Está en la página 1de 12

Novedades en la incapacidad temporal que

supera los 365 días


on: 04/07/2023En: Actualidad, Artículos, ISSNSin Comentarios
Imprimir Correo Electrónico

Novedades en la incapacidad temporal que supera los 365 días. Nuevo escenario
valorador, competencias, procedimiento y riesgos decisionales

1.- CAMBIOS EN LA NORMA

El Real Decreto ley 2/2023 modifica el articulado sobre incapacidad temporal que
afecta a los artículos:

82.4.B Ley General Seguridad Social (LGSS)

Se elimina la posibilidad de que las Mutuas puedan dirigir sus propuestas de alta al INSS en
el caso de que la inspección médica del servicio público de salud desestime la propuestas
de alta (plazo 5 días hábiles).

170 LGSS.

La ausencia de alta médica al cumplir los 365 de baja supone el paso automático a la
prórroga de 180 días, sin necesidad de declaración expresa.

Agotado el plazo de 365 días la inspección médica del INSS será la única competente y
encargada del control de esos procesos, pudiendo pronunciarse sobre el alta por curación
o mejoría, el alta por incomparecencia, la prórroga de la baja o el alta con propuesta de
incapacidad permanente.

Frente al alta médica por emitida por la inspección médica del Instituto Nacional de la
Seguridad Social una vez agotado el plazo de duración de los trescientos sesenta y cinco
días el interesado podrá manifestar, en el plazo máximo de cuatro días naturales, su
disconformidad ante la inspección médica del servicio público de salud. Si esta discrepara
del criterio de la inspección médica del INSS, tendrá la facultad de proponerle, en el plazo
máximo de siete días naturales, la reconsideración de su decisión, especificando las razones
y fundamento de su discrepancia. Esta disconformidad sólo procede en altas a los 365 días
(resolución a los 366 días) y no cuando el alta se haya formulado más allá, dado que la IT
se prorroga de forma tácita o automática.

CONTROL INCAPACIDAD TEMPORAL LABORAL antes del RDl 2/2023


Los procesos de baja hasta los 365 se inician desde atención primaria, quien además sigue
el proceso y lo controla poniendo fin con el alta.

Los “controladores” de estas bajas hasta los 365 días de duración son las mutuas que
pueden hacer propuestas de alta a la inspección médica de los SPS (servicios públicos de
salud de las comunidades autónomas) o podían hacer propuestas a la inspección médica
del INSS, pero no pueden dar altas.

Las inspecciones médicas de los SPS, que pueden dar altas, y valorar las propuestas de
alta de las mutuas.

Las inspecciones médicas del INSS que pueden dar altas, y valorar las propuestas de alta
de las mutuas; sus decisiones de alta prevalecen sobre las consideraciones de baja o
continuidad de la baja del resto.

A partir de los 365 días y hasta los 545 día, las bajas eran valoradas (controladas) por
el Equipo de Valoración de Incapacidades del INSS (órgano colegiado valorador).

CONTROL INCAPACIDAD TEMPORAL LABORAL tras el RDl 2/2023

Los procesos de baja hasta los 365 se inician desde atención primaria, quien además
sigue el proceso y lo controla poniendo fin con el alta.

Los “controladores” de estas bajas hasta los 365 días de duración son las mutuas que
pueden hacer propuestas de alta a la inspección médica de los SPS (servicios públicos de
salud de las comunidades autónomas) y sólo hacer propuestas a la inspección médica del
INSS, en caso de no respuesta de las inspecciones del SPS, no en el caso de
denegaciones; continúan sin poder no dar altas.

Las inspecciones médicas de los SPS, que pueden dar altas, y valorar las propuestas de
alta de las mutuas.

Las inspecciones médicas del INSS hasta los 365 días pueden dar altas, y valorar
excepcionalmente las propuestas de alta de las mutuas caso de no respuesta de las
inspecciones del SPS; sus decisiones de alta prevalecen sobre las consideraciones de
baja o continuidad de la baja del resto.

A partir de los 365 días las bajas son valoradas (controladas) exclusivamente por la
inspección médica del INSS

2.- ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS NORMATIVOS

CAMBIOS en la IT más de 365 días a 545 días

• Desaparece el EVI (Equipo Valoración Incapacidades) de IT (Incapacidad


Temporal) y sus competencias, que se trasladan a la Inspección Médica del
INSS
• Se traslada a la Inspección Médica del INSS la competencia para:
o Emitir alta médica
 por curación
 por mejoría que permita la reincorporación al trabajo
 alta con propuesta de incapacidad permanente
 alta por incomparecencia injustificada a los reconocimientos
médicos convocados por la entidad gestora
o Reconocer la prórroga
o Valorar la disconformidad del trabajador al alta médica INSS a los 366
días

• Prórroga automática de la IT si a los 366 d. de baja no existir alta (no


reconocimiento, no declaración de alta o a falta de alta) mantiene pago
delegado (empresa)
• Se traslada a la Inspección Médica del INSS la competencia para valorar:
o Recaída en IT con baja SPS o por Solicitud al INSS (180 d. siguientes
al alta médica misma o similar patología)
 No Procedencia (denegación de baja)
 Prórroga (acumulada)
 Alta con propuesta de incapacidad permanente
La Inspección Médica del INSS tiene la competencia exclusiva para valorar:

• Recaída en IT con baja SPS o por Solicitud al INSS (180 d. siguientes alta
médica misma o similar patología) tras denegación de incapacidad
permanente (IP) expediente iniciado antes de los 545 días.
o No Procedencia (denegación de baja)
o Proceso de IT por una “única vez”
o Alta con propuesta de incapacidad permanente
NO HAY CAMBIOS en la IT superados los 545 días
• El EVI de Incapacidad Permanente mantiene su facultad para resolver
procesos de IT que al agotar plazo se convierten en “valoración de IP”
resolviendo:
o Desestimar NO GRADO de IP
o Reconocer Grado
o Pase a DEMORA
• La Inspección Médica del INSS tiene la competencia exclusiva para valorar:
o Recaída en IT con baja SPS o por Solicitud al INSS (180 d. siguientes
alta médica misma o similar patología) tras denegación de
incapacidad permanente considerando:
 No Procedencia (denegación de baja)
 Proceso de IT por una “única vez”
 Alta con propuesta de incapacidad permanente
3.- QUÉ SUPONE LA “DESAPARICIÓN” DEL EVI (EQUIPO VALORACIÓN
INCAPACIDADES) DE IT

Recordemos qué es el EVI, qué competencias tenía en IT. cómo o qué valoraba el
EVI de IT. de qué Información disponía y qué actuaciones podía ejercitar para mejor
proveer.

¿Qué es el EVI?

Es un equipo multidisciplinar, un órgano colegiado valorador.

Composición del EVI:

• Presidente (responsable área de Incapacidad INSS técnico gestión y trámite de


prestaciones)
• Secretario (funcionario del área de Incapacidad INSS técnico gestión y trámite de
prestaciones)
3 vocales

• Ponente Inspector Médico INSS (médico valorador)


• Inspector Médico Servicio Público Salud Comunidad Autónoma (médico
valorador)
• Inspector de Trabajo (técnico valorador del trabajo y circunstancias laborales)
¿Qué competencias tenía el EVI de IT?

En procesos de IT de más de 365 días y hasta los 545 días tenía las siguientes
competencias

Valorar:

• Alta (administrativa)
• Prórroga de la IT
• Incapacidad Permanente
• Recaídas IT
• Reclamaciones al Alta o a la denegación de baja en recaídas
• Contingencia del proceso
Resolver mediante: Dictamen propuesta

¿Qué información disponía el EVI IT?


El EVI para valorar los procesos disponía de:

• Antecedentes médicos
• Informe valorador de la Inspección Médica INSS
• Informe de Antecedentes Profesionales conocer profesión desempeñada,
ocupación, tareas, formación y aptitudes del interesado, que determinen la
capacidad residual. Informes de alta y cotización que condicionen el acceso a la
prestación
o En IT valoramos tareas, trabajo, desempeño, ocupación concreta
o En IP valoramos “profesión”,” grupo profesional” término más amplio, más
genérico
Actuaciones para mejor proveer que tenía el EVI de IT

El EVI como órgano colegiado valorador podía realizar:

• Solicitud de ampliación de informe al inspector médico del INSS actuante.


• Solicitud de nuevo reconocimiento Unidad Médica del INSS
• Solicitud de informe circunstancias laborales a la empresa
• Solicitud de informe exposición riesgos al Instituto de Salud Laboral de la
Comunidad Autónoma
• Solicitud de informe a mutua
• Solicitud de informe a la Inspección de Trabajo
• Solicitud de informe a SPRL (servicio de prevención de riesgos laborales)
• Solicitud de informe a Tráfico (conductores profesionales)
Resoluciones EVI y concordancia con las Propuestas Inspección Médica INSS

Pareciera que el EVI resuelve más altas (administrativas) que las propuestas formuladas por
la inspección médica del INSS, y concede menos prórrogas que las propuestas formuladas
por la inspección médica del INSS.

4.- QUÉ SUPONE LA “DESAPARICIÓN” DEL EVI DE IT EN LO DECISIONAL

Descritas las competencias del EVI de IT y el escenario de actuación que tenía en procesos
de baja que superaban los 365 días y hasta los 545 días la desaparición del EVI de IT
supone:
• Paso de una decisión colegiada (EVI) de un órgano colegiado valorador integrado
por diversos técnicos expertos en gestión y trámite o en valoración médica laboral o
experto técnico laboral sobre condiciones, requerimientos del trabajo, es decir, un
equipo multidisciplinario a una decisión unipersonal del inspector médico del
INSS,
• Se suprime el debate, la valoración conjunta multidisciplinar del EVI, algo
necesario en procesos tan complejos.
• Paso de un informe inspector médico preceptivo de propuesta a una acción
vinculante o que obliga, es decir, se convierte al inspector médico en juez y
parte del procedimiento, al descansar sobre su juicio la declaración de alta médica,
o prórroga o alta por propuesta de incapacidad permanente.

Nuevo escenario valorador en la IT de más de 365 días hasta los 545 días
5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE IT DE MÁS DE 365 DÍAS HASTA LOS
545 DÍAS

¿Cuántas IT superan los 365 días? Un pequeño porcentaje de 4,48% de las bajas
iniciadas, pero con una singularidad compleja.

Datos INSS 2022


¿De qué bajas hablamos cuando nos referimos al tramo entre 365 y 545 días?

Son procesos de larga baja, que alcanzan el periodo máximo de IT, que se supone no
han evolucionado a la recuperación a pesar de los tratamientos que mantienen, y
que llegan a esta duración con limitaciones funcionales consecuencia de
enfermedad(es) o lesiones y que ante esa situación es preciso evaluar y considerar si
procede la declaración de alta, entendiendo está capacitado para trabajar (¿apto?) y
procede incorporarse al trabajo, prorrogar la baja hasta cuando se considere o declarar la
valoración de la incapacidad permanente y si procede el grado.
¿Por qué una IT se prolonga hasta los 365 días o más allá?

Causas propias o derivadas estrictamente de la enfermedad (limitaciones) y el


impedimento que causan para el trabajo.

• Gravedad del proceso. Intensidad lesional laboral limitante. Tratamientos Intensos,


cruentos o con gran servidumbre terapéutica o con cronograma terapéutico
prolongado. Mala respuesta al tratamiento, mala evolución, comorbilidad
concurrente
Causas impropias (ajenas al binomio enfermedad/trabajo)

• No diagnóstico temprano (por listas de espera pruebas o derivación especialista)


• No tratamiento en tiempo y forma (listas de espera)
• Mal control de la IT, falta de control, descontrol, dejación, no posibilidad,
complacencia
• Componente voluntario “alargador” del proceso (riesgo moral)
*Variabilidad territorial (código postal como determinante de la salud; circunstancias
socioeconómicas y sociosanitarias)

Características del paciente en IT prolongada más de 365 días a los 545 días.

El paciente en IT prolongada de más de 365 días es:

• Un trabajador en baja y en presunta situación de “altable”; estando en cuestión la


finalización del proceso de baja que ha consumido el periodo máximo de baja
• Es un paciente cuyo control de la prestación se traslada a un ámbito
nuevo competencia exclusiva del INSS
• Que está en juego el mantenimiento de la prestación económica de IT
• Que puede verse obligado al abandono de la zona de confort o de protección
económica.
• Que caso de que pase a alta, al retorno laboral se cuestionará si está apto o no
apto
• Que tiene sentimiento de enfermo crónico (en medicina 6 meses otorgan esta
consideración)
• Que puede haber un componente voluntario intencionado de prolongar la
incapacidad por intereses espurios, conocido como riesgo moral.
• Que puede existir una actitud de incapacitado o sentimiento de no mejora
Frente a lo cual suponemos hay:

• Mantenimiento de síntomas y limitaciones y a falta de alta médica laboral un


mantenimiento de la incapacidad laboral, que puede verse interrumpida de
súbito
Así mismo este tipo de paciente llega a este periodo sin recuperación, sin alta médica,
con una elevada incertidumbre terapéutica, prestacional y laboral. En una situación en
la que puede no existir coincidencia del alta sanitaria con el alta médica
laboral, pudiendo seguir estando necesitado de seguir tratamiento y controles médicos,
pero haber sido dado de alta en cuanto a la consideración de ya no estar impedido para
trabajar por haber mejoría funcional suficiente.

Cuanto más se alarga una baja más difícil se hace el retorno laboral.

Así que tras más de un año alejado del trabajo volver al mismo se torna dificultoso, pues
aparecen miedos e inseguridad por el futuro, sentimientos de minusvalía, menor
capacidad de adaptación a los acontecimientos vitales, se produce un deterioro
relacional y del apoyo, se pierden habilidades y competencias profesionales, y en
algunos casos pérdidas económicas, pero siempre una situación deinestabilidad
respecto del trabajo.

6.- RIESGO DEL CAMBIO CONTROL DE IT que supera los 365 días y

Se concitan dos tipos de riesgo:

• Riesgo decisional
• Riesgo para el inspector médico actuante
NOVEDADES IT y RIESGO DECISIONAL

• Inadecuada toma de decisión de la inspección médica, al depender de su


criterio personal una decisión que hasta este cambio se tomaba de forma
colegiada y con mayor información documental por el EVI.
• Desconocimiento del proceso hasta la fecha de reconocimiento, mayor
dificultad añadida cuando el proceso ha sido tratado de forma privado o cuando el
acceso a su historia clínica no es posible de forma completa. En proceso de
incapacidad permanente el paciente aporta “todo”.
• Desconocimiento del trabajo que realmente realiza (denominación, CNO, sector
actividad CNAE, requerimientos capacidades funcionales que precisa, riesgos y
circunstancias especiales), se “toca de oído” o preguntando al trabajador en qué
trabaja con el sesgo que ello conlleva.
• Inadecuada toma de decisiones propiciando alargamientos de las bajas, pues
dar el alta “en mano” es una decisión complicada y no exenta de alta tensión, cuando
hacer propuestas al EVI era una situación más pacífica.
• Controversia entre la declaración de alta y la de no aptitud SPRL
• Despido por ineptitud sobrevenida, tras reincorporación obligada por alta con
deterioro funcional persistente.
NOVEDADES IT y RIESGO para el Inspector Médico INSS

Mayor riesgo psicosocial por mayor carga de trabajo, mayor responsabilidad, mayor
dificultad toma de decisiones. Cambio en funciones y condiciones de trabajo.

Mayor riesgo de responsabilidad (responsabilidad civil) procesos con mayor


compromiso y mayor riesgo cuestionable de daño causado al interesado.

Mayor riesgo de agresiones procesos de alto riesgo y con casuística. Propicia actitud
cautelosa, supone excelente manejo de situaciones conflictivas y precisa de medidas de
seguridad personal.

7.- RAZONES PARA EL CAMBIO EXPUESTAS POR LA ADMINISTRACIÓN

• Proteger situación del trabajador con el pase a prórroga automática IT a falta


de alta, evitando el engorro de tener que solicitar el pago directo.
• Control del gasto, por entender la actuación directa de la inspección médica a
la consideración de alta (alta en mano), evita la dilación de espera a la fecha de
resolución del EVI con declaración de alta (administrativa), suponiendo el ahorro
de esos días de baja.
• Ahorro en efectivos INSS en sesiones de EVI, ahorro en jornadas horas de
trabajo dedicadas al efecto (presidente, secretario y ponente médico), en
situación de grave déficit estructural, plantillas insuficientes.
• Resolver cuestiones no “técnico jurídicas”, que no hacen necesario el
concurso del EVI como órgano valorador de la incapacidad temporal laboral, y
suponiendo el inspector médico ya tenía la capacidad de dar altas (en procesos
de IT de menos de 365 d) por lo que estas nuevas competencias y responsabilidades
no son algo nuevo, siendo simplemente prolongadas en su tiempo de acción (más
allá de los 365 días).
8.- NOVEDADES IT y cómo lo ve el inspector médico INSS

Estas novedades en al IT y el traslado de las competencias del EVI de IT a las inspecciones


médicas del INSS no han sido recibidas de forma pacífica, sino muy al contrario generando
elevado malestar hasta el punto de abrir un periodo de conflictividad laboral.

9.- ¿LUCES o SOMBRAS DE LAS NOVEDADES EN IT DE MÁS DE 365 D. RDl 2/2023?

En cuanto a la reducción de efectivos del INSS es algo más que cuestionable pues lo que
antes se hacía en un departamento ahora se traslada a otro dentro de la entidad (unidad
médica).

En cuanto a la mejora de la gestión de la IT está pasa por la adecuación de permanencia en


esta situación y darla por finalizada de forma idónea, y esto en este tipo de procesos como
los ahora cuestionados es algo más que cuestionable por el cambio de decisión del órgano
valorador a una decisión personal del inspector médico del INSS.

En cuanto al ahorro de prestaciones, esto se verá si con el nuevo procedimiento se dan más
altas desde las inspecciones médicas que las altas administrativas que el EVI dictaminaba
o al menos las mismas. Convendría valorar si el nuevo procedimiento no da como resultado
una mayor duración de los procesos de baja que sobrepasan los 365 días y un aumento de
las incapacidades permanentes.

10.- CAMBIOS PARA LA MEJOR GESTIÓN DE IT DE MÁS DE 365 DÍAS QUE DEBIERON
REALIZARSE ANTES QUE ESTAS

Hay medidas que debieron hacerse para la mejora de la gestión de las bajas de más de 365
días, y que quedan en el tintero, que por supuesto están totalmente motivadas y justificadas
y no obligadas por una política coyuntural contingencial que pretende paliar la ineficacia e
ineficiencia de la adminitarción por falta de personal y medios.
Mejorar gestión en IT de menos de 365 días. Si pretendemos una mejor gestión de las
bajas de más de 365 día se debe mejorar la gestión de la IT antes de los 365 días, con estas
medidas:

• Mejora de la atención sanitaria sin listas de espera, mejor comunicación entre


el ámbito sanitario el prestacional y el preventivo, control efectivo de la IT,
implicación de los “controladores”, mejora de “efectivos” inspección, nuevas
modalidades de control competencias por tramos, sensibilización uso de
prestaciones, mejora en el conocimiento del trabajo para el que se está
presuntamente impedido.
Mejor gestión de IT de más de 365 días hasta los 545 días, para una mejor de estos
procesos deben implementarse estas medidas:

• Mejora de la atención sanitaria sin listas de espera, mejor comunicación entre


el ámbito sanitario, prestacional y preventivo, mejora de “efectivos”
Inspección INSS, mejora en el conocimiento del trabajo para el que se está
incapacitado, mayor sensibilización pública del uso de prestaciones como la
baja, y debió realizarse una reforma del EVI con mayor componente técnico
médico laboral y no disolverle (EVI IT)
11.- PROPUESTAS DE REFORMA DRÁSTICA EN TORNO A LA IT

• Unidades de “salud laboral” (médicos del trabajo) en el área de atención


primaria, de apoyo al MAP a la hora de evaluar las bajas
• Comunicación protocolizada y multidireccional ente el ámbito sanitario (SPS),
prestacional o “controlador” (INSS Inspecciones SPS o Mutua) y el preventivo
(SPRL, médico empresa)
• Nuevas modalidades de control de la IT, competencias por tramos,
profesionalización del control
• Mejora en el conocimiento del trabajo uso de FICHA OCUPACIONAL, para
conocer denominación del puesto, tareas, funciones, riesgos y sobre todo
requerimientos para el desempeño del trabajo (capacidades funcionales
requeridas)
• Reforma del EVI con mayor componente técnico médico laboral ampliando sus
componentes, tanto médico-laborales, como técnico-laborales y eliminando
componentes técnico gestor y tramitador
12.- ¿ESTAMOS ANTE NOVEDADES o RETROCESO?

En cuanto al cambio en la norma para mejor gestión el tiempo y los resultados darán
la razón.

La norma tiene tendencia a venir para quedarse.

El control de calidad decisional descansa finalmente en las demandas ante el Juzgado


de lo Social y sus sentencias, es decir, el resultado final.

Lo cierto es que con la desaparición del EVI de IT se retrocede veinte años atrás
cuando los EVIs sólo valoraban la incapacidad permanente

Se retrocede también, cuando el INSS que en los últimos 20 años ha ido reformando
el control de la IT ganando paso a paso su hegemonía, ahora hace dejación de
competencias, las que tenía el EVI de IT, por la despoblación de la administración con
falta de efectivos, y sin personal y medios no hay sino una mala gestión.
CONCLUSIONES

Ineficiencia de la administración de la seguridad social. Este nuevo procedimiento y las


medidas promulgadas en el RDl2/223 no obedecen a una insuficiencia técnica o técnico
jurídica del EVI, sino a la ineficiencia de la administración de la Seguridad Social pro falta de
efectivos el mal endémico de la administración “despoblada”. SE es ineficiente sin medios y
sin efectivos suficientes.

Insuficiencia documental y decisoria. El EVI disponía de mayor acceso a documentación


sobre antecedentes profesional y tiene capacidad para solicitar informes para mejor proveer,
y las decisiones obedecían al consenso de un órgano decisorio multidisciplinar, no a una
decisión unipersonal.

Riesgo decisional Preventivo laboral. Decisiones de alta inspección médica precipitadas


o inadecuadas por decisión unipersonal, sin el debate y apoyo ponentes EVI y sin el
conocimiento y evaluación del trabajo pueden conllevar inadecuado retorno laboral,
consideraciones de no apto controvertidas SPRL ante una no incapacidad laboral INSS, o
provocar presentismo (trabajar enfermo) lo que puede dar lugar a despido por ineptitud
sobrevenida

Riesgo decisional Económico. Aumento del gasto en prestaciones. Mantener y


prorrogar la IT por falta de efectivos ante la imposibilidad de efectuar reconocimiento médico
a tiempo alejándola en meses de los 365 días, supone una carga para la empresa en pago
delegado, y un aumento en costes indirectos, así como un aumento en el gasto de
prestaciones. Dar un alta de forma directa es más dificultoso, el EVI daba más altas
administrativas que las propuestas por inspección, el nuevo procedimiento tenderá a dar
menos altas y prolongar la duración de la baja en este tramo entre 365 días y 545 días. Las
altas por informe propuesta de incapacidad permanente factibles en este tramo de duración,
siempre conllevan riesgo alto de convertirse en declaraciones de incapacidad permanente.
Efectuar primeros reconocimientos médicos cercanos a los 530 días, propicia mayor número
de procesos que se prolongarán con pase a demora.

Riesgo decisorio. Dar un alta en mano no es una decisión pacífica más bien al contrario
altamente conflictiva en procesos tan complejos como las bajas que superan los 365 días,
situación distinta a las propuestas de alta que hasta ahora efectuaba la inspección médica
y que se consideraban en el debate del EVI y descansaban en un dictamen propuesta del
órgano colegiado valorador EVI. Pero así mismo la falta de conocimiento de antecedentes
laborales y una decisión unipersonal sin el respaldo enriquecedor del equipo multidisciplinar
puede suponer alargar procesos o elevar propuestas de incapacidad permanente mal
argumentadas. Trasladar las competencias del EVI equipo multidisciplinar al inspector
médico es menos garantía de calidad en la decisión, puede perjudicar al trabajador.

Modificaciones en la gestión que deben implementarse y no estas. Para mejorar la


gestión de procesos de más de 365 días, es preciso una mejor gestión de las bajas antes
de los 365 días, mejora de la atención sanitaria, reducción de lisitas de espera para facilitar
tratamientos en tiempo y forma, mayor comunicación entre el ámbito sanitario MAP SPS, el
ámbito prestacional y controlador inspecciones médicas del INSS, de los SPS y mutuas, y
el ámbito del trabajo servicios de prevención y medicina del trabajo. Mayor implicación en el
control de las bajas. Conocimiento del trabajo, tareas, condiciones, riesgos y sobre todo
capacidades funcionales requeridas, para evitar se siga actuando “tocando de oído”,
preguntado al trabajador con el sesgo que eso tiene. Mejorar el componente técnico
valorador de los EVIs.
Bibliografía de consulta

• Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación


de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el
establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de
pensiones. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-6967.
• Vicente Pardo, José Manuel. (2016). Hacia un nuevo marco que regule la valoración
médica de la capacidad/incapacidad laboral: propuestas de mejora y áreas de
cambio. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(Supl. extra), 44-60. Recuperado en
27 de junio de 2023,
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2016000400005&lng=es&tlng=es.
• López-Guillén García, Araceli, & Vicente Pardo, José Manuel. (2018). Necesidad de
políticas de retorno al trabajo tras incapacidad laboral prolongada, en materia de
seguridad social. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(253), 379-401. Recuperado
en 27 de junio de 2023,
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2018000400379&lng=es&tlng=es.
• López-Guillén García, Araceli, & Vicente Pardo José Manuel. Políticas para un
retorno al trabajo saludable tras incapacidad laboral prolongada. Disponible
en: https://prevencionar.com/2019/12/30/politicas-para-un-retorno-al-trabajo-
saludable-tras-incapacidad-laboral-prolongada/

También podría gustarte