Está en la página 1de 11
GONZALO ©, AENARADO REINA La afectacion sobre la propiedad 1 Afectacidm de tierras con fines de reforma agraria Laafectacién de tierras constituye la sancion a que esta sujeto un bien jnmueble que no guarda armonia con la funcion social, misma que le impone ta Constitucion de 1a Republica, y demas leyes como la | cy de Reforma Agra ‘a, modificada por la Ley para la Modernizacién y el Desarrollo del Gectot Agricola. Los predios rurales de aptitud agricola © ganadera estén afectos a los fines de la Reforma Agraria cuando no cumplen su funcién social. Esta funcién conlleva, la obligacion de su titular de explotar su propiedad en forma continua y racional. esto implica que la propiedad azraria ( la tierra) debe cumplir una funcién social. El incumplimiento deesta obligacion deriva otro gravamen que se sanciona con su afectacién. El parrafo segundo del articulo 344 de la Constitucién, declara de necesidad. y utilidad publica la ejecucion dela Reforma Agraria. ‘Acste respecto, e! articulo 5 de la Ley de Reforma Agraria estable Articulo §. Declarase de necesidad e interés ptiblico la realizacton de todos los actos conducentes a la consecuci6n de los objetivos de la Reforma Agraria... LaLey de Reforma Agraria contiene dos procedimientos para la afeciacion de tierras a decir: a) El procedimiento de Recuperacion; y. b) El procedimiento de Expropiacion Ambos referidos exclusivament Turales; tanto la recuperacién como la expropiacién son parte de los actos que ejecuta el ente rector de ta GONZALO ©. ALVARAL D REINA ie se concentra en el tiempo de permanencia y arn se encuentren inetltas Wociosas por mag de heciochy (18, Mages consecuivos, es decir que no haya sido objeto de cultividke cecesch peria de animales, Este término podrit ampliarse hasta ve inti: watro (24) meses si tal incultura u ociosidad es debida a factores de. casa {eruito como sequias, inundaciones etc. 0 fuerza mayor como la falta de financia- al efecto dispone: « uendo mese velales miento. La Ley que nos ocupa, para establecer la incultura u una inspeccidn pericial al terreno, a la que debe concurrir: el pri »pivtario del fundo. elo los ados en la alectacién y los peritos del Instituto Nac ional Agrario y de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia. Concluida esta inspeccion, se levanta la correspondiente acta que firmaran los asistentes siquisieren o pudieren hacerlo y donde se establecera la forma y grado de explotacién que presente el predio inspeccionado, ociosidad parte de Si de la inspeccién referida, resulta que la tierra se encuentra inculta u ociosa por no brindar fruto alguno, ni en agricultura ni en ganaderia, desde ese momento, es decir de la fecha del Acta de Inspecciin, empezaran a correr para el propietario o propietaria, el indicado plazo de dieciocho (18) meses a cuya terminacién se expropiara la tierra o parte de la misma que se encuentre inculta u ociosa, salvo que la misma se deba por causas de fuerza mayor o caso fortuito, antes referidos. Enrelaci6n a la incultura u ociosidad expresada en el articulo 51 de la Ley para la Modernizacion y el Desarrollo del Sector Agricola, que dicho articulo igualmente dispone: Las dreas forestales en ningin caso serdn cons deradas como tierras incultas u ociosas y, por lo tanto, no seran objeto de afectacin.” Lo cual es de cnorme trascendencia que evita para futuro la afectacién de tierras no aptas a las labores agropecuarias, como antanio seha venido realizando y que han conducido a la desertizacién de regulares extensiones de tierra, por no ser de vocacion agricola. Debemos considerar que nuestra extension territorial contiene una superticie de ciento doce mil cuatrocientos noventa y dos (112.492) kilémetros Cuadrados y se nos ha ensefiado que somos un pais eminentemente agricola, locual no es del todo cierto, habida cuenta que, conforme estudios realizados, Nuestro territorio entre el 75 al 80% lo constituyen suelos de topogratia accidentada, es decir terrenos con pendiente superior a los 30 grados de inclinacién, que los hace de aptitud o vocacién forestal. At mientoy fraccionamiento total o parcial del mis; Mo, Lo anterior Tesulta mas co; Decreto, que con la salved Empleo Rural €s aplicable ficativas de alo dispuestoen ef ad que la Ley de I (Decreto No.322.98 Para inversio Nes cua empleo rural, Es de mencionar que Export DORA DEL Ary ANTH Parte del STUpo empresarial Cori A obtenido de empresas, ce ros, 8eneradores de empleo ny. * NO solo de nuestra Hon -SINO que también de ericana, | area 7. Dela incultura y 0Ciosidad lera que la letra se en, ‘entra inculta U Ociosa, Suando siendy Susceptible de uso icola 9 8anadero no estan siendy Xplotadas con Cultivos Agricolas o Crianza de Banado, En este g ‘entido la Ley 1 Agricola Se aparts, del ¢, ey Para determ; nar la incult loe Sanaderia, esta ley p; ida, ecia una carga Sanadera €n consid. ei lertenos cic una manera Subjetiva Para soportar el pastoreo de ganado Mayor 0 de Sanado menor sin la adopcién de Criteriog técnicos algunos Elarticulo 5] literal b)dela Ley para la loderniza ny el Desarrollo del lor Agric}; stab] € Com Causal qj *Propiacion sin distin, a ion alguna, ABECTACION Y ADJUDICACION DE TIERRAS CON FINES AGRARIos i iente procedimiento. A este respecto, ediante el correspondien f seni Hanlon de titulos originales de propiedad se custodian en cl Archive Nacional mismos que estan clasificados por Departamentos conforme tu localizacion, en el indice General de Titulos de tierras. publicado a} efecto. iente: Sobre el tema nuestro Cédigo Civilen su. articulo 613 precepttia lo si minio 0 propiedadel derecho de poseer exclu. disponer de ella sin mais limitaciones que por ta voluntad del propietario... Articulo 613. Se Hama dor sivamente una cosa, y g0=ar ¥ las establecidas por la Ley 0 Lapropiedad o dominio pleno comprende ademas: LA PROPIEDAD PRIVADA INDIVIDUAL, cuya titularidad corresponde a una sola persona natural. do el dominio del bien pertenece a mas de una persona natural 0 juridica: derivadas de esta se encuentran las tierras comunales, las pro-indivisas, las Tribales, las municipales. etc. asi como las de propiedad privada de sociedades e incluso las del Estado también conocidas como tierras fiscales y las tierras de sus entes auténomos, cuyo dominio o propiedad ha sido habida por cualesquiera de las formas de adquisicién, como la compraventa, permuta, herencia. adjudicacién por remate y otras similares. PROPIEDAD COLECTIVA, cuan Esta categoria de derecho confiere a su titular una facultad scforial con los atributos inherentes a la propiedad, (ius frucndi. ius wend v ius abutendi) del Derecho Romano, a decir, el uso, el yoce y hasta el abus entendido hoy en dia, como disponibilidad mediante instrumento publico constitutive o traslaticio de dominio, debiendo para que surta efecto con- tra terceros, estar inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble (hoy dependencia del Instituto de Propiedad) que corresponda al lugar o cir- cunscripcién donde se encuentre ubicado. Este derecho subjetivo en materia agraria sin embargo, ha evolucionado ostensiblemente por virlud que. etinterés colectivo se antepone al particu- larde tal manera que en laactualidad, los referidos atributos estan sometidos al cumplimiento de funciones que se traducen engbligaciones a beneficio de la sociedad que ¢s quien le reconoce tal derecite; hoy hablamos de un derecho funcién o de una funcion social. . D AFECTACION ¥ ADJUDICACION DE TIERRAS CON FINES AGRARIDg derecho de propiedad, previa indemnizacién por parte del Fstado, par, destinarla a los fines de utilidad o interés piiblico establecidos por la fey El articulo 106 de la Constitucién de la Repiiblica al efecto establece Articulo 106. Nadie puede ser privado ile su propiedad sino por causus de necesidad o interés publica calificalos por la Ley » par resulucvin fundada en Ley, y sin que medie previa indemnizacién justipreciada En casos de guerra, conmocién interior. no es indispensable que la indemni- zacion sca previa, pero el pago correspondiente se hara, a mas tardar. dos (2) afios después de concluido el estado de emergencia.” No se trata de la simple apropiacién de bienes por parte del Estado. conlleva el reconocimiento del derecho mismo de propiedad, su privacion y la corres- pondiente indemnizacién. Existen en nuestra legislacién tres tipos o formas de expropiacién a decir: 1. Por causa de necesidad o utilidad publica, regulada por la Ley de Expropiacién Forzosa de 1914, observandose en |o pertinente lo dis- puesto enel articulo 1082 y demas del Cédigo de Procedimientos Civiles: Articulo 1082. Autorizada la expropiacién en la forma legal, el Juez de Letras dentro de cuya juridiccién se encontraren los hienes que han dle expropiarse, a solicitud escrita del que pida la expropiucién, citard a éste y al propietario a un comparendo, con el fin de nombrar peritos que hagan el justiprecio de los bienes... 2. Para fines de reforma agraria, contenida en el Decreto No.170 de 30 de diciembre de 1974, reformado por la Ley para la Modernizacion y el Desarrollo del Sector Agricola Decreto No. 31-92 de 15 de marzo de 1992, 3. Expropiacién contenida en la Ley de Propiedad mediante Decreto 82-2004 de 15 de junio del 2004, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 30.428 de 29 de junio del 2004. A través de este ordi Humanos que se aldeas y caserios » lenamiento se trata de legalizar las .tsentamientos han ubicado sobre todo en la periferia de las ciudades, ‘on la finalidad de conferirles Propiedad sobre el respecuvo ‘ situadas dentro del acto enccen al F ye como eis nantum™. QW = juris 1) titulo que des¥ iT rt “ion ea dB > oe te la cnnibicion es ° - eee - st nea “biel ge la misma son Je propiedad privads + a= sir que 198 I ai aon noson del Estado. ad « stado ha transteride 3 s gst Todas Ol En la a sjidos de Jos pueblos estan el endo la administrsict de lo: la respectiva comursss argo co lidades (at 68). 105 ” nos correspondi re urbanos. COTES i oe acional Agrario ¥ de los segundes & ris redios que habiendo sido tituls, as FISCALES. Son aquellos p! sq 4 Fatado en favor de particulares. SU dominio vuelve 3 Estade po tiulocome Jacompraventa, donacion, permuta. suse: on testame imtestada. et. uir conforme los literales c)y d) del citade articule © Debemes disting \ : Lev de Reforma Agraria, quedan bajo esta ¢ unicamente aquellas tierras murales que no scan objeto de un fin espect tado eo por el ente gubermamental titular de su dominio. TIERRAS DE LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZAD AS DEL ESTADO. mata haber sido. es decir aquellas que despucs de de las mismas tierras fiscales. al dominio del Estado por cualquier utulo tituladas a particulares. v uelven, como la compraventa, etc. TierRAS DE PROPIEDAD PRIVADA: ‘Aun cuando anteriommente Ue hereferide alapropiedad priv ada. diremos que esta categons comprende tadas aquellas tierras cuyo dominio o propiedad ha sido legalmente trasteride per el Estado a particulares 0 se origina de un titulo reconocide por el Estado con las formalidades legales. personas naturales 0 jundicas por haberlos comprade, per= os ritulys de dominic fueron te, reconocides per el Se comprenden todas aquellas tierras que las han adquirido directamemte del Estado, sea mutado, ete. como tambien aquellas tierras otorgados en la época colonial y por consiguien ic} AFECTACION ¥ ADJUDICACION DE TIERRAS CON FINES AGRARIO, s Lariet spo: Es la concentracion en una sola persona natural o juridic. f al de tigera que sobrepasan fos limites de teneneia estab) extensions de va Avr . Se La zona de 5 eid artieulo 25 cle fa Ley de Reto Jos 80 hie iin Articuto 25. Para los efectos de loestablecido en el theise ci del antic) anterior, se enienderd que vonstituye latifundio ef predia rural que pertenezca a tina persona natural o juridice y qive excedi dt tay dre ay siguientes: 1. De cien (100) hectareas en los distritos estatales de riego, 2. De doscientas cincuenta (250) hectareas en las ticeras siguientes a) Bajas del Valle de Sula; b) Valle de Cuyamel: c) Las del Litoral Atlantico; d) Bajas de Quimistan; 3. De trescicntas (300) hectareas en las tierras del Vaile del Aguan en su parte media y baja. 4. De quinientas (500) hectdreas en las siguientes zonas: a) Altos de Quimistan. b) Altos del Valle de Sula. c} Valle de Guayape. d) Valle de Jamastran. e) Valle de El Zamorano. f) Ticrras costeras de los Departamentos de Choluteca y Valle g) Valle de San Juan de Flores. h) Valle de Moroceli. i) Valle de Talanga. j) Valle de Siria. k) Valles de Morazan y el Negrito en el Departamento de Yoro. 1) Valles de los Departamentos de Copan y Ocotepeque. 5. De setecientas (700) hectireas en las conas siguientes: Valle de Comayagua. Valle de Patuca, en el Departamento de Olancho. n 0) Norte del Valle de Asalta. 23 2 GONZALO C. ALVARADO REINA pate articulo per una parte, conlleva, la atribucién soberan: F raves del refcrido organismo, para exigir la inmedi a levoluciey trem nacion’ io ejidales ilegalmente en poder d pa Noles eet ol dereele subjetive del acupante ilega, deriv dave la garant Eonstiucion catenies en el articulo 61 para que le eee eet dominio P! eno mediante compraventa la correspondiente suy wficie, sempre perficie, siempre que acredite reunir los requisitos de: Ocupacién personal, pactlica y continua por un periodo no menor a tres afios; Explotac ion adecuada, permanente y continua por igual periodo: y. Que la correspondiente superficie no exceda de doscientas hectireas (200 has.) L we Es oportuno aclarar que, los movimientos denominados “Recuperaciones otomas de fierras " que realizan miembros del sector campes ino, en ningin momento constituyen acciones legales: por el contrario, tales actos estan prescritos en el parrafo segundo del articulo 70 de nuestra Carta Magna: que al efecto establece: Articulo 70. Ninguna persona podrd hacerse. justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho... Porsu parte el articulo 170 dela Ley de Reforma Agraria establece Josiguiente: Articalo 170. Las personas que instiguen, _fomenten, promuevar o ejecuten actos de invasion o usurpacion de predios rissticos de propiedad publica 0 privada, 0 que ejecuten actos de perturbacion Po. quedaran excluidas del beneficio de adjudicacion de tierras de la s conseculivas, Si perjuicio del Reforma Agraria, hasta por dos afios restablecimiento del derecho conculcado, ¥ de las sanciones penales gue procedan... sevoria, ales 0 ejidales es a devolucién de las tierras nacion: ala través de los ado que fa ejeree en forma integr inculados al proces© agrario. Esta atribucion de exigir | facultad exclusiva del F érganos responsables y ¥ 3. De la expropiacién acién se debe co! acién a particulares de Bajoesta denomin mprendet la priv AFECTACION Y ADJUDICACION DE THERRAS CON FINES AGRAR IAs derecho de propiedad, previa indemnizacién por parte del Estado, par, destinarla a los fines de utilidad o interés piblico establecidos por ia | El articulo 106 de la Constitucidn de la Repiiblica al efecto establece Articula 106. Nadie puede ser privacy de su propledad sino por causus de necesidad o interes jniblica calificados por ta Leva par revolucsin fundada en Le, sin que medie previa indemnizacion justipreciala En casos de guerra, conmocidn interior, no es indispensable que la indenini zacion sea previa, pero el pago correspondiente se hara. a mas tardar. dos (2) afios después de concluido el estado de emergencia.” No se trata de la simple apropiacién de bienes por parte ‘le! Estado. conlleva el reconocimiento del derecho mismo de propiedad, su privacion y la corres- pondiente indemnizacién. Existen en nuestra legislacién tres tipos o formas de expropiacién a decir 1. Por causa de necesidad o utilidad pitblica, regulada por la Ley de Expropiacién Forzosa de 1914. observandose en lo pertinente lo dis- puesto en el articulo 1082 y demas del Codigo de Procedimientos Civ les: Articulo 1082. Autorizada la expropiacion en la forma legal, ef Juez de Letras dentro de cuya juridiecion se encontraren los bienes que han de expropiarse, a solicitud escrita del que pida la expropraciin, citura a éste y al propietario a un comparendo, con el fin de nombrar peritos que hagan el justiprecio de los bienes.. n Para fines de reforma agraria, contenida en el Decreto No,170 de 30 de diciembre de 1974, reformado por la Ley para la Modemizacion y el Desarrollo del Sector Agricola Decreto No, 31-92 de 13 de marzo de 1992. 3. Expropiacién contenida en la Ley de Propiedad mediame Decreto. 82-2004 de 15 de junio del 2004, publicada en ef Diino Oficial La Gaceta No. 30.428 de 29 de junio del 2004, A través de este ordenamiento se trata de legalizar los .tscatumientos de que se han ubicado sobre todo en ta periteria de las ciudides aldeas y caserios con la finalidad de conferirles propiedad sobre el respecuvo » ig NY ADJUDICACION DE 'TIERRAS CON FIN ArEcTACIO! KS NG Waaiey el Instituto Nacional Agrario: los mismos conte allevan ra ser destinadas a los fines de la Reforma 4 4 \eratia politica agraria, obtencion de tierras Pal on: sc entiende el procedimiento que sigue cl Instituty Ni ‘Agrario para volver al Estado aquellas tierras de naturaleza ngci a” cjidal ilegalmente en poder de particulares cuya tenencia no guards Ineniy con lodispuesto en el articulo 15 reformado de la Ley de Reforma pra ExpRoptacton: el tramite que se sigue cuando se trata de tierras de dominig privado, que no guardan armonia con la funcion social yue Fe impene ty Constitucién de la Reptiblica, para posteriormente ser adjudicadas 4 Ing beneficiarios del proceso, los campesinos hombre o mujeres. Independiente de lo anterior, La Ley de Propiedad. contenida en el Decreto No. 82-2004. mismo que fue publicada en ef Diariv Official 1 a Gaceta No, 30.428 del 29 de junio de! 2004, vinculada al tema que nos ocupa. contiene disposiciones referidas ala regularizacion y solucidn de conflictos sobre ia tenencia, posesion y propiedad de bienes inmuvbles. que més adelante abor- daremos, dada su vinculacion con este estudio. 2. De la recuperacién Se recuperan las tierras localizadas en el area que pertenecen al Fstado por ser terrenos rurales, nacionales o ¢jidales y su tened tine 0 califica ni pide su adjudicaci6n. Conforme el articulo 15 de la Ley de Reforma Agraria, reformado por el articulo 50 dela Ley para la Modernizavion s ¢l Desarrollo del Sector Agricola y el Decreto No.1 76-2003, debiendose acreditar la tenencia pacifica y estar dentro del teche limite y exptotacion: Articulo 15, El Instituto Nacional Agrario, exigird fa devolucton de todos lus terrenos rurales, nacionales o ejidales que estén ilegudnerte en poder de particulares. No obstante lo anterior, quien aeredite debidamente ante ef mencionade Instituto, haber ocupado, por si mismo y en forma pacifica, therras nacionales o ejidales, inferiores a doscientas (200) hectireus, tendrd derecho a que se le adjudique ta correspondiente superficie siempre que fas mismas estén sienda explotudas on sistemas ugroforestates 0 silvipastoriles, cultivos intenso o crianza de animales en confinamiento. GONZALO ©. ALVARADO RE INA sade luego previa indemnizacién as jento contenido en la propia Ley U propielario, mediante ‘Aun cuando no corresponde a la materia ; pond que nos ocupa qi gus Departamentosy sus Munieipios, de bins para ia Palidanie shes de benelicio general, -omo la construccién de edificios. Senate dee ellekoorns ~ Puertos. aeropuertos, La expropiacién forzosa cuando sea de interés naci seri declarada por el Poder Ejecutivoa ene Temi, een ite ycuando sea de interes municipal sera declarada por la respectis i oe nein con la aprobacién del consejo municipal. En esta declataci’n einai is fel inmucble oparte del mismo que se requicre paral fin determinado. su ti precio y pago efectivo en concepto de indemnizacion. avenues 4. Causales de expropiacién agraria Bajo este procedimicnto, seran objeto de expropiacién para fines de reforma agraria, las tierras de propiedad privada que no guardan armonia con la funcién social establecida enel articulo 106 de la Constitucion de la Republica. La Ley para la Modernizacion y el Desarrollo del Sector Agricola, en sus articulos 51 y 54, sefialan los casos en que la propiedad agraria no guardal armoniacon la funcién social: a) Cuando excedan las reas establecidas en el articulo 25 de la Ley d Reforma Agraria y que no se encuentren comprendidos en el articull 39 reformado de la misma Ley; (Latifundio no autor izado); b) Cuando estén incultos u ociosas por mas de dieciocho (18) mess consecutivos. El plazo anterior se extendera a veinticuatro (2-4) mes cuando por razones de falta de financiamiento, sequia. inundacione: otras razones de fuerza mayor, cl propictario © propictaria no padi explotar sus predios. Excediendo este plazo las tierras seran atectab por ociosidad en cualquier circunstan ¢) Explotacién Indirecta a través de Aparceros, Medier: efia conceptual de cada uns! os y Colone Conviene en consecuencia hacer una Tes las scfialadas causales, a decir:

También podría gustarte