Está en la página 1de 6
11.2 Fuerzas intermoleculares Las fuercasintermoleculares son fuerzas de atraccién enire las moléculas. Estas fuer- 74 son las responsabies del comportamiento no ideal de Ios gases, descrito en el capi oS. Ejercen ain mis influencia en las Fases condensadas de la materia, es deci, en los Iiquidos y os sslidos. A medida que baja la temperatura de un gas disminuye la energta Cinética promedio de sus moléculas. Asf, a una temperatura suficientemente baja, las moléculas ya no tienen la energfa necesaria para liberarse de la atraccidn de las moléeu- Jas vecinas. En este momento, las moléculas se agregan y forman pequenas gotas de liquide, Esta transicin de la fase gaseos a la fase Ifquida se conoce como condensa- itn. ‘A diferencia de las fuerzasintermoleculares, las fuerzasintramoleculares mantie- nen juntos aos diomos de una motécula, (En el enlace quimico, que se estudié en los ‘apitulos 9 y 10, participan fuerzas intramoleculares.) Estas fuerzas estabilizan a las rmoléculas individuales, en tanto que las fuerzas intermoleculares son las principales responsables de las propiedades macroseépicas de la materia (por ejemplo, punto de fusin y punto de ebullicién), Las fuerza intermoleculaes suelen ser mds débiles que las intramoleculares; por ello, se necesita menos energia para evaporar un guido que para romper Tos enlaces de sus moléculas. Por ejemplo, para evaporar | mol de agua en su punto de ebullicién so suficientes alrededor de 41 kl de energa; en cambio, para romper los dos enlaces O—H. cen | mol de moléculas de agua es necesario aplicar unos 930 KJ de enerpia. En general los puntos de ebullicdn de las sustancias reflejan kx magnitud de las fuerzas inter- ‘molecular que actan entre las moléculas. En el punto de ebullicin se debe surminis- trarsuficiente enerpa para vencer las fuerzas de aracci6n entre las moléculas afin de {que entren ala fase de vapor. Si se precisa mas energia para separar las molécul de la sustancia A que dela sustancia B es porque las motéculas de A estén unidas por fuerzas ‘ntermoleculares mis fuertes, por tanto el punto de ebulicgn de A seré mayor queel de B. El mismo principio se aplica también al punto de fusin de las sustancias. Por lo _Beneral, las puntos de fuién de las sustancias aumentan con Ia intensidad de las fuerzas intermoleculares. Para comprender las propiedades de la materia condensada es necesario entender los diferentes tipos de fuerzasintermoleculares. Las fuerzasdipolo-dipolo, dipolo-dipolo inducido y las fuerzas de dispersin integra lo que los quimicos denominan fuerzas de van der Waals, nombradas asi en reconocimiento al fisico holandés Johannes van der ‘Waals (véase la seccién 5.8). Los iones y dipolos se atraen entre sf mediante fuerzas clectrostticas conocidas come fuerzasion-dipolo, ue no son fuerzas de van der Waals. El enlace de hidrégeno es un tipo de interaccién dipolo-dipolo particularmente Fuerte. Dado que s6lo unos pocos elementos patcipan cn la formacin det enlace de hidrgeno. te se trata como una categorfa apart. Segtin la fase de una sustancia, la naturaleza de los enlaces quimicos y los tipos de elementos que la componen, en Ia araccidn to- tal ene las moléculas pueden actuar distnto tipos de interacciones, como se verd en seguida. Fuerzas dipolo-dipolo Las fuerzas dipolo-dipolo son las fuerzas de atraccién entre moléculas polares, es decir entre moléculas que poseen momentos dipoles (véase la seccidn 10.2), Suorigen 5 electrositico y se pueden entender en funcidn de la ley de Coulomb. A mayor mo- mento dipolar mayor es Ia fuerza, La figura 11.1 muestra la orientacign de moléculas polares en un sélido, En los Kiquides, las moléculas polares no estén unidas de manera tan rigida como en un sido, pero tienden a alinearse de tal manera que, en promedio, las iteracciones de atraccién son maximas, aca ea — a> > aaa ce FIGURA 19.1 Las molkuise que tien un momento dpclor ‘permanent aren 9 airesse con fa polondades onvestas on fase SB ora hacer mania a aac FIGURA 18.2 FIGURA 11.3. Detionan gon « @& Dipole eo FIGURA 114 2) OHirbucen de carga exieica ee un cna dhol 8) Ossian causa por fa apranimaciin de un ain yO de wn Fuerzas ion-dipolo La ley de Coulomb tambiga explica las ferzasfon-dipoo. tas cuales atruen entre si un ion (94 aun eatin @ wn anvdn) y ena molécula polar (figura 11.2), La inensidad de ‘esta interaccidn depende de la carga y tamaio del 10m asi come de Ta magnitd det mo- ‘cata dipolar y del tamafio de la molécula. Las eargas en los cationesestin mis concen tradas porque estos jones suelen ser mus pequeros que los aniones. Em consecuencia. ‘con una carga de igual magnitud, un catién experimenta una interaccién mas fuerte con tos dipolos que un anién. Lahidratacién(analizadaen la seccin 4,1) es un ejemplo de interac ion-tipoto, Fn una disolucidin acuosa de NaCl. los jones Na" y CF se rodean de moléculas de agua, las cuales tienen un gran momento dipolar (1.87 D)- Cuando se disuelve un compuesto i6nico com e! NaCl, as moéculas de agua actian como ur aislame eléetrico que separa «8 los tones. En cambio, el reracloruro de earbono (CC), una molseula no polar, earece ‘de la capacidad de participar en una interaceidn ion-dipolo. En consecuencia, el tetraclorure de earbono es a mal disolvente de eompuestos iSnicos, a igual gue la mayoria de los liquidos no poles En la figura 11.3 se demuestra la atracidn jonslipole, BLagua de la bureta se deja comer y se reeage en un vaso, Si se acerca una varlla corgada egativamente (por ej plo, una vaila de ebonita frotada en el pelo) al chorto de agua, ésta se desvin havi la ‘aril, Lo mismo sucede cuando la varlla se rempiaza por un objeto cargado positiva- ‘be ate (por ejemplo, una vanilla de vidio frotada en sed). Con fa varilla de ebwnita as mokiculis de agua ve orientan de tal forma que los extremos postivos de fos dipolos «queda nis eerea dela varill, es decir, son araides por la carga neeativa. Coa la vail de Video, los extremes negatives de lox dipolos de agua se orientan hacia la carga posi- tiva de fa vasila, La misma desciacidn se observa con otros liquidos palates, per no ‘cuando se usanliquidos no potaces. como el hexane (C,H. Fuerzas de dispersion (Qué suerras de atracciGn se establecen entre ls sustancian no polares’? Para eontestar cesta prewunta, analice el esqvema de ta figura J1.4. $1 un ion o una molécula polar se averea a un dtomo (© una molécula no polar), la Gisttibucién elect nica del dtomo (0 molécula) se distorsiona por la fuerza que ejerce el ion © la moigcula polar. dando lugar a una clase de dipolo. Se dice que el digolo del tomo (o molécula ne polar) es un dipoto inducida porque la seperracidn de sus carga positiva ¥ negativa se debe a 1 proximidad de wn wn 0 ania molécula polar. La siraceiGn entre un ion y el dipolo inducido se conoce como énteracein ion-dipoto inducido, en tanto que la atraccién en: tre una molécula pokic y el dipolo inducido se conoce como inzeraccidn dipole dipolo indcido, La probabilidad de inducir un momento dipolar depende no solo de la carga del ion ‘0 de la fuerza del dipolo, sino también del grado de polurizacién de! stom o motécula, ces decir, de qué tan facil se distorsione la distribucion electronica del tomo (0 molecu la), En general, un étomo o molécula tiende a ser mis polarizable a medida que avmenta el nimero de electrones y se Nace ms difusa la nube electnica, Por mube difusa se centiende una nube electiinica que se distribuye en un volumen considerable, de ta For ‘ma qbe los electrones no escin fuertemente unis al ice, E] caricter polarizable de los gases que contienen stoinos © meléculas no pola res (por ejemplo, He y N.) les permite condensarse, En un atom de helio, os electro res se mueven a cierta distancia del nvcleo. En un instante cualquiera los dtomos pue~ ‘den tener un mamenta dipolar senerado por lus posiciones especificas de los elzetrones. Este momento dipolar se denomina dipole instantanen porque dura s6lo una pequenia fraceién de segundo. En otto instante, los electrones cambian de posicidn y el étomo Oo © | ee ere o % 8 & 6 © 0X o® 99 @ ee tiene un nuevo dipolo iastantines. y asi sucesivamente, Sin embargo, en un tiempo promedio (el tiempo que toma medir un momento dipolar), el drome no tiene momen- to dipolar porque los dipolos instantineos se cancelan ente si, En un conjunto de stomos. de He, es posible que el dipoio instanténeo de un solo tomo induzca un dipolo en ‘cada uno de sus stomos vecinos (figuca 11.5), Enel siguiente instante, un dipolo instan- Uineo distinto puede crear dipalos temporales en las dtomos de He que lo rodean El punto importante es que este tipo de interaccidn produce fuerzas de dispersién, es deci, fuerzas de arraccidin que se generar por los dipolos temporates inducides en los ddtomos.o moléculas. A temperataras muy bajas (y a velocidades atémicas reducidas), las fuerzas de dispersign son lo bastante fuertes para mantener unios alos diomnos de He y hhaver que el gas se condense. Esto también explica la atraccién entre moléculas no po- lares, En 1930, Fritz London! ofrecié una interpretacién de los dipotos temporales desde cl punto de vista de lu mecanica cudatics. London demosird que la magnitud de esta fuerza de atraveién es directamente proporcional al grado de polarizacién del dtomo © molecula. Como se esperaria, las fuerzas de dispersion pueden ser muy débiles. Esto es véligo para el helio, que tiene un punto de ebuliciOn de slo 4.2 K 0 ~269°C. (Observe ‘que el helio tiene 610 dos electrones Fuertemente unidos en el orbital |s. En consecuen- a, el tomo de helio es poco polarizable.) Las fuerzas de dispersién aumentan con la masa molar: Como las moléculas con mayor masa molar ticnden a fener mis electeones, las fuerzas de dispersion aumentan comel ndmerodeelectrones. Adems, una mayor masa molar a menudo refleja un tom iis grande, y €s ms fel alterar su distibucion electrSnica porque el nicleoattie con ‘menos fuerza aJoselectrones externas. En Ia tabla | |.2se comparan fos puntos de fusion de sustancias afines formadas por moléculas no polates. Comores de esperar el punto de fosidn aumenta con el nimero de electrones en la moiécla. Dado gue todas estas molé- ‘elas son io polares, las tnicas fuerzas imermoleculares de atraccién presentes son las fuerzas de dispersisn. En muchos casos, las fuerzas de dispersin son comparables o aun mayores que las fuer2as dipolo-dipolo que existen enie [as moléeulas polars. Para omar como ejemplo tn caso extrem, se compara. los puntos de ebulliciéin del CHyFC-78.4°C) y del CCl 765°C), Aunque el momento dipolar del CHF es de 1.8 D, hierve a una temperatura mucho mis baja queel CCl, una molécula no polar. ECCI, hierve a mayor temperatura solo porque contene mas electrones. Por consiguiente, las fuerzas de dispersin entre las motéculas del CCl, son mas fuertes que Ja suma de las fuerzas de dispersion y las fuerzas dipolo-dipolo que existen entre las moléculas de CHF. (Recuerde que las fuer- 28 Ge dispersion exisen eatte especies de todo tipo, ya sean neutras, con carga neta, polaves 0 n0 polares.) El ejemplo siguiente muestra que si se conocen Ios sipos de especies presents, es ‘cil determinat que tipo de tuerzas intecmoleculares existen ente elas "Fos London (1900-1954) Fisico tec slemia que taba principalmente cal sopercandctividad ‘er be si, 6°” FIGURA 11.5. ieioren ipo induc. te tio oe prtrones 0 ewste duu mornentc, en ef sguente instant Ssedatriboyen de ors manera Eto po. iteracct es resab56 dob condensin de bo ges 29 poles, Tabla 11.2. Puntos de fusion de compuestos no polares semejantes Punto de fusion _Compuesto co om ims cr. =1500 ca -n0 cor, s00 au mo EJomplo 11.1 {Qué tips de fuerzas intermoleculares existen entre os siguientes pa- 1852 a) HBry H,S, b) Ch y CBr |, NO} ) NHyy Gly Razonamiento y solucién Para idemificar las Fuerzas intermoleculares, conviene cla- sificar a las especies participantes como 1) moléculas no polares, 2) moléculas polares y 3) jones. Recuerde que ias fuerzas de dispersin existen entre todas las especies. 4) Tanto el HBr como el H,S son moléculas polares, de modo que entre ellas se estable- en fuerzas dipolo-dipolo, ademas de las fuerzas de dispersion, 'b) Tanto el Cl; como el CBr, son moléculas no polares, de modo que entre ellas sélo cexisten fuerzas de dispersion. ©) Elles no polar, de modo que las fuerzas de atraccién entre esta molécula yel ion NO; s0n del tino lon-dipolo inducide y fuerzas de dispersién. ©) EIN es polar y el CH, es no poiar Entre estas especies se establecen fuerzas del tipo dipolo-dipolo inducido y tuerzas de dispersion. El enlace de hidrégeno Elenlace de hidrdgeno es un tipo especial de interaccidn dipolo-dipoto entre el étomo de hidrgeno de un enlace polar, como NH, O—H o FH, y un étomo electronegative de O, No F. Esta interaccign se escribe como ACHB oo ACHE Ay representan O, N oF; A—Hees una molécula o parte de una molécula, y B es parte de otra molécula; la nea punteada representa al enlace de hidrgeno. Los tes étomos casi siempre estan situados en linea recta, pero el dngulo AHB (o AHA) puede desviarse de a linearidad hasta 30°. Observe que los stomos de O, YF poseen al menos un par de electrones libres capaces de interactuar con el étomo de hidrégeno en el enlace de hidré- Lacnergia promedio de un enlace de hidrégeno es demasiado grande para una inter- accién dipolo-dipolo (mas de 40 ki/mol). Por esta razén, los enlaces de hidrégeno tienen um fuerte efecto en la estructura y propiedades de muchos compuestos. La figura 11.6 muestra varios ejemplos de enlaces de hidrdgeno. La primera evidencia del enlace de hidrégeno se obtuvo al estudiar los puntos de ebullicién de los compuestos. Los puntos de ebullicién de una serie de compuestos se os tes elementos mis ‘mejantes que contienen elementos del mismo grupo periddice suelen aumentar con la ‘masa mola Pero, como se observ en la figura 11.7, los compuestos de hidrégeno de los ‘elementos de los grupos SA, 6A y 7A no siguen esta tendencia. El compuesto més ligero (NH,, H,O, HF) de cada una de estas series tiene el punto de ebullicion mas alto, de forma contraria lo que se esperarfa considerando la masa molar. La explicacién se debe «Tos mitiples enlaces de hidrégeno que forman las moléculas de estos compuestos. En ‘Gectroneganis gue partcpan en -_-eL HF solido, por ejemplo, las moléculas no existen como unidades individuales; mas enlaces de hidrogeno. bien forman largas cadenas en zigzag: t =o eat = es t mor En la fase liquida se rompen tas cadenas en zigzag, pero las moléculas permanecen tunidas por enlaces de hidrégeno. Es dificil separar las moléculas que estin unidas por estos enlaces. En consecuencia, el HF liquido tiene un punto de ebullicién excepcional ‘mente alto. La fuereade un enlace de hidrogeno esta determinada por la interaccién coulémbica entre el par libre de electrones de! siomo electronegativo y el nicleo de hidrgeno. Por ejemplo, el flor es mas electronegativo que el oxigen, por lo que se esperaria que los enlaces de hidrogeno en el HF liquide fueran mas fuertes que en el H,O. Sin embargo, HE tiene un punto de ebullicién menor que el del agua porque cada molgcula de HO toma parte en cuairo enlaces de hidrégeno intermoleculares, Por tanto, las fuerzas que w00 ° te { ‘SoH z a ‘ sot i tia 100 = i, Cali amuan Tn on 0 \ \ \ : ‘ ; Perot FIGURA 11.6 Enlices de Pichon ire moleculas Ge agua. amonieco y fheonwo de horégene tas linens sélets representan enlaces covolntesy 8s lineas punteadas fos enlaces de hotogeno. FIGURA 11.7 Puntos de stulican de los compuestos de hidrogeno de los elementas de os grupas 4A, $A, 6Ay 7A Aunque se esperaria Que 6 punto de ebulbion aumante cone \descerso en vn grupo observa que tues compuestes (NH, HO y HA) se ‘comportan dstinta (9 anomata se explica en funcén de los enlaces de hnrogene iatermolecuiares mantienen unidas a las moléculas de H,O son mas fuertes que en el HF. En a siguiente seccidn se volverd a analizar esta importante propiedad del agua. El siguiente ejemplo muestra el tipo de especies capaces de formar enlaces de hidrgeno con el agua, Efemple 11.2 {Cudles de las siguientes especies pueden formar enlaces de hidrégeno ‘con el aga? CH,OCHs CHe F', HCOOH, N,"- Razonamiento y solucién Para formar enlaces de hidrégeno, un Stomo de H debe ‘estar ligado a un tomo de uno de los elementos electronegativos (N, O y F). Estos Sto- mos no se encuentran en el CH, 0 en el Na*, por tanto, slo las especies CH,OCH,, Fy HCOOH pueden formar enlaces de hidrégeno con el agua.

También podría gustarte