas.- Se refieren a la
declaración de la decisión judicial de reparar la dignidad, la reputación,
la disculpa y el reconocimiento público de los hechos y de las
responsabilidades, las conmemoraciones y los homenajes a las víctimas,
la enseñanza y la difusión de la verdad histórica.
5. Las garantías de no repetición.- Se orientan a la prevención de
infracciones penales y a la creación de condiciones suficientes para evitar
la repetición de las mismas. Se identifican con la adopción de las medidas
83

necesarias para evitar que las víctimas sean afectadas con la comisión de
nuevos delitos del mismo género.

Art. 78.1.- Mecanismos de reparación integral en casos de violencia


de género contra las mujeres.- En los casos de violencia de género
contra las mujeres, las autoridades judiciales podrán disponer las
siguientes medidas, no excluyentes, de reparación individual o colectiva:
1. Rehabilitación física, psicológica, ocupacional o educativa de la
víctima directa y de las víctimas indirectas; y,
2. Reparación de daño al proyecto de vida basado en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.
Los policías son conscientes que frecuentemente afrontan situaciones
complejas y/o conflictivas, en las que deben tomar decisiones en cuestión
de segundos, convirtiéndoles en héroes o villanos. Las posibilidades de
que las acciones de los agentes del orden no se ajusten total o
suficientemente a las numerosas normas existentes: de carácter
constitucional, legal, administrativo o de la propia institución, pero en la
manera de lo posible sus actuaciones deben efectuarse dentro del marco
legal.
Al finalizar esta obra los servidores policiales ya deben tener presente
que el conocimiento legal les va dar certeza y seguridad en sus diferentes
actuaciones policiales, aquello va soslayar que en un futuro se vean
inmersos en problemas administrativos o judiciales en contra de ellos;
estos inconvenientes en contra del policía afectan el entorno familiar,
laboral y social, provocando: trastornos físicos (estrés) y mentales
(psicológicos) y además perjudica su economía personal.
84

UNIDAD IV

4.1. Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Pública

4.1.1. Régimen Disciplinario de la Policía Nacional de acuerdo con el COESCOP

1. Disciplina policial.
Consiste en la observancia de la Constitución de la República, leyes,
reglamentos, decretos, acuerdos, actos administrativos y disposiciones u
órdenes legítimas, verbales o escritas emanadas de la superioridad en el
ámbito de la misión y funciones de la Policía Nacional. Orden legítima
es aquella emitida por el superior jerárquico dentro del ámbito de su
competencia con relación a un subordinado, la obediencia a las órdenes
superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten, cuando
ésta no sea legal.

a. Régimen administrativo disciplinario


Es el conjunto de principios, doctrina, normas e instancias
administrativas que de manera especial regulan, controlan y
sancionan la conducta de las y los servidores policiales, en el ejercicio
de sus cargos y funciones, con el fin de generar medidas preventivas
y correctivas.

b. Responsabilidad administrativa
Consiste en la inobservancia de disposiciones legales,
reglamentarias u obligaciones. Las faltas administrativas serán
sancionadas administrativamente sin perjuicio de las acciones penales
o civiles a que hubiera lugar.

c. Falta administrativa
Es toda acción u omisión imputable a un servidor o servidora de
las entidades de seguridad, establecida y sancionada de conformidad
con éste Código y debidamente comprobada.
85

Figura 4.

TIPOS SANCIONES

Amonestación Verbal
FALTAS LEVES
Amonestación Escrita
Sanción Pecunaria Menor

FALTAS Sanción Pecuniaria Mayor


GRAVES
Suspensión de Funciones

FALTAS MUY
Destitución
GRAVES

Fuente: Código Orgánico de Seguridad Ciudadana y Orden Publico

d. Amonestación verbal
Es el acto administrativo por medio del cual un superior jerárquico
llama la atención a un servidor o servidora a su cargo, por haber
cometido cualquiera de las faltas leves previstas en este Código. La
amonestación verbal, constará en la respectiva hoja de vida del
personal.

e. Amonestación escrita
La amonestación escrita se impone a la servidora o servidor por el
cometimiento de la segunda falta leve en un periodo no superior a los
trescientos sesenta y cinco días, contados a partir de la primera falta.
86

f. Sanción pecuniaria menor


Es la imposición económica equivalente al cuatro por ciento (4%)
de la remuneración mensual del servidor público por el cometimiento
de una tercera falta leve en un periodo no superior a los trescientos
sesenta y cinco días, contados a partir del cometimiento de la primera
falta.

g. Sanción pecuniaria mayor


Es la imposición económica del ocho por ciento (8%) de la
remuneración mensual, por el cometimiento de una falta grave; o por
la reincidencia de tres o más faltas leves en un periodo no superior a
trescientos sesenta y cinco días, contados desde el cometimiento de la
primera falta.

h. Suspensión de funciones
Es la separación temporal de la o el servidor de las entidades de
seguridad reguladas por este Código, por un plazo de hasta treinta
días, sin goce de remuneración, por la reiteración de dos faltas graves
en un plazo de trescientos sesenta y cinco días, contados desde la
fecha del cometimiento de la primera falta; no podrá ejercer
actividades atribuibles a su cargo y su función, ni podrá hacer uso de
los bienes institucionales.

i. Destitución
Es el acto administrativo mediante el cual las servidoras o
servidores son cesados definitivamente de la entidad de la que
dependan orgánicamente por haber cometido una falta administrativa
muy grave o por la reincidencia de dos faltas graves en un período de
trescientos sesenta y cinco días contados desde el cometimiento de la
primera falta, o por otras causas señaladas en la ley que regula el
servicio público y demás leyes vigentes que incluyan causales de
destitución.
87

j. Potestad sancionatoria
FACULTAD de conocer, sancionar y hacer cumplir lo resuelto de
acuerdo con sus atribuciones, por la comisión de todo acto tipificado
como falta administrativa disciplinaria. El plazo de PRESCRIPCIÓN
de la potestad sancionadora de la administración comenzará a
contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido. En el
caso de que la infracción sea continua, permanente o concurran varios
tipos de infracciones, el plazo comenzará a correr desde que finalizó
la conducta infractora.
1. Tratándose de faltas administrativas disciplinarias leves, en el
plazo de 30 días;
2. Tratándose de faltas administrativas disciplinarias graves, en el
plazo de 120 días; y,
3. Tratándose de faltas administrativas disciplinarias muy graves, en
el plazo de 180 días. La COMPETENCIA (facultad), para
sancionar, en las FALTAS LEVES corresponde al superior
jerárquico de la institución.

2. Faltas graves y muy graves


La competencia corresponde al Componente de Asuntos Internos en
cuanto a la investigación de la infracción; a la IGPN le corresponde
imponer la sanción con base a la investigación realizada, sin perjuicio de
las demás acciones legales que correspondan.

3. Las resoluciones administrativas


Deben tener Motivación. - deberán contener la identificación de la o
el servidor; la descripción de los hechos facticos que motivaron el
procedimiento; la descripción y análisis de los medios probatorios de
cargo y descargo; la motivación del hecho y derecho; la adecuación al
tipo de falta incurrida; la sanción impuesta en el caso de haberla; y la fe
de notificación de la sanción.

4. Prohibiciones
Se prohíbe realizar directamente o a través de terceros, castigos
corporales, injurias, trabajo humillante o cualquier otra forma que atente
contra la integridad y dignidad a los derechos Constitucionales.
88

5. Procedimientos para juzgar las faltas disciplinarias

a. Trámite de la información o denuncia en faltas administrativas


graves y muy graves.

Figura 5.

SUMARIO ADMINISTRATIVO

SUPERIOR
INFORMACIÓN O JERÁRQUICO
DENUNCIA notifica al
DISPARADOR ADMINISTRADO

Pruebas descargo
2 días
término
COMUNICA AL SANCIONA O NO
ADMINISTRADO AL
SU RESOLUCIÓN ADMINISTRADO
Tiene 3 días para
emitir su resolución

EN CASO DE MEDIANTE UNA


SANCIÓN NOTIFICACIÓN

De lo que resuelva el
Superior Jerárquico,
Tiene 3 días para
comunicara al sancionador
recurrir de la sanción
y sancionado. Revoque o
impuesta ante el superior
ratifique
del servidor policial que
le impuso

Si hay ratificación de la
sanción, componente de
Talento Humano registro
en su hoja de vida
89

Fuente: Código Orgánico de Seguridad Ciudadana y Orden Público

b. Trámite de la información o denuncia en faltas administrativas


graves y muy graves sumario administrativo.
Es un procedimiento administrativo orientado a investigar para
comprobar o descartar conforme a derecho la existencia de una falta
administrativa disciplinaria grave o muy grave y la responsabilidad de
quien la cometió, cumpliendo con el debido proceso.

c. Medida especial administrativa.


Se aplica a los servidores policiales que presuntamente cometan
faltas muy graves. Suspensión inmediata de funciones con
remuneración hasta por 90 días. No puede hacer uso de uniforme,
cargo o función y mando policial, así como de armas y bienes
institucionales. Dependerá de la resolución del sumario
administrativo el que el servidor policial pueda retomar sus funciones
ordinarias.

6. Procedimiento para el sumario administrativo


90

Figura 6.

El TITULAR DE Dicta el AUTO INICIAL del Sumario


ASUNTOS INTERNOS Administrativo

Autoridad Sancionadora Nombra Secretario AD- HOC . Abg. de la UAI


Designa al Sustanciador del caso

SECRETARIO AD - HOC Dentro de las 72 horas siguientes notifica al


sumariado /a, mediante (boleta) donde labora y en
el email institucional registrado en la DNATH o
en el lugar donde labora o en domicilio civil

Se concede 10 días para que conteste sobre los


hechos que se le imputan
AL SUMARIADO
Nombre abogado y señale domicilio legal para
las notificaciones
Solicite práctica de pruebas de ser necesario
Si no contesta incurre en rebeldía (termina
cuando se presente formalmente el sumario
administrativo)
Podrá ejercer su defensa activamente en
adelante

LA AUDIENCIA

Transcurrido el plazo de la investigación (hasta 07 días) la autoridad


sustanciadora del sumario, mediante providencia notificará, en el
término de 03 días al sumariado que no se encuentre en rebeldía el día y
hora que se llevará a efecto la audiencia

La audiencia será fijada máximo 7 En la audiencia las partes


días después de dictada la sustentarán las pruebas de cargo y
providencia. descargo.

Fuente: Código Orgánico de Seguridad Ciudadana y Orden Publico


91

7. Notificación de la resolución
El responsable del componente de Inspectoría General de la Policía
Nacional, o quien haga sus veces, resolverá en la audiencia de manera
motivada la imposición de la sanción disciplinaria o la absolución de la
persona sumariada. La resolución sancionatoria o absolutoria (de forma
escrita) será notificada al servidor en el término de tres días. La
resolución absolutoria levantará la suspensión de la servidora o servidor
sumariado quien se incorporará, de manera inmediata una vez que haya
sido notificado

8. Apelaciones
La Resolución Sancionatoria puede ser susceptible de apelación. Es
competente para conocer apelaciones sobre FALTAS GRAVES O MUY
GRAVES, el Ministerio Rector de Seguridad Ciudadana, la impugnación
se interpondrá en el término de 5 días si se encuentra en el país y de 10
días si se encuentra fuera de él, a partir de la fecha de NOTIFICACIÓN.
La resolución que adopte la autoridad del Ministerio Rector será de
última instancia en vía administrativa.

9. Rehabilitación de faltas Art. 51


92

Figura 7.

Todo servidor o servidora de las entidades de seguridad que haya sido sancionado por
faltas graves o leves, podrá solicitar la correspondiente rehabilitación de las mismas en
su hoja de vida, siempre que, luego del cumplimiento de la respectiva sanción y
reparación a que haya lugar, demuestre haber enmendado su proceder y mantenido una
conducta intachable

FALTAS LEVES FALTAS GRAVES

La solicitud deberá solicitar La solicitud deberá solicitar


transcurrido 2 años, desde transcurrido 3 años, desde
que se impuso la sanción que se impuso la sanción.

La solicitud se presentará ante la máxima autoridad del ministerio rector, del


gobierno autónomo o delegado. Para concederla o negarla, se contará con el
sustento de un informe proporcionado por la unidad de Talento humano,
siguiendo el procedimiento previsto en el respectivo reglamento

Fuente: Código Orgánico de Seguridad Ciudadana y Orden Publico

Se ha expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 119 El Reglamento


de Rehabilitación de Faltas Leves y Graves Para las y los Servidores
Policiales.

Que es necesario que la institución policial cuente con un instrumento


legal que establezca directrices para regular los procesos de
rehabilitación de faltas disciplinarias leves y graves, impuestas a las y los
servidores policiales, dentro de los principios de igualdad, equidad,
eficiencia, eficacia, oportunidad, ponderación, acorde al marco
constitucional y legal vigente;

Por todo lo expuesto, ahora nos preguntamos ¿Sera necesario que un policía conozca
la normativa, constitucional, internacional y legal?
93

GLOSARIO

Abstención: Acto en virtud del cual un juez o magistrado se separa espontáneamente del
conocimiento de un proceso de un proceso por considerarse incurso en cualquier causa
legítima de recusación.

Abstención: Acto en virtud del cual un juez o magistrado se separa espontáneamente del
conocimiento de un proceso de un proceso por considerarse incurso en cualquier causa
legítima de recusación.

Absolución: Sentencia de un Juez o de un Tribunal que declara inocente a un acusado.

Audiencia: Sesión que tiene lugar ante un juez o tribunal, en la que las partes litigantes
hacen sus exposiciones y presentan sus argumentos sobre el litigio propuesto.

Acción Penal: Es el medio por el cual el Ministerio Público impulsa la acción del Juez
competente para que inicie el proceso penal, y determine o no la existencia del cuerpo del
delito y de la responsabilidad del indiciado; además, constituye un presupuesto procesal en
materia penal, porque no puede haber proceso sin que se presente antes la acción penal.

Acuerdo: Acción y efecto de acordar. Resolución que se toma en los tribunales, sociedades,
comunidades u otros órganos.

Actuaciones Judiciales: Conjunto de actividades de un órgano jurisdiccional desarrolladas


en el curso de un proceso.

Acusación: Imputación o cargo formulado contra la persona a la que se considera autora de


un delito o infracción legal de cualquier género.

Agravio: Es el mal, daño, perjuicio, lesión o afectación de los derechos e intereses de una
persona, originados por una resolución judicial.

Antijuridicidad: Elemento esencial del delito, cuya fórmula es el valor que se concede al
fin perseguido por la acción criminal en contradicción con aquel otro garantizado por el
94

Derecho.

Alegatos: Son los argumentos verbales o escritos que formulan las partes en relación con
sus pretensiones una vez concluida la fase probatoria del proceso, en los cuales se exponen
las razones de hecho y de derecho en defensa de sus intereses jurídicos, con el fin de probar
al juzgador que las pruebas desahogadas confirman su mejor derecho y desvirtúan los
argumentos y probanzas.

Apelación: Recurso que la parte, cuando se considera agraviada por la resolución de un juez
o tribunal, eleva a una autoridad judicial superior; para que, con el conocimiento de la
cuestión debatida, revoque, modifique o anule la resolución apelada.

Auxiliares de la Justicia: Los que colaboran, sean o no funcionarios públicos, en la


administración de la justicia.

Antijurídica: Es la acción contraria a la ley que genera como consecuencia la afectación a


un bien jurídico protegido.

Aprehensión: Acción mediante la cual cualquier persona frente a la presunción de la


comisión de una infracción flagrante, limita de la libertad al presunto infractor debiendo
entregar de manera inmediata a dicha persona a la Policía Nacional. Dentro de las 24 horas
siguientes a la aprehensión deberá darse una audiencia ante la autoridad competente para
que resuelva su situación jurídica.

Contravención: Es toda conducta típica, antijurídica y culpable para la cual se encuentra


prevista una sanción, misma que de acuerdo con el resultado dañoso produce un efecto leve,
por lo cual no puede ser considerado como delito.

Caducidad: Extinción de la instancia judicial porque las dos partes abandonan el ejercicio
de la acción procesal.

Causales: Son causas de excusa y recusación.

Citación: Aviso por el que se convoca a una persona para que acuda a un juzgado en día y
95

hora determinados para realizar una diligencia.

Constitución: Es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento


jurídico.

Culpa: Es el efecto dañoso que se causa sin intención.

Culpable: Es el estatus jurídico demostrado en contra de una persona luego del debido
proceso.

Delito: Es toda conducta típica, antijurídica y culpable para la cual se encuentra prevista una
sanción, misma que de acuerdo con la gravedad, conmoción social o resultado dañoso no
puede ser considerado como una contravención.

Denuncia: Es el medio a través del cual las personas hacen del conocimiento del Ministerio
Público la comisión de hechos que puedan constituir un delito y, en caso de urgencia, ante
cualquier funcionario o agente de policía.

Dictamen: Documento o declaración verbal que el perito produce ante el Juez que conoce
del litigo, y en el que consta su juicio sobre los puntos que le fueron sometidos.

Diligencia: Es la atención oportuna y adecuada en el cumplimiento de los procedimientos


legales y reglamentarios vigentes

Detención: Es una medida cautelar de carácter personal que asegura la presencia de la


persona procesada ante la autoridad competente, la orden para detener a una persona emana
de un juez.

Decreto: Actos promulgados por el Presidente de la República.

Dolo: Es la Acción maliciosa que tiene la intención de dañar a alguien.

Estado: Ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas


responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y
96

administrativas

Evidencia: Es el indicio que una vez que se ha estudiado, se confirma que de manera clara
y manifestada, su estrecha relación con el hecho.

Flagrancia: De acuerdo con el artículo 527 del C.O.I.P. “Se entiende que se encuentra
en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más
personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su supuesta comisión,
siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta
comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos,
el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.
No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro
horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión.”

Indicio: Es todo objeto o material que se sospecha que guarda relación con un hecho
presuntamente delictivo.

Ejecutoria: Resolución que ya no admite ningún recurso.

Infracción: Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista


en el COIP, y se divide en: Delitos y Contravenciones.

Indemnización: Cantidad que debe entregarse a una persona para compensarla de un daño
o perjuicio que se le ha ocasionado.

Instancia: Ejercicio de la acción judicial desde la demanda hasta la sentencia definitiva.

Jurisdicción: Potestad que tienen los Jueces y Tribunales para administrar justicia, así como
la extensión y limitaciones de esta potestad.

Legitimidad: Carácter, cualidad o condición de lo que es legítimo.

Notificación: Acto en que, con las formalidades legales, se comunica a los interesados una
resolución de carácter judicial o administrativo.
97

Nulidad: Falta de valor, fuerza o efecto de una cosa por no estar hecha de acuerdo con las
leyes.

Oralidad: El procedimiento para sancionar las faltas administrativas cometidas por las y los
servidores de las entidades de seguridad regulados será oral y seguirá los principios y
garantías del debido proceso.

Órgano Jurisdiccional: Autoridad, institución o entidad ante quien se acude para dirimir
conflictos jurídicos.

Prescrito: Escrito antes de la conducta.

Prisión Preventiva: La prisión preventiva, dentro un proceso penal, es una medida cautelar
de carácter personal que llega a restringir de manera temporal y excepcional la libertad
ambulatoria y de locomoción de una persona, con la única finalidad de garantizar la
efectividad de un proceso penal y la ejecución de la sentencia.

Principios: Son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de
la organización.

Prueba: Es la evidencia desahogada en juicio, que es admitida y aceptada por el juzgador.

Punitivo: Es aquella conducta sancionable de acuerdo a la ley penal prescrita.

Reglamento: Es un conjunto de reglas o normas emitido por las autoridades pertinentes y


que regulan un sector en concreto.

Retención: Es la acción de retener un bien (cosa, objeto)

Resolución: Decisión no normativas por parte de una autoridad ya sea política,


administrativa o judicial que solventa un conflicto o da pautas a seguir en una materia
determinada.
98

Típico: En materia penal es el comportamiento descrito y prescrito en la ley penal.

Querella: Es el derecho discrecional que tiene la víctima, el ofendido o su representante


legal de hacer del conocimiento del Ministerio Público la comisión de hechos que puedan
constituir un delito.

Recurso: Acción que la ley concede al interesado en un juicio o en otro procedimiento, a


fin de poder reclamar ante la autoridad emitente, o ante alguna otra, el contenido de las
resoluciones.

Testigo: Persona que directamente, por haber visto u oído, ha tenido conocimiento de un
hecho, y que, bajo protesta de decir verdad, lo declara en un juicio.
99

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

C.R.E.- Constitución de la República del Ecuador


C.O.I.P.- Código Orgánico Integral Penal
C.O.E.S.C.O.P.- Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público
C.O.F.J.- Código Orgánico de la Función Judicial
C.O.G.E.P.- Código Orgánico General de Procesos
C.C.- Código de Comercio
FF.AA.- Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
F.J.- Función Judicial
FEHCL.- Funcionario Encargado de Hacer Cumplir la Ley
C.N.J.- Corte Nacional de Justicia
C.O.A.- Código Orgánico Administrativo
C.P.J.- Corte Provincial de Justicia
C.J.- Consejo de la Judicatura
C.O.G.E.P.- Código Orgánico General de Procesos.
F.G.E.- Fiscalía General del Estado
SNMLCF.- Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
D.P.- Defensoría Pública
I.P.- Investigación Previa
P.N.- Policía Nacional
100

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, N. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:


https://www.monografias.com/trabajos69/constitucion-republica-ecuador/constitucion-
republica-ecuador.shtml

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CRE. Montecristi: Registro Oficial.

Asamblea, N. (2014). COIP. Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Bermeo, A. (2010). Obtenido de


https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2961/1/td4414.pdf

Blacio, G. (2018). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. QUITO:


CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES.

Callejos, P. (27 de 09 de 2017). Pastor Callejos Abogados. Obtenido de Pastor Callejos


Abogados: https://pastorcallejoabogados.com/derecho-penal-que-es-y-para-que-sirve/

CofiLegal. (s.f.). Obtenido de https://confilegal.com/20160824-primer-codigo-legal-la-


humanidad-fue-escrito-piedra/

DeConceptos.com. (s.f.). Obtenido de https://deconceptos.com/ciencias-


juridicas/constitucion

Dr. Páez, S. (2005). El Derecho Penal. derechoecuador.com.

EL DERECHO. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/taniaelderecho/creacion-y-


evolucion-del-derecho

Encalada, P. (2015). Teoria Constitucional del Delito. Quito: CEP.

Gualle Lutuala, G. H. (2021). UN DISPARO POR LA LIBERTAD . Quito.


101

Gualle, G. (11 de 04 de 2021). Quito, Pichincha.

La Voz del Derecho. (s.f.). Obtenido de


https://www.lavozdelderecho.com/index.php/opinion/item/318-ley-del-talion

Lc Historia. (s.f.). Obtenido de https://www.lacrisisdelahistoria.com/codigo-


napoleonico/#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20Napole%C3%B3nico%20es%20el,c%C3
%B3digos%20civiles%20del%20mundo%20occidental.

Lutuala, H. (11 de 04 de 2021). Quito.

Magda, R. (s.f.). CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. Obtenido de


CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES: http://www.poderjudicial-
gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf

Matiz, D. (12 de 07 de 2017). David Matiz Abogados y Consultores. Obtenido de David


Matiz Abogados y Consultores: http://www.matizabogados.co/blog/conozca-la-
importancia-del-derecho-penal-para-defender-sus-derechos/

Montenegro, K., & Arguello, C. (2020). Informe de Drechos Humanos. Quito:


Departamento de DDHH.

Nacional, H. C. (2005). Codigo Civil. En H. C. Nacional, Codigo Civil. Quito: Registro


Oficial.

Pérez, J. (2021). Definicion.DE. Obtenido de https://definicion.de/sociedad/

Policia, N. d. (2017). Obtenido de https://www.policia.gob.ec/mision/

PONCE, A. D. (2013). CONSTITUCIÓN Y CONSTITUCIONALISMO.


derechoecuador.com.

Rosa, M. (s.f.). Obtenido de Conceptos Juridicos Fundamentales: http://www.poderjudicial-


gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf
102

Rousseau, J. J. (1999). EL CONTRATO SOCIAL. elaleph.com.

Temas para la Educacion . (Mayo de 2009). Obtenido de


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4866.pdf

Valenzuela, E. (15 de 06 de 2015). Revista IN IURE. Obtenido de Revista IN IURE:


https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/viewFile/12/12

También podría gustarte