Está en la página 1de 9

1

ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

El otro desde el pensar profesional

Jaimerson Chamorro Viloria

Shirly Andrea Domínguez Pérez

Cristina Isabel Herazo Madera

Valentina Madera Ramos

Marly Estela Villarreal Luna

Docente: Oscar Alberto Quintero Ocampo

Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”

Facultad de Humanidades y Educación

Ética del Trabajador Social – Grupo #2

Sincelejo – Sucre

2023
2
ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

¿Por qué es necesario que desde el Trabajo Social se piense y se construya un

proyecto ético político que tenga como eje vinculante la diferencia, la diversidad y la

otredad?

A continuación, veremos varios textos que traen consigo realidades basadas por

medio de lecturas de saberes realistas, uno entre estos es denominado la ética y la moral;

donde se ubican finos hilos sobre la realidad en la que nos encontramos, por un lado, la

ética; la cual es una reflexión del propio modelo de vida, acciones, comportamientos y

actos en donde la razón tiene un papel importante en la toma de decisiones para

comprender, justificar y argumentar. Por otro lado, la moral donde definen las acciones de

los sujetos en la relación con los otros. También se identificarán factores en relación a la

carencia de disciplinas presentes en los jaques de las humanidades y por último, también

podemos establecer la lectura decir y dejar decir; en la cual se presentarán puntos donde lo

ajeno es todo aquello anormal a la realidad social donde se ubica lo propio, también se verá

al otro como una amenaza para el espacio de lo propio.

Las humanidades con el paso del tiempo se han sumergido en una gran crisis, pues

la ética del rendimiento las tilda improductivas. Actualmente todo funciona a través de la

política, la tecnología y lo científico; buscando una mirada más productiva, dejando a las

humanidades desarticuladas. Nada es como antes, todo funciona como un relojito; las

universidades y colegios han perdido su verdadero fin, están funcionando como empresas.

La crisis generalizada es quien está golpeando a las humanidades, estas están perdiendo su
3
ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

esencia, pues las nuevas prácticas las están ahogando. Ya no se ven a las humanidades

como algo fundamental en la formación sino como un requisito por cumplir.

Por otra parte, los sistemas están cambiando su manera de actuar, los profesores son

unos vendedores a los cuales no les interesa que exista la criticidad, sino que sean más

competitivos; quieren ser evaluados sin exigirá los estudiantes un buen rendimiento. De

igual manera, los estudiantes son clientes muy exigentes que quieren buenas notas sin

esforzarse lo suficiente solo por el simple hecho de ser quienes pagan. Esa falta de revisión

de los procesos realizados por los estudiantes, es llamado falta de carácter crítico y ético.

Pero ahora, ¿son realmente importantes las humanidades? Las humanidades han tratado de

muchas maneras responder a esta pregunta, pero no lo han hecho desde sus raíces sino

desde las reglas que impone el mercado. Las humanidades deben volver a nacer, desde una

perspectiva más diversa que permita encontrar narrativas, estas deben tener una

transformación basadas en técnicas filosóficas y a través de las ciencias. Las universidades

ya no exigen condiciones, sino que están condicionadas, esto está ocasionando que los

jóvenes no se eduquen bien, sino que está provocando que estos mismos despierten un

optimismo que pisotea a la educación. Otro problema que afecta a la sociedad es la

provocación, hacer escándalos es lo más conveniente actualmente, dejando así a la

educación y a la formación en un nivel más bajo.

La ética del rendimiento es quien impide enfrentarse al mundo, la vida no se trata de

buscar verdades absolutas sino de buscar conocimiento, las universidades deben ser la

fuente de este conocimiento y progreso humano; las universidades no deben ser fuente de
4
ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

progreso económico. Si no se siguen exigiendo por las humanidades, están van a

desaparecer; solo porque no ayudan a producir dinero. Las humanidades deben ser

fundamental en la formación del ser humano, los universitarios deben tenerlas presentes,

pues estos deben ser críticos y reflexivos. Esto con el fin de tener un mundo con personas

más empáticas que se interesan por estudiar su historia.

Como sabemos el trabajo social es una de las ciencias sociales que busca el

desarrollo del ser humano en la sociedad, y guiándonos de lo que plantea Gloria Elena

Betancur Jiménez en su libro la ética y la moral: Paradojas del ser humano, que la ética y la

moral de hoy en día son temas cotidianos y generan una preocupación y hacer un re- pensar

sus conceptos.

Ya guiándonos de la pregunta plateada como este libro puede dar una solución,

como sabemos “la ética es la reflexión del propio modelo de vida-acciones,

comportamientos, actos-en donde la razón tiene un papel importante en la toma de

decisiones para comprender justificar y argumentar” este fragmento del libro según Adela

Cortina nos da a entender que la ética es una reflexión sobre actos libres y argumentación

de los motivos de la acción, dado que esto puede generar una diversidad que la moral es la

responsabilidad con relación a sus acciones.

El trabajador social como orientador tiene que buscar nuevas formar que la sociedad

comprenda que del mundo de hoy siempre va estar evolucionando puesto que desde las

grandes transformaciones puede decirse que todo cambio tiene acomodamiento como lo
5
ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

dice Lipovetsky que va a la cabeza es el individuo irresponsable, hedonista que piensa que

después de mí el diluvio.

Desde la ética y moral podemos encontrar diversos enfrentamientos que generar un

repensar de la sociedad, que los juicios y la valoración de nuestros actos, las opiniones

frente acciones de los sujetos son focos de interés en la posmodernidad y la demanda de

respuestas referidas a estos temas desde el ámbito político, empresarial y educativo no se

deja esperar.

Además de que la razón es como la capacidad que tienen para encontrar interés en

las acciones de los sujetos donde es posible que la necesidad para construir pensares desde

la búsqueda de la ética y la moral son guiar del trabajador social en la empatía a la hora de

buscar soluciones próximas en la diversidad que se vincula en las relaciones de procesos de

ayuda.

La antropología contemporánea se enfrenta a un desafío sin precedentes:

comprender y dar sentido a un mundo en constante cambio. En medio de la globalización,

las tecnologías de la información, la comunicación, y las crecientes desigualdades

económicas y sociales, la antropología busca hallar nuevas formas de interpretar tanto la

diversidad cultural como las tendencias universales que definen la humanidad. En este

contexto, el “otro antropológico” adquiere una nueva relevancia. Tradicionalmente, este

concepto hace referencia a la forma en que las sociedades eran representadas y analizadas

por la antropología occidental. Hoy en día, sin embargo, el “otro” se extiende más allá de

los límites de la cultura y se presenta como un desafío para la propia disciplina, que debe
6
ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

repensar sus propios supuestos y categorías para dar cuenta de un universo plural y

cambiante.

No sólo la creciente interacción entre diferentes culturas es una fuente de conflicto,

la mezcla e integración de otras formas y modos de vida como la riqueza y la apertura,

también son componentes de la migración, y hay muchos grupos sociales que entienden que

la diversidad es el antídoto contra el conflicto y la muerte. Donde el “otro antropológico” se

presenta como un desafío y una oportunidad para la antropología contemporánea, la

disciplina busca generar nuevas formas de conocimiento que permitan comprender y dar

sentido a un mundo cada vez más complejo y cambiante.

Así mismo, el otro yo que según nosotros o visto por la sociedad es una amenaza, la

cual está mal vista por el simple hecho de tener opiniones o puntos de vistas que lo

conllevan a pensar diferente a nosotros, entonces partiendo de esto el dejar decir nos

comunica a una hermenéutica con el “otro” implicando así un dialogo de la mejor forma y

dejar en claro su observación ante ciertos contextos de la vida, también esto sobrelleva a

una mejor valoración del otro yo ya que es muy fundamental el dejar ver o dejarnos ver otra

perspectiva de la realidad, que posiblemente nos pueda a ayudar a reconsiderar ciertas

decisiones que evidentemente se dan en nuestro diario vivir. A hora bien el simpe hecho de

no decir o dejar decir al otro yo y tener la total certeza de que este está ahí y que existe es

algo muy trascendental, debido a la gravedad que esto pueda causar en un futuro y en el

presento e incluso hace recordar al pasado en donde se vivía mucha la opresión del otro yo

y lo veían como una amenaza significativa e influyente hacia las personas por el hecho de
7
ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

no llevar sus mismas ideologías, metodologías, costumbres e incluso mismo color de piel,

el cual fue el motivo de muchas guerras tanto interna como externas que incluso todavía

están abiertas y a la disposición de no cicatrizar aun, un claro ejemplo seria la colonización

que hubo por parte de Cristóbal colon hacia América, todavía el ser humano colombiano

está pasando por secuelas de este capricho y necesidad de que el humano quería imponer

sus ´´mecanismos de vida´´ que acogieron ellos para vivir, por tal motivo este reprimió y

arrastro al otro yo a sus costumbres que solo llegaron a sembrar un odio hacia el otro yo.

Además estos sucesos de la necesidad de oprimir al otro yo no solo ha influido en

momentos culturales e ideológicos también ha influido en asuntos de política, se

cuestionaban unos a otros, se tildaban y señalaban por el hecho de no decir o pensar igual

es para este otro algo amenazador por el hecho de que el ser humano tiene miedo a que el

mundo se molde a una forma diferente a como él lo ve conveniente, por eso con

generaciones pasadas hubo historias en donde solo encerraban al otro yo porque no se

sentían conformes e incomodos por la simple casualidad de que el otro solo quería expresar

de forma abierta puntos de vitas que posiblemente servían al momento de una problemática

que se estuviera dando en ese momento, la causa de que ellos querían era la idea

emperadora que ellos querían que prevaleciera sobre todo aquello que tuviera existencia

sobre si, por tal motivo no les importaba el hecho de quitar de raíz ese otro yo hasta el

punto de hacer matar a este.

Para sintetizar acerca del otro se ha logrado ir presentando un movimiento

hermenéutico que a través de esto se ha venido oprimiendo al otro al pasar el tiempo,

históricamente está asociado con hechos que a través de problemáticas como colonizar,
8
ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

reprimir y discriminar a personas que solo por ser ajenas a la realidad en la que nos

encontramos las catalogamos como el otro, siendo así la manera errónea de caracterizar lo

bueno y lo malo por el simple hecho de no ver qué nosotros estamos rodeados de diferentes

realidades que el otro crea en su entorno. Por otro lado, al no dejar decir al otro nos estamos

atribuyendo una autoridad sobre ellos al no dejarlos decir por el hecho de caracterizarlos

como lo ajeno, es necesario establecer una relación entre el decir y el dejar decir para que

así ambos tengan una plena relación en base a los objetivos que ambos quieren dar a

conocer para no estar ajenos a su realidad.

FRASE:

ESTAMOS TAN OCUPADOS EN HACER COSAS PARA EL FIN INDIVIDUAL

QUE OLVIDAMOS QUE EL VERDADERO VALOR ESTÁ EN LO COMÚN, EN

MIRAR A ESE OTRO COMO PARTE DE SÍ MISMO


9
ENSAYO: EL OTRO DESDE EL PENSAR PROFESIONAL

BIBLIOGRAFÍA

Betancur Jiménez, G. H. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. Revista
CES Psicología (1), 109-121.
Dejano Bonilla, P. A., & Rodríguez García, H. F. (2018). Jaque a la humanidades desde la
ética del rendimiento. Revista de la Universidad de La Salle (76), 85-91.
Quintero Ocampo, O. A. (2021). Trazos preliminares sobre la escasa alternidad de nuestro
tiempo. En Sobre el "decir y dejar decir" (págs. 38-43). Sincelejo: Educación
didáctica.
Reguillo, R. (2002). El otro antropológico. Poder y representación en una
contemporaneidad sobresaltada. En El otro antropológico (págs. 63-69). México:
ITESO.

También podría gustarte