Está en la página 1de 12

el coliseo de roma,italia

El Coliseo o Anfiteatro Flavio (en latín Colosseum, en italiano Colosseo)1 es un anfiteatro


de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro
Romano, y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido
originalmente como Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium) pasa a ser llamado
Coliseo (Colosseum) porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón,2 un
monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y
llegó a desaparecer.3

Los materiales utilizados en la construcción de este son bloques de travertino, hormigón,


madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco. En la antigüedad poseía un aforo para
unos 65 000 espectadores, con ochenta filas de gradas.456 Los que estaban cerca de la
arena eran el Emperador, su familia y los senadores, y a medida que se ascendía se
situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de
gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las
obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El
anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en
80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.2 Su
inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su
celebración decenas de gladiadores y fieras que fueron sacrificados por el placer y el
espectáculo del pueblo.2

El Coliseo se usó durante casi cinco siglos, celebrándose en los últimos juegos de la
historia en el siglo vi, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio
romano de Occidente en 476 d. C. Los bizantinos también lo utilizaron durante el siglo vi.
Además de las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar
aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas
y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos
propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una
orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la
construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor
a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida
contribuyó a detener su expolio y a que se conservara.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros,
el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los
ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones
turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia católica,
por lo que el papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.78

El Coliseo, junto con todo el centro histórico de Roma, fue admitido en la lista del
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El 7 de julio de 2007 fue reconocido
como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno.
Lo mas importante
Antigua Roma

En 29 a. C. el cónsul romano Estatilio Tauro construyó un anfiteatro en el Campo de


Marte, el primero de gran tamaño de la ciudad, con todas las instalaciones necesarias.
Este edificio quedó destruido en el gran incendio de Roma del año 64, surgiendo la
necesidad de un nuevo anfiteatro para la urbe romana.

El Coliseo fue un regalo del emperador Vespasiano al pueblo. Tenía el carácter público y


de edificio civil donde se ofrecían espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores y
fieras salvajes, escenificaban batallas mitológicas y se hacían simulacros de batallas
navales. Eran espectáculos diurnos al aire libre. Cada espectador ocupaba el espacio según
su categoría dentro de la sociedad romana: los asientos inferiores eran por el emperador y
los senadores. Los peores lugares, arriba del todo, estaban reservados para los esclavos,
los extranjeros y las mujeres.13

El Coliseo simboliza y glorifica el emperador Vespasiano. Fue creado para dar una imagen
benefactora y con una clara intención propagandística. Las obras del Coliseo empezaron
bajo el mandato del emperador Vespasiano, entre 70 y 72 d. C,4 y finalizó el 80dc, durante
el reinado del emperador Tito.14 El emplazamiento elegido era un llano entre las colinas
de Celio, Esquilino y Palatino, a través del cual fluía una corriente canalizada. El
emplazamiento donde se construyó el anfiteatro había sido devastado años atrás por
el Gran incendio de Roma en 64 d. C., y aprovechando esta circunstancia, Nerón se
apropió de gran parte del terreno para edificar su residencia: la grandiosa Domus Aurea.
En ella ordenó construir una laguna artificial, la Stagnum Neronis, rodeada de jardines y
pórticos. El ya existente acueducto de Aqua Claudia se amplió para que llegara hasta esa
zona, y la gigantesca estatua de bronce conocida como el Coloso de Nerón se colocó al
lado de la entrada de la Domus Aurea. De esta estatua recibe el anfiteatro el nombre
de Coliseo.15
El área se transformó durante el reinado de Vespasiano y sus sucesores. Aunque se
conservó el Coloso, se derribó buena parte de la Domus Aurea. El lago se rellenó y la tierra
sirvió como emplazamiento para el nuevo Anfiteatro Flavio. Se construyeron escuelas de
gladiadores y otros edificios relacionados en los alrededores, donde anteriormente se
encontraba la Domus Aurea. Según una inscripción reconstruida que se encontró en el
lugar, «el emperador Vespasiano ordenó que este nuevo anfiteatro se erigiera usando su
parte del botín como general». Esto puede referirse al gran tesoro que robaron los
romanos tras su victoria en la primera guerra judeo-romana de 70 d. C. El Coliseo puede
así ser interpretado como un gran monumento triunfal, siguiendo la tradición de celebrar
las grandes victorias.15 La decisión de Vespasiano de construir el Coliseo en el
emplazamiento del lago de Nerón puede verse como un gesto popular para devolver a la
gente una parte de la ciudad de la que Nerón se había apropiado para uso exclusivo. Al
contrario que muchos otros anfiteatros, que se hallaban a las afueras de la ciudad, como
el Anfiteatro Castrense, el Coliseo se levantaba justo en el centro de la urbe, situándolo
literal y simbólicamente en el corazón de Roma.
Lo más relevante
1. El curioso origen de su nombre

En sus inicios, el Coliseo se conocía como Anfiteatro Flavio, en honor a la dinastía de


emperadores que lo mandó construir.

Friso con gladiadores romanos

En el siglo I, la arena fue escenario de combates entre gladiadores.

Su edificación fue iniciada por el emperador Vespasiano y se concluyó en el año 80, ya


bajo el mandato de Tito.

Se cuenta que para su inauguración, el emperador ordenó la celebración de unos juegos


que duraron 100 días en los que -se dice- se mataron más de 5.000 fieras.

El nombre de Coliseo, aunque su origen es incierto, se cree que empezó a utilizarse debido
a la cercanía de una gran estatua -un coloso- de Nerón.

Nerón no era tan malo

Sin embargo, las colosales proporciones del anfiteatro quizá también ayudaron a que ese
nombre se popularizara a partir de la Edad Media.

2. El anfiteatro que se convirtió en un "barrio" de la ciudad

Los túneles subterráneos del Coliseo


Túneles y galerías fueron ocupados por los habitantes de Roma.

El anfiteatro perdió su uso original allá por el siglo VI, cuando se prohibieron los
espectáculos de gladiadores y de caza.

Poco a poco, sus túneles, huecos y galerías fueron ocupados por los habitantes de Roma,
que hicieron de él una extensión de la ciudad.

"Las excavaciones nos permiten establecer las fases de estos usos, cómo las grandes
estancias y estructuras fueron utilizadas en la Edad Media como casas, almacenes,
establos… Dentro del monumento se daba una vida cotidiana donde las personas
cocinaban, comían, dormían y cuidaban de sus animales. El Coliseo era como un barrio",
cuenta Riccardo Santangeli.

Polémico plan millonario para restaurar el Coliseo de Roma

"Esta vida termina más o menos en el siglo XIV como consecuencia del terremoto que
sufrió la ciudad de Roma en 1349, que destruye parte de esas estructuras y golpea
también el anfiteatro", añade el profesor de la Universidad de Roma Tres.

3. La (desaparecida) fortaleza dentro del Coliseo

Reproducción de la Fortaleza Frangipane

Una reproducción da una idea de cómo lucía la Fortaleza Frangipane en la Edad Media.
Pero ese no fue el único uso curioso que tuvo el edificio durante la Edad Media. En aquella
época, el gran anfiteatro se encontraba fuera del núcleo de la ciudad, que se ubicaba en el
actual centro histórico de Roma.

Sin embargo, su emplazamiento le otorgó una importancia estratégica. Estamos a finales


del siglo XI y principios del siglo XII y el Coliseo se encontraba a medio camino entre la
ciudad y la residencia papal, que por aquel entonces se hallaba en el Laterano, algo más al
oeste.

"Una de las grandes familias romanas, los Frangipane, hacen construir allí una fortaleza
porque es una posición estratégica que controla la calle que une el centro de la ciudad con
el Laterano, San Giovani Laterano, que era la residencia pontificia", apunta el profesor
Santangeli.

Casi mil años después, de esa fortaleza no quedan restos visibles.

4. Basurero y cantera: cuando el Coliseo fue un lugar marginal

En los siglos XVIII y XIX se empezó a recuperar la estructura que había caído en decadencia
durante siglos.

Tras el terremoto que sacudió Roma, el gran anfiteatro -en estado de ruina- entra en
decadencia y es utilizado como vertedero y cantera de la que se extraen materiales de
construcción para otros edificios en Roma.
"Se convierte en un sitio marginal de la ciudad, un lugar de basura. Tiene una vida
marginal, ligada a una visión más bien tenebrosa", apunta el curador de la muestra.

Las nuevas Siete Maravillas

"Sin embargo, esto es contemporáneo con el Renacimiento del Quattrocento y del


Cinquecento, un momento en el que el Coliseo es redescubierto como patrimonio antiguo
y una serie de artistas y dibujantes los reconfiguran como monumento", agrega.

Empieza así una nueva fase para el anfiteatro.

5. Una ruina para el culto religioso

El papa Francisco celebrando un Viacrucis, el viernes Santo.

El papa sigue celebrando un Viacrucis alrededor del anfiteatro todos los viernes Santo.

Coincidiendo en parte con la Contrarreforma, en los siglos XVII y XVIII, los Estados
Pontificios reivindican el valor religioso del Coliseo, que en sus primeros años había
servido de escenario para las torturas de los primeros cristianos.

La ruina donde habían encontrado cobijo los marginados adquiere una nueva vida.

"Comienza una cristianización del Coliseo, que tradicionalmente había sido visto como el
lugar donde se mataba a los mártires cristianos. Con esta cristianización se llegan a
construir capillas y un viacrucis y el Coliseo se consagra al culto de los mártires", señala
Santangeli.
El Coliseo era un lugar donde se mataba a los mártires cristianos.

En la actualidad queda poco de aquel uso. El Papa sigue realizando un Viacrucis cada
viernes Santo alrededor del anfiteatro, pero la mayor parte de las capillas y elementos
religiosos que hubo en su interior fueron demolidos en el siglo XIX.

El Papa celebró el Vía Crucis

"Existe una capilla dentro que fue edificada en 1600 y que se conserva en uno de los
túneles. Aún hoy, una cofradía celebra misas en ella los domingos", agrega el historiador.

6. Y entonces… ¿cómo se convirtió en símbolo de Roma?

Escenario de espectáculos y torturas, fortaleza, espacio residencial y comercial, cantera,


lugar de culto… ¿En qué momento dejó el Coliseo de tener un uso "práctico" para
transformarse en un monumento al que simplemente admirar?

Filmación de Vacaciones en Roma, con Gregory Peck y Audrey Hepburn

Su imagen se consolidó al servir de fondo para la galardonada película Vacaciones en


Roma, con la actuación estelar de Gregory Peck y Audrey Hepburn.

De acuerdo con el profesor Santangeli, el redescubrimiento arqueológico comienza


durante la ocupación napoleónica y continúa a lo largo del siglo XIX.
"Tras la unificación de Italia, después de 1870, se instaura el reino de Italia y termina el
dominio de los papas sobre Roma. En ese momento, la memoria cristiana del Coliseo se
abandona y se empieza a convertir en un símbolo de la 'romanidad'. Ese uso es muy
visible, por ejemplo, bajo el fascismo, que busca en él un vínculo directo con la
Antigüedad", señala el profesor.

La condición de ícono se consolida a lo largo del siglo XX, cuando el Coliseo entra en la
cultura popular a través del cine. De "Vacaciones en Roma" (Roman Holiday, 1953) a "La
Gran Belleza" (La grande Bellezza, 2013), su presencia se hace casi ineludible en las
películas rodadas en la capital italiana.

Pero será el turismo -el de los viajeros adinerados del Grand Tour en el siglo XIX y el de los
actuales fotógrafos de selfies- el que hará del viejo anfiteatro el material idóneo para
postales e imanes de heladera.
Recomendación para q la gente visite el coliseo roma,
Italia
Explorar el Coliseo en sí le llevará aproximadamente una hora, pero las entradas también
incluyen el acceso a otros dos lugares históricos y arqueológicos que no debe perderse.
Por el precio de una entrada, podrá visitar los tres: la Colina Palatina, el Coliseo y el Foro
Romano.

Situado a pocos pasos del Coliseo, el Foro Romano es un asombroso conjunto de templos,
edificios gubernamentales y espacios públicos de reunión que datan de hace unos 2.000
años.

El Palatino, una de las siete colinas de Roma, es una de las partes más antiguas de la
ciudad y, según la mitología romana, se cree que fue allí donde la loba encontró a Rómulo
y Remo, los futuros fundadores de Roma.

Aunque no son tan conocidos como el Coliseo, merece la pena visitarlos, sobre todo
porque la entrada está incluida en el precio de la entrada al Coliseo

Los meses de verano de julio y agosto son la temporada alta de turismo en Roma, lo que
significa que es también cuando la mayoría de la gente visita el Coliseo. Si va a visitar
Roma en esta época, intente planificar su visita al Coliseo para mediados de semana.

El Coliseo está más concurrido en las horas centrales del día, por lo que es mejor visitarlo
a primera hora de la mañana (sobre las 8:30 h) o aproximadamente una hora antes del
cierre para evitar lo peor de las aglomeraciones.

Las entradas generales y la mayoría de las visitas al Coliseo no incluyen el acceso al


subsuelo del Coliseo, un laberinto de pasadizos de piedra bajo el antiguo suelo de la arena
que solía ser el escenario oculto de cacerías de animales, luchas de gladiadores y otros
espectáculos. Sin embargo, las mejores visitas al Coliseo incluyen el acceso a la parte
subterránea de la arena.
Como en cualquier gran ciudad, es importante estar atento a los alrededores. A los
carteristas les gusta estar cerca de atracciones populares llenas de turistas confiados y
excitados. Al llegar y entrar en el Coliseo, asegúrese de proteger todos los objetos de valor
que lleve consigo.

¿Visita Roma con poco presupuesto? El primer domingo de cada mes, los visitantes
pueden conseguir una entrada gratuita y disfrutar de acceso libre a los museos públicos de
Roma, incluido el Coliseo. El único inconveniente es que la entrada gratuita atraerá a
grandes multitudes, así que haz cola mucho antes del horario de apertura del Coliseo o
prepárate para esperar.

También podría gustarte