Está en la página 1de 26

Instituto Nacional de Estudios Sindicales de Administración Pública

Licenciatura en Derecho Burocrático

G1 Derecho Económico

3er cuatrimestre

Profesor Lic. Lino Jorge Gámez Chávez

Alumno: Ávila Yáñez José Ernesto

AUTOEVALUACIÓN III
AUTOEVALUACIÓN III

TEMA III

ACTIVIDAD UNO
Elabore un resumen de los principales conceptos de:

Derecho Financiero 
El derecho financiero es un conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones públicas, que surgen en el proceso de formación, distribución y
utilización de los fondos monetarios (recursos financieros) del Estado y de las
autoridades locales, necesarios para el cumplimiento de sus tareas.
Las ramas del Derecho Financiero, consideradas por la doctrina son: Derecho
Tributario, Derecho Patrimonial Público (servicios públicos y empresas estatales),
Derecho del Crédito Público (llamado también derecho monetario), y Derecho
Presupuestario.
La actividad financiera del Estado, se integra por 3 etapas esenciales: 
1) el establecimiento de las contribuciones
 2) la recaudación de ingresos
 3) la administración de los recursos.
El derecho financiero es fundamental para la gestión del Estado. En primer lugar,
regula los vínculos económicos del Estado con terceros o entre sus distintas
instituciones. Además, afecta directamente la composición del Presupuesto
Nacional, así como la administración del patrimonio de la nación.El derecho
financiero es fundamental para la gestión del Estado. En primer lugar, regula los
vínculos económicos del Estado con terceros o entre sus distintas instituciones.
Además, afecta directamente la composición del Presupuesto Nacional, así como
la administración del patrimonio de la nación, regula los ingresos y gastos
públicos, de las administraciones públicas
Delimitación del Derecho financiero, Existen dos tipos de normas:
 Normas del Derecho Privado: regulan las relaciones entre particulares ya sean
personas físicas o personas jurídicas. 
Normas del Derecho Público: regulan relaciones en las cuales alguna de las
partes es un ente público.Pueden considerarse como fuentes del Derecho
Financiero, las siguientes: la ley, el decreto ley y el decreto delegado, el
reglamento, la circular, la jurisprudencia, los tratados internacionales y los
principios generales del derecho.Las leyes financieras están diseñadas para
reducir las violaciones y mantener la confianza en el sistema financiero general.
Existe una agencia y un conjunto de reglas para casi todo tipo de infraestructura o
producto financiero.
En el Sistema Financiero Mexicano existen dos tipos de bancos: las instituciones
de Banca Múltiple y los bancos con licencia de operación limitada.
Las actividades financieras comprenden opciones acerca de cómo obtener
efectivo para adquirir otros recursos y pagar servicios. Los administradores
pueden elegir entre varios tipos de instrumentos financieros, incluyendo acciones
comunes, acciones preferenciales, deuda de corto plazo o largo plazo, y
arrendamientos. El fundamento jurídico constitucional del derecho financiero, es El
artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos
públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio
en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Presupuesto Federal 
 El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) establece las disposiciones
para el ejercicio, el control y la evaluación del gasto público federal, así como la
contabilidad y la presentación de la información financiera correspondiente.
Las características del PFE, Uriarte (2020) señala que el presupuesto público es
anticipado porque prevé los gastos e ingresos del Estado a futuro para dar
seguridad financiera. Asimismo, es cuantificable porque contiene cifras numéricas
por cada movimiento económico que se realizará.Se divide el Presupuesto a
detalle en Gasto Corrientes (sueldos, subsidios, servicios generales etc) y de
Capital (obra pública bienes muebles e inmuebles).El Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación es una propuesta que elabora el Poder Ejecutivo, por
medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sobre la distribución y
objetivos de los recursos públicos para el próximo año fiscal y que remite a la
Cámara de Diputados para que pueda ser tomado en  cuenta para el análisis,
discusión, modificación y eventual aprobación del Presupuesto de Egresos de la
Federación correspondiente.
Para su distribución se dividen en dos partes; una menor que se asigna a todas
las entidades federativas y el porcentaje restante a las entidades coordinadas con
la Federación en materia de derechos.

Contabilidad Pública 
La contabilidad pública –también conocida como contabilidad gubernamental– se
encarga de manejar todas las situaciones económicas y financieras de las
organizaciones del gobierno central y gobiernos autónomos descentralizados de
un país.
En México la Contabilidad Gubernamental es una rama de la Teoría General de la
Contabilidad que se aplica a las organizaciones gubernamentales, cuya actividad
está regulada por un marco constitucional, una base legal y normas técnicas que
la caracterizan y la hacen distinta a la que rige para las entidades del sector
privado,  Su Objeto y Características son Registrar sistemáticamente todas las
transacciones que produzcan y afecten la situación económico financiera de las
jurisdicciones y entidades. Esta formado por la normas de elaboración de las
cuentas anuales (Balance, Cuenta del Resultado Económico patrimonial, Estado
de Cambios del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de efectivo, Estado de
Liquidación del Impuesto y Memoria), La contabilidad se divide en la contabilidad
externa y la contabilidad interna.
El reconocimiento de los cuatro momentos contables, se llevará a cabo de manera
conjunta al momento de cobro (recaudado).Gasto Comprometido-Devengado-
Ejercido-Pagado (simultáneo):  
MOMENTOS CONTABLES DE INGRESOS
Ingreso Estimado-Modificado-Devengado-Recaudado (simultáneo):

Estimado: las estimaciones por cada concepto de fuente de financiamiento previstas


en el Plan Anual de Financiamiento y en su documentación soporte.

Modificado: registro de las modificaciones al Plan Anual de Financiamiento


autorizadas por la autoridad competente.

Devengado: es el momento contable que se realiza cuando existe jurídicamente el


derecho de cobro.

Recaudado: es el momento contable que refleja el cobro en efectivo o cualquier otro


medio de pago.

      El reconocimiento de estos cuatro momentos contables, se llevará a cabo de


manera conjunta al momento de cobro (recaudado).

 MOMENTOS CONTABLES DE LOS EGRESOS

Gasto Comprometido-Devengado-Ejercido-Pagado (simultáneo):

Comprometido: se registra al inicio del ejercicio presupuestario, por el total de los


pagos previstos para el mismo por concepto de amortización, de acuerdo con los
contratos de financiamiento vigentes o los títulos de la deuda colocados.

Devengado: es el momento contable que refleja el reconocimiento de una obligación


de pago a favor de terceros.

Ejercido: es el momento contable que refleja la emisión de una cuenta por liquidar
certificada o documento equivalente debidamente aprobada por la autoridad
competente.

Pagado: Es el momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las


obligaciones de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o
cualquier otro medio de pago.
      El registro de estos cuatro momentos contables, se llevará a cabo de manera
conjunta cuando se dé la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago,
que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio de
pago (pagado).

Derecho Bancario
El derecho bancario es la rama del derecho que se ocupa de estudiar y legislar
sobre asuntos referentes a la regulación del funcionamiento de los bancos. Estos
asuntos suelen clasificarse según tres operaciones: Pasivas o de captación de
depósitos.
Al no ser una de las ramas clásicas del derecho, el derecho bancario no está
regulado por un cuerpo normativo específico, sino que se considera como parte
del derecho mercantil, aunque muchas de sus interacciones con el Estado son
reguladas por el derecho administrativo.La  Ley que regula el sistema bancario
mexicano es la Ley de la CNBV.
Las instituciones que regulan y supervisan a los bancos son:
Mandato de las Autoridades

 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 


 Banco de México (BANXICO) 
 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) 
 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) 
 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) 
 Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

El Banco de México regulará las comisiones y tasas de interés, activas y pasivas,


así como cualquier otro concepto de cobro de las operaciones celebradas por las
entidades financieras con clientes”.
Las normas prudenciales o bancarias se refieren a una serie de estándares
mínimos que se les imponen a las entidades de intermediación financiera (“EIF”) a
los fines de practicar una regulación más eficiente sobre las mismas y promover
prácticas financieras saludables.
 Los ORGANISMOS REGULADORES DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Tienen como objetivo fundamental, el de regular y supervisar al conjunto de
entidades e instituciones que lo conforman, velando por el correcto funcionamiento
de las operaciones y las actividades financieras que estas realicen en México.
El Banco de México es el banco central del país. Provee la moneda nacional y
tiene el objetivo prioritario, establecido en la Constitución, de preservar su valor.
Además promueve el sano desarrollo de los sistemas financiero y de pagos.El
Banco de México es el banco central del país. Provee la moneda nacional y tiene
el objetivo prioritario, establecido en la Constitución, de preservar su valor.
Además promueve el sano desarrollo de los sistemas financieros y de pagos.
Características del derecho bancario

 Uso de normas del derecho público o privado.


 Atiende cuestiones frente al Estado.
 Trata asuntos privados.
 Ofrece un servicio público.
 Las operaciones realizadas son masivas.
 Existe formalidad en los tratos realizados entre el banco y cuentahabiente.
 Hay un servicio profesional.

           La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la


regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros, privado de pensiones y
cooperativo de ahorro y crédito, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.

Derecho Bursatil
Conjunto de normas legales que establecen el funcionamiento y organización del
mercado de valores, siendo la principal norma aplicable la Ley 24/1998 del
Mercado de Valores.
Es un área de conocimiento del moderno derecho económico. Se ocupa de la
transacción de los títulos valores, bien sea en oferta pública o en privada, que se
realiza en mercados de valores institucionalizados, conocidos universalmente con
el nombre de Bolsas de Valores. Son fuentes supletorias de las Leyes de
Instituciones de Crédito y la Orgánica del Banco de México, la legislación
mercantil; los usos y prácticas bancarias y mercantiles; y la legislación civil
federal.El mercado bursátil funciona mediante la compra y venta de activos
financieros, mediante la compra y venta de títulos, a través de la venta de deudas,
a través de la financiación utilizando los activos financieros que una determinada
empresa posee.
Por otra parte, la entidad que está encargada de regular y volver más eficientes
las operaciones dentro del mercado Bursátil, es la CNBV (Comisión Nacional
Bancaria y de Valores), pues supervisa a todas aquellas entidades que
constituyen el Sistema Financiero Mexicano.Una vez colocados los valores entre
los inversionistas en el mercado bursátil, éstos pueden ser comprados y vendidos
(mercado secundario) en la Bolsa Mexicana, a través de una casa de bolsa. La
Bolsa Mexicana de Valores es el lugar físico donde se efectúan y registran las
operaciones que hacen las casas de bolsa

Algunos de los mercados financieros más utilizados en casi todos los países, son
los que se detallan a continuación:

 Mercado monetario. 
 Mercado de valores. 
 Mercado de capitales. 
 Mercado de derivados. 
 Mercado de divisas.
Instituciones de Crédito

Las instituciones de crédito o bancos comerciales son sociedades anónimas


propiedad de particulares que realizan diversas funciones entre ellas: Recibir y
retirar depósitos. préstamos y créditos. Expedir tarjetas de crédito. Algunos
ejemplos de este tipo de instituciones financieras son organismos auxiliares, las
cajas de ahorro, la banca múltiple, las cooperativas, microfinancieras, entre otros.

En México estas instituciones son:

 Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)


 Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)
 Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)
 Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF)
 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)

En el Sistema Financiero Mexicano existen dos tipos de bancos: las instituciones


de Banca Múltiple y los bancos con licencia de operación limitada. Instituciones de
Banca Múltiple.
Los más importantes son los Créditos de Consumo, Créditos Comerciales y
Créditos Hipotecarios. Los créditos son una forma de acceder a dinero para
cumplir con objetivos personales y de negocios, Los más importantes son los
Créditos de Consumo, Créditos Comerciales y Créditos Hipotecarios.
La Ley que regula a las instituciones de crédito es  la Ley Del Banco de México.
DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de
la Ley de Instituciones de Crédito y de la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras.
El artículo 117 de la Ley de instituciones de crédito dice:
Los empleados y funcionarios de las instituciones de crédito serán responsables,
en los términos de las disposiciones aplicables, por violación del secreto que se
establece y las instituciones estarán obligadas en caso de revelación indebida del
secreto, a reparar los daños y perjuicios que se causen.
Banca Internacional

Un banco internacional es una institución financiera que proporciona diferentes


tipos de cuentas a clientes que son ciudadanos extranjeros. Algunas veces
denominados como bancos offshore, estas instituciones pueden centrarse
principalmente en proporcionar servicios bancarios y de inversión a particulares,
Una institución financiera internacional (IFI) es establecida (o fundada) por más de
un país, y que por ello está sujeta al Derecho internacional. El BIRF, a través de
su asociación con los países de ingreso mediano y los países pobres con
capacidad crediticia, ofrece soluciones financieras innovadoras, tales como
productos financieros (préstamos, garantías y productos de gestión de riesgos) y
servicios de conocimiento y asesoría (incluidos servicios  reembolsables) a los
Gobiernos a nivel nacional y subnacional.
El BIRF financia inversiones en todos los sectores y proporciona asistencia y
conocimientos técnicos en todas las etapas de los proyectos. Los recursos del
BIRF no solo se destinan a proporcionar financiamiento a los países prestatarios
que lo necesitan, sino también sirven como un vehículo para transferir
conocimientos mundiales y asistencia técnica.
Los servicios de asesoría sobre gestión de la deuda pública (i) y gestión de activos
(i) ayudan a los Gobiernos, los organismos oficiales y las organizaciones de
desarrollo a fortalecer la capacidad institucional para proteger y aumentar los
recursos financieros.
El BIRF respalda los esfuerzos de los Gobiernos dirigidos a fortalecer la gestión
financiera pública así como a mejorar el clima para la inversión, abordar los
embotellamientos en la prestación de servicios y fortalecer las políticas y las
instituciones.
 El objetivo del Banco de Pagos Internacionales (BPI) es una organización
internacional que fomenta la cooperación monetaria y financiera internacional y
actúa como banco para los bancos centrales.
El objetivo principal del Fondo Monetario Internacional, El FMI promueve la
estabilidad macroeconómica y financiera mundial y brinda asesoramiento sobre
política económica y respaldo para el desarrollo de las capacidades para ayudar a
los países a que construyan y mantengan una economía sólida.
Los países controlan el Fondo Monetario Internacional son, Los cinco países
miembros accionistas más grandes del FMI —Estados Unidos, Japón, Alemania,
Francia y Reino Unido— más China, Rusia y Arabia Saudita tienen escaño propio
en el Directorio.

Mercados de Dinero 

El Mercado de Dinero puede definirse como aquel en el que las Empresas,


Bancos y Entidades Gubernamentales satisfacen sus necesidades de recursos
financieros, mediante la emisión de instrumentos de financiamiento que puedan
colocarse directamente entre el Público Inversionista.Se entiende por mercado de
dinero o mercado monetario el conjunto de mercados al por mayor donde
oferentes y demandantes intercambian activos financieros a corto plazo. Dichos
activos financieros además se caracterizan por su elevada liquidez (se pueden
considerar casi-dinero) y bajo riesgo.
La principal función de este mercado es reunir a quienes buscan poner su capital a
trabajar con quienes necesitan dinero para financiar proyectos de inversión o
capital de trabajo, ya sea que estén en el sector público o privado.
Regilo el mercado de dinero, La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), con autonomía técnica y facultades ejecutivas que regula la operación de
las bolsas de valores, el desempeño de los intermediarios bursátiles y el depósito
central de valores.
Los principales participantes del mercado cambiario son instituciones financieras
como bancos comerciales, casas de cambio y las bolsas organizadas de comercio
o de valores. Un banco central también puede participar como comprador y
vendedor de divisas al mayoreo.
La ley del mercado, consiste en que los inversionistas han de disponer ( o tener
disponibilidad ) de una amplia información sobre las sociedades cuyos valores son
negociados; sobre las emisiones de valores y sobre las operaciones de carácter
especial que tengan lugar en el mercado.
Esta ley tiene por objeto regular la oferta pública de valores y sus respectivos
mercados e intermediarios, los que comprenden las bolsas de valores, los
corredores de bolsa, y los agentes de valores, los emisores o instrumentos de
oferta pública y los mercados secundarios de dichos valores dentro y fuera de
bolsa. Asimismo regula el mercado de las acciones de las sociedades anónimas.

Mercados de Capitales

El mercado de capitales o también conocido como mercado accionario es un sitio


físico o digital en el que se ponen en oferta fondos o medios de financiamiento,
principalmente dirigidos a personas o empresas que necesitan flujo de efectivo
para continuar con sus operaciones las compañías acuden para financiarse vía
deuda o equity mediante instrumentos de inversión como bonos, pagarés, letras,
En el cual los inversores toman estos instrumentos para conseguir una
rentabilidad en sus inversiones.
Permite la transferencia de recursos de los ahorradores, a inversiones en el sector
productivo de la economía. Establece eficientemente recursos a la financiación de
empresas del sector productivo. Reduce los costos de selección y asignación de
recursos a actividades productivas, permite a los emisores diversificar las fuentes
de fondeo más allá de los préstamos bancarios estándar, lo que les permite lograr
plazos más largos en diferentes monedas y obtener una mayor visibilidad en el
mercado.
El surgimiento del mercado de capitales en Amberes (1460) y Londres (1570)
facilitó el acceso a recursos de manera ordenada, e inició el proceso de creación
de una cultura de divulgación adecuada sobre los propósitos que respaldan la
venta del instrumento, sea acción o bono, y sobre su ejecución.
Tipos de capital

 Capital social.
 Capital contable.
 Capital de trabajo.
La estructura de capital se define como la combinación específica de deuda y
patrimonio propio que una empresa utiliza para financiar sus operaciones (Abor,
2008)
El capital físico es algo tangible (como máquinas, fábricas, edificios de oficinas,
mobiliario, etc.) mientras que el capital financiero no suele serlo (se incluye el dinero -
que puede ser físico- pero también otros instrumentos que pueden convertirse en
dinero como acciones, bonos, etc.) Características del capital, Es durable: El capital
se compone de bienes que pueden ser utilizados repetidamente durante un período
prolongado de tiempo. Como se mencionó antes, estos bienes pueden incluir desde
maquinaria y equipos hasta edificios y vehículos.El capital se divide en tres
secciones: Sección 1: La Metamorfosis del Capital y su Ciclo. Sección 2: La Rotación
del Capital. Sección 3: La Reproducción y circulación del Capital Social en su
Conjunto.
El ciclo de capital expresa el proceso de captación de recursos financieros de los
mercados que componen el sistema financiero o incluso fuentes de financiación
disponibles para la empresa y su aplicación en activos específicos (proceso de
inversión) facilitando el desarrollo de las operaciones o actividad productiva

Mercado de Valores

La bolsa de valores como tal y con base en sus predecesoras, surge después de
la revolución francesa en el siglo XVIII fomentando el capitalismo en lugar de un
sistema feudal. Al mismo tiempo el término es acuñado por Adam Smith en su
obra La riqueza de las naciones.

El mercado de valores es un mecanismo en el que concurren los ciudadanos y


empresas para invertir en valores que le produzcan eventualmente una ganancia o
para captar recursos financieros de aquellos que lo tienen disponible.
En este mercado, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y
las empresas o emisores requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos
negocian valores, tales como acciones, bonos y fondos mutuos, a través de
intermediarios (agentes, corredores y bolsas de valores).El objetivo fundamental
del mercado de valores es que las empresas y/o el Gobierno puedan obtener los
recursos que necesitan para financiarse, realizar sus proyectos y crecer.
Los mercados de valores también se dividen en mercado primario y secundario.
En el mercado primario, se compran las Ofertas Públicas Iniciales (OPI), es decir,
los valores recién emitidos por una empresa. Por su parte, los mercados
secundarios se ocupan de la negociación de los valores que ya están en el
mercado.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE VALORES

 Rentabilidad: Al invertir en la bolsa de valores se espera obtener un


rendimiento por esto. …
 Seguridad: Estamos hablando de un mercado de renta variable.
 Liquidez: Existe una gran facilidad en la inversión en valores, por lo que
comprar y vender se da con rapidez.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es el organismo encargado
de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la
actividad de cuantos intervienen en los mismos. La Bolsa Mexicana de Valores es
el lugar físico donde se efectúan y registran las operaciones que hacen las casas
de bolsa. Los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda
a través de intermediarios bursátiles, llamados casas de bolsa.
Existen 60 bolsas principales en el mundo que varían en tamaño, volumen de
operativa y capitalización bursátil, la medida empleada más relevante. Repasamos
las bolsas más importantes del mundo por su capitalización bursátil
La Ley del Mercado de Valores revisa la emisión y oferta de los instrumentos
financieros. También controla la actividad de los sistemas de compensación, el
funcionamiento de los centros de negociación, y la liquidación y registros de
instrumentos financieros.

ACTIVIDAD DOS.

De la lectura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos elabore


un resumen del fundamento constitucional de:

A)  Facultades del Banco de México.

B)  Facultades de la Cámara de Diputados en la discusión y aprobación del


presupuesto
C) Facultad del Ejecutivo Federal para promulgar y aplicar el decreto del
presupuesto federal.

A)  Facultades del Banco de México.

Con fundamento en el Art. 28 párrafos 6 y 7 de la CPEUM.


Empezaremos definiendo primero que es el Banco de México o Banco Central?
Es la institución que maneja el monopolio de emisión y distribución de la moneda
oficial de un país o bloque de países. Es, también, la entidad que estipula la
política monetaria para controlar la oferta de capital en la economía interna.

Las facultades del banco de México o Banco Central

Tiene como función principal emitir la moneda nacional y preservar su valor. Sus
funciones y las de sus miembros son atribuidas por la Constitución Art. 28. El
Banco Central de México funciona de forma autónoma respecto al poder ejecutivo,
ya que de esta manera lo establece la Constitución. Su tarea, además de la
emisión de billetes y monedas que luego son utilizadas por los ciudadanos, es la
de controlar y estipular el tipo de cambio respecto a las monedas extranjeras. 
Abarca también el control del dinero circulante. Es decir, el Banco Central no solo
emite y distribuye, sino también limita o amplía la cantidad de billetes impresos.
Estas tareas son las que definen la política monetaria de una nación. Ya que de la
emisión de billetes, del control del sistema financiero y del tipo de cambio,
depende el rumbo económico de la nación.
El Banco de México es el banco central del país. Provee la moneda nacional y
tiene el objetivo prioritario, establecido en la Constitución, de preservar su valor.
Además promueve el sano desarrollo de los sistemas financieros y de pagos.
Las funciones del Banco Central o Banco de México están estipuladas y reguladas
por la Constitución Art. 28. Ellas están vinculadas a aspectos monetarios, tanto
económicos como financieros. Del buen uso de sus funciones depende en gran
parte la economía de un país. 
 Es la entidad encargada de la emisión de billetes o monedas. Así mismo de
sacar de circulación piezas, por antigüedad, cambio de nombre o no estar
en el estado adecuado. También custodia asuntos vinculados a la
falsificación de billetes dentro del territorio nacional.
 Regula el desarrollo del sistema financiero a través del control de los
instrumentos de crédito que facilitan las entidades bancarias, hipotecarias o
las Sofol. Promueve las posibilidades de inversión, tarifarias o de
comisiones de las entidades bancarias.
 Ordena la política monetaria e inflacionaria, mediante instrumentos que
tienen influencia tanto en tasas de interés como en las expectativas de los
ciudadanos, con el objetivo de que los precios mantengan un nivel de
inflación estable y el poder adquisitivo se mantenga. El Banco Central de
México provee la información sobre la realidad inflacionaria de la moneda
nacional para quien quiera acceder a ella. 
 Controla el correcto funcionamiento de los Sistemas de Pago. Estos son la
herramienta a través de la cual, los usuarios de los servicios financieros
transfieren recursos.
 Por último, aunque no menos importante, emite bonos de regulación
monetaria, opera con divisas de oro y plata y recibe depósitos del Gobierno
Federal.

 El Banco Central, es importante también para brindar estabilidad financiera


cuando la economía no se encuentra segura. Para esto cuenta con una ley que
dicta que los bancos comerciales deben depositar una determinada cantidad de
dinero en el Banco Central. De esta manera, actúa como reserva de las Entidades
financieras y de crédito.
Se estructura  a partir del cambio de Constitución en 1994 el Banco Central tiene
autonomía del poder Ejecutivo Federal. La Ley del Banco de México es la que rige
como debe funcionar la estructura interna y de autoridades del Banxico. 
La autonomía del Banco Central en México fue estipulada por la Constitución de
1994. El hecho de ser autónomo da la certeza de que el valor del peso mexicano
no varíe según la conveniencia del gobierno de turno. Esto alimenta la
transparencia y la rendición de cuentas de la institución.
La autonomía de Banxico funciona en base a tres pilares:

 El ejercicio de sus funciones, el uso de sus instrumentos y su gestión es


autónomo.
 Buscar la estabilidad de la moneda nacional y, con esta, del poder
adquisitivo. Para esto debe fortalecer la rectoría de la misma que
corresponde al Estado.
 Posee autonomía para fijar sus presupuestos, esto presenta una ventaja en
comparación con otras instituciones.

B)  Facultades de la Cámara de Diputados en la discusión y aprobación del


presupuesto

La Cámara de Diputados tiene la facultad exclusiva en dos fases: En la discusión y


la aprobación.

Todo esto con fundamentado y reglamentado en el Art. 74 de la CPEUM, fracción


IV, Donde dice que es facultad exclusiva la Cámara de Diputados: examinar,
discutir y aprobar y en su caso modificar el proyecto enviado por el ejecutivo
federal en relación al Presupuesto de Egresos de la Federación.

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de la ley de ingresos  y el


presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el 8 del mes de
Septiembre.

La Cámara de Diputados de tendrá que aprobar el Presupuesto de Egresos a más


tardar el 15 de Noviembre
Cuando inicie su encargo el Ejecutivo federal deberá presentar a la Cámara de
Diputados su iniciativa de Ley de ingresos y el proyecto de Presupuesto de
Egresos de la F

C) Facultad del Ejecutivo Federal para promulgar y aplicar el decreto del


presupuesto federal.
Corresponde al Ejecutivo Federal presentar anualmente a la Cámara de Diputados
la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egreso de la
Federación cuya aprobación, en este último caso, es facultad exclusiva de dicha
Cámara (artículo 74, fracción IV).
La Ley de Ingresos encuentra su fundamento en dos artículos de nuestra
Constitución, el primero de éstos el artículo 31 que establece la obligación de
todos los mexicanos de contribuir para los gastos públicos de la Federación, el
Distrito federal y de los estados y municipios en que residan de manera
proporcional y equitativa que dispongan sus leyes. De igual manera, el artículo 73
fracción VII atribuye al Congreso de la Unión la facultad de establecer las
contribuciones para cubrir el presupuesto.
Algunas de las características que podemos atribuirle a la Ley de Ingresos, son las
siguientes:

Anualidad: tiene vigencia durante un año fiscal, que corresponde


al año calendario.
Precisión: en virtud de que cualquier impuesto y recaudación que
no esté claramente establecida en dicha ley no podrá ser
recaudado.
Previsibilidad: ya que establece las cantidades estimadas que por
cada concepto habrá de obtener la hacienda pública.
Especialidad: en razón de que dicha ley contiene un catálogo de
rubros por obtener en el año de su vigencia.

Es oportuno señalar que aunque la iniciativa de dicha ley debe presentarse en la


Cámara de Diputados, la discusión y aprobación de la misma es una facultad del
Congreso de la Unión, esto es, de ambas cámaras.
El Estado debe realizar diversos gastos a efecto de cumplir con sus objetivos y
fines, los cuales lleva a cabo con la autorización del Poder Legislativo a través de
la Cámara de Diputados, a la que corresponde de manera exclusiva la discusión y
aprobación anual del Presupuesto de Egresos.
El presupuesto de Egresos es el documento que concentra las partidas en las que
el gobierno podrá gastar para satisfacer las necesidades colectivas, pero también
es un instrumento que orienta la actividad económica del país.
En virtud de que el Presupuesto de Egresos es producto de la recaudación de los
impuestos y, por tanto, es dinero aportado por los gobernados, su uso debe de ser
el correcto, es decir, debe ser utilizado para satisfacer las necesidades primarias
del país; por tal razón, la fiscalización en el gasto de los recursos es un aspecto
muy importante, en los Estados modernos.
En algunos países europeos cuando se habla de Presupuesto se refieren tanto a
los ingreso como a los egresos. En México, cuando hablamos de presupuesto, nos
estamos refiriendo a los egresos. Así suele hablarse del presupuesto de egresos.
El Presupuesto de egresos es el acto legislativo que permite a la Administración
pública usar los recursos monetarios del Estado durante un año fiscal.
La propia Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal lo define de
las siguiente manera:

El Presupuesto de Egresos de la Federación será el que contenga el


decreto que apruebe la Cámara de Diputados, a iniciativa del Ejecutivo,
para expresar durante el periodo de un año a partir del 1º de enero, las
actividades, las obras y los servicios públicos previstos en los
programas a cargo de las entidades que el propio presupuesto
señalen.

* Es un acto legislativo, que compete en exclusiva a la Cámara de Diputados


según lo señala el artículo 74 fr. IV.
* Contiene una autorización a la administración pública para que ésta utilice los
recursos pecuniarios que se recauden; es decir, la administración sólo podrá
erogar las cantidades que se le hayan autorizado mediante el presupuesto y con
apego estricto al mismo.
* Está limitado, en el tiempo, a un años fiscal; es decir, del 1º de enero al 31 de
diciembre.
En torno a la naturaleza jurídica del presupuesto no existe unanimidad en la
doctrina y en torno a ésta hay fundamentalmente dos posturas que resumimos a
continuación:
Primera.- Desde un punto de vista eminentemente formal y orgánico el
Presupuesto de egresos es un acto legislativo, puesto que sigue el procedimiento
usual de cualquier ley (fase de iniciativa, fase de discusión y aprobación, y fase
integradora de la eficacia). La crítica más seria a esta postura insiste en señalar
que el Presupuesto no es una ley porque en su elaboración sólo interviene una de
las dos cámaras (la de diputados).
Segunda.- Desde un punto de vista material el Presupuesto de Egresos no reúne
las notas que identifican a una ley: generalidad, abstracción e impersonalidad; sino
que por el contrario contiene disposiciones concretas, particulares y dirigidas
específicamente a los entes públicos. Por ello hay quienes consideran al
Presupuesto de Egresos como un acto administrativo emitido por un órgano
legislativo.

ACTIVIDAD TRES

De la lectura de las leyes del Banco de México, de presupuesto , contabilidad y


gasto público y del mercado de valores , elabore un resumen de cada una,
destacando el objeto de la ley y su ámbito y sujetos de aplicación.

Marco Jurídico
“Ley del Banco de México”
Capítulo I
De la naturaleza, las finalidades y las funciones.
Artículo 1° El banco central será persona de derecho público con carácter
autónomo y se denominará Banco de México. En el ejercicio de sus funciones y en
su administración se regirá por las disposiciones de esta Ley, reglamentaria de los
párrafos sexto y séptimo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Artículo 2° El Banco de México tendrá por finalidad proveer a la economía del país
de moneda nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo
prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.
Artículo 3° El Banco desempeñará las siguientes funciones:
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y
los servicios financieros, así como los sistemas de pagos.
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de
última instancia;
III. Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente
financiero del mismo;
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y,
particularmente, financiera;
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y 
VI. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos
centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de
autoridad en materia financiera.
Capítulo II
De la emisión y la circulación monetaria.
Artículo 4° Corresponderá privativamente al Banco de México emitir billetes y
ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos signos en
circulación a través de las operaciones que esta Ley le autoriza realizar. 
Artículo 5° Los billetes que emita el Banco de México deberán contener: la
denominación con número y letra; la serie y número; la fecha del acuerdo de
emisión; las firmas en facsímile de un miembro de la Junta de Gobierno y del
Cajero Principal; la leyenda “Banco de México”, y las demás características que
señale el propio Banco.
Artículo 6° El Banco, directamente o a través de sus corresponsales, deberá
cambiar a la vista los billetes y las monedas metálicas que ponga en circulación,
por otros de la misma o de distinta denominación, sin limitación alguna y a
voluntad del tenedor.
Si el Banco o sus corresponsales no dispusieren de billetes o monedas metálicas
de las denominaciones solicitadas, la obligación de canje podrá cumplirse
entregando billetes o monedas metálicas de las denominaciones de que
dispongan, más próximas a las demandadas.

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.


Artículos 73 fracciones VII y VIII, 74 fracción IV constitucionales:
El Congreso de la Unión tiene las siguientes facultades de acuerdo con los
artículos que se citan en la Constitución:
Art. 73.
VII Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto.
VIII Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre
el crédito de la nación para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y
mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la
ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos
públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las
operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia
declarada por el presidente de la república en los términos del artículo 29.
Art. 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión:
IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la
Federación y del Departamento del Distrito Federal, discutiendo primero las
contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo; así como revisar la
cuenta pública de año anterior.
La ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, fue publicada en el D.O.F.,
del 31 de diciembre de 1976:
Art. 1° El presupuesto, la contabilidad y el gasto público federal se norman y
regulan por las disposiciones de esta Ley, la que será aplicada por el Ejecutivo
Federal a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto.
La ley mencionada consta de 50 artículos, divididos en los siguientes capítulos:
Disposiciones generales; de los presupuestos de egresos; del ejercicio del gasto
público federal; de la contabilidad; de las responsabilidades.
Transitorios.
El reglamento de esta Ley fue publicado en el D.O.F., del 18 de noviembre de
1981:
Art. 1° Son materia del presente Reglamento la Programación-Presupuestación, el
ejercicio, la contabilidad, el control y la evaluación del gasto público federal; así
como las cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito
Federal, a que se refiere la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público
Federal. 
Art. 2° En el presente reglamento se entenderá por:
Ley: La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal;
Secretaría: La Secretaría de Programación y Presupuesto;
Entidades: Las comprendidas en el artículo 2° de la Ley;
Sector: El agrupamiento de entidades coordinado por la Secretaría de Estado y
Departamento administrativo que en cada caso designe el Ejecutivo Federal;
Entidades coordinadoras de sector: Las Secretarías de Estados y Departamentos
administrativos que en cada caso se designen, conforme al artículo 50 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal;
Entidades coordinadas: Las que de acuerdo con el artículo señalado en el párrafo
anterior, se designen formando parte de un sector determinado; y 
Ramos: Los ramos generales que para efectos presupuestarios se establezcan en
el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio correspondiente.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. El artículo 31 contiene estas
disposiciones que competen a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
I. Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones impositivas y las
Leyes de Ingreso Federal y del Departamento del Distrito Federal;
II. Cobrar los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos federales en los
términos de las leyes;
III. Cobrar los derechos, impuestos, productos y aprovechamientos del Distrito
Federal en los términos de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito
Federal y las leyes fiscales correspondientes;
IV Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales; estudiar y
proyectar sus efectos en los ingresos de la Federación y evaluar sus resultados
conforme a sus objetivos, escuchando para ello a las dependencias responsables
de los sectores correspondientes; administrar su aplicación en los casos en que no
competa a otra Secretaría, así como comprobar el cumplimiento de las
obligaciones de los beneficiarios, a fin de ejercer las facultades fiscales que le
confieran las leyes cuando los particulares se beneficien sin derecho de un
subsidio o estímulo fiscal;
V. Dirigir los servicios aduanales y de inspección y la policía fiscal de la
Federación; y
VI. Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, el Departamento del Distrito
Federal y de las entidades de la Administración Pública Federal. 
 
La ley de presupuesto es una ley que establece el plan financiero del Estado para
un año, Incluye ingresos y los gastos de los organismos del sector público, así
como las normas para su ejecución y rendición de cuentas. La ley de presupuesto
es aprobada por el Congreso, que tiene la facultad de legislar sobre el
presupuesto nacional. La ley de presupuesto busca compatibilizar los recursos
disponibles con las metas y objetivos del Estado.

La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público tiene por objeto regular las
acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, ejercicio,
contabilidad, control, vigilancia y evaluación del gasto público estatal. La ley es de
orden público y reglamenta los artículos 74 fracción IV, 75, 126, 127 y 134 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
programación, presupuestación, aprobación, ejercicio, control y evaluación de los
ingresos y egresos públicos federales.
La ley del Mercado de Valores es una ley que regula la oferta pública de valores
y otras actividades relacionadas con el mercado de valores en México. su objetivo
es desarrollar el mercado de valores en forma equitativa, eficiente y transparente;
proteger los intereses del público inversionista; minimizar el riesgo sistémico; y
fomentar una sana competencia. La ley establece las normas para la inscripción,
actualización, suspensión y cancelación de valores en el Registro Nacional de
Valores, así como para la oferta e intermediación de valores

ACTIVIDAD CUATRO

Diga si la proposición es falsa o verdadera

1. Las finanzas Públicas se constituyen de los Ingresos y Egresos públicos (  V 


)
2. Es la facultad de la Cámara de Senadores la discusión y aprobación del
presupuesto Federal ( F  ).
3. El Presupuesto Federal establece los montos y los rubros en que el Gobierno
gastará en un año (  V ).
4. El Banco de México es un órgano Autónomo del Estado ( V  ).
5. Son funciones del Banco de México, diseñar y aplicar la política monetaria de
la Nación (  V ).
6. Las actividades de la bolsa de valores están reguladas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores ( V )
7. El mercado de valores se refiere a la Actividad Bursátil ( V  ).
8. El mercado de capitales se refiere a la compraventa de títulos de deuda(  V ).

También podría gustarte