Está en la página 1de 35

1.

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA ACTUAL EN ESPAÑOL

1. ¿Cuáles son las tres lenguas iberorrománicas (rama occidental)?


Español, portugués y catalán

2. ¿Cuáles son las lenguas galorrománicas (rama occidental)?


Francés y provenzal

3. ¿Cuáles son las lenguas de la rama oriental que derivan del latín?
Italiano y sardo (lenguas itálicas) y rumano

4. Cita 8 características de estas lenguas

5. ¿Cuáles son las lenguas vigentes en España? ¿Cuál es su oficialidad?


Lenguas en España: castellano/español, catalán, gallego, euskera (vasco, vascuence)
Lengua oficial: castellano Resto: cooficiales con castellano en sus ccaa.

6. ¿Cuál de estas lenguas no es románica?


Euskera

7. ¿Qué fenómeno se produce cuando en un área geográfica se hablan dos lenguas con
las mismas competencias y sin preferencia entre ellas?
Bilingüismo

8. ¿Cuándo se produce la diglosia? ¿Qué es la dominante y la minorizada?


Diglosia= una de las lenguas está en desprestigio social. La lengua minorizada se da en
el ámbito familiar y la dominante en el plano profesional, institucional, etc.

9. ¿Cómo se puede evitar que la lengua minorizada llegue a desaparecer?


Normalización de la lengua

10. ¿En qué consiste la normalización lingüística? ¿Quién lo debe llevar a cabo?
Consiste en la creación de leyes y medidas que favorezcan el uso de la lengua
minorizada (porque se normativiza). Las instituciones de prestigio con reconocimiento
de los hablantes son los responsables de la normativización de la lengua.

11. ¿Cuál es la institución del castellano? Real Academia Española

12. ¿Cuál es la institución oficial del catalán? Institut d’Estudis Catalans

13. ¿Cuál es la institución oficial del gallego? Real Academia da Lingua Galega

14. ¿Cuál es la institución oficial del vasco? La Euskaltzaindia

15. ¿Qué es un dialecto? ¿Tiene noción genética?


Variante de una lengua que se asocia a una determinada zona geográfica. Sí tiene
noción genética.

16. ¿Qué es una lengua o idioma? ¿Tiene noción genética?


Instrumento lingüístico que emplean los hablantes de comunidades que han
desarrollado una cultura propia y un código elaborado (modelo ideal del idioma). No
tiene una noción genética.

17. ¿Cuáles son los dialectos septentrionales de la península?


(Astur-)leonés y (navarro-)aragonés

18. ¿Cuáles son los dialectos meridionales de la península?


Andaluz, canario, extremeño y murciano

19. ¿En qué consisten el yeísmo, el seseo y el ceceo? ¿Cuáles están aceptados en la lengua
culta?
En la lengua culta están aceptados el yeísmo y el seso. El ceceo se considera vulgar.

20. Señala 5 fenómenos distintos que se den en estos dialectos.

21. Señala 5 rasgos fonéticos del español de América.


Seseo, yeísmo, aspiración o pérdida de –s final, confusión –r y –l a final de sílaba y
aspiración de “g”, “j” o “h” inicial.

 Estudiar rasgos gramaticales de la hoja

22. ¿Cuál es la diferencia entre las variedades diacrónicas y sincrónicas de la lengua?


Variedades diacrónicas: resultado del paso del tiempo
Variedades sincrónicas: coexisten en el tiempo y lugar

23. ¿Qué son las variedades diatópicas y a qué dan lugar?

24. ¿Qué son las variedades diastráticas y a qué dan lugar?

25. ¿Qué son las variedades diafásicas y a qué dan lugar? ¿De qué dependen?

26. ¿Cómo se llama la lengua especial que usan los hablantes que pertenecen a un grupo
social diferenciado? ¿Tienen vocabulario propio?
Jerga o argot

27. ¿Cuáles son los niveles en el uso de la lengua del más correcto al más incorrecto?
Habla culta- habla coloquial- habla familiar- habla vulgar

28. ¿Cómo es el habla culta? ¿En qué situaciones se usa?


Uso cuidado y normativo de la lengua (modelo de corrección). Se usa en textos
científicos y literarios
29. ¿Cómo es el habla coloquial? ¿En qué situaciones se usa?
Es la lengua estándar, la que se emplea en la vida cotidiana. Es la que se usa en los
medios de comunicación

30. ¿Cómo es el habla familiar? ¿En qué situaciones se usa?


Es un nivel intermedio entre el habla coloquial y vulgar y se usa con situaciones y
personas allegadas o de confianza.

31. ¿Cómo es el habla vulgar? ¿A qué da lugar?


Uso descuidado e incorrecto de la lengua (malsonante), relacionado con el
desconocimiento y falta de instrucción del hablante. Da lugar a los vulgarismos.
3. ORIGEN DEL LÉXICO. FORMACIÓN DE PALABRAS
EN ESPAÑOL
1. ¿Cuáles son los recursos de renovación léxica externos o no morfológicos?
Revitalización, creación onomatopéyica, préstamos, palabras inventadas

2. ¿Cuáles son los recursos de renovación léxica internos o morfológicos?


Derivación, composición y parasíntesis

3. ¿Qué otros recursos existen de renovación léxica por reducción de palabras o


unión de partes de palabras?
Acortamientos, siglas y acrónimos

4. ¿En qué consiste la revitalización? ¿La palabra había caído antes en desuso? ¿Qué
significado puede adoptar ahora? ¿Es un fenómeno de renovación semántica o de
incorporación léxica?
Consiste en que una palabra que previamente había caído en desuso se emplea
ahora con el significado original o con uno diferente (ej: azafata). Es un fenómeno
de renovación semántica.

5. ¿Qué recurso tiene que ver con los desplazamientos semánticos y las motivaciones
del signo lingüístico?
Revitalización

6. ¿Cómo se llama la creación de palabras cuyo significante imita a un sonido natural,


es decir, a la realidad extralingüística? ¿Cuándo se puede dar duplicación? ¿Son
iguales en todas las lenguas?
Creación de onomatopeyas. Se puede dar una duplicación cuando se quiere
destacar un elemento (ej: chinchín). No son iguales en todas las lenguas (kiquiriquí
vs cocorico)

7. ¿Qué recurso tiene que ver con el simbolismo fonético?


Creación onomatopéyica

8. ¿Qué recurso de renovación lingüística consiste en la incorporación de voces


ajenas que proceden de otras lenguas?
Préstamos lingüísticos

9. ¿Qué nombre reciben aquellas para las que sí existe un término en castellano y sin
embargo, existe una predisposición lingüística para utilizar el término extranjero?
Barbarismos (ej: bullying-acoso, tupper-fiambrera)

10. ¿Cuáles son los tipos de préstamos lingüísticos?


 La palabra no tiene alteración (ej: pizza): palabras-cita
 La palabra ha sufrido una adaptación morfológica (ej: windsurfista):
híbridos
 Se toma solamente el significado y no el significante (ej: ratón de mouse):
calcos semánticos
 La palabra español traduce o reproduce la palabra extranjera (balompié,
baloncesto): calcos léxicos
 Términos procedentes de lenguas clásicas adaptadas directamente:
cultismos léxicos

11. ¿De qué dos tipos pueden ser los cultismos léxicos?
Helenismos y latinismos o latinismos crudos

12. ¿Cómo se llama la creación de un término motivada porque el significante posee


un poder evocador de carácter expresivo?
Palabras inventadas

13. ¿Y cuando la palabra es inventada totalmente y aparentemente no tiene ningún


significado? Juego con morfología y fonética
Jitanjáforas

14. ¿Qué es la morfología?


Parte de la gramática que estudia estructura interna de las palabras

15. ¿Cuáles son las unidades más pequeñas y con significado en las que se puede
descomponer una palabra?
Morfemas

16. ¿Cómo se llama la unidad de la palabra que aporta el significado fundamental y


que es común a las de la misma familia?
Lexema/ raíz/ morfema léxico

17. ¿Cómo se llaman las unidades de la palabra que informan de género y número?
Morfemas flexivos

18. ¿Cómo se llaman las unidades de la palabra que nos permiten formar derivados
por prefijación o sufijación?
Morfemas derivativos

19. ¿Qué son los arcaísmos?


Palabras que entran en desuso y dejan de utilizarse

20. ¿Cómo se llama el recurso que consiste en la unión de dos palabras que ya existen
para formar una nueva? ¿Cuáles son los cuatro posibles procesos?
Composición. Procesos: sipnasia, disyunción, contraposición y yuxtaposición

21. ¿En qué consiste la sipnasia? ¿Cuál es su grado de lexicalización? ¿Qué dos
elementos aparecen?
Las dos palabras se unen sintácticamente (no morfológicamente) por medio de
una preposición. Su grado de lexicalización es variable. Aparece un núcleo nominal
determinao y un complemento (sprep) sin determinantes.

22. Indica si se puede o no:


 Cambiar la forma plena como en el derivado “letrero”.
 Ir acompañados de modificadores, artículos o complementos como “piel de
gallina blanca” o “patas de los gallos”
 Producirse una fusión gráfica de los elementos desapareciendo la preposición
como en “estrellamar”
 Tener un referente único rompiendo la polisemia de uno de sus elementos

23. ¿En qué consiste la composición por disyunción


Los elementos no aparecen fusionados gráficamente ni unidos por un guion o
preposición.

24. ¿Cuáles son las posibles relaciones semánticas cuando hay dos sustantivos? ¿Y
cuando hay un sustantivo y un adjetivo?
Especificación (tinta china, cama nido, indican tipos) o comparación (similitud en al
menos un rasgo, ej: pez espada)
Especificación (guerra civil)

25. ¿En qué consiste la contraposición? ¿Cómo es el paso de disyunción a


contraposición?
Unión de los dos elementos mediante un guion. El paso es diacrónico

26. ¿Qué relaciones semánticas se pueden dar entre ambos elementos?


Coordinación (se dan las dos cosas) ej: examen teórico-práctico (teoría + práctica)
Conceptos binarios o asociados. Ej: análisis físico-químico

27. ¿En qué consiste la composición por yuxtaposición? ¿Cómo es el grado de


lexicalización y gramaticalización?
Las palabras aparecen fusionadas gráficamente. El grado de lexicalización y
gramaticalización es total (aplicación de normas ortográficas)

28. ¿Qué relaciones pueden existir entre los dos elementos?


 Coordinación (carricoche, agridulce)
 Atribución (casatienda)
 Subordinación (telaraña)
 2º expresa cualidad del primero (cejijunto)
 Estado resultante (boquiabierto)

29. ¿Qué interfijo se utiliza de enlace entre los dos elementos en boquiabierto,
maniatar o carricoche?
-i-

30. ¿En qué consiste la derivación de palabras?


Añadir al lexema un morfema derivativo prefijo, sufijo o interfijo/infijo.

31. ¿Cómo pueden ser los sufijos?


 Significativos (lugar: -eca, -ería; profesión: -ro, -rio; instrumento: -era, -ora)
 Apreciativos
 Diminutivos (afectividad, pequeñez o ridiculez)
 Aumentativos (exceso, repulsa, burla o grandeza)
 Potestativos (obligatorios si la palabra cambia de significado)

32. ¿Cómo son los sufijos en “manitas” (no manos pequeñas), “cerilla” (no cera
pequeña) o “codazo” (no codo grande)?
Potestativos

33. ¿Cómo se llaman los segmentos que se encuentran entre la raíz y el sufijo como
enlace para favorecer la pronunciación? ¿Tienen significado?
Infijos / interfijos. No tienen significado

34. ¿Cuáles son los dos tipos de parasíntesis?


Derivadas parasintéticas: prefijo + raíz + sufijo (enamorado, atardecer)
Compuestas parasintéticas: lexema + lexema + sufijo (picapredero)

35. ¿En qué consisten los acortamientos? ¿En qué lengua se dan? ¿Qué intención
tienen
Pérdida de fonemas o sílabas enteras. Se da en la lengua oral. La intención es
agilizar la expresión o bien contener una connotación afectiva.

36. ¿Qué tipos de acortamientos hay?


Apócope (pérdida de sílabas finales, ej: insti) y aféresis (pérdida de sílabas iniciales,
ej: bus)

37. ¿Qué son los hipocorísticos?


Apócopes que se corresponden con nombres de personas (Marisa de María Luisa,
Maribel de María Isabel)

38. ¿En qué consisten las siglas?


Son formaciones con las iniciales de una serie de palabras o grupo sintáctico

39. Indica si se puede:


 Deletrear los grafemas para tener más comodidad de pronunciación (DNI vs
ESO)
 Contener más de un grafema. Ej: Renfe
 Incluir la inicial de una preposición o artículo

40. ¿En qué consisten los acrónimos?


En la combinación de una palabra con un fragmento de otra, o del fragmento
inicial de una palabra con el fragmento final de la segunda palabra.
Ej: teleñecos, informática (información + automática), docudrama
41. ¿Qué fines tienen los acrónimos?
Fin humorístico (ej: analfabestia) o creación de un término híbrido que participe de
ambos términos (dramedia: drama + comedia)

42. ¿Qué tres lenguas podemos distinguir según su morfología?


Lenguas aislantes, aglutinantes y flexivas

43. ¿Por qué se caracterizan las lenguas aislantes? ¿Cómo se dan las relaciones
semánticas? Pon un ejemplo
Por el empleo de términos indivisibles (no existe morfología). Las relaciones
semánticas se dan por el orden en la combinación de estos términos. Ej: chino

44. ¿Por qué se caracterizan las lenguas aglutinantes? Pon ejemplos.


Por el empleo de morfemas enclíticos (se añaden detrás de la raíz). Los límites son
muy claros. Ej: japonés, vasco, turco

45. ¿Por qué se caracterizan las lenguas flexivas? Pon ejemplos.


Las palabras se flexionan para indicar rasgos gramaticales (ej: flexión verbal) o para
formar otras nuevas (derivadas). Ej: español (sin casos), alemán (con casos)

46. ¿Qué es la semántica?


Ciencia que estudia los significados de las palabras y la relación entre ellos.

47. ¿Qué tres elementos componen el signo lingüístico?


Significante (manifestación fónica o escritura), significado y referente

48. Indica los componentes del significado.


Denotación (rasgos conceptuales objetivos) y connotación (rasgos conceptuales
subjetivos)

49. La relación entre significantes que puede darse es la homonimia. ¿En qué consiste
y qué tipos hay?
Palabras con distinto origen que han concluido en un mismo significante (distinto
sdo) Tipos: homógrafa (coincidencia gráfica y fónica ej: canto, vino) y homónima
(coincidencia fónica, ej: pollo/poyo, vaya/baya, tubo/tuvo)

50. ¿Qué relaciones puede haber entre significante y significado?


 Cuando al significante le corresponde un significado monosemia
 Cuando al significante le corresponden varios significados polisemia
 Cuando a varios significantes les corresponde el mismo significado
sinonimia

51. ¿Qué tipos de sinonimia hay?


Conceptual, referencial, contextual, de connotación, de variedad lingüística

52. ¿Qué es un campo semántico?


Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que tienen un rasgo
semántico común. Ej: avión, aeropuerto, billete, facturación, vuelo, aterrizaje
53. ¿Qué relaciones pueden darse entre los hiperónimos y sus hipónimos?
 Inclusión. (flores: rosas, margaritas, claveles)
 Lineal o de sucesión (meses: enero, febrero, marzo…)

54. ¿En qué consiste la antonimia? Explica las tres clases de antónimos (normales,
complementarios y recíprocos)
Oposición de significados. Los antónimos normales admiten gradación. En los
antónimos complementarios, uno excluye al otro y no hay gradación. En los
antónimos recíprocos, uno implica al otro y no hay gradación.

55. ¿Qué diferencia hay entre palabras meliorativas y periorativas?


Meliorativas tienen un valor expresivo positivo (guapo) y peliorativas, negativo
(borracho)

56. ¿Qué son los tabúes?


Conceptos marcados socialmente (menstruación, sexualidad)

57. ¿Qué diferencia hay entre los eufemismos y los disfemismos?


Los eufemismos sustituyen a un tabú (“pasado de copas” en vez de “borracho)
Los disfemismos son palabras insultantes que se emplean cuando se podrían usar
otras más neutras (“matasanos” en vez de “médico”, “comida basura” en vez de
“comida rápida”
4. EL SUSTANTIVO

1. ¿Qué tipo de palabras son el léxico básico para la comunicación (categorizan el mundo)?
Los sustantivos

2. ¿Qué sustantivos expresan la referencia a una clase y no tienen capacidad referencial por
sí mismos (necesitarían determinante, por ejemplo)?
Los nombres comunes

3. ¿Qué sustantivos distinguen una cosa de los demás de su misma clase y sí que tienen
capacidad referencial por sí mismos?
Nombres propios

4. ¿Qué determinantes pueden acompañar a un nombre propio?


Determinante posesivo cuando tiene una proximidad afectiva

5. ¿Qué quiere decir que los nombres propios son monorreferenciales?


Que aluden a un único individuo u objeto, aunque no tenga rasgos semánticos propios (y
cualquiera lo pueda identificar)

6. Indica si los nombres propios admiten o no:


- Complementos restrictivos o especificativos
- Complementos explicativos o no restrictivos
- Or de relativo explicativas
- Or. De relativo especificativas
- Aposiciones explicativas
- Un artículo + nombre o adjetivo detrás (Felipe el Hermoso)

7. ¿Qué ocurre cuando un sustantivo concreto (que tiene existencia real) se usa con una
interpretación genérica o metafórica?
Que pasa a actuar como un sustantivo abstracto.

8. ¿Los nombres abstractos son siempre incontables? ¿Puede un sustantivo abstracto


funcionar como concreto?
No tienen por qué ser siempre incontables (ej: dos problemas)/ Sí, si existe una
recategorización porque tiene significado de ‘persona’ o cosa’

9. ¿Puede un sustantivo incontable funcionar como contable?


Sí puede funcionar como contable cuando se le pone un numeral o indefinido y se indique
“tipo”, o bien vaya acotado a otro sustantivo (terrón de azúcar)

10. ¿Qué son los sustantivos eventivos? ¿Son abstractos o concretos?


Indican un acontecimiento o suceso. Siempre son concretos.

11. Ante un sustantivo colectivo, ¿el verbo concordará en singular o plural? ¿Puede aparecer
con “entre”, “numeroso” o verbos de pluralidad (reunirse, juntarse)?
En singular. Sí puede combinarse
12. Indica si los nombres contables o discontinuos pueden:
- Cuantificarse según número de entidades o según cantidad
- Actuar como complemento restrictivo (especificar) dentro de un SPrep
- Combinarse con “Qué de”, “cantidad” “mitad” y “medio”, “mucho/algo de” “muchos
de”

13. Indica si los nombres incontables o discontinuos pueden:


- Cuantificarse según número de entidades o según cantidad
- Cuantificadores indefinidos y cardinales (cardinales solo cuando se recategoriza)
- Formar un CPrep y en qué dos ocasiones : complementos de materia y verbos de
percepción sensorial
- “Cualquier”, “todo”, “cada”, “mitad”, “medio”, “entero” *¿Qué ocurre con las
locuciones “a medio gas” y “a media luz”?

14. ¿Qué quiere decir que un sustantivo es de género inherente?


Que su género viene con la palabra, no cambia según la terminación. (Al contrario que
“chico/chica, alcalde/alcaldesa”)

15. ¿Qué quiere decir que el género de una palabra es heterónomo?


Que la palabra en masculino y en femenino tienen raíces distintas (no distinción por
terminación) ej: caballo-yegua

16. ¿Qué quiere decir que el género de una palabra es homónimo?


Que dos sustantivos son iguales pero tienen significados diferentes y se distinguen por su
artículo. Ej: el cometa-la cometa

17. ¿Qué son los sustantivos de género común?


Sustantivos que no tienen un género propio, y se diferencian por el determinante. Ej: la
estudiante-el estudiante

18. ¿Qué son los sustantivos epicenos?


Los que tienen un género inherente y no se diferencia si es macho o hembra (sexo
biológico). Ej: el gorila, la rata

19. ¿Qué ocurre con las palabras “mar” o “maratón”? ¿Cómo es su género?
Que son ambiguas (dependiendo del contexto se escriben en fem o masc)

20. ¿Qué género puede ser no marcado o inclusivo? ¿Y marcado o exclusivo?


Masculino  no marcado o inclusivo femenino marcado o exclusivo

21. ¿Cómo se forma el plural de las palabras acabas en consonantes l,n,z,d,r, y o agudas en x,
s? ¿Qué ocurre con “hipérbatos”?
Añadiendo –es. Hipérbatos es una excepción.

22. En el caso de las palabras extranjeras adaptadas, ¿siguen la norma? ¿Hay excepciones?
¿Puede haber invariables?
Sí siguen la misma norma aunque con algunas excepciones. Sí hay invariables, como “los
cáterin” o “los mánager”.
23. ¿Cómo se forma el plural de las palabras que acaban en –í o –ú tónicas? ¿Cómo se suele
formal el plural de las palabras cultas y gentilicios, frente al de las palabras populares?
-es las palabras cultas y –s las palabras populares (casi todos estos plurales se puden
formar con –s o –es indistintamente)

24. ¿Qué ocurre con las palabras “champús”, “vermús” y “menús”?


Que son palabras que solo añaden –s en el plural

25. ¿Qué ocurre con las palabras llanas o esdrújulas que terminan en –s o –x como “tórax”?
Que son invariables en plural

26. ¿Cómo se forma el plural de las vocales, las notas musicales y las palabras “yo”, “no” y
“sí”?
Añadiendo –es

27. ¿Qué ocurre con el plural de “espécimen”, “régimen” o “carácter”?


Que cambian su acentuación

28. ¿Qué ocurre con las palabras “caos, zodiaco o acabose”, frente a “celos, finanzas,
víveres”?
Que solo existe el término en singular/ en plural.

29. ¿Qué ocurre con el plural de objetos con dos partes simétricas o con dos objetos
simétricos?
Que son ambiguos porque no sabemos a cuántos pares se refieren.

30. ¿Cómo se forma el plural de las palabras compuestas por disyunción?


Poniendo en plural solamente el primer término

31. ¿Cómo se forma el plural de los sustantivos latinos?


Añadiendo –s (t, m o l-n-z-d-r) o tomando la forma adaptada en –o. Ej: referéndums-
referendos

32. El dual ambos, ¿puede funcionar sin sustantivo?


Sí, puede funcionar tanto como pronombre como determinante

33. El distributivo sendos, ¿puede funcionar sin sustantivo?


No, siempre funciona como determinante que acompaña a un nombre

34. ¿Cuál es el número gramatical que existe en el larike y tolomako?


El trial

35. ¿Cuál es el número gramatical que existe en árabe lenguas de Papúa nueva Guinea?
El paucal

36. ¿Cuál es el número gramatical que existe en la Lengua fula?


El gran plural
4. B. EL DETERMINANTE

1. ¿Qué categoría gramatical no tiene valor referencial y acompaña al sustantivo


reduciendo su extensión?
El determinante

2. ¿Cuáles son los determinantes definidos?


Artículos definidos, posesivos, demostrativos y cuantificadores fuertes/universales.

3. ¿Cuáles son los determinantes indefinidos?


Artículos indefinidos, cuantificadores débiles/no universales y
exclamativos/interrogativos

4. ¿Qué determinantes hacen referencia a entidades identificables en un contexto?


Determinantes definidos

5. ¿Por qué es fundamental la presencia del determinante artículo en “los jueves”, “la
frente/el frente” y “el/la cantante”?
Porque son palabras que no tienen género o número, que tienen dos géneros o que
son comunes para ambos géneros.

6. ¿Qué artículo se utiliza con sustantivos femeninos que empiezan por a-/ha- tónica?
Masculino. Ej: el hada, el águila

7. ¿Qué artículo se utiliza con sustantivos femeninos que empiezan por a-/ha- tónica si…?
 Hadas: “las” porque está en plural
 Bellas hadas: “las” porque hay una palabra intercalada
 Nuestra aula: femenino porque es un determinante diferente al artículo
 AFE: “la” porque es una sigla que empieza por –a tónica
 Hache, a: “la” porque es el nombre de la letra

8. ¿Qué uso tienen los artículos definidos que…?


 Han aparecido previamente: anafórico
 Hay asociación con algo anterior, aunque no tengan el mismo referente:
anafórico asociativo
 No son anafóricos, pero identifican al referente con modificadores restrictivos:
endofórico
 Introducen elementos nuevos, hay que analizar el contexto porque no han
aparecido antes: deíctico
 Se basan en otras fuentes de conocimiento: no anafórico basados en el
conocimiento del mundo

9. Indica si los artículos definidos pueden combinarse o no y cuándo con:


 Determinantes posesivos y demostrativos y determinante “todo”: Sí cuando
van detrás del sustantivo/ sí, y “todo” va precede al artículo
 Determinantes numerales
 Nombres en oraciones con verbo “haber” : no
 Modificadores (adj) con adverbios de grado o cuantificadores comparativos
 Oraciones de relativo especificativas con infinitivo
 Estructuras posesivas y casos como “Tengo las llaves”: no a no ser que exista
una relación transitoria
 complementos de medida: no

10. ¿Cuándo tiene el determinante una función sustantivadora?


Cuando hay una elipsis nominal y el determinante pasa a funcionar como sustantivo
(se sustantiva)

11. ¿Qué valor tiene el artículo definido en estos casos?


 “Es increíble las deudas que tiene”: valor enfático con valor exclamativo
 “Me pregunto la cara que pondría”: valor enfático con valor interrogativo
 “¡Lo valientes que eran!: valor enfático (Artículo neutro + adj/adv graduable)

12. ¿Qué valor tienen estos demostrativos que van detrás del sustantivo?
 “La carpeta esa” : modificador
 “La niña esta”: despectivo
 “Qué tiempos aquellos”: evocador

13. Indica cuándo es compatible el determinante demostrativo con:


 Posesivos
 Cardinales, indefinido “otro”, “poco” o “mucho”
 “todo”

14. ¿Qué valor tienen los determinantes “tal/tales”? ¿Por qué determinantes se pueden
sustituir?
Tienen valor deíctico (hay que recurrir al contexto). Se pueden sustituir por
demostrativos

15. ¿Puede combinarse el determinante “tal” con un nombre propio y un artículo


definido/indefinido?
Sí, en un uso coloquial. Ej: Una tal Elvira…

16. ¿Qué dos formas presentan los determinantes posesivos? ¿Con qué tienen
concordancia? ¿Cuáles se pueden combinar con “lo”?
Apocopadas (mi, tu, nuestro) y plenas (mío, tuyo, vuestros). Tienen concordancia con
el poseedor. Las formas plenas pueden combinarse con “lo”.

17. ¿Qué valor o matiz tiene el posesivo en estos casos?


 “Guardó los libros suyos”: contrastivo
 “Esta Ana mía es un tesoro”: afectivo
 “Este marido mío es un genio”: irónico

18. Indica si las formas apocopadas se pueden combinar con:


 Numerales cardinales y determinante “todo”
 Or de relativo especificativas
 Partes del cuerpo

19. Indica si las formas plenas se pueden combinar con:


 Artículo definido e indefinido y determinantes demostrativos
 Modificadores restrictivos (como or. Relativo especificativas)
 Adverbios

20. ¿Qué determinantes se aplican a la totalidad de entidades a las que se refiere el


sustantivo? ¿Cuáles son?
Los cuantificadores fuertes o universales. Son: “todo”, “cada” y “sendos”

21. ¿Qué valores puede tener el cuantificador “todo”?


 Totalizador (todo el libro: el libro en su totalidad)
 Generalizador (toda persona: cualquier persona)

22. ¿Qué valor tiene “todo/todos” cuando va detrás del sustantivo


Un valor más literario

23. ¿”Todo/todos” es compatible con los numerales? ¿Y con los indefinidos “demás” y
“otros”? ¿Y con el resto de indefinidos?
No es compatible. Solo es compatible con esos dos.

24. ¿Qué valor semántico tiene el cuantificador “cada” en estos casos?


 “Entregó uno a cada uno”: Distributivo
 “Va a misa cada día”: Generalizador
 “¡Te pasa de cada cosa!”: Ponderativo

25. ¿El cuantificador “cada” se puede combinar con numerales o indefinidos?


26. ¿El cuantificador “sendos” es un numeral? ¿Puede equivaler a “dos” o a “ambos”?


No, nunca es un numeral ni puede equivaler a “dos” ni a “ambos”.

27. ¿Qué determinantes no se refieren a la totalidad de la clase, sino que tienen un


significado semántico general?
Los determinantes indefinidos

28. ¿Qué determinante tiene como función introducir referentes nuevos en el discurso sin
hacer definirlo ni especificarlo?
Los artículos indefinidos

29. ¿Qué valor semántico tiene el artículo indefinido en los siguientes casos?
 “Busco un compañero que tiene mis entradas”: específico
 “Quiero comprar un perfume de mujer”: inespecífico
 “Una madre siempre estará ahí”: generalizador
 “Necesito unas horas”: aproximativo
 “Está hecha una mujer”: enfático
30. ¿Se pueden combinar los artículos indefinidos con…?
 Nombres incontables con o sin modificador: solo cuando haya un modificador
y se interprete como contable
 “Todo”: sí, y tiene valor enfático
 Otros determinantes: no

31. ¿Qué tipos de cuantificadores débiles o no universales hay?


Numerales y no numerales.

32. ¿Qué tipos de cuantificadores no numerales hay? (3)


 Existenciales: algún/os, ningún/o
 De indistinción o de elección libre: cualquier/a
 Evaluativos: mucho, poco, bastante

33. ¿Qué formas existen de cuantificadores existenciales? ¿Dónde van situados?


Apocopada ‘algún’/’ningún’ (delante) y plena ‘alguno’/ ‘ninguno’ (detrás)

34. ¿Qué valor puede tener el cuantificador de elección libre “cualquier”?


 Valor universal: todas y cada una
 Valor existencial: uno cualquiera

35. ¿Dónde pueden ir situados los cuantificadores de indistinción? ¿Qué valor suelen tener
cuando van detrás del sustantivo?
Pueden ir delante (apocopada) o detrás (plena). Suele tener valor despectivo

36. ¿Qué valores pueden tener los cuantificadores evaluativos?


 cantidad o intensidad “Tengo demasiadas bufandas”: Evaluativo
 “Es mucho coche para ti, ¿no?: Ponderativo

37. Indica el tipo de cuantificador numeral:


 Uno, dos: cardinal
 Primero, segundo: ordinal
 Doble, triple: multiplicativos
 Tercio, doceava: fraccionario

38. Respecto a los numerales cardinales:


 ¿Son compatibles con otros determinantes? Sí
 Cuando van detrás, ¿qué función pueden tener?
 “Mis amigos, los cuatro”: referirse anafóricamente al sustantivo
 “la página diez”: función de ordinal

39. Respecto a los ordinales:


 ¿Qué funciones pueden tener?
 “el primer artículo”: modificar al sustantivo
 “Se probó muchos vestidos y se quedó con el primero”: referirse
anafóricamente al sustantivo
 ¿Cuáles pueden ser las formas de 11º y 12º?
Undécimo/ decimoprimero y duodécimo/decimosegundo
 ¿Pueden llevar otros determinantes? ¿Qué ocurre en estos casos?
 De segunda mano: que es una expresión lexicalizada y no lleva deter.
 Alfonso Décimo: modifica a un nombre propio y no lleva deter.

40. ¿Los interrogativos “qué” y “cuánto” son siempre determinantes?


No. Pueden ser pronombres si no acompañan a ningún sustantivo

41. ¿Qué valor tiene el determinante “cuánto”?


Valor cuantitativo

42. ¿Qué valores tiene el determinante “Qué”?


 “Qué fuerza tiene”: cuantitativo
 “¿Qué día vienes?”: referencial

43. ¿Qué determinante se prefiere en el español de América en lugar de “qué”?


Cuál
5. EL PRONOMBRE

1. ¿Los pronombres tienen sentido semántico?


No tienen, su significado depende del contexto.

2. ¿Qué valor tienen los pronombres en estos casos?


 “Él vendrá conmigo”: valor deíctico (señala personas o cosas)
 “Pablo protestó y le regañaron”: valor referencial (ya ha aparecido)

3. Cuando el pronombre tiene como antecedente a un nombre común con determinante,


indica en estos casos en qué medida hace referencia a él:
 “La chica vino pero no la vi”. Modo total
 “Vi una pareja. Ella llevaba un vestido”. Modo parcial
 “Trato bien a los gatos y ellos me quieren mucho” Referencia a la clase.
 “Le conté que Marta se había casado y no lo creyó” Pronombre neutro que
hace referencia a una oración.

4. Cuando el pronombre no lleva antecedente, ¿a qué puede hacer referencia?


 referencia genérica
 Plurales ficticios (1p pl)

5. ¿Cuáles son los plurales ficticios en estas oraciones?


 “Nos gustaría abordar…” Plural de modestia
 “¿Cómo nos encontramos hoy?” Plural sociativo

6. Distingue los pronombres personales tónicos de los átonos:


 Yo, él, ella, ello, tú, vosotros, ellos, sí, mí, ti, conmigo, contigo Tónicos
 Me, se te, os, nos, lo, la, les átonos

7. ¿Qué uso tienen los pronombres personales tónicos de 1º y 2º persona? ¿Qué indican,
qué valor tienen? ¿Son reversibles?
Tienen un uso deíctico porque señalan a los dos interlocutores presentes en el acto de
comunicación, por tanto tienen valor de persona. Sí, son reversibles.

8. ¿Por qué decimos que la 3º persona es la “no persona”? ¿A qué se refiere, qué valor
tiene?
Porque no participa en el acto de comunicación, sino que se refiere a un elemento del
contexto (extra)lingüístico, por tanto tiene valor sustitutivo.

9. Indica si los pronombres personales tónicos pueden:


 No sustituir a un sustantivo. Falso, siempre sustituyen a un sustantivo
 Tener uso deíctico como los demostrativos. Sí
 Sustituir a un nombre común y tener función de sujeto “Ella (la escoba) es muy
manejable”. No, tiene que ser sujeto de persona obligatoriamente.
 Aparecer con preposición. Sí
 Tener referente de persona y de objeto. No, solo referente de persona.
 Omitirse los pronombres sujeto. Sí salvo en casos concretos

10. ¿Qué valores puede tener el pronombre personal tónico sujeto cuando tiene que
aparecer sí o sí?
Valor contrastivo/individualizador o valor enfático

11. Indica en los siguientes casos por qué no se puede omitir el pronombre personal
tónico sujeto:
 “He sido yo”. Tiene valor contrastivo o individualizador, es el foco de la frase
 “Él, que es muy apañado, lo ha hecho” Tiene valor contrastivo o
individualizador, tiene modificador (aposición, or de relativo, adjetivo)
 “Julián siempre arregla su coche él” Tiene valor enfático, énfasis en que
realiza la acción sin ayuda o en persona.

12. ¿En qué casos es obligatoria la duplicación (pron personal tónico+átono) cuando
funcionan como CD/ CI (pronombres de objeto)?
 Interpretación contrastiva o distintiva (Le entregué el dinero a él)
 Foco oracional al inicio de frase (A ella le encanta)

13. ¿En qué casos es obligatoria la presencia del pronombre personal tónico de objeto
(CD/CI)?
 Foco de la oración (Te mentí a ti)
 Complementos (or de relativo, adjetivos) (Te lo doy a ti, que sabrás cuidarlo)

14. Cuando los pronombres personales tónicos son términos de una preposición, ¿pueden
aludir a objetos?
Sí, por ej “No quiero depender de él (el autobús)”

15. ¿Qué valor tiene el “ustedes” en el español peninsular frente al español de Canarias o
Andalucía? De qué deriva?
En español peninsular se usa como forma de respeto, mientras que en Canarias y
Andalucía también se puede usar como forma familiar.
Deriva de “vuestra merced”.

16. ¿Qué forma existe en algunas zonas de América Central?


El voseo

17. ¿Por qué existe ambigüedad si no se especifica el sujeto “ustedes”?


Porque gramaticalmente está en 3p pl y discursivamente funciona como 2p pl (“Ellos
vinieron vs ustedes vinieron)

18. ¿A qué puede hacer referencia el pronombre personal tónico “ello”?


A elementos sustantivos neutros u oraciones.

19. Indica si…


 “Ello” tiene la misma aceptación que los deícticos “eso” y “esto”. No, está
desapareciendo en función de ellos.
 Puede aparecer como CD de la frase. No, salvo ir acompañado de “todo”
 Es deíctico No (¿Qué miras? – Ello.)
 Es enfático o distintivo No
 Puede funcionar de sujeto. Su uso está restringido.

20. ¿Qué quiere decir que los pronombres personales átonos son afijos?
Que siempre tienen que ir con un verbo, no pueden aparecer aislados.

21. ¿Qué quiere decir que los pronombres personales átonos son clíticos? ¿Cómo se
llaman si van delante del verbo? ¿Y detrás?
Que siempre van junto al verbo. Si van delante son proclíticos y si van detrás, enclíticos

22. Indica la posición del pronombre personal átono (clítico) en estos casos:
 Verbo conjugado Delante
 Infinitivo, gerundio o imperativo afirmativa Detrás
 En perífrasis Delante de auxiliar o detrás de verbo principal (lo puedo
decir/ puedo decirlo)
 En perífrasis con un verbo pronominal Detrás de 2º verbo(ponerse a hacerlo)
 Perífrasis Haber que +inf Detrás del inf
 Uno de 2ºp y otro de 1ºp 2º persona delante
 Uno de 1ºp y otro de 3ºp 1º persona delante
 Pronombre y “se” “Se” delante

23. ¿Qué ocurre cuando aparecen en la oración un CD y otro CI y queremos


pronominalizarlos? ¿Puede pronominalizarse solo uno de ellos?
No se puede pronominalizar solo uno, se tienen que pronominalizar los dos o ninguno

24. Indica si se puede…


 Posponer el clítico en oraciones impersonales No
 Combinar clíticos con todos los verbos como complemento No (convenir,
creer, asegurar, lamentar)
 Combinar clítico de dativo 3ºp (le/les) + acusativo 1º (me) o 2º (te) No
 Impersonales reflejas con acusativo 3ºp masculino (se los/ se lo) no
 Formar parte de una coordinación (lo y la) no
 Acompañar a un participio No
 Darse duplucación (con el sustantivo al que reemplaza) Sí
 En Latinoamérica, concordar el CD “lo” con el CI plural, pasando a ser “los”
(“Se los he dicho”) Sí

25. ¿Cuáles son los 5 valores del “Se”?


Reflexivo, recíproco, dativo, parte de un verbo pronominal y conseguir disimilación (le
lo dije)

26. ¿En qué consiste el leísmo? ¿Está aceptado de alguna manera?


Sustituir el pronombre de CD (acusativo) por “le”. Se acepta en masculino singular

27. ¿En qué consiste el laísmo? ¿Y el loísmo?


Consiste en cambiar el pronombre de CI por el pronombre acusativo de CD “la” o “lo”.
28. ¿Qué pronombres numerales pueden actuar por sí mismos como pronombres, sin
necesitar de un determinante como el resto? ¿Qué funciones pueden tener?
Los cardinales. El resto necesitan determinante. Pueden tener las mismas funciones que el
sustantivo

29. ¿En qué caso se debe acentuar el pronombre demostrativo?


Cuando va delante de un nombre del cual no es determinante y se puede confundir.

30. ¿Qué formas de los demostrativos son siempre pronombres y no pueden funcionar como
determinante? ¿Pueden llevar tilde?
Las formas neutras “esto”, “eso”, “aquello”. Nunca llevarán tilde

31. ¿Puede un determinante acompañar a un pronombre interrogativo o exclamativo?


No

32. ¿Qué valores tiene el pronombre posesivo? ¿Va acompañado de determinante?


Valor posesivo y contrastivo. Siempre va con determinante.

33. ¿Cómo son los pronombres: algo, nada, alguien, nada, uno, ninguno?
Pronombres indefinidos

34. ¿Cómo puede estar el antecedente al que un pronombre relativo remite anafóricamente?
¿Qué oración se forma con estos pronombres?
Explícito o implícito. Se forman Prop. Sub. Adjetivas sustantivadas

35. De los siguientes pronombres relativos, indica si:


 Varían en género/ número
 Necesitan o no determinante
 Tienen antecedente de persona o cosa y si tiene que ser explícito
 Pueden ir con especificativas y con explicativas con o sin preposición
Que, quien, el cual, el que.

36. ¿Qué pronombre relativo puede aparecer en oraciones pseudoapositivas para precisar que
no es todo el grupo?
El/los/la/las que

37. ¿Qué función cumplen los relativos “lo que” y “lo cual” cuando aparecen sin antecedente?
Sustantivar una oración

38. ¿Cuáles son los adverbios relativos? ¿Qué función tienen?


“Donde”, “cuando”, “como”, “cuanto” cuando acompañan a un nombre. Función de compl
emento del nombre

39. ¿Cuáles son los transpositores adverbiales? ¿Qué función tienen?


“Donde”, “cuando”, “como”, “cuanto” cuando no acompañan a un nombre. Función de
complemento circunstancial (PSAdverbial-CC)
6. EL ADJETIVO

1. ¿El adjetivo tiene independencia referencial? ¿Es suficiente para que el nombre tenga
una referencia en la realidad extralingüística?
No

2. ¿Qué tres tipos de adjetivos existen según su significado intrínseco?


Calificativos, relacionales y adverbiales

3. ¿Cómo pueden ser los adjetivos según sus relaciones semánticas?


- Individuales / episódicos
- Absolutos / relativos
- Restrictivos o especificativos / No restrictivos o explicativos

4. ¿Qué tipo de adjetivos designan cualidades en sentido estricto? ¿La cualidad puede ser
tanto estable como transitoria?
Los adjetivos calificativos. Sí

5. Indica si los adjetivos calificativos pueden:


 Parafrasearse por una or. De relativo sí
 Ser atributos sí
 Tener adverbios de grado Sí
 Aparecer en construcciones comparativas sí
 Tener antónimos Sí

6. ¿Qué adjetivos señalan un conjunto de propiedades asociadas a un nombre por la


relación con un dominio o ámbito?
Los adjetivos relacionales

7. ¿Por qué decimos que los adjetivos relacionales son clasificadores?


Porque señalan la pertenencia a una clase o ámbito

8. Indica si los adjetivos relacionales pueden:


 Incluir gentilicios y patronímicos (cervantino, calderoniano) Sí
 Ser atributos No, salvo interpretación contrastiva
 Tener adverbio de grado No
 Aparecer en construcciones comparativas No
 Tener antónimo no
 Tener otro adjetivo intercalado no

9. ¿Cuándo puede un adjetivo relacional actuar como atributo?


Cuando tiene una interpretación contrastiva

10. ¿Qué ocurre cuando un adjetivo relacional lleva un prefijo negativo? ¿Se convierte en
su antónimo?
No se convierte en su antónimo. Excluye al sustantivo al que acompaña. Ej: acientífico
11. ¿Cuál es la posición habitual de los adjetivos relacionales? ¿Qué pasa cuando se ponen
delante del sustantivo?
Detrás. Cuando se ponen delante, se recategorizan como calificativos y significan una
sola propiedad (y no pertenencia a un ámbito)

12. ¿Por qué se da ambigüedad cuando aparece un adjetivo detrás del sustantivo?
Porque puede que no se distinga si actúa como calificativo o como relacional. (ej:
actuación teatral)

13. Cuando aparecen varios adjetivos relacionales, ¿a qué modifica el segundo adjetivo?
Al conjunto (sustantivo + primer adjetivo)

14. ¿Qué adjetivos poseen un significado adverbial y se refieren al sustantivo como una
entidad que ocurre en el tiempo, espacio o de cierta manera?
Los adjetivos adverbiales

15. ¿Qué valores pueden tener los adjetivos adverbiales?


 Info de cómo se lleva a cabo la acción: valor de manera
 Ubica al sustantivo en coordinadas espacio-temporales: valor temporal o
espacial

16. ¿Qué pasa cuando un adjetivo adverbial aparece detrás del nombre como en el caso
de “la casa antigua”?
Que puede perder su significado circunstancial y actuar como calificativo.

17. ¿Qué clase de propiedades designan los adjetivos individuales o imperfectivos? ¿Con
qué verbo se combina?
Propiedades permanentes o estables. Se combina con el verbo “ser”

18. Indica si:


 Los relacionales pueden ser tanto individuales como episódicos no
 Los calificativos pueden ser tanto individuales como episódicos sí

19. ¿Qué clase de propiedades designan los adjetivos episódicos o perfectivos? ¿Con qué
verbo se combinan?
Propiedades transitorias, con limitación espacio-temporal. Con el verbo “estar”

20. ¿Qué adjetivos designan una cualidad que tienen todos los elementos de una clase?
Los adjetivos absolutos

21. ¿Qué adjetivos designan una cualidad que es relativa al adjetivo al que acompaña, y no
se aplica a todas las entidades de ese grupo?
Los adjetivos relativos

22. ¿Qué adjetivos tienen una función restrictiva o delimitadora porque identifican al
referente? ¿Dónde van situados?
Los adjetivos especificativos o restrictivos. Se sitúan detrás del sustantivo
23. ¿Qué adjetivos tienen una función no restrictiva, sino que evalúan o destacan una
cualidad? ¿Dónde se sitúan?
Los adjetivos explicativos o no restrictivos. Se anteponen al sustantivo.

24. ¿Qué adjetivos modifican la extensión del sustantivo? ¿Y cuáles su intensión?


Los restrictivos modifican su extensión, y los no restrictivos, su intensión

25. ¿Con qué sustantivos se aplica la oposición del adjetivo restrictivo/no restrictivo? ¿Un
adjetivo que no alude a una entidad ya conocida puede ser calificado como restrictivo
o no restrictivo?
Con sustantivos definidos (que lleven determinante definido). Si lleva un determinante
indefinido, no puede calificarse como restrictivo / no restrictivo

26. ¿Dónde se colocan los adjetivos calificativos? ¿Siempre se tiene la opción de ponerlos
antes y después del nombre?
Delante o detrás, aunque no siempre se dan las dos opciones.

27. ¿Qué interpretación tienen los adjetivos calificativos cuando van delante del nombre,
como en el caso de “una importante periodista” vs “una periodista importante”?
Interpretación específica (se conoce al referente)

28. ¿Por qué existe anomalía en la frase “Ella cree que una importante periodista le hará la
entrevista?
Porque el adjetivo antepuesto tiene una interpretación específica, que da a entender
que se conoce al referente, por tanto, desentona con la falta de seguridad del verbo
“creer”

29. ¿Qué ocurre en los casos “amigo bueno/ buen amigo”, “viejo profesor/ profesor viejo”
o “pobre hombre/ hombre pobre”?
Que esos adjetivos tienen un significado distinto si van delante del sustantivo o detrás.

30. ¿Los adjetivos de una terminación tienen flexión de género? ¿Y los de dos
terminaciones?
Los de una terminación no tienen flexión de género; los de dos sí.

31. ¿Qué ocurre con los adjetivos llanos/esdrújulos que terminan en –s como “gratis”?
Que son invariables en plural

32. ¿Qué ocurre si en una estructura coordinada el adjetivo está en singular? ¿Y si está en
plural?
Si está en singular, solo modifica al último elemento de la lista, mientras que si está en
plural, modifica a todos los elementos.

33. ¿Qué grado del adjetivo expresa una cualidad sin especificar el grado?
Grado positivo

34. ¿Qué tipos de adjetivos comparativos hay?


De superioridad, de inferioridad y de igualdad
35. ¿Qué son los comparativos sintéticos?
Son adjetivos que son no admiten el grado comparativo porque ya lo llevan implícito
en sí mismos (ej: mayor, menor, mejor, peor)

36. ¿Qué adjetivos expresan una cualidad en su máximo grado?


Adjetivos superlativos.

37. ¿Qué son los superlativos sintéticos?


Son adjetivos que no admiten el grado superlativo porque ya lo llevan implícito en sí
mismos (ej: máximo, mínimo, óptimo, pésimo)

38. ¿Cómo son los superlativos que se forman con adverbios (muy), sufijos (-ísimo, -
érrimo) o son superlativos sintéticos?
Superlativos absolutos

39. ¿Cómo son los superlativos que indican maximización de grado en relación con otras
entidades (el más guapo de la clase)
Superlativos relativos

40. ¿Qué tienen en común los adjetivos y los participios?


Las funciones y tener flexión de género y número

41. ¿Cómo se llaman los adjetivos que designan a un estado resultado de un proceso
previo?
Adjetivos perfectivos o resultativos

42. ¿Qué son los participios truncados como “harto” o “suelto”?


Adjetivos perfectivos que proceden de participios pero que se han dejado de percibir
como verbos y solo funcionan como adjetivos.

43. Indica si los adjetivos y los participios pueden combinarse con:


 C. Predicativo part. Sí; adj no
 Complementos agente o adverbios que indiquen agentividad part si; adj no
 Adverbio recién part sí; adj no
 Adverbios “muy, poco, bastante, demasiado” adj sí; part no
 Pueden formar adverbios añadiendo –mente. Adj sí; part no
 Tener prefijos negativos adj sí; part no
 Anteponerse a un sustantivo adj con más facilidad, part no suelen

44. ¿Por qué no es incorrecto “un arreglo aceptable por ambas partes”, si es un adjetivo
con un complemento agente?
Porque se pueden excepcionar algunos adjetivos terminados en –ble.

45. ¿Por qué no es incorrecto “deshecho” si es un participio con un prefijo negativo?


Porque está en el propio verbo (deshacer)
2. SISTEMA FONOLÓGICO ESPAÑOL

2. ¿Cuál es la parte de la gramática que estudia cómo se estructuran los sonidos y los
elementos suprasegmentales de una lengua para transmitir significados?
Fonología.

3. ¿Cómo se llaman las unidades fónicas que se articulan al hablar y que son realidades
físicas concretas?
Los sonidos

4. ¿Cuáles son las unidades mínimas distintivas en el plano fónico, siendo abstractas y
que poseen una función distintiva dentro del sistema lingüístico?
Los fonemas

5. ¿Cuáles son las unidades mínimas distintivas en el plano de la escritura, que permiten
diferenciar un signo lingüístico de otro?
Los grafemas

6. ¿Los grafemas son lo mismo que la representación gráfica de los fonemas? ¿Qué
ocurre en estos casos?
 B /b/; v /b/ /b/ es un fonema con dos grafías distintas
 H/ / el grafema h no tiene sonido
 Casa, Cera Una letra puede representar diferentes fonemas
 X  /k/ + /s/ Hay letras que representan la suma de dos fonemas

No, no son lo mismo

7. ¿Qué diferencia hay entre las letras y los dígrafos?


Las letras son grafemas individuales, signos ortográficos simples, mientras que los
dígrafos son combinaciones de dos letras que representan un fonema.

8. Indica qué dígrafo representa cada uno de estos fonemas.

 /ĉ/  /g/  /r/


 /l ̬/  /k/

9. ¿Qué estudia los sonidos, sus características físicas, cómo se pronuncian?


La fonética

10. ¿Qué estudia los fonemas, sus rasgos distintivos, cómo estos se clasifican?
La fonología

11. ¿Qué dos tipos de fonemas tenemos en español?


Fonemas vocálicos y consonánticos
12. ¿Cuáles son los rasgos distintivos de los fonemas?
 Punto de articulación
 Modo de articulación
 Acción de las cuerdas vocales
 Paso del aire por la cavidad nasal
 Ausencia o presencia de obstáculos en la salida del aire

13. Según el punto de articulación (la posición de los órganos de la boca), clasifica los
fonemas de estas letras:

 P, b, m bilabiales  S, l, r, rr, n alveolares


 F labiodental  Ch, ll, ñ, y palatales
 Z interdental  K, g, j velares
 T, d dentales

14. Según el modo de articulación (cómo pasa y sale el aire), indica los fonemas cuando:
 Hay un cierre total y momentáneo: p, t, c, b, d, g Oclusivas
 El aire pasa rozando un estrechamiento: f, z, j, y, s Fricativas
 Hay oclusión y después una fricación: ch Africada
 El aire pasa por los lados de la cavidad bucal: l, ll Laterales
 El aire hace vibrar la punta de la lengua: r, rr Vibrante
 Parte del aire sale por la cavidad nasal: m, n, ñ Nasales

15. ¿Cómo pueden ser los fonemas según la acción de las cuerdas vocales (si existe
vibración de las cuerdas vocales o no)? ¿Cuáles son?
Sordos y sonoros.
Sordos: p, t, k, ch, z, j, f, s (petaca, choza, jefes)
Sonoros: el resto

16. Según el paso del aire de la cavidad nasal, ¿qué tipos de fonemas encontramos de
acuerdo a si todo el aire pasa por la boca o si parte del aire pasa por la cavidad nasal?
Orales cuando todo el aire pasa por la boca (todas menos m, n, ñ)
Nasales cuando parte del aire pasa por la cavidad nasal (m, n, ñ)

17. ¿Qué fonemas encontramos según la ausencia o la presencia de obstáculos en la salida


del aire?
 Vocales: no hay ningún obstáculo durante la emisión del aire
 Consonantes: el contacto con órganos articulatorios obstaculiza la salida del
aire.

18. ¿Qué dos tipos de consonantes hay según si el aire encuentra una vía para salir
libremente o si se produce una explosión o ruido de fricción porque hay una
obstrucción?
 Sonantes: el aire encuentra alguna vía para salir libremente (laterales de la
boca o fosas nasales)
 Obstruyentes: si se produce una explosión o ruido de fricción porque hay una
obstrucción

19. ¿Todos los fonemas vocálicos son sonoros?


No

20. ¿Pueden los fonemas consonánticos ser sonoros o sordos?


21. Indica los fonemas vocálicos según el modo de articulación (abertura de la cavidad
oral):
 Abertura mínima de la boca y distancia mínima de los labios Cerradas o
altas: i, u
 Abertura media de la boca y distancia media de los labios  medias: e, o
 Abertura máxima de la boca y distancia máxima de los labios  Abiertas o
bajas: a

22. Indica los fonemas vocálicos según el lugar de articulación (la posición de la lengua):
 El dorso de la lengua se aproxima al paladar  Palatales o anteriores (e, i)
 La parte de atrás de la lengua se aproxima la velo del paladar  Velares o
posteriores (o, u)

23. ¿Por qué no es relevante el caso de la “a” en cuanto al lugar de articulación?


Porque es central, plana y está en reposo

24. Clasifica las vocales según el modo de articulación y según el lugar de articulación.
 A: abierta/ baja
 E: Media y palatal/anterior
 I: Cerrada/alta y palatal/anterior
 O: Media y velar/posterior
 U: Cerrada/alta y velar/posterior

25. ¿Qué se produce cuando hay dos vocales en una sílaba? Indica el tipo:
Un diptongo
 Cerrada (i,u) + abierta (a, e, o) Creciente
 Abierta + cerrada Decreciente
 2 vocales cerradas

26. ¿Qué se produce cuando hay 3 vocales en 1 sílaba? ¿Qué vocal está en el centro, como
en el caso de “vieira” o “estudiáis”?
Un triptongo. En el centro va la vocal abierta (a) o media (e, o)

27. De acuerdo al lugar o punto de articulación (zona donde se produce el cierre que
obstaculiza la salida del aire), indica los fonemas consonánticos:
 Los fonemas se producen en la zona labial Labiales
a) Los labios se juntan: p, b , m bilabiales
b) Labio inferior toca dientes superiores: f labiodentales
 Punta de la lengua se aproxima a la zona interior de los dientes superiores: t, d
Dentales
 Punta de la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores: /Ɵ/
interdentales
 Punta de la lengua en los alveolos superiores: n, l, r, rr, s Alveolares
 Fonemas se producen la zona palatal. La parte central de la lengua está en
contacto con el paladar: /ĉ/, /l ̬/ Palatales
 Fonemas se producen en la zona velar. La parte posterior de la lengua está en
contacto con el velo del paladar: /x/, /k/ Velares

28. Según el modo de articulación (la forma por la que se expulsa el aire al emitir el
sonido), indica los fonemas consonánticos:
 Se deja una abertura por la que sale el aire provocando un ruido continuo de
roce o fricción: Fricativos
 Cierre total de órganos articulatorios que impide la salida del aire. Después se
produce una abertura brusca que provoca un ruido explosivo: Oclusivas
 El aire pasa solo a través de la cavidad oral y no se permite el paso a la cavidad
nasal: Orales
 Se utiliza la cavidad nasal (m, n, ñ) Nasales
 El aire sale al exterior por los laterales de la boca y la lengua forma un
obstáculo en la parte central (contacto con alveolos o paladar) (l, /l ̬/): Laterales
 Hay una o varias fases de cierre y de abertura de los órganos articulatorios:
vibrantes

29. Indica si estos fonemas consonánticos son obstruyentes (el aire tiene obstáculos para
salir) o sonantes (el aire sale libremente)
 Laterales, nasales y vibrantes sonantes
 Fricativas, africadas y oclusivas obstruyentes

30. Aunque muchos fonemas consonánticos se representen mediante un único grafema,


¿puede ser que haya fonemas que se representen mediante diferentes grafemas,
como en gato /g/ y guepardo /g/?

31. ¿Dónde podemos encontrar la falta de correspondencia o el problema ortográfico en


los siguientes casos?
 Fricción. 2 grafemas iguales pero con fonemas diferentes /k/, /Ɵ/
 Scanner, puzzle 2 grafemas iguales que representan el mismo fonema (se
pronuncia como si hubiera solo una letra)
 Trasnochar Hay 2 grafemas diferentes y se relaja la articulación de –n
 Óptica 2 grafemas diferentes. –p está al final de una sílaba y –t al
comienzo de otra. La oclusiva en posición final suele relajarse
 Postdata /posdata Difícil pronunciación, por lo que –t no suele pronunciarse
 Substancia/ sustancia -b se relaja
7. EL VERBO

1. ¿Qué clase de palabra significa una acción, proceso, estado o evento? ¿Puede
constituir una oración por sí solo?
El verbo. Sí puede constituir una oración por sí mismo.

2. ¿Por qué decimos que es una palabra flexiva?


Porque se compone de raíz y de desinencias verbales con significado gramatical

3. ¿Cuáles son los tres modos del verbo?


Indicativo, subjuntivo e imperativo

4. ¿Qué modo tiene una función apelativa o conativa porque llama la atención del
oyente?
El imperativo

5. ¿Qué usos se le puede dar al imperativo según los ejemplos?


 ¡Cállate! órdenes
 Parta la cebolla en pedacitos pequeños instrucciones o consejos
 Haz deporte y te sentirás mejor condiciones

6. ¿El imperativo puede tener variaciones?


Sí. Puede estar en futuro, en infinitivo, infinitivo compuesto…

7. ¿El indicativo es un modo marcado o no marcado? ¿Y el subjuntivo? ¿Por qué?


El indicativo es un modo no marcado porque no necesita ningún elemento que
permita su uso. El modo subjuntivo es un modo marcado porque sí necesita elementos
que permitan su uso.

8. ¿Cuáles son las tres hipótesis para distinguir el indicativo y el subjuntivo?


 Objetividad vs subjetividad
 Realidad vs irrealidad
 Aserción vs no aserción

9. De acuerdo a la hipótesis de la objetividad y la no objetividad, ¿qué modo es objetivo y


por qué? ¿Y subjetivo? ¿Cuál es el problema (ej: creo que te has equivocado)?
El indicativo es el modo de la objetividad porque el hablante no aporta una valoración
El subjuntivo es el modo de la subjetividad porque expresa una creencia o valoración.
El problema es que son conceptos imprecisos.

10. ¿De quién es la hipótesis del modo de la realidad y el de la irrealidad? ¿Según él, que
modo es cada uno? ¿El subjuntivo puede aludir a hechos presentados como reales?
De Alarcos. El indicativo se presenta como real, el subjuntivo como irreal.
El subjuntivo puede aludir a hechos presentados como reales, por lo que la hipótesis
no funciona.

11. Según la tercera hipótesis, ¿cuál es el modo de la aserción y de la no aserción? ¿Por


qué?
Indicativo como modo de la aserción porque se introduce una afirmación, y subjuntivo
como modo de la no aserción porque no se introduce ninguna afirmación.

12. ¿El subjuntivo (no aserción) puede presentarse como algo real? ¿Y como no real? ¿Y
como una presuposición?
Se puede presentar como algo real o no real, y se puede presentar como una
presuposición.

13. ¿En las oraciones (subordinadas) sustantivas es libre el modo? ¿Es posible la
alternancia en todos los casos?
No es libre, y la alternancia no es posible en todos los casos. En algunos sí, aunque
cambie la interpretación.

14. En estos casos en los que sí es posible la alternancia, ¿qué se observa?


 Le dije que viniera/viniese. No se modifica el verbo principal
 No anunciaron que había/ hubiera un candidato Se modifica el vbo prpal

15. ¿Por qué en estos casos no es posible la alternancia?


 Creo que tienes un problema (ind) verbo de opinión
 Conozco a un chico que se llama Juan (ind) verbo de seguridad
 Veo que sigues aquí (ind) verbo de seguridad
 Me fastidia que venga (subj) verbo de fastidio/decepción
 Te aconsejo que vayas (Subj) verbo de consejo
 Le ordenó que limpiara (subj) verbo de orden
 Me gustaría/ quiero que vengas (subj) verbo de deseo
 Dudo que Juan llegue a tiempo (subj) verbo de duda
 Lamento que no hayas aprobado (Subj) verbo implica presuposición

16. ¿Qué modo predomina en las oraciones de relativo explicativas? ¿Por qué dos
razones?
El indicativo porque tienen mayor independencia sintáctica que las especificativas y
porque tienen un referente específico.

17. ¿Puede aparecer el subjuntivo en las oraciones de relativo explicativas? ¿Con qué
condición? ¿Puede haber alternancia de modos?
Sí, pero apareciendo algún elemento que permita su uso (si, tal vez, quizá, ojalá, etc)
No podría haber alternancia de modos

18. ¿Qué modo funciona con las oraciones de relativo especificativas cuando el referente
es específico? ¿Y cuando es inespecífico?
Indicativo cuando el referente es específico, subjuntivo cuando el referente no es
específico.

19. ¿Por qué en casos como verbos “buscar, querer o necesitar” puede haber alternancia
de modos?
Porque no implican la existencia o especificidad del objeto (puede que exista o que no
exista).

20. ¿Qué modo es más viable en las Or relativo especificativas cuando el verbo está en
pasado? ¿Y en futuro? ¿Con cuál funciona mejor el subjuntivo?
En pasado el indicativo. En futuro, ambas. El subjuntivo funciona mejor en subjuntivo.

21. ¿Cómo llamamos a la información relacionada con el desarrollo de la acción o


acontecimiento?
Aspecto verbal o aspectualidad.

22. ¿Cuáles son los dos tipos de aspectos?


Aspecto flexivo y aspecto léxico.

23. Según el aspecto flexivo, ¿qué verbos encontramos? ¿En qué se diferencian?
Verbos perfectivos: la acción ya ha finalizado. Imperfectivos: acción no ha finalizado

24. ¿Qué tiempos verbales son perfectivos?


Tiempos compuestos y pretérito perfecto simple

25. ¿Qué tiempos verbales son imperfectivos?


Tiempos simples (excepto pretérito perfecto simple)

26. ¿Por qué decimos que el aspecto léxico es composicional?


Porque este aspecto (información) está en el verbo y también en los complementos.

27. ¿Cuáles son los tipos de aspectualidad léxica? ¿Qué información aporta el aspecto
cualitativo y el cuantitativo?
Aspectualidad cualitativa y aspectualidad cuantitativa.

28. Si implica un cambio, si alcanza un límite, si se da de forma única/ reiterada/


intermitente/ habitual, si focalizan al principio/ final/ fase, etc, ¿son datos que aportan
información sobre la manera en la que se desarrolla la acción o sobre cómo se
distribuye su duración? ¿Qué clase de aspecto léxico es entonces?
Sobre la manera en que se desarrolla la acción  aspectualidad cualitativa

29. Si está delimitado o no está delimitado en el tiempo y si ocurre en un instante o tiene


duración paulatina, ¿son datos que aportan información sobre la manera en la que se
desarrolla la acción o sobre cómo se distribuye su duración? ¿Qué clase de aspecto
léxico es entonces?
Sobre cómo se distribuye la duración  aspectualidad cuantitativa

30. Según la tipología de Vendler, ¿qué 4 eventos existen?


Estados, actividades, realizaciones y logros

31. ¿Cuáles son los 3 criterios para establecer estos eventos?


Dinamicidad, duratividad y telicidad.

32. Indica si los eventos tienen o no: dinamicidad, duratividad y telicidad


 Estados no, sí, no
 Actividades sí, sí, no
 Realizaciones sí, sí, sí
 Logros sí, no, sí

33. Indica si la definición se corresponde con tiempo o con aspecto:


 Es una propiedad interna del verbo que muestra cómo se desarrolla o se
distribuye la acción.
 Es una categoría deíctica que localiza la acción en un tiempo externo.

34. ¿Con respecto a qué se pueden establecer relaciones temporales entre dos verbos?
Con respecto al punto de origen/ punto cero (momento del habla o la enunciación) o
con respecto a una referencia temporal a otra acción.

35. ¿Cómo pueden ser los verbos según sus relación temporal con el origen?
Simultáneos, anteriores o posteriores.

36. ¿Cómo se llaman los tiempos que sitúan una acción respecto al momento de la
enunciación u origen? ¿Qué 3 son?
Tiempos absolutos. Son: presente, pret. perfecto simple y futuro

37. ¿Cómo se llaman los tiempos que sitúan una acción respecto a otro momento
(referencia secundaria)?
Tiempos relativos

38. ¿Qué valor tiene el presente de indicativo en las siguientes oraciones?


 Ahora vuelvo inmediato
 Me levanto a las ocho habitual
 Trabajo en la universidad actual
 Las ranas son anfibios atemporal/gnómico
 Colón descubre América en 1492 histórico
 El viernes terminan las clases futuro (venidero)
 Tú te callas imperativo

39. ¿Qué valor tiene el pretérito imperfecto de indicativo en las siguientes oraciones?
 Iba a misa todos los domingos Reiterativo
 Me iba cuando apareció él Conato
 Si me tocara la lotería, me compraba un coche Hipotético o condicional
 Quería pedirle un favor Cortesía o atenuación
 ¿Jugamos a que yo era un príncipe y nos conocíamos? Fantasía/ imaginativo
 ¿Mañana no venía Carlos? Futuro
40. ¿Por qué decimos que el Pretérito indefinido (pret? perfecto simple) es un tiempo
absoluto y perfectivo? ¿Se utiliza en la narración?
Porque indica una acción que ya ha terminado y la sitúa con respecto al momento de
habla (origen). Se usa mucho en la narración.

41. ¿Qué valor tiene el pretérito perfecto compuesto en las siguientes oraciones?
 Haces dos horas que se ha ido Pasado, y tiene relación con presente
 En unas horas he terminado el trabajo Futuro

42. ¿Qué valor puede tener el pretérito pluscuamperfecto de indicativo con respecto a
otra acción, como en estos ejemplos?
 Cuando llamaste a Sara, ya se había ido anterioridad
 Le pedí un café y, al instante, me lo había traído posterioridad

43. ¿Qué valor tiene el pretérito anterior (hube hecho) con respecto a otra acción?
En cuanto hubo llegado, nos fuimos anterioridad inmediata

44. ¿Qué valor tiene el futuro imperfecto en las siguientes frases?


 La semana que viene iré a Mallorca acción venidera y absoluta
 No te saldrás con la tuya imperativo
 Serán las siete probabilidad
 ¡Tendrán valor! Sorpresa o intensificador
 ¿Será tan amable de dejarme paso? Cortesía

45. ¿Qué valor tiene el futuro perfecto (compuesto) en las siguientes frases?
 Cuando llegue el jefe, ya habremos terminado el trabajo  acción futura
anterior a otra también venidera
 Este cartel lo habrán puesto durante las vacaciones  probabilidad de un
hecho pasado

46. ¿Qué valor tiene el condicional simple en las siguientes oraciones?


 Si le gustara, tendría más interés Condicional
 ¿Podría decirme la hora, por favor? Cortesía
 Serían las siete cuando me llamó Probabilidad en el pasado

47. ¿Qué valor tiene el condicional compuesto en las siguientes oraciones?


 Le dije que, cuando llegara, ya habríamos terminado. Acción en futuro
respecto a un momento del pasado, anterior a otra mencionada en la oración
 Habría ido a Praga de haber podido Hipótesis irrealizable

48. ¿Cómo es la noción del tiempo en subjuntivo? ¿Más o menos precisa que en
indicativo?
Menos precisa. Depende del tiempo expresado en la oración principal

49. ¿Qué valor tiene el presente de subjuntivo en las siguientes oraciones?


 Quizá Paula pueda ayudarte ahora presente
 Quizá Lola venga para mi cumpleaños futuro

50. ¿Qué valor tiene el pretérito imperfecto (estuviera, cantara) del subjuntivo?
 Si volvieras hoy, podríamos vernos presente
 Quizá Luis estuviera enfermo pasado
 Ojalá pudieras venir el sábado futuro

51. ¿Qué valor tiene el pretérito perfecto (compuesto) del subjuntivo (haya hecho)?
 No creo que haya llegado todavía pasado cercano
 Te pagaré cuando hayas terminado el trabajo futuro

52. ¿Qué valor tiene el pluscuamperfecto de subjuntivo en estas frases?


 Aunque lo hubiese visto, no lo creería pasado
 Me dijo que era fácil que hubiesen terminado para el sábado futuro

53. ¿Se usan los futuros de subjuntivo? ¿Son arcaísmos? ¿En qué registros en la lengua
escritura? ¿Y en la lengua oral?
No se usan mucho, son arcaísmos. En registros jurídicos y administrativos. En la lengua
oral se pueden usar en refranes.

54. ¿Cómo pueden ser los verbos según su función gramatical?


 Transitivos
 Intransitivos
 Reflexivos
 Recíprocos
 Impersonales

55. ¿Cómo pueden ser los verbos según su modalidad significativa?


 Acción delimitada temporalmente (limpiar) perfectivos
 Acción no delimitada temporalmente (amar) imperfectivos
 Acción que se inicia (amanecer) incoativos
 Acción que se realiza con frecuencia (cortejar) frecuentativos
 Acción que se realiza de forma rápida y continua) iterativos

56. ¿Cómo pueden ser los verbos según su formación?


 Carecen de algún tiempo o persona (soler, suceder, nacer) defectivos
 Misma raíz en todas sus formas (cantar, temer) regulares
 Alteraciones en la raíz irregulares
 Cambian totalmente de forma (ir, ser) polirrizos o totales
 Cambian solo en parte las formas (poder, pedir) parciales

También podría gustarte