Está en la página 1de 17

C. JUEZ DE DISTRITO DEL ESTADO, EN TURNO.

PRESENTE:

JOSÉ MANUEL ALVAREZ AVILA, mexicano de nacimiento, mayor de


edad legal, soltero, Profesionista, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones el predio marcado con el número 628 seiscientos veintiocho de la calle 59-A
Cincuenta y Nuevo letra “A” entre 114 ciento catorce y 116 ciento dieciséis Avenida
Jacinto Canek, de esta ciudad de Mérida, Yucatán; ante Usted con el debido respeto
comparezco y expongo:

Vengo por medio del presente escrito con fundamento en el artículo 1°,
fracción I, 114 fracción III, IV y 116 de la Ley de Amparo en vigor, a promover formal
DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DE
FECHA VEINTE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL SEIS, DICTADO POR LA C.
JUEZ PRIMERO DE LO FAMILIAR DEL PRIMER DEPARTAMENTO
JUDICIAL DEL ESTADO, en los autos del Juicio Ordinario Civil de Liquidación de
Sociedad Conyugal, promovido por el suscrito quejoso en contra de la señora Blanca
Estela Hidalgo Verdejo, razón por lo cual procedo a cumplir con los requisitos del artículo
116 de la Ley de Amparo en vigor.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.- De nombre anteriormente indicado en el


inicio de mi demanda y con domicilio al citado rubro.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO.- En el presente caso, a


juicio del suscrito, lo es la señora BLANCA ESTELA HIDALGO VERDEJO con
domicilio en el predio número quinientos noventa y tres de la calle cinco letra “B” entre
sesenta y seis y sesenta y ocho de la Colonia Residencial Pensiones de esta ciudad de
Mérida.

AUTORIDADES RESPONSABLES: Como Ordenadora, la C. Juez Primero de lo


Familiar del Primer Departamento Judicial del Estado, y como Ejecutora el C. Actuario
Adscrito al Juzgado Primero de lo Familiar del Primer Departamento Judicial del Estado,
ambos con domicilio en el Recinto del Poder Judicial del Estado, ubicado en la calle treinta
y tres por sesenta y dos y Avenida Reforma de la colonia Centro de esta ciudad de Mérida.

ACTO RECLAMADO.- De la ordenadora.- La injusta resolución de fecha veinte de


marzo del año dos mil seis, y notificado personalmente por la ejecutora “Actuario” en
fecha treinta y uno de marzo del presente año, en la que se ordenó el requerimiento de pago
y embargo al suscrito, de la cantidad de (CUARENTA Y UN MIL ONCE PESOS CON
DIECIOCHO CENTAVOS MONEDAD NACIONAL), en los autos del expediente número
543/2002, relativo al Juicio Ordinario Civil de Liquidación de Sociedad Conyugal, y que
tiene como consecuencia jurídica el embargo de bienes propiedad del suscrito quejoso, sin
que previamente se haya dado una audiencia pública entre las partes ante la hoy
responsable o una junta de avenio para tratar de dirimir o discutir los puntos en desacuerdo
y poder llegar a una cómoda división de los bienes, aunado a que la responsable nunca

1
puso a la vista de las partes su proyecto de partición, y no se apegó a la sentencia definitiva
dictada en autos de dicho juicio, vulnerando mis garantías constitucionales.

FECHA DE NOTIFICACION DEL ACTO RECLAMADO: Me ostento sabedor el día


treinta y uno de marzo del dos mil seis, ya que dicho auto fue notificado personalmente por
el Actuario adscrito al Juzgado de la hoy Responsable.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES VIOLADAS: Los artículos 8, 14, 16, 17 de la


Constitución Política Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos.

LEY VIOLADA: Los artículos 50, 342, 343, 344, 345, 1129, 1130 y 1131 del Código de
Procedimientos Civiles, y los artículos 167, 173 y 682 del Código Civil, ambos del Estado
en vigor.

ANTECEDENTES:

Bajo formal protesta de decir verdad manifiesto que los hechos que me constan
constituyen antecedentes del acto reclamado o fundamento de los conceptos de violación,
los cuales son los siguientes:

En fecha once de julio del año dos mil cinco, la Juez Primero de lo Familiar
del Primer Departamento Judicial del Estado, emitió un auto de adjudicación de
bienes que pertenecen a la sociedad conyugal, en los autos del expediente número
543/2002, en el Juicio Ordinario Civil de Liquidación de la sociedad Conyugal
promovido por el suscrito en contra de la señora Hidalgo Verdejo, hoy citada
como tercero perjudicada en este asunto, dicha resolución fue publicada el día
trece de julio del año dos mil cinco en el Diario Oficial del Estado, en virtud que
dicha resolución la consideré injusta e infundada, pues la misma señalaba y
ordenaba lo siguiente:
“VISTOS: Tiénese por presentada a la ciudadana BLANCA ESTELA HIDALGO
VERDEJO haciendo las manifestaciones a que se contrae a su memorial de cuenta, las
cuales se tienen por hechas para los efectos legales que procedan; y estando en etapa de
ejecución de la sentencia de fecha trece de mayo del presente año, dictada por el Honorable
Tribunal Superior de Justicia del Estado, y a fin de dar debido cumplimiento al punto
resolutivo Tercero de la misma, se procede a ser la liquidación de los bienes que formaron la
Sociedad Conyugal de los señores José Manuel Álvarez Ávila y Blanca Estela Hidalgo
Verdejo, con fundamentos en los artículos 173 del Código Civil, 393, 412 y demás relativos
del Código de Procedimientos Civiles, ambos del Estado en los siguientes términos: - - - - - -
PRIMERO: se adjudica a favor del señor José Manuel Álvarez Ávila los siguientes
bienes: Uno.- El predio marcado con el numero cuatrocientos veintisiete de la calle
veintinueve B del Fraccionamiento Residencial del Norte, ubicado en esta ciudad; Dos.-
El predio marcado con el numero cuatrocientos diez “A” de la calle veintisiete de la colonia
Residencial del Norte, ubicado en esta ciudad; Tres.- el automóvil marca NISSAN TIPO
TSURU SEDAN, dos puertas, rojo perla, con numero de serie, CUATRO, A, A, Y, B,
UNO, TRES, GUION CERO, TRES, OCHO, OCHO, modelo mil novecientos noventa y

2
cuatro.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--
SEGUNDO: Se adjudican a favor de la señora Blanca Estela Hidalgo Verdejo, los
siguientes bienes: uno.- El predio marcado con el numero doscientos veintitrés de la calzada
Nicaragua antes, ahora Veracruz de Chetumal, Quintana Roo; dos: el lote cinco desarrollo
urbano, región noventa y uno, zona cuatro de Cancún, Quinta Roo; tres.- El terreno
marcado con el numero trescientos noventa y ocho letra A de la calle veintinueve A del
Fraccionamiento Residencial del Norte; de esta ciudad; cuatro.- el automóvil marca
CHRYSLER TIPO STRATUS “SE”, manual, verde boscoso, con numero de serie tres, B,
tres, D, dos, cuatro, seis, B, tres, X, T, cinco, ocho, cinco, tres, nueve, dos, modelo mil
novecientos noventa y nueve - - - -- - - - -- - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - -
-
TERCERO: Ejecutoriada que sea esta resolución, procedan los interesados en este
asunto a otorgar ante el Notario Público que designe, la correspondiente escritura de
adjudicación en la forma y términos aprobados en esta resolución. Asimismo la suscrita
Juez trasladará mediante endoso, los derechos que amparan las facturas de los automóviles
correspondientes - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--
CUARTO.- Expídase a los promoventes copia debidamente certificada de
constancias conducentes para todos los efectos legales que correspondan - - - - - - - - - - - - -
QUINTO: Por cuanto de la suma del valor de dichos bienes existe un saldo
a favor de la señora Blanca Estela Hidalgo Verdejo, por la cantidad de cuarenta
y un mil once pesos con dieciocho centavos moneda nacional, se condena al señor
Álvarez Ávila a pagar a dicha señora, la referida cantidad de cuarenta y un mil
once pesos con dieciocho centavos moneda nacional en un termino de tres días de
notificado de esta resolución. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--
SEXTO.- Notifíquese y cúmplase. - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
Así lo acordó y firma la Juez Primero de lo Familiar del Primer Departamento
Judicial del Estado, Licenciada en Derecho Maria Fidelia Carballo Santana, ante la fe de la
Secretaria de acuerdos que autoriza, Licenciada en Derecho Maria Cristina Ojeda G.
Cantón . Lo certifico.-“

Inconforme con el auto antes citado, el suscrito promovió el juicio de


amparo indirecto, el cual se sobresee porque la autoridad del conocimiento
argumentó que no era el último acto de molestia.
Ahora bien, el acto que se reclama en este juicio de garantías, es el acuerdo
emitido por la hoy responsable en fecha veinte de marzo del año en curso y que a
la letra dice:
“Mérida, Yucatán a veinte de Marzo del año dos mil seis.

VISTOS: Un oficio y dos memoriales se proveén: en cuanto al primero tiénese por recibido de
la Secretaría del Juzgado Segundo de Distrito, Licenciada Margarita Alcocer Díaz, su oficio

3
número quinientos cincuenta y tres, diagonal tres, de fecha dieciséis de Febrero del año en
curso; acumúlese a sus antecedentes para todos los efectos legales que procedan. Por lo que
toca al Primer ocurso de cuenta, tiénese por presentado al ciudadano José Manuel Álvarez
Ávila, y respecto a lo que solicita, en relación con citar a las partes de este juicio a una junta
de avenio, no es de accederse como desde luego no se accede, toda vez que en sentencia de
fecha once de Julio del año dos mil cinco, se resolvió respecto a lo que manifiesta. Finalmente
por lo que toca al segundo memorial de cuenta, tiénese por presentada la ciudadana Blanca
Estela Hidalgo Verdejo señalando como nuevo domicilio del señor José Manuel Álvarez Ávila
el predio marcado con el número cuatrocientos diez letra “A” de la Calle veintisiete entre
treinta y ocho y cuarenta del Fraccionamiento Residencial del Bosque (Chenkú) de esta ciudad,
en tal virtud proceda el actuario de este Juzgado a notificar al señor Álvarez Ávila este
Proveído, así como el auto de fecha dieciséis de noviembre del año próximo pasado.

Notifíquese personalmente y cúmplase.·”

En este mismo orden de ideas y a mayor abundamiento de esta autoridad, considero


necesario transcribir el auto de fecha dieciséis de noviembre del año dos mil cinco y
que dice:

“ Mérida, Yucatán a diez y seis de Noviembre del año dos mil cinco.
VISTOS: Tiénese por presentada a la ciudadana BLANCA ESTELA HIDALGO VERDEJO,
haciendo las manifestaciones a que se contrae en su memorial de cuenta, como solicita y por
cuanto en autos consta y aparece que el señor José Manuel Álvarez Ávila, hasta la presente
fecha no há cumplido debidamente con depositar la cantidad de cuarenta y un mil once pesos
con diez y ocho centavos, moneda nacional, a pesar de haber sido requerido y apercibido para
ello en auto de fecha trece de octubre del año en curso; proceda el actuario de èste Juzgado en
funciones de Ministro ejecutor, a requerir al mencionado señor Álvarez Ávila, para que en el
acto de la diligencia haga pago liso y llano a la citada Hidalgo Verdejo, de la cantidad antes
requerida; o para que en caso contrario, señale bienes propios, practíquese el embargo sobre
bienes que señale la Señora Blanca Estela Hidalgo Verdejo como de la propiedad de aquel,
poniéndolos en uno u otro caso en depósito de la persona que señale la multicitada Hidalgo
Verdejo, bajo su responsabilidad. Fundamento: Artículo 398 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado. Notifíquese personalmente y Cúmplase.Lo proveyó y firma la Juez Primero
de lo Familiar del Primer Departamento Judicial del Estado, Licenciada en Derecho María
Fidelia Carballo Santana,…”
En este mismo órden de ideas la responsable ordenó al actuario adscrito al
Juzgado Primero de lo Familiar que me notificara personalmente el auto que
antecede , siendo su constancia de notificación la siguiente:
“En la ciudad de Mérida, Yucatán, siendo las once horas del día treinta y uno de marzo
del año dos mil seis. Yo el actuario del Juzgado Primero de lo Familiar del Primer Departamento
Judicial del Estado, en funciones de Ministro ejecutor y estando presente en dicho Juzgado, el
señor José Mauel Álvarez Avila y previamente de haberme cerciorado de su identidad con su

4
credencial de elector con número de folio 053216494 y no estando presente en este momento la
acredora alimentista Blanca Estela Hidalgo Verdejo; procedo a llevar a cabo las notificaciones de
los proveídos de fechas diez y seis de noviembre del año dos mil cinco y veinte de marzo del año en
curso respectivamente, manifestando el señor Álvarez Ávila, quedar enterado e inmediatamente lo
requiero para que en este acto haga paga lisa y llana la cantidad de cuarenta y un mil once pesos
con diez y ocho centavos monedad nacional a la señora Hidalgo Verdejo, misma cantidad que
adeuda en concepto de lo dispuesto en el resolutivo quinto de la sentencia interlocutoria dictada
con fecha once de julio del año dos mil cinco o que en su caso señale bienes de su propiedad para
ser embargados que sean suficientes para garantizar la cantidad requerida; apercibiéndolo que de
no hacerlo así, se traslada este derecho a la mencionada señora Hidalgo Verdejo, a lo que
manifiesta: que en este momento no tiene cantidad alguna para pagar y tampoco señala bienes de
su propiedad; seguidamente y al no estar presente en este momento la multicitada Hidalgo
Verdejo, dejo a salvo sus derechos que la ley le confiere, para ejercerlos en el momento procesar
oportuno. Con lo que doy por terminada la presente diligencia, levantando el Acta
Circunstanciada correspondiente, a la que doy lectura en voz alta y firma el señor José Manuel
Álvarez Ávila, para constancia, no haciéndolo así la señora Blanca Hidalgo Verdejo por no
encontrarse presente. DOY FE.”

En mérito de lo anterior y toda vez que la hoy responsable pretende con su acto de
molestia, embargar bienes propiedad del suscrito para cumplimentar su injusta y excesiva
resolución de fecha once de julio del año dos mil cinco, misma que carece de
fundamentación y motivación, es por ello que su actuación la considero violatoria de mis
garantías Constitucionales por lo que procedo a manifestar los siguientes:

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
PRIMERO.- Me causa agravios el auto de fecha veinte de marzo del año en curso,
emitido por la hoy responsable en el que se ordena que el Actuario adscrito al citado
Juzgado proceda a notificar al suscrito el auto de fecha dieciséis de noviembre del año
dos mil cinco, donde se me requiere del pago de una cantidad en concepto de una
diferencia, en virtud que de la infundada partición que hace la responsable de los bienes
que conforma la sociedad conyugal que nos ocupa, ésta refiere que de la suma del valor
de los bienes existe un saldo a favor de la tercera perjudicada Blanca Estela Hidalgo
Verdejo, por la cantidad de (CUARENTA Y UN MIL ONCE PESOS CON
DIECIOCHO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), y se me condena injusta e
infundadamente a pagar a dicha señora, la referida cantidad en un termino de tres días.
En efecto, el acto de molestia es en lo esencial el acuerdo emitido por la responsable en
fecha dieciséis de noviembre del año dos mil cinco; en donde se ordena que:“ proceda
el actuario de este Juzgado en funciones de Ministro Ejecutor, a requerir al
mencionado señor Álvarez Ávila, para que en el acto de la diligencia haga pago liso y
llano a la citada Hidalgo Verdejo, de la cantidad antes requerida; o para que en caso

5
contrario, señale bienes propios, practíquese el embargo sobre bienes que señale la
Señora Blanca Estela Hidalgo Verdejo como de la propiedad de aquel, poniéndolos
en uno u otro caso en depósito de la persona que señale la multicitada Hidalgo
Verdejo, bajo su responsabilidad.”

En efecto, el auto que antecede fue dictado en forma injusta, al no haber convocado
la citada juez de primera instancia a las partes interesadas a una Junta de Avenio, para
dirimir las diferencias y poder finiquitar con la mayor equidad posible, los bienes que
conforman el caudal matrimonial a liquidar en los autos del Juicio Ordinario de
Liquidación en cuestión, ya que de haberse dado dicha Junta de Avenio, se pudo buscar
una mejor disposición y arreglo entre las partes; por lo que no obstante que hubo diversas
manifestaciones por escrito, de las partes interesadas, mediante las cuales hubo solicitudes
expresas, acerca de los bienes que pretendía cada socio, y a pesar de que existieron
diferencias, la responsable nunca convocó a una junta de avenio, violándose con ello el
derecho constitucional de petición y lo dispuesto en el artículo 50 del Código Procesal
Civil en vigor.
En efecto, me causa molestia el acto reclamado, el cual deriva de la injusta
sentencia interlocutoria dictada por la responsable en fecha once de julio del año en dos mil
cinco, toda vez que no estoy de acuerdo en pagar la cantidad de (CUARENTA Y UN
MIL ONCE PESOS CON DIEZ Y OCHO CENTAVOS MONEDAD NACIONAL), a
favor de la señora Hidalgo Verdejo, misma cantidad que se me impuso en concepto de lo
dispuesto en el resolutivo quinto de la citada sentencia interlocutoria; siendo lógico y
aplicable para el caso de estas diferencias, una audiencia pública entre las partes interesadas
para dirimir estos puntos y buscar una solución factible entre los interesados, sin embargo
la hoy responsable violando principios procesales de la materia, aplicables al caso y
vulnerando el principio constitucional tutelado en el artículo 14 Constitucional, resuelve
ligeramente el acto hoy reclamado.
En efecto me causa agravio la violación de la hoy responsable del artículo 14
Constitucional, en virtud de que el principio constitucional dice: “Nadie podrá ser
privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan

6
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho”.
Como he referido, la hoy responsable vulnera diversos artículos procesales, tales
como los siguientes: y que a la letra dicen:
“Artículo 50.- En cualquier estado del negocio pueden los tribunales citar a las
partes para las juntas que crean convenientes, ya sea para procurara su avenencia o
para esclarecer algún punto, sin que por ello se suspendan los términos que estén
corriendo. Estas Juntas, lo mismo que todas las diligencias se verificarán en el local del
tribunal, a menos que por su propia naturaleza deban practicarse en otro lugar, o cuando
por razón de la edad, sexo, enfermedad u otra circunstancia grave debidamente justificada,
de las personas que han de intervernir, el tribunal designe lugar diverso.”
“Artículo 342.- El silencio, obscuridad o insuficiencia de la ley, no autorizan a los
tribunales para dejar de resolver una controversia.”
“Artículo 343.- Las controversias judiciales del orden civil, se resolverán conforme a la
letra de la ley y a su interpretación jurídica.”
Artículo 344.- A falta de Ley expresa aplicable al caso, la controversia se decidirá en
términos de la mayor equidad posible en conciencia, protegiendo al que trate de evitarse perjuicios
contra el que pretenda obtener lucro.”
En este mismo orden de ideas, cabe señalar que en el presente caso, la
controversia que nos ocupa emana del Juicio Ordinario de Liquidación de la
Sociedad Conyugal, ventilado ante la hoy responsable, donde la citada juez
natural trata en forma defectuosa, de cumplimentar la ejecución de una sentencia
emitida por la Sala Civil del Tribunal de Alzada, que emana de una ejecutoria
federal dictada en fecha cuatro de mayo del año dos mil cinco, por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Décimo Cuarto
Circuito. En efecto, la juez primero de lo familiar del primer departamento
judicial del Estado, no se apegó a lo ordenado en la mencionada sentencia
definitiva de fecha trece de mayo del año en curso, pues no aplicó los preceptos
legales, que por analogía tenían que aplicarse al caso que nos ocupa, sino al
contrario, ésta ordenó discrecionalmente la adjudicación de bienes en favor del
suscrito y de la señora Blanca estela Hidalgo verdejo, sin que previamente hubiera

7
una audiencia pública entre los socios, y sin presentar previamente el proyecto de
partición a las partes, pues dicha Autoridad simplemente, dictó el acuerdo de
fecha once de julio del año dos mil cinco.
En efecto, como ya he referido en líneas anteriores, la resolución definitiva
que emana del tribunal de alzada, obliga a la hoy responsable a sujetarse y pasar
por lo dispuesto en el artículo 173 del Código Civil del Estado en vigor y que
señala “que para todo lo relativo a la formación de inventarios y a las solemnidades de la
partición y adjudicación de bienes, se regirá por lo que disponga el Código de
Procedimientos Civiles del Estado”; y teniendo en cuenta que en la sentencia
definitiva del mencionado Tribunal de Alzada, y en especial la resolución
ejecutoriada del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil
del Décimo Cuarto Circuito, que era aplicable por analogía de razón el código procesal
civil, lo relativo al capitulo Sexto, DE LA LIQUIDACION Y PARTICION DE LA
HERENCIA; ordenamiento que no aplicó cabalmente la hoy responsable por analogía
de razón, sino que indebidamente y excediendo sus facultades de juzgador emitió
un acuerdo definitivo de adjudicación de los bienes que forman parte de la
sociedad legal, sin observar lo ordenado por la citada Sala Civil, por lo que dicha
violación procesal, me causa molestia, ya que se vulneraron mis garantías
constitucionales por parte de la responsable, al haber resuelto en la forma que lo
hizo, sin que citara a las partes a dirimir las diferencias para finiquitar de la mejor
forma la liquidación de los bienes conyugales, y hacer la partición de los mismos
en común y partes iguales, pero con audiencia de las partes, para buscar una
cómoda división; lo anterior en base a los lineamientos de la resolución de la Sala
Civil y del Multicitado Colegiado, y para mayor abundamiento de esta Autoridad
paso a manifestar la parte conducente de los razonamientos jurídicos contenidos
en la ejecutoria federal de fecha cuatro de mayo del año dos mil cinco y que dice:
“Ahora bien, en el asunto de nuestra atención, la sala responsable consideró que aun
cuando compartía la apreciación de la Juez de origen respecto a la proporción de los
bienes que correspondería a cada uno de los cónyuges (cincuenta por ciento), debía
reponerse el procedimiento para el efecto de que se realizara el inventario, avalúo,

8
partición y adjudicación de los bienes de conformidad con lo establecido en el Titulo
Segundo, denominado “De los juicios de sucesión” del Código de Procedimientos Civiles
del Estado, en acatamiento a lo dispuesto por el citado numeral 173.
Al respecto debe considerarse parcialmente fundado lo que alega el quejoso, pues
en el caso, no era necesario dejar sin efectos y valor legal lo actuad, y ordenar se realicen
de nueva cuenta el inventario y avalúos de los predios y automóviles que se consideraron
forman parte de la sociedad conyugal pues durante el transcurso del juicio de liquidación
estos ya fueron valuados, inclusive por un perito tercero en discordia; y en ese sentido, lo
que resta por efectuar es la partición y adjudicación de los mismos en un cincuenta por
ciento para cada uno de los socios, pues no basta la simple condena sobre disolución y
liquidación de la sociedad conyugal, porque para conocer qué se va a dividir es necesario
saber cual es el acervo de la comunidad de bienes, lo que sólo se obtiene, con el inventario
que se formule, lo que ya aconteció durante el procedimiento.
En ese sentido debe concederse el amparo al quejoso a fin de que la Sala,
modificando la sentencia de primer grado, declare que los bienes que forman parte del
acervo de la sociedad conyugal son los descritos en la primera parte de este considerando,
y por tanto debe procederse, en la etapa de ejecución de sentencia, a la partición y
adjudicación de éstos en una proporción de un cincuenta por ciento a cada uno de los
cónyuges, de conformidad con lo que dispone el Código de Procedimientos Civiles del
Estado a ese respecto en la parte relativa a las sucesiones.”

En este mismo orden de ideas, cabe mencionar que el acto reclamado


vulnera mis garantías constitucionales, ya que la responsable, no interpretó
debidamente el argumento resolutivo de la Sala Civil del Tribunal Superior de
Justicia, que emana de la ejecutoria federal, pues debió observar al tenor de sus
considerándos, el espíritu resolutivo del juzgador y la esencia de los artículos
aplicables por analogía jurídica o de razón, y en el caso en concreto, respecto a la
ejecución de sentencia donde no hubo un convenio de las partes, es decir; al no
haber acuerdo en las diversas propuestas hechas por escrito y de manera expresa
por parte de los interesados, la responsable debió convocar a una audiencia a los
interesados que integran la sociedad legal a liquidar, para buscar una cómoda

9
división de los bienes, tal y como establece el artículo 682 del Código Civil del
Estado en vigor, y en caso de desacuerdo, reservar los bienes pendientes a
liquidar, para que sean vendidos para que con el producto de estos se liquiden a
los socios, y concluir con el objetivo del Juicio Ordinario Civil de Liquidación de la
Sociedad Conyugal y terminar con la citada sociedad, por lo que dicha resolución
de la responsable causa molestia y vulnera mis derechos y garantías
constitucionales, ya que el mismo tiene carácter definitivo e irrevocable , toda
vez que en el acto hoy reclamado, fui requerido y emplazado por la responsable
para realizar el pago de la cantidad de $41,011.18 (CUARENTA Y UN MIL ONCE
PESOS 18/100, MONENDA NACIONAL), a favor de la tercero perjudicada, por
concepto de diferencia de la injusta partición y liquidación de bienes, por lo que
solicito a esta Autoridad la suspensión provisional del acto y en su momento la
definitiva, a fin de que no sean embargados bienes de mi propiedad y se

mantengan las cosas en el estado que se encuentran actualmente.


En este mismo orden de ideas, la responsable pasa por alto lo dispuesto en

el artículo 167 del Código Civil del Estado que establece: “Tratándose de la

sociedad legal, en la liquidación de los gananciales, cada cónyuge tendrá


derecho a la mitad, sea cual fuere el importe de los bienes que cada uno
de ellos haya aportado al matrimonio, o adquirido durante él y aún cuando
alguno de los dos haya carecido de bienes al tiempo de celebrarlo, salvo lo
dispuesto en el artículo 114 de este Código. “
De la lectura del precepto que antecede claramente establece que los
bienes deben ser divididos a la mitad, en ningún momento se establece
que haya que incrementar el caudal matrimonial con la aportación de uno
de los socios, pues la división es de los bienes que conforman esta, no tiene
porque obligar a una de las partes a pagar diferencias en efectivo a favor de
otra, como el caso que nos ocupa, pues lo que debió proceder, era lo

10
dispuesto en el artículo 682 del Código Civil del Estado, aplicado por
analogía de razón.
En este caso, el acto reclamado es violatorio de mis garantías pues la
responsable se excedió en la ejecución de la sentencia, pues no es conforme a
derecho que tenga que desembolsar una suma para liquidar la sociedad conyugal,
puesto que la propia Ley establece que los bienes deben ser liquidados por partes
iguales, situación que no aconteció en el presente caso, pues en el supuesto que no
exista una cómoda división se debe de proceder a la venta del mismo para que con el
fruto de éste se divida entre los socios conyugales, tal y como lo dispone el artículo
682 del Código Civil del Estado que establece: “Si el dominio no es divisible, o la
cosa no admite cómoda división y los partícipes no convienen en que sea adjudicada
a alguno de ellos, se procederá a su venta y a la repartición de su precio entre los
interesados”. Por tal motivo me causa agravios la falta de aplicación de los
numerales antes citados, en su afán de dar cumplimiento la ejecución de la sentencia
por parte de la responsable, en donde se excedió, pues no siguió los lineamientos
que indicaban la forma de cumplimentar la sentencia del Tribunal Superior de
Justicia del Estado, y que deriva de la Ejecutoria Federal ya citada; toda vez que
estoy siendo afectado con su requerimiento de pago y embargo, que es lo que señalo
como acto de molestia en este Juicio de Garantías..
Por tal motivo pido la suspensión de dicho acto, a fin de que no me sean
embargados bienes de mi propiedad, por ello solicito la Protección de la Justicia
Federal en contra de la hoy responsable, solicitando a esta Autoridad que sean
valorados los conceptos de violación que hago valer, y en su oportunidad se me
conceda la suspensión definitiva del acto reclamado y se le ordene a la hoy
Responsable, que reponga el procedimiento de ejecución de sentencia conforme a
lo ya señalado.

SEGUNDO.- Me causa molestia la forma en que la hoy responsable pretende


liquidar los bienes que conforman el caudal matrimonial, listados en su infundada
resolución de fecha trece de julio del año dos mil cinco, en los puntos resolutivos

11
numerados como “PRIMERO Y SEGUNDO”, pues dichos bienes no fueron
adjudicados en forma equitativa, ya que no es fundada la actuación de la juez
natural, toda vez que no se ajustó a la sentencia emitida por la Sala Civil del
Tribunal Superior de Justicia en Estado, que deriva de la ejecutoria federal en
comento; por lo que tal actitud, me causa agravios, pues existe una marcada
violación al artículo 16 Constitucional que a la letra dice: “Nadie puede ser molestado
en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. “ En concreto, el acto hoy reclamado no se encuentra
debidamente fundado ni mucho menos motivado, por lo que me causa molestia la
actitud que impera en la juez natural responsable, al no resolver conforme la
citada sentencia dictada por la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia,
emitida en cumplimiento de la ejecutoria federal, pues no aplicó debidamente lo
que señalan los artículos 1129, 1130, y 1131, del Código de Procedimientos Civiles
del Estado, en vigor, por su falta e inexacta aplicación, mismos que se encuentran
en el Capítulo Sexto, DE LA LIQUIDACION Y PARTICION DE LA HERENCIA.
En este mismo orden de ideas, como he referido en líneas anteriores no encuentro

justo el acto reclamado, en el sentido de que el suscrito tenga que pagar una suma

a favor de la citada señora Hidalgo Verdejo, y que si no lo hago en el acto se me

embargaran bienes para cubrir dicho pago; pues considero que era necesario la

citada Junta de Avenio, para dirimir y procurar una avenencia entre las partes,

sobre todo en los puntos en los que hay diferencias, y poder adjudicar lo mas justo

y apegado a los intereses de las partes, los bienes del caudal matrimonial, ya que

la forma en que hace la partición y adjudicación de bienes la hoy responsable,

vulnera mis garantías constitucionales, e incluso las resolución definitiva dictada

por la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, que recayó en base al

cumplimiento de la ejecutoria de un Amparo Directo emitido por el Segundo

12
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y Civil, y que indica las

formalidades legales que debió observar la responsable, para cumplimentar la

ejecución de la sentencia. En efecto el acto hoy reclamado, adolece de la aplicación

del criterio contenido en los resultandos de la referida sentencia, por lo que se

viola los lineamientos procesales que debió seguir dicha autoridad, en

consecuencia carece de sustento jurídico su actuación, contraviniendo los

principios Constitucionales a que tiene derecho todo ciudadano mexicano como

los son los de seguridad jurídica y de impartición de justicia, tal y como lo señala

el artículo 17 Constitucional, que contempla lo siguiente: “Toda persona tiene

derecho a que se le administre justicia por los tribunales que estarán expeditos para

impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera

pronta, completa e imparcial. Sus servicios serán gratuitos quedando en consecuencia

prohibida las costas judiciales.”

En este mismo orden de ideas, cabe señalar que la hoy responsable vulnera
este precepto constitucional al suscrito quejoso, al no realizar su labor como
servidor público y funcionario en la administración de justicia, ya que le compete
el cargo de aplicar cabalmente los preceptos legales que obedecen a su
encomienda como juzgador, aplicando las leyes o disposiciones legales al caso en
concreto, situación que no aconteció en el caso que nos ocupa, puesto que dejó de
aplicar y observar los diversos preceptos legales invocados en este juicio de
garantías, y lo dispuesto en la resolución de la Sala Civil derivada de la ejecutoria
federal en cuestión .
Se dice lo anterior, en virtud de que la hoy responsable pretende imponer
y ejecutar el acto hoy reclamado, por encima de las disposiciones legales que le
fueron encomendadas aplicar por analogía jurídica, en la sentencia dictada por la
autoridad superior de la hoy responsable, y dar cabal cumplimiento al punto

13
resolutivo Tercero de la sentencia dictada por el multicitado Honorable Tribunal
Superior de Justicia del Estado, cuando a juicio del suscrito y siguiendo los
lineamientos de la ejecutoria federal, era fundado que se convocara a las partes
interesadas a una Junta de Avenio, para dirimir acerca de los puntos específicos
donde hay diferencias o desacuerdos y encontrar un punto de cómoda división
para resolver con equidad el presente asunto.
En efecto, la ejecutoria federal en cuestión, establecía claramente que para
resolver éste asunto de liquidación, por analogía jurídica se tenía que ajustar a lo
dispuesto en el artículo 173 del Código Civil del Estado en vigor; que com ya he
citado en el concepto de violación que antecede, que todo lo relativo a la formación
de inventarios y a las solemnidades de la partición y adjudicación de los bienes, se
regirá por lo que disponga el Código de Procedimientos Civiles, y en atención a
éste precepto, se debió ajustar al capitulo VI, DE LA LIQUIDACIÓN Y
PARTICION DE LA HERENCIA, del citado ordenamiento procesal civil, por lo
que tal violación procesal como he referido me causa agravios, por ello pido la
protección de la Justicia Federal, a fin de que se deje sin efectos el auto aquí
reclamado y ordenando a la responsable que antes de resolver acerca de la
partición y adjudicación de bienes, convoque a las partes a una Audiencia Pública
con asistencia del Ministerio Público de la Adscripción, a fin de poder finiquitar
este asunto con una mejor equidad posible para las partes, respetando los
preceptos legales que omitió aplicar la responsable, por ello acudo por esta vía a
fin de que me ampare la justicia federal en contra del injusto acto reclamado.
Con el propósito de que esta Autoridad, tenga un mejor conocimiento del
contenido de la sentencia de la Sala Civil del Estado, emanada de la sentencia
federal dictada por el Segundo Tribunal Colegiado citado en múltiples
ocasiones; siendo que la parte medular del razonamiento de la citada sentencia
claramente señala: “….debe procederse en la etapa de ejecución de sentencia, a la
partición y adjudicación de éstos en una proporción de un cincuenta por ciento a
cada uno de los cónyuges, de conformidad con lo que dispone el código de
procedimientos civiles del estado,..”.

14
Así mismo, en este sentido, la Autoridad Superior a la responsable, es decir la Sala
Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, resolvió en cumplimiento a la
ejecutoria federal en fecha trece de mayo del año dos mil cinco, lo siguiente:

“Sin que resulte un obstáculo para la realización de tal procedimiento, el que no exista
acuerdo entre las partes o los bienes no admitan cómoda división, pues como se podrá
apreciar de la lectura de los numerales contemplados en el Titulo Segundo del Libro
cuarto, del Código Procesal a falta de convenio de los interesados en el Proyecto de
partición el Juez incluirá en cada porción bienes de la misma especie si fuere posible
y mandará poner a la vista de los interesados en la secretaría por un termino de diez
días en el que las partes podrán inconformarse; fenecido dicho plazo sin hacerse
oposición, el Juez aprobará el proyecto y dictará resolución de adjudicación mandando
entrega a cada interesado los bienes que hubieren sido aplicados con los títulos de
propiedad, después de ponerse en ellos por el secretario una nota en que se haga
constar la adjudicación; tales numerales se transcriben a continuación para una mejor
comprensión del asunto:

Artículos 1129., 1130, 1131 y 1134” del Código de Procedimientos Civiles del Estado.”

De lo anterior, podemos concluir las marcadas violaciones constitucionales de


la hoy responsable, por lo que procede que se me conceda la protección de la Justicia
Federal, puesto que estamos ante la presencia ante el ultimo acto, tal y como lo dispone el
artículo 114 fracción III de la Ley de Amparo, y que dice:
Artículo 114.- El Amparo se pedirá ante Juez de Distrito.
I.-…
II.-….
III. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera o
después de concluido.- - Si se trata de actos de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo ejecutados fuera o después de concluido.- -Si se trata de actos de ejecución de
sentencia, solo podrá promoverse el amparo contra la ultima resolución dictada en el
procedimiento respectivo, pudiendo reclamarse en la misma demanda las demás
violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubiesen dejado sin defensa al
quejoso.”

15
Conforme al anterior precepto trascrito, en su parte conducente, debe
interpretarse, que para la impugnación de actos dictados en ejecución de una sentencia, es
necesario que se reclame la última resolución, como presupuesto de procedencia de la vía
indirecta, como el caso que nos ocupa, pues la hoy responsable me deja en completo estado
de indefensión al pretender obligar al suscrito por medio de un requerimiento de pago y
embargo, que pague a favor de la Tercera Perjudicada la cantidad de $41,011.18
(CUARENTA Y UN MIL ONCE PESOS 18/100, MONENDA NACIONAL), excediendo
sus facultades y actuando de manera imparcial y fuera del marco legal, pues vulnera mis
garantías constitucionales y diversas disposiciones contenidos en los códigos sustantivo y
adjetivo de la materia que rigen la actuación de la Responsable.
En consecuencia, los lineamientos precisados en la legislación adjetiva y civil y en
la Ley de amparo permiten concluir que por “última resolución” ha de entenderse como
aquella en la que se aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado, o
bien, en la que se declara la imposibilidad material o jurídica para darle
cumplimiento a dicho fallo. En este caso, estamos entonces en la ultima resolución
impugnable en amparo, puesto que la hoy responsable quiere hacer efectiva una sentencia
que ya causó ejecutoria, pero en forma defectuosa y excesiva, vulnerando mis garantías
constitucionales; además que violó el cumplimiento de las sentencias con rango de cosa
juzgada, pues no respetó sus lineamientos, por lo tanto, su actuación me causa agravios, por
los motivos antes expuestos, no obstante que la hoy responsable es la encargada de
cumplimentar la sentencia del Tribunal de Alzada, e informar su clausura de ejecución; es
decir, el juez natural responsable tiene que informar a la Sala Civil del Tribunal Superior
de Justicia lo juzgado, en definitiva o bien, destacar la imposibilidad material y Jurídica de
cumplirlo, para que a su vez el Tribunal de Alzada informe al Colegiado que emitió la
ejecutoria federal a que he hecho referencia, por lo que es fundado concluir que estamos
ante la presencia de la “última resolución” y por lo tanto es materia de estudio en la vía de
amparo indirecto.
Sirve de apoyo, a lo antes expuesto la Jurisprudencia por Contradicción de Tesis P./J.
32/2001, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , Publicada
en la 31 del Tomo XIII, Abril del 2001, Novena Epoca, del Semanario Judicial de la
Federación en su Gaceta, Registro 190, 035, que dice:

16
“AMPARO INDIRECTO. SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN “ULTIMA
RESOLUCIÓN”, A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO SEGUNDO DE LA FRACCIÓN
III DEL ARTÌCULO 114 DE LA LEY DE LA MATERIA.- La referida disposición exige
para la impugnación de los actos dictados en un procedimiento de ejecución de sentencia,
como presupuesto de procedencia de la vía indirecta, que se reclame la última resolución
dictada en dicho procedimiento. Ahora bien, este requisito tiene como finalidad de
conformidad con lo previsto en la exposición de motivos de la ley citada, evitar que se
abuse del juicio de garantías, lo que se obtiene si la procedencia de este contra violaciones
sufridas en la ejecución de una sentencia, se limita a la impugnación de la “última
resolución” que se dicte en esa fase ejecutiva, resolución que debe ser entendida como
aquella en la que se aprueba o reconoce de manera expresa o tácita el cumplimiento total de
la sentencia o se declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, de
acuerdo por lo dispuesto en el artículo 113 de la legislación invocada, al que se acude en
forma analógica, ante la inexistencia de otro ordenamiento que proporcione una
Interpretación diferente” .
Por todo lo anteriormente expuesto y fundado;

ANTE V. HONORABILIDAD, ATENTA Y RESPETUOSAMENTE PIDO SE SIRVA:


1.- Tenerme por presentado con la presente demanda de Amparo Indirecto que
promuevo en contra del acto reclamado de fecha once de julio del año dos mil cinco,
dictada por la Juez señalada como responsable y copias de rigor que acompaño.
2.- Tener por designados para oír y recibir toda clase de notificaciones, en el
domicilio citado al inicio de esta demanda de garantías y autorizando en los términos del
artículo 27 de la Ley de Amparo al Licenciado NESTOR JIMENEZ SAAVEDRA .
3.- Conceder la Suspensión Provisional del acto reclamado y en su oportunidad
la definitiva, y;
4.- En su oportunidad, dictar Sentencia Definitiva en la que la JUSTICIA
FEDERAL ME AMPARE Y PROTEJA, en contra del injusto acto reclamado, cometidos
por parte de la Autoridad señalada como Responsable.

Protesto todo lo necesario en la ciudad de Mérida, Yucatán a los cuatro días del
mes de abril del año 2006 dos mil seis.

JOSE MANUEL ALVAREZ AVILA

17

También podría gustarte